SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA N°04
Universidad de Ingeniería y Tecnología
GH0007- Introducción al desarrollo de
empresa
Profesor: Carlos Guevara
Ciclo: 2018-2
Laboratorios:
Lab. 1.03 UTEC-BA A702Jue 07:00 - 09:00
Lab. 2.01 UTEC-BA A804Jue 09:00 - 11:00
Lab. 2.04 UTEC-BA A708Jue 11:00 - 13:00
Lab. 3.02 UTEC-BA A701Vie 07:00 - 09:00
Lab. 3.04 UTEC-BA A704Vie 09:00 - 11:00
Lab. 3.06 UTEC-BA A703Vie 11:00 - 13:00
TEMAS:
Análisis Pestel y Michael Porter
Este material de lectura se hace para
uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de
Ingeniería y Tecnología – UTEC con fines académicos y
no comerciales, en concordancia con lo dispuesto por
la legislación sobre derechos de autor. D.L. 822
GH0007- Introducción al desarrollo de empresa
Producción de Material de Lectura
Recopilado por el profesor: Carlos Guevara M.
Edición 2018-2
Las 5 Fuerzas de Porter – Clave para el Éxito de la Empresa
Antes de hablar de las 5 fuerzas de Porter, tenemos que hablar de Michael Eugene Porter, uno de los
mejores economistas de todos los tiempos, su fuerte son los temas de economía y gerencia. Nació en
Norteamérica en 1947 y es el creador de las 5 fuerzas de Porter.
A día de hoy, Porter es un afamado profesor en Harvard, institución en el cual enseña el método que
él mismo desarrolló por medio de la estrategia de marketing para empresas.
Gracias a sus aportes al mundo de los negocios, hoy en día se conoce la gerencia estratégica por
medio de la cual se desarrollan una serie de ventajas para que cualquier negocio sea competitivo.
Las 5 fuerzas de Porter son esencialmente un gran concepto de los negocios por medio del cual se
pueden maximizar los recursos y superar a la competencia, cualquiera que sea el giro de la empresa.
Según Porter, si no se cuenta con un plan perfectamente elaborado, no se puede sobrevivir en el
mundo de los negocios de ninguna forma; lo que hace que el desarrollo de una estrategia
competente no solamente sea un mecanismo de supervivencia sino que además también te da
acceso a un puesto importante dentro de una empresa y acercarte a conseguir todo lo que soñaste.
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Desarrollo de la Estrategia por Porter
Se comienza desarrollando la visión de la empresa, estableciendo después la estrategia necesaria
para cumplir la visión de la empresa. Se debe tener en cuenta desde los factores cuantitativos y
cualitativos hasta lo más abstracto como el poder y la jerarquía dentro de una empresa.
¿Qué tiene en cuenta Porter en estos casos?
La visión. Toda la visión debe estar enfocada en el futuro, lo que hace que una empresa se comience
a describir a sí misma y sepa que es lo que quiere lograr. La definición de la misión debe contemplar
todos los valores de la empresa.
La misión. Es una de las cosas más importantes, se debe saber cuál es la misión por medio de la
razón de ser de la empresa. Está debe ser a su vez independiente.
Los valores. Por medio de los valores, les dices a los demás cuáles son tus prioridades y cuáles son los
puntos más importantes de tu empresa. En este punto, debes destacar lo que hace a tu empresa
única y la hace destacar por encima de las demás. Responde a la pregunta ¿qué es importante para
mi empresa?
Solamente tras haber definido estos tres conceptos es
que puedes comenzar a formular una estrategia, según
Porter. Tener estos puntos ya te da una ventaja
competitiva en el mundo de los negocios, pues te
permite dirigir esfuerzos y comenzar siempre con un fin
en la mente.
Según su propio creador, Michael Porter, la forma más
adecuada de lograr ventajas competitivas en el mercado
es tener en cuenta el liderazgo de costos. En este punto
se debe conocer el costo que ofrecen todas las empresas
que dan el mismo servicio que tú y ofrecer el precio más
bajo que te sea posible.
Esto hace que cualquier empresa pueda cobrar menos por sus servicios y de esta forma atraer a un
mayor número de personas. Porter nos dice que es mucho más fácil cuando se trabaja con una
economía de grandes volúmenes a bajos costos.
La diferenciación. Se debe conseguir que los clientes o las personas que sepan de tu empresa tengan
un concepto diferente de la misma. Gracias a la diferenciación, se puede lograr un concepto
personalizado en la creación de la imagen de la empresa. Debes contar con una diferenciación que
atraiga a los clientes casi por completo y que te distinga de cualquier otra empresa del mercado.
El enfoque del negocio. Aquí se debe tener en cuenta cuales son las bases de la empresa, ya que se
debe enfocar toda la energía en la venta de un solo producto en vez de intentar vender varios.
Puedes distinguir empresas usando este punto por que aprovechan nichos en el mercado, es decir
ofrecen productos o servicios en un mercado no saturados, ya que es menos probable que tengas
éxito si vendes algo que todos venden.
Estas tres estrategias genéricas son un complemento a las cinco fuerzas de Porter
¿Cómo se planea todo?
Terminada la parte de la estrategia, se pasa a los objetivos, los cuales tienen la misma fuerza que el
punto anterior.
Los objetivos de la empresa deben ser aceptados por todas las partes desde el director hasta el
último empleado.
¿Cómo deben ser?
• Todos los objetivos de la empresa deben ser muy claros y aportar puntos concretos para que
todos puedan entenderlos.
• Deben ser objetivos flexibles de tal forma que si pasa algo inesperado se pueda reajustar.
• Se deben ir evaluando cada cierto tiempo para comprobar que se progresa en los objetivos.
• Se debe hablar con todas las personas relacionadas con esos puntos para poder lograr
transmitir la idea y motivar a su vez a los empleados.
• Todos los puntos deben coincidir con la misión y valores que la empresa representa.
• Para todos los miembros de la empresa, los objetivos deben ser alcanzables.
¿La implementación?
Ahora, lo que se debe hacer es implementar todo lo que se ha hecho en los pasos anteriores.
En este punto, también hay tres apartados que son:
La responsabilidad. Esto quiere decir que todos los puntos de cada área de trabajo saben
perfectamente qué deben hacer y cómo manejar cualquier tipo de problema. Se deben expresar
claramente las estrategias y los logros que se quieren conseguir en cada una de las áreas.
Los recursos. En este punto se deben conocer los materiales y los recursos que se van a usar para
cada cosa. Una vez que se acabe este proceso, es muy común que algunas áreas se quedan con
recursos insuficientes.
La colaboración entre las áreas. Este es otro de los puntos importantes para la estrategia Porter.
Requiere mantener una comunicación abierta y constante entre todas las partes de la empresa, para
que todos puedan saber lo que están haciendo otras áreas. Esto puede hacer que todos entreguen lo
que se espera de ellos de una manera más eficaz.
Porter garantiza el éxito si:
• Se actúa con total apego a la estrategia fijada desde el principio.
• Se asigna a cada área los recursos adecuados que se necesitan para cada
cosa.
• Se habla sobre los valores de la empresa siempre que se pueda y se
impulsa para poder seguir adelante con ello.
• Se es capaz de identificar los riesgos que pueden surgir y además ser capaz
de resolverlos con la administración adecuada.
• Ser capaz de evaluar todos los cambios que se van presentando, generar un entorno de negocio
completo y poder hacer los ajustes necesarios.
¿Qué son Las Fuerzas de Porter?
Las cinco fuerzas Porter es uno de los modelos más famosos que ha elaborado el economista y que
dio a conocer en 1979 y en el 2008 lo publicó en Harvard Business Review. Lo que hizo fue utilizar
como modelo una completa gestión que tiene como base lo que se acaba de explicar. Lo que se hace
es un completo análisis de la empresa por medio de un estudio de la industria en ese momento, con
el fin de saber dónde está colocada una empresa con base en otra en ese momento.
Para hacer este estudio, las 5 fuerzas de Porter juegan uno de los papeles más importantes, nos
hablan de cómo usar la estrategia competitiva y además determinan la rentabilidad que se pueden
tener en el mercado a largo plazo. Las primeras 4 de estas fuerzas van combinadas con otras
cuestiones antes nombradas y que dan origen a la quinta.
¿Cuáles son las cinco fuerzas de Porter?
• La posibilidad de amenaza ante nuevos competidores.
• El poder de la negociación de los diferentes proveedores.
• Tener la capacidad para negociar con los compradores asiduos y de las personas que lo van
consumir una sola vez.
• Amenaza de ingresos por productos secundarios.
• La rivalidad entre los competidores.
¿Cómo se usan?
El ser capaz de clasificar y usar estas fuerzas es lo que hace que se pueda conseguir un mejor análisis
de una empresa en todos los sentidos. Se pueden diseñar nuevas estrategias y se puede comenzar a
usar junto fuerzas Porter para poder detectar nuevas amenazas o encontrar un sinfín de nuevas
oportunidades. Este análisis hace referencia sobre todo a las empresas que compiten con el mismo
producto.
Amenaza de la entrada de los nuevos competidores. Es una de las fuerzas más famosas y que se usa
en la industria para detectar empresas con las mismas características económicas o con productos
similares en el mercado.
Este tipo de amenazas puedes depender de las barreras de entrada. Hay 6 tipos de barreras
diferentes: la economía de escalas, la diferenciación, el requerimiento de capital, el acceso a canales
de distribución o las ventajas de los costos independientes.
Poder de negociación de los proveedores. Proporciona a los proveedores de la empresa, las
herramientas necesarias para poder alcanzar un objetivo.
Poder de negociación de los compradores. En este punto se tienen problemas cuando los clientes
cuentan con un producto que tiene varios sustitutos en el mercado o que puede llegar a tener un
costo más alto que otros productos si tu producto llega a tener un costo más alto que otros similares
en el mercado. Si los compradores están bien organizados, esto hace que sus exigencias sean cada
vez más altas y que exijan incluso una reducción de precios notable.
Amenaza en los ingresos por productos sustitutos. En este punto, una empresa comienza a tener
serios problemas cuando los sustitutos de los productos comienzan a ser reales, eficaces y más
baratos que el que vende la empresa inicial. Esto hace que dicha empresa tenga que bajar su precio,
lo que lleva una reducción de ingresos en la empresa.
Porter dijo en su libro que las seis barreras de entrada antes nombradas serían muy útiles si se
aprenden a usar – la barrera de uno puede ser una oportunidad para otro- :
• La economía de escalas. Los volúmenes altos en las empresas permiten que los costos se
reduzcan, lo que ofrece la posibilidad de volver a ser competitivos en el mercado.
• La diferenciación de productos. Si se es capaz de posicionar el producto claramente en el
mercado ofreciendo algo diferente se puede revalorizar ante los ojos de los compradores,
buscando tu producto al vero de mejor calidad y buscar una mejor calidad en sus productos.
• Las inversiones de capital. En caso de problemas, la empresa puede mejorar su posición con
una inyección de capital en sus productos lo que puede hacer que sobreviva ante empresas
más pequeñas simulares.
• Desventaja de costos. Esta barrera juega a nuestro favor cuando las otras empresas no
pueden emular el precio de nuestros productos por que cuentan con costos más elevados.
• Acceso a los Canales de Distribución. Cuando una empresa cuenta con varios canales de
distribución es complicado que puedan aparecer competidores y sobre todo que los
proveedores acepten el producto. Esto implicaría para las empresas tener que compartir
costos de promoción de distribución y reducción de precios en general.
• Política gubernamental. Este punto puede jugar a tu favor, ya que en muchos puntos, las
políticas gubernamentales son las que impiden la llegada de nuevos competidores en todos
los sentidos. Esto está regulado por leyes muy estrictas.
Rivalidad entre competidores. En este punto se puede competir directamente con otras empresas
de la industria que te dan el mismo producto.
Esta rivalidad da como resultado:
• Que existan una cantidad de competidores más grande y que todos estén equilibrados.
• Que el crecimiento de la industria sea mucho más lento.
• Que los costos y el almacenamiento sean más elevados.
• Que el producto no llegue a los clientes o no pueda diferenciar realmente su utilidad.
• Que se tengan que buscar nuevas estrategias con costes mucho más elevados.
• Que el mercado se sature
• Que existan competidores muy diversos.
La rivalidad se caracteriza por que los competidores están enfrentados y que ambos usen grandes
estrategias de negocios. Además, por la intensidad de la empresa para llevar a cabo sus proyectos y
la forma en la que emplea su imaginación por poder superar lo que hagan las demás empresas a su
alrededor, destacando con sus productos por encima de las demás.
Una empresa que destaca, a su vez, presiona a las empresas que están a su alrededor, por lo que
siempre existirá una rivalidad latente entre las empresas de un mismo sector.
¿De qué sirven estas fuerzas?
En cualquier empresa, el análisis de las 5 fuerzas hace que se pueda crear una gran herramienta para
la empresa según nos dice el gran Porter, considerado uno de los genios de la economía de hoy.
¿Cuál es el objetivo con el que fueron creadas?
El objetivo es claro, lo que se quiere es calcular la rentabilidad de una empresa con el fin de ver el
valor actual de la empresa y la proyección a futuro.
Las 5 fuerzas de Porter son una de las herramientas de marketing más usadas en todo el mundo y
están pensadas para dar un apoyo a los negocios y las empresas que quieran conseguir sacar el
máximo rendimiento a su empresa en un buen tiempo.
ANÁLISIS PEST-EL
La puesta en marcha de una empresa o de una nueva unidad de negocio requiere de un
conocimiento detallado del contexto en el que se va a desenvolver. Existen numerosos factores
externos que condicionarán su funcionamiento, de ahí que el análisis del entorno sea la clave para
conocer las tendencias futuras y definir con antelación la estrategia empresarial a seguir. Un
instrumento de gran utilidad para cumplir con este objetivo es la matriz PEST o PESTEL, que permite
realizar una investigación pormenorizada de los asuntos que más influirán en el desarrollo de su
actividad o del proyecto que se quiere impulsar.
Esta herramienta permite prever tendencias en el futuro a corto y mediano plazo, ofreciendo a la
organización un margen de acción más amplio y mejorando su capacidad para adaptarse a los
cambios que se anticipan. También les facilita los criterios objetivos para definir su posición
estratégica y aporta información para aprovechar las oportunidades que se presentan en
determinados mercados. Y esto se logra a través de la descripción de una serie de variables que
darán pistas sobre el comportamiento del entorno en el futuro.
¿Qué es el análisis PEST?
PEST, PESTEL (también conocido como PESTLE) es un instrumento que facilita la investigación y que
ayuda a las compañías a definir su entorno, analizando una serie de factores cuyas iniciales son las
que le dan el nombre. Se trata de los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos. En
algunos casos, se han añadido otros dos factores, los Ecológicos y los Legales, aunque es muy común
que se integren en alguna de las variables anteriores si así lo requieren las características del
proyecto de la organización. Incluso hay algunos estudios que suman otro más, el de la Industria,
debido al peso que este ámbito puede tener en el resultado del análisis, generando las siglas PESTELI.
Por el valor de la información que arroja y lo práctico que resulta su uso, este modelo de estudio es
una de las herramientas empresariales más utilizadas en todo tipo de organizaciones. Su creación se
debe a dos teóricos, Liam Fahey y V.K. Narayanan, que plantearon las bases de este nuevo método
de estudio en su ensayo titulado “Análisis macro-ambiental en gestión estratégica”.
Esta herramienta, que se puede aplicar a numerosos casos, facilita la descripción en detalle del
contexto en el que operará la organización. Y ayuda a comprender el crecimiento o declive de un
mercado, las dificultades y retos que puede presentar, así como a orientar la dirección y la posición
del negocio de forma sencilla, sistemática y pautada.
Ventajas del análisis PEST
Realizar un análisis de entorno con el método PEST es bastante común en las empresas debido a sus
numerosas ventajas y a que es una suerte de guía de investigación del contexto que rodea al
proyecto. Algunas de ellas son:
• Se adapta a cada caso. Ya se ha explicado que hay factores que se pueden enmarcar dentro
de otros. Por ejemplo, el legislativo se puede integrar fácilmente dentro del político e
industria se puede incluir en economía. El factor ecológico también se puede enmarcar
fácilmente en social y en los otros. Todo dependerá del área en el que se desarrolle la
actividad de la empresa en cuestión y de las peculiaridades de su sector.
• Ayuda a la toma decisiones. Esto porque el conocimiento del mercado y los factores que
marcarán su crecimiento o declive, su potencial y su atractivo, permitiendo identificar y
controlar los riesgos que presenta y determinar, finalmente, si es conveniente o no entrar en
él. Por todo ello, resulta de gran utilidad en procesos de internacionalización.
• Tiene un enfoque proactivo. Permite anticipar los cambios y vislumbrar tendencias futuras,
de modo que la organización irá un paso por delante y no tendrá que esperar a reaccionar
con prisas ante las nuevas características del mercado. Facilita la planificación y se minimiza
el impacto de los escenarios adversos.
• Es de aplicación amplia. Tanto si se realiza para tomar decisiones sobre la creación de una
nueva empresa, la apertura de una oficina en otro país o región, la redefinición de la marca,
una posible adquisición o la entrada de socios, el análisis PEST permite conocer en detalle las
tendencias que marcarán el futuro del mercado.
¿Cuáles son las diferencias con FODA?
La primera idea que hay que tener clara es que PEST y FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas) no son equivalentes porque son métodos que no se aplican al mismo
objeto de investigación, aunque pueden tener algunas áreas comunes, por lo que ciertos factores
pueden aparecer en ambos estudios.
La principal diferencia consiste en que PEST evalúa un contexto, un mercado, el marco que
condicionará una iniciativa empresarial y, por tanto, se centra en factores externos a la organización
para saber si es conveniente entrar en dicho mercado en este momento y es necesario cambiar la
estrategia. Permite conocer los cambios que influirán en el negocio. Por su parte, FODA valora una
unidad de negocio concreta o una propuesta, teniendo en cuenta factores internos y externos.
Al ser un estudio centrado en el entorno en el que se va a desarrollar una idea de negocio o
proyecto, resulta fundamental que el análisis PEST o PESTEL se realice antes que el FODA y no al
revés. Esto porque permitirá estudiar factores que no dependen directamente de la empresa, sino
del contexto político, económico, social y tecnológico, que tendrán un impacto muy importante en su
funcionamiento.
Las variables de PEST y PESTEL
Estos son los factores PEST o PESTEL que sirven para conocer las grandes tendencias y rediseñar la
estrategia empresarial:
1. Variables políticas. Son los aspectos gubernamentales que inciden de forma directa en la
empresa. Aquí entran las políticas impositivas o de incentivos empresariales en
determinados sectores, regulaciones sobre empleo, el fomento del comercio exterior, la
estabilidad gubernamental, el sistema de gobierno, los tratados internacionales o la
existencia de conflictos internos o con otros países actuales o futuros. También la manera de
la que se organizan las distintas administraciones locales, regionales y nacionales. Los
proyectos de los partidos mayoritarios sobre la empresa también se incluyen en este
apartado.
2. Variables económicas. Hay que analizar los datos macroeconómicos, la evolución del PIB, las
tasas de interés, la inflación, la tasa de desempleo, el nivel de renta, los tipos de cambio, el
acceso a los recursos, el nivel de desarrollo y los ciclos económicos. También se deben
investigar los escenarios económicos actuales y futuros y las políticas económicas.
3. Variables sociales. Los factores a tener en cuenta son la evolución demográfica, la movilidad
social y cambios en el estilo de vida. También el nivel educativo y otros patrones culturales,
la religión, las creencias, los roles de género, los gustos, las modas y los hábitos de consumo
de la sociedad. En definitiva, las tendencias sociales que puedan afectar el proyecto de
negocio.
4. Variables tecnológicas. Resulta algo más complejo de analizar debido a la gran velocidad de
los cambios en esta área. Hay que conocer la inversión pública en investigación y la
promoción del desarrollo tecnológico, la penetración de la tecnología, el grado de
obsolescencia, el nivel de cobertura, la brecha digital, los fondos destinados a I+D, así como
las tendencias en el uso de las nuevas tecnologías.
5. Variables ecológicas. Los principales factores a analizar son la conciencia sobre la
conservación del medio ambiente, la legislación medioambiental, el cambio climático y
variaciones de las temperaturas, los riesgos naturales, los niveles de reciclaje, la regulación
energética y los posibles cambios normativos en esta área.
6. Variables legales. Toda la legislación que tenga relación directa con el proyecto, información
sobre licencias, legislación laboral, propiedad intelectual, leyes sanitarias y los sectores
regulados, etc.
Dentro de cada variable, es necesario identificar los aspectos que tendrán más peso en el entorno
futuro y otros que serán menos decisivos e irrelevantes para el funcionamiento de la compañía,
unidad de negocio o proyecto. Es recomendable comenzar el análisis por los factores más generales y
terminar por los que son más específicos o característicos de la empresa. El estudio también puede
abarcar los ámbitos locales, regionales o estatales, si se considera necesario.
Asimismo, se puede realizar un análisis comparativo, de corte más científico, si se asigna una
calificación a cada uno de los apartados. Lo que facilitará el estudio de varios mercados para conocer
cuál presenta un entorno más favorable o adecuado a los propósitos de la empresa.
Para todo tipo de empresas
Este método de análisis de entorno no solo es adecuado para grandes compañías que cuentan con
estructuras más complejas. También se adapta a la realidad de las empresas de menor tamaño
porque es un método flexible, que permite realizar un estudio más amplio o bien integrar ciertas
variables dentro de otras, adaptándose a la realidad de la organización. Dependiendo del tipo de
negocio, habrá unas variables que tengan más peso que otras.
En definitiva, PEST o PESTEL es una herramienta accesible, fácil de aplicar y muy utilizada por
organizaciones de diversos sectores y de distintos tamaños porque permite evaluar los principales
elementos externos que influirán en un proyecto o negocio. Facilitando así la toma de decisiones
anticipadas porque guía a la dirección en los escenarios futuros que determinarán el desarrollo de la
actividad.
TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVES
• Michael Porter - Graduado con honores en Ingeniería Mecánica y Aeroespacial por la
Universidad de Princeton en 1969,1 obtuvo un MBA con distinción por la Harvard Business
School, seguido por un Ph.D. en Economía Empresarial por la Universidad de Harvard (1973).
Conocido globalmente en temas de estrategia de empresa, consultoría, desarrollo
económico de naciones y regiones, y aplicación de la competitividad empresarial a la
solución de problemas sociales, de medio ambiente y de salud.
• Sustitutos - Los productos sustitutos son aquellos que el cliente puede consumir, como
alternativa, cuando cualquier sector baja la calidad de sus productos.
• Recursos - Un recurso es un medio de cualquier clase que permite conseguir aquello que se
pretende o que está destinado.
• Economía de escalas - La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa
cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste.
Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.
• Canales de distribución – Un canal de distribución es una estructura de negocios de
organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del producto hasta el
consumidor.
• Liam Fahey y V.K. Narayanan – Teóricos del modelo PEST con la publicación de un ensayo
sobre marketing titulado “Análisis macro-ambiental en gestión estratégica” en 1968.
• Proactividad - La administración proactiva busca adelantarse a los acontecimientos
problemáticos, a través de herramientas como el análisis causal, la toma de decisiones
innovadora y el análisis de planificación, con el fin de plantear soluciones a los problemas
antes de que estos ocurran
• Análisis FODA - La técnica FODA, es un sistema que ayuda a ejecutar estrategias adecuadas
en las decisiones adoptadas por el gerente o jefe administrativo. FODA es una sigla que
significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
LECTURA SUGERIDA
• Hernández Pérez José Ángel. (2011, marzo 1). Modelo de competitividad de las cinco fuerzas
de Porter. https://www.gestiopolis.com/modelo-competitividad-cinco-fuerzas-porter
• Riquelme Leiva, Matias (2015, Junio). Las 5 Fuerzas de Porter – Clave para el Éxito de la
Empresa. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.5fuerzasdeporter.com
• Parada, Pascual (2013) Análisis PESTEL, una herramienta de estrategia empresarial de
estudio del entorno. España. http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-
herramienta-de-estudio-del-entorno/
• Gomez-Zorrilla Sanjuan, Jose Manuel. (2013) Herramientas claves en un Plan de Marketing:
Matriz PEST. España. https://laculturadelmarketing.com/herramientas-claves-en-un-plan-de-
marketing-matriz-pest/
• Martin, Juan (2017) ESTUDIA TU ENTORNO CON UN PEST-EL. España. Recuperado de:
https://www.cerem.pe/blog/estudia-tu-entorno-con-un-pest-el

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Helados Holanda Franquicias
Helados Holanda FranquiciasHelados Holanda Franquicias
Helados Holanda Franquicias
melaranza
 
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economiaUnidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
8. vision del estudio organizacional
8. vision del estudio organizacional8. vision del estudio organizacional
8. vision del estudio organizacional
Cecy Manobanda
 
Análisis Pest
Análisis PestAnálisis Pest
Análisis Pest
daniel naranjo
 
Líneas de espera (1) ejercicio
Líneas de espera (1) ejercicioLíneas de espera (1) ejercicio
Líneas de espera (1) ejercicioMachado Mauricio
 
Limonadas limo lama
Limonadas  limo   lamaLimonadas  limo   lama
Limonadas limo lamatamal-yesi
 
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
Universidad de Guadalajara
 
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
Justin Guerrero Delahoz
 
Nestle
NestleNestle
pregunta 5.docx
pregunta 5.docxpregunta 5.docx
pregunta 5.docx
FernandoLoconiLeon2
 
Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoanzbarbi
 
Grupo Hérdez- Cadena de suministro
Grupo Hérdez- Cadena de suministro Grupo Hérdez- Cadena de suministro
Grupo Hérdez- Cadena de suministro
Moni VG
 
Origen de las prestaciones y tipos de prestaciones
Origen de las prestaciones y tipos de prestacionesOrigen de las prestaciones y tipos de prestaciones
Origen de las prestaciones y tipos de prestaciones
Ninoska Chavez
 
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
Joanny Ibarbia Pardo
 
Riqueza con la Base de la Piramide
Riqueza con la Base de la PiramideRiqueza con la Base de la Piramide
Riqueza con la Base de la PiramideBUAP
 
5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter
Luis Moreno
 
Carozii
CaroziiCarozii
Carozii
Tere Carroza
 
Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."
Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."
Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."
Jesuitaa
 
Mapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones IMapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones I
Geo Tribiño
 

La actualidad más candente (20)

Helados Holanda Franquicias
Helados Holanda FranquiciasHelados Holanda Franquicias
Helados Holanda Franquicias
 
Caso práctico de segmentación
Caso práctico de segmentaciónCaso práctico de segmentación
Caso práctico de segmentación
 
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economiaUnidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
 
8. vision del estudio organizacional
8. vision del estudio organizacional8. vision del estudio organizacional
8. vision del estudio organizacional
 
Análisis Pest
Análisis PestAnálisis Pest
Análisis Pest
 
Líneas de espera (1) ejercicio
Líneas de espera (1) ejercicioLíneas de espera (1) ejercicio
Líneas de espera (1) ejercicio
 
Limonadas limo lama
Limonadas  limo   lamaLimonadas  limo   lama
Limonadas limo lama
 
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
 
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
 
Nestle
NestleNestle
Nestle
 
pregunta 5.docx
pregunta 5.docxpregunta 5.docx
pregunta 5.docx
 
Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un producto
 
Grupo Hérdez- Cadena de suministro
Grupo Hérdez- Cadena de suministro Grupo Hérdez- Cadena de suministro
Grupo Hérdez- Cadena de suministro
 
Origen de las prestaciones y tipos de prestaciones
Origen de las prestaciones y tipos de prestacionesOrigen de las prestaciones y tipos de prestaciones
Origen de las prestaciones y tipos de prestaciones
 
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
 
Riqueza con la Base de la Piramide
Riqueza con la Base de la PiramideRiqueza con la Base de la Piramide
Riqueza con la Base de la Piramide
 
5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter
 
Carozii
CaroziiCarozii
Carozii
 
Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."
Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."
Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."
 
Mapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones IMapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones I
 

Similar a 4ta lectura analisis pestel y michael porter

Las 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porterLas 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porter
Jhon_Valencia_Guerrero
 
EXP. EQUIPO 4 Modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter [Autoguardado].pptx
EXP. EQUIPO 4 Modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter [Autoguardado].pptxEXP. EQUIPO 4 Modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter [Autoguardado].pptx
EXP. EQUIPO 4 Modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter [Autoguardado].pptx
InterCareSalud
 
Jesús barrios a. estrategias de negocios
Jesús barrios a.   estrategias de negociosJesús barrios a.   estrategias de negocios
Jesús barrios a. estrategias de negociosFesa Feclave
 
Ventajas competitivas de michael porter
Ventajas competitivas de michael porterVentajas competitivas de michael porter
Ventajas competitivas de michael porteresparzavianey
 
Modelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaModelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaFelipe Torres
 
PlanificacióN EstratéGica Y Su RelacióN Con El Control De GestióN Financiero
PlanificacióN EstratéGica Y Su RelacióN Con El Control De GestióN FinancieroPlanificacióN EstratéGica Y Su RelacióN Con El Control De GestióN Financiero
PlanificacióN EstratéGica Y Su RelacióN Con El Control De GestióN Financiero
Claudia Valdés Muñoz
 
Foros
ForosForos
Estrategia de operaciones. M1 l2
Estrategia de operaciones. M1 l2 Estrategia de operaciones. M1 l2
Estrategia de operaciones. M1 l2
agustinc3333
 
Planificación estratégica y su relación con el control de gestión financiero
Planificación estratégica y su relación con el control de gestión financieroPlanificación estratégica y su relación con el control de gestión financiero
Planificación estratégica y su relación con el control de gestión financiero
Claudia Valdés Muñoz
 
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión FinancieroPlanificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Claudia Valdés Muñoz
 
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)Valentina Castro
 
Dirección estratégica de la empresa
Dirección estratégica de la empresaDirección estratégica de la empresa
Dirección estratégica de la empresaMarc Adell Magrans
 
administracion.ppt
administracion.pptadministracion.ppt
administracion.ppt
carollearaya1
 
administracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).pptadministracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).ppt
carollearaya1
 
1ra lectura estrategia planeamiento empresa negocio
1ra lectura  estrategia  planeamiento  empresa  negocio1ra lectura  estrategia  planeamiento  empresa  negocio
1ra lectura estrategia planeamiento empresa negocio
Alta Gerencia Internacional
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
17074822
 

Similar a 4ta lectura analisis pestel y michael porter (20)

Las 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porterLas 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porter
 
EXP. EQUIPO 4 Modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter [Autoguardado].pptx
EXP. EQUIPO 4 Modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter [Autoguardado].pptxEXP. EQUIPO 4 Modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter [Autoguardado].pptx
EXP. EQUIPO 4 Modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter [Autoguardado].pptx
 
Jesús barrios a. estrategias de negocios
Jesús barrios a.   estrategias de negociosJesús barrios a.   estrategias de negocios
Jesús barrios a. estrategias de negocios
 
Ventajas competitivas de michael porter
Ventajas competitivas de michael porterVentajas competitivas de michael porter
Ventajas competitivas de michael porter
 
Modelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaModelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégica
 
Esquema de plan de negocio
Esquema de plan de negocioEsquema de plan de negocio
Esquema de plan de negocio
 
PlanificacióN EstratéGica Y Su RelacióN Con El Control De GestióN Financiero
PlanificacióN EstratéGica Y Su RelacióN Con El Control De GestióN FinancieroPlanificacióN EstratéGica Y Su RelacióN Con El Control De GestióN Financiero
PlanificacióN EstratéGica Y Su RelacióN Con El Control De GestióN Financiero
 
Foros
ForosForos
Foros
 
Estrategia de operaciones. M1 l2
Estrategia de operaciones. M1 l2 Estrategia de operaciones. M1 l2
Estrategia de operaciones. M1 l2
 
Planificación estratégica y su relación con el control de gestión financiero
Planificación estratégica y su relación con el control de gestión financieroPlanificación estratégica y su relación con el control de gestión financiero
Planificación estratégica y su relación con el control de gestión financiero
 
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión FinancieroPlanificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
 
Unidad v gestion del plan de negocios
Unidad v gestion del plan de negociosUnidad v gestion del plan de negocios
Unidad v gestion del plan de negocios
 
Caso wollkman
Caso wollkmanCaso wollkman
Caso wollkman
 
Presentacion em...
Presentacion em...Presentacion em...
Presentacion em...
 
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
 
Dirección estratégica de la empresa
Dirección estratégica de la empresaDirección estratégica de la empresa
Dirección estratégica de la empresa
 
administracion.ppt
administracion.pptadministracion.ppt
administracion.ppt
 
administracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).pptadministracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).ppt
 
1ra lectura estrategia planeamiento empresa negocio
1ra lectura  estrategia  planeamiento  empresa  negocio1ra lectura  estrategia  planeamiento  empresa  negocio
1ra lectura estrategia planeamiento empresa negocio
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 

Más de Alta Gerencia Internacional

5ta lectura matriz foda y diagrama de gantt
5ta lectura   matriz foda y diagrama de gantt5ta lectura   matriz foda y diagrama de gantt
5ta lectura matriz foda y diagrama de gantt
Alta Gerencia Internacional
 
3ra lectura clima laboral idea de negocio networking speed dating
3ra lectura clima laboral  idea de negocio  networking  speed dating3ra lectura clima laboral  idea de negocio  networking  speed dating
3ra lectura clima laboral idea de negocio networking speed dating
Alta Gerencia Internacional
 
2da lectura emprendedores y empresarios
2da lectura emprendedores y empresarios2da lectura emprendedores y empresarios
2da lectura emprendedores y empresarios
Alta Gerencia Internacional
 
Semana 03 Proceso De Comunicacion
Semana 03 Proceso De ComunicacionSemana 03 Proceso De Comunicacion
Semana 03 Proceso De Comunicacion
Alta Gerencia Internacional
 
Semana 02 Proceso De Comunicacion
Semana 02  Proceso De ComunicacionSemana 02  Proceso De Comunicacion
Semana 02 Proceso De Comunicacion
Alta Gerencia Internacional
 
Semana 01 Proceso De Comunicacion
Semana 01  Proceso De ComunicacionSemana 01  Proceso De Comunicacion
Semana 01 Proceso De Comunicacion
Alta Gerencia Internacional
 

Más de Alta Gerencia Internacional (6)

5ta lectura matriz foda y diagrama de gantt
5ta lectura   matriz foda y diagrama de gantt5ta lectura   matriz foda y diagrama de gantt
5ta lectura matriz foda y diagrama de gantt
 
3ra lectura clima laboral idea de negocio networking speed dating
3ra lectura clima laboral  idea de negocio  networking  speed dating3ra lectura clima laboral  idea de negocio  networking  speed dating
3ra lectura clima laboral idea de negocio networking speed dating
 
2da lectura emprendedores y empresarios
2da lectura emprendedores y empresarios2da lectura emprendedores y empresarios
2da lectura emprendedores y empresarios
 
Semana 03 Proceso De Comunicacion
Semana 03 Proceso De ComunicacionSemana 03 Proceso De Comunicacion
Semana 03 Proceso De Comunicacion
 
Semana 02 Proceso De Comunicacion
Semana 02  Proceso De ComunicacionSemana 02  Proceso De Comunicacion
Semana 02 Proceso De Comunicacion
 
Semana 01 Proceso De Comunicacion
Semana 01  Proceso De ComunicacionSemana 01  Proceso De Comunicacion
Semana 01 Proceso De Comunicacion
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 

4ta lectura analisis pestel y michael porter

  • 1. LECTURA N°04 Universidad de Ingeniería y Tecnología GH0007- Introducción al desarrollo de empresa Profesor: Carlos Guevara Ciclo: 2018-2 Laboratorios: Lab. 1.03 UTEC-BA A702Jue 07:00 - 09:00 Lab. 2.01 UTEC-BA A804Jue 09:00 - 11:00 Lab. 2.04 UTEC-BA A708Jue 11:00 - 13:00 Lab. 3.02 UTEC-BA A701Vie 07:00 - 09:00 Lab. 3.04 UTEC-BA A704Vie 09:00 - 11:00 Lab. 3.06 UTEC-BA A703Vie 11:00 - 13:00 TEMAS: Análisis Pestel y Michael Porter
  • 2. Este material de lectura se hace para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC con fines académicos y no comerciales, en concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre derechos de autor. D.L. 822 GH0007- Introducción al desarrollo de empresa Producción de Material de Lectura Recopilado por el profesor: Carlos Guevara M. Edición 2018-2
  • 3. Las 5 Fuerzas de Porter – Clave para el Éxito de la Empresa Antes de hablar de las 5 fuerzas de Porter, tenemos que hablar de Michael Eugene Porter, uno de los mejores economistas de todos los tiempos, su fuerte son los temas de economía y gerencia. Nació en Norteamérica en 1947 y es el creador de las 5 fuerzas de Porter. A día de hoy, Porter es un afamado profesor en Harvard, institución en el cual enseña el método que él mismo desarrolló por medio de la estrategia de marketing para empresas. Gracias a sus aportes al mundo de los negocios, hoy en día se conoce la gerencia estratégica por medio de la cual se desarrollan una serie de ventajas para que cualquier negocio sea competitivo. Las 5 fuerzas de Porter son esencialmente un gran concepto de los negocios por medio del cual se pueden maximizar los recursos y superar a la competencia, cualquiera que sea el giro de la empresa. Según Porter, si no se cuenta con un plan perfectamente elaborado, no se puede sobrevivir en el mundo de los negocios de ninguna forma; lo que hace que el desarrollo de una estrategia competente no solamente sea un mecanismo de supervivencia sino que además también te da acceso a un puesto importante dentro de una empresa y acercarte a conseguir todo lo que soñaste. Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter Desarrollo de la Estrategia por Porter Se comienza desarrollando la visión de la empresa, estableciendo después la estrategia necesaria para cumplir la visión de la empresa. Se debe tener en cuenta desde los factores cuantitativos y cualitativos hasta lo más abstracto como el poder y la jerarquía dentro de una empresa.
  • 4. ¿Qué tiene en cuenta Porter en estos casos? La visión. Toda la visión debe estar enfocada en el futuro, lo que hace que una empresa se comience a describir a sí misma y sepa que es lo que quiere lograr. La definición de la misión debe contemplar todos los valores de la empresa. La misión. Es una de las cosas más importantes, se debe saber cuál es la misión por medio de la razón de ser de la empresa. Está debe ser a su vez independiente. Los valores. Por medio de los valores, les dices a los demás cuáles son tus prioridades y cuáles son los puntos más importantes de tu empresa. En este punto, debes destacar lo que hace a tu empresa única y la hace destacar por encima de las demás. Responde a la pregunta ¿qué es importante para mi empresa? Solamente tras haber definido estos tres conceptos es que puedes comenzar a formular una estrategia, según Porter. Tener estos puntos ya te da una ventaja competitiva en el mundo de los negocios, pues te permite dirigir esfuerzos y comenzar siempre con un fin en la mente. Según su propio creador, Michael Porter, la forma más adecuada de lograr ventajas competitivas en el mercado es tener en cuenta el liderazgo de costos. En este punto se debe conocer el costo que ofrecen todas las empresas que dan el mismo servicio que tú y ofrecer el precio más bajo que te sea posible. Esto hace que cualquier empresa pueda cobrar menos por sus servicios y de esta forma atraer a un mayor número de personas. Porter nos dice que es mucho más fácil cuando se trabaja con una economía de grandes volúmenes a bajos costos. La diferenciación. Se debe conseguir que los clientes o las personas que sepan de tu empresa tengan un concepto diferente de la misma. Gracias a la diferenciación, se puede lograr un concepto personalizado en la creación de la imagen de la empresa. Debes contar con una diferenciación que atraiga a los clientes casi por completo y que te distinga de cualquier otra empresa del mercado. El enfoque del negocio. Aquí se debe tener en cuenta cuales son las bases de la empresa, ya que se debe enfocar toda la energía en la venta de un solo producto en vez de intentar vender varios. Puedes distinguir empresas usando este punto por que aprovechan nichos en el mercado, es decir ofrecen productos o servicios en un mercado no saturados, ya que es menos probable que tengas éxito si vendes algo que todos venden.
  • 5. Estas tres estrategias genéricas son un complemento a las cinco fuerzas de Porter ¿Cómo se planea todo? Terminada la parte de la estrategia, se pasa a los objetivos, los cuales tienen la misma fuerza que el punto anterior. Los objetivos de la empresa deben ser aceptados por todas las partes desde el director hasta el último empleado. ¿Cómo deben ser? • Todos los objetivos de la empresa deben ser muy claros y aportar puntos concretos para que todos puedan entenderlos. • Deben ser objetivos flexibles de tal forma que si pasa algo inesperado se pueda reajustar. • Se deben ir evaluando cada cierto tiempo para comprobar que se progresa en los objetivos. • Se debe hablar con todas las personas relacionadas con esos puntos para poder lograr transmitir la idea y motivar a su vez a los empleados. • Todos los puntos deben coincidir con la misión y valores que la empresa representa. • Para todos los miembros de la empresa, los objetivos deben ser alcanzables. ¿La implementación? Ahora, lo que se debe hacer es implementar todo lo que se ha hecho en los pasos anteriores.
  • 6. En este punto, también hay tres apartados que son: La responsabilidad. Esto quiere decir que todos los puntos de cada área de trabajo saben perfectamente qué deben hacer y cómo manejar cualquier tipo de problema. Se deben expresar claramente las estrategias y los logros que se quieren conseguir en cada una de las áreas. Los recursos. En este punto se deben conocer los materiales y los recursos que se van a usar para cada cosa. Una vez que se acabe este proceso, es muy común que algunas áreas se quedan con recursos insuficientes. La colaboración entre las áreas. Este es otro de los puntos importantes para la estrategia Porter. Requiere mantener una comunicación abierta y constante entre todas las partes de la empresa, para que todos puedan saber lo que están haciendo otras áreas. Esto puede hacer que todos entreguen lo que se espera de ellos de una manera más eficaz. Porter garantiza el éxito si: • Se actúa con total apego a la estrategia fijada desde el principio. • Se asigna a cada área los recursos adecuados que se necesitan para cada cosa. • Se habla sobre los valores de la empresa siempre que se pueda y se impulsa para poder seguir adelante con ello. • Se es capaz de identificar los riesgos que pueden surgir y además ser capaz de resolverlos con la administración adecuada. • Ser capaz de evaluar todos los cambios que se van presentando, generar un entorno de negocio completo y poder hacer los ajustes necesarios. ¿Qué son Las Fuerzas de Porter? Las cinco fuerzas Porter es uno de los modelos más famosos que ha elaborado el economista y que dio a conocer en 1979 y en el 2008 lo publicó en Harvard Business Review. Lo que hizo fue utilizar como modelo una completa gestión que tiene como base lo que se acaba de explicar. Lo que se hace es un completo análisis de la empresa por medio de un estudio de la industria en ese momento, con el fin de saber dónde está colocada una empresa con base en otra en ese momento. Para hacer este estudio, las 5 fuerzas de Porter juegan uno de los papeles más importantes, nos hablan de cómo usar la estrategia competitiva y además determinan la rentabilidad que se pueden tener en el mercado a largo plazo. Las primeras 4 de estas fuerzas van combinadas con otras cuestiones antes nombradas y que dan origen a la quinta. ¿Cuáles son las cinco fuerzas de Porter? • La posibilidad de amenaza ante nuevos competidores. • El poder de la negociación de los diferentes proveedores. • Tener la capacidad para negociar con los compradores asiduos y de las personas que lo van consumir una sola vez. • Amenaza de ingresos por productos secundarios. • La rivalidad entre los competidores.
  • 7. ¿Cómo se usan? El ser capaz de clasificar y usar estas fuerzas es lo que hace que se pueda conseguir un mejor análisis de una empresa en todos los sentidos. Se pueden diseñar nuevas estrategias y se puede comenzar a usar junto fuerzas Porter para poder detectar nuevas amenazas o encontrar un sinfín de nuevas oportunidades. Este análisis hace referencia sobre todo a las empresas que compiten con el mismo producto. Amenaza de la entrada de los nuevos competidores. Es una de las fuerzas más famosas y que se usa en la industria para detectar empresas con las mismas características económicas o con productos similares en el mercado. Este tipo de amenazas puedes depender de las barreras de entrada. Hay 6 tipos de barreras diferentes: la economía de escalas, la diferenciación, el requerimiento de capital, el acceso a canales de distribución o las ventajas de los costos independientes. Poder de negociación de los proveedores. Proporciona a los proveedores de la empresa, las herramientas necesarias para poder alcanzar un objetivo. Poder de negociación de los compradores. En este punto se tienen problemas cuando los clientes cuentan con un producto que tiene varios sustitutos en el mercado o que puede llegar a tener un costo más alto que otros productos si tu producto llega a tener un costo más alto que otros similares en el mercado. Si los compradores están bien organizados, esto hace que sus exigencias sean cada vez más altas y que exijan incluso una reducción de precios notable. Amenaza en los ingresos por productos sustitutos. En este punto, una empresa comienza a tener serios problemas cuando los sustitutos de los productos comienzan a ser reales, eficaces y más baratos que el que vende la empresa inicial. Esto hace que dicha empresa tenga que bajar su precio, lo que lleva una reducción de ingresos en la empresa. Porter dijo en su libro que las seis barreras de entrada antes nombradas serían muy útiles si se aprenden a usar – la barrera de uno puede ser una oportunidad para otro- : • La economía de escalas. Los volúmenes altos en las empresas permiten que los costos se reduzcan, lo que ofrece la posibilidad de volver a ser competitivos en el mercado. • La diferenciación de productos. Si se es capaz de posicionar el producto claramente en el mercado ofreciendo algo diferente se puede revalorizar ante los ojos de los compradores, buscando tu producto al vero de mejor calidad y buscar una mejor calidad en sus productos. • Las inversiones de capital. En caso de problemas, la empresa puede mejorar su posición con una inyección de capital en sus productos lo que puede hacer que sobreviva ante empresas más pequeñas simulares. • Desventaja de costos. Esta barrera juega a nuestro favor cuando las otras empresas no pueden emular el precio de nuestros productos por que cuentan con costos más elevados. • Acceso a los Canales de Distribución. Cuando una empresa cuenta con varios canales de distribución es complicado que puedan aparecer competidores y sobre todo que los proveedores acepten el producto. Esto implicaría para las empresas tener que compartir costos de promoción de distribución y reducción de precios en general. • Política gubernamental. Este punto puede jugar a tu favor, ya que en muchos puntos, las políticas gubernamentales son las que impiden la llegada de nuevos competidores en todos los sentidos. Esto está regulado por leyes muy estrictas.
  • 8. Rivalidad entre competidores. En este punto se puede competir directamente con otras empresas de la industria que te dan el mismo producto. Esta rivalidad da como resultado: • Que existan una cantidad de competidores más grande y que todos estén equilibrados. • Que el crecimiento de la industria sea mucho más lento. • Que los costos y el almacenamiento sean más elevados. • Que el producto no llegue a los clientes o no pueda diferenciar realmente su utilidad. • Que se tengan que buscar nuevas estrategias con costes mucho más elevados. • Que el mercado se sature • Que existan competidores muy diversos. La rivalidad se caracteriza por que los competidores están enfrentados y que ambos usen grandes estrategias de negocios. Además, por la intensidad de la empresa para llevar a cabo sus proyectos y la forma en la que emplea su imaginación por poder superar lo que hagan las demás empresas a su alrededor, destacando con sus productos por encima de las demás. Una empresa que destaca, a su vez, presiona a las empresas que están a su alrededor, por lo que siempre existirá una rivalidad latente entre las empresas de un mismo sector. ¿De qué sirven estas fuerzas? En cualquier empresa, el análisis de las 5 fuerzas hace que se pueda crear una gran herramienta para la empresa según nos dice el gran Porter, considerado uno de los genios de la economía de hoy. ¿Cuál es el objetivo con el que fueron creadas? El objetivo es claro, lo que se quiere es calcular la rentabilidad de una empresa con el fin de ver el valor actual de la empresa y la proyección a futuro. Las 5 fuerzas de Porter son una de las herramientas de marketing más usadas en todo el mundo y están pensadas para dar un apoyo a los negocios y las empresas que quieran conseguir sacar el máximo rendimiento a su empresa en un buen tiempo.
  • 9. ANÁLISIS PEST-EL La puesta en marcha de una empresa o de una nueva unidad de negocio requiere de un conocimiento detallado del contexto en el que se va a desenvolver. Existen numerosos factores externos que condicionarán su funcionamiento, de ahí que el análisis del entorno sea la clave para conocer las tendencias futuras y definir con antelación la estrategia empresarial a seguir. Un instrumento de gran utilidad para cumplir con este objetivo es la matriz PEST o PESTEL, que permite realizar una investigación pormenorizada de los asuntos que más influirán en el desarrollo de su actividad o del proyecto que se quiere impulsar. Esta herramienta permite prever tendencias en el futuro a corto y mediano plazo, ofreciendo a la organización un margen de acción más amplio y mejorando su capacidad para adaptarse a los cambios que se anticipan. También les facilita los criterios objetivos para definir su posición estratégica y aporta información para aprovechar las oportunidades que se presentan en determinados mercados. Y esto se logra a través de la descripción de una serie de variables que darán pistas sobre el comportamiento del entorno en el futuro. ¿Qué es el análisis PEST? PEST, PESTEL (también conocido como PESTLE) es un instrumento que facilita la investigación y que ayuda a las compañías a definir su entorno, analizando una serie de factores cuyas iniciales son las que le dan el nombre. Se trata de los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos. En algunos casos, se han añadido otros dos factores, los Ecológicos y los Legales, aunque es muy común que se integren en alguna de las variables anteriores si así lo requieren las características del proyecto de la organización. Incluso hay algunos estudios que suman otro más, el de la Industria, debido al peso que este ámbito puede tener en el resultado del análisis, generando las siglas PESTELI. Por el valor de la información que arroja y lo práctico que resulta su uso, este modelo de estudio es una de las herramientas empresariales más utilizadas en todo tipo de organizaciones. Su creación se debe a dos teóricos, Liam Fahey y V.K. Narayanan, que plantearon las bases de este nuevo método de estudio en su ensayo titulado “Análisis macro-ambiental en gestión estratégica”. Esta herramienta, que se puede aplicar a numerosos casos, facilita la descripción en detalle del contexto en el que operará la organización. Y ayuda a comprender el crecimiento o declive de un mercado, las dificultades y retos que puede presentar, así como a orientar la dirección y la posición del negocio de forma sencilla, sistemática y pautada.
  • 10. Ventajas del análisis PEST Realizar un análisis de entorno con el método PEST es bastante común en las empresas debido a sus numerosas ventajas y a que es una suerte de guía de investigación del contexto que rodea al proyecto. Algunas de ellas son: • Se adapta a cada caso. Ya se ha explicado que hay factores que se pueden enmarcar dentro de otros. Por ejemplo, el legislativo se puede integrar fácilmente dentro del político e industria se puede incluir en economía. El factor ecológico también se puede enmarcar fácilmente en social y en los otros. Todo dependerá del área en el que se desarrolle la actividad de la empresa en cuestión y de las peculiaridades de su sector. • Ayuda a la toma decisiones. Esto porque el conocimiento del mercado y los factores que marcarán su crecimiento o declive, su potencial y su atractivo, permitiendo identificar y controlar los riesgos que presenta y determinar, finalmente, si es conveniente o no entrar en él. Por todo ello, resulta de gran utilidad en procesos de internacionalización. • Tiene un enfoque proactivo. Permite anticipar los cambios y vislumbrar tendencias futuras, de modo que la organización irá un paso por delante y no tendrá que esperar a reaccionar con prisas ante las nuevas características del mercado. Facilita la planificación y se minimiza el impacto de los escenarios adversos. • Es de aplicación amplia. Tanto si se realiza para tomar decisiones sobre la creación de una nueva empresa, la apertura de una oficina en otro país o región, la redefinición de la marca, una posible adquisición o la entrada de socios, el análisis PEST permite conocer en detalle las tendencias que marcarán el futuro del mercado. ¿Cuáles son las diferencias con FODA? La primera idea que hay que tener clara es que PEST y FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) no son equivalentes porque son métodos que no se aplican al mismo objeto de investigación, aunque pueden tener algunas áreas comunes, por lo que ciertos factores pueden aparecer en ambos estudios. La principal diferencia consiste en que PEST evalúa un contexto, un mercado, el marco que condicionará una iniciativa empresarial y, por tanto, se centra en factores externos a la organización para saber si es conveniente entrar en dicho mercado en este momento y es necesario cambiar la estrategia. Permite conocer los cambios que influirán en el negocio. Por su parte, FODA valora una unidad de negocio concreta o una propuesta, teniendo en cuenta factores internos y externos. Al ser un estudio centrado en el entorno en el que se va a desarrollar una idea de negocio o proyecto, resulta fundamental que el análisis PEST o PESTEL se realice antes que el FODA y no al revés. Esto porque permitirá estudiar factores que no dependen directamente de la empresa, sino del contexto político, económico, social y tecnológico, que tendrán un impacto muy importante en su funcionamiento. Las variables de PEST y PESTEL Estos son los factores PEST o PESTEL que sirven para conocer las grandes tendencias y rediseñar la estrategia empresarial:
  • 11. 1. Variables políticas. Son los aspectos gubernamentales que inciden de forma directa en la empresa. Aquí entran las políticas impositivas o de incentivos empresariales en determinados sectores, regulaciones sobre empleo, el fomento del comercio exterior, la estabilidad gubernamental, el sistema de gobierno, los tratados internacionales o la existencia de conflictos internos o con otros países actuales o futuros. También la manera de la que se organizan las distintas administraciones locales, regionales y nacionales. Los proyectos de los partidos mayoritarios sobre la empresa también se incluyen en este apartado. 2. Variables económicas. Hay que analizar los datos macroeconómicos, la evolución del PIB, las tasas de interés, la inflación, la tasa de desempleo, el nivel de renta, los tipos de cambio, el acceso a los recursos, el nivel de desarrollo y los ciclos económicos. También se deben investigar los escenarios económicos actuales y futuros y las políticas económicas. 3. Variables sociales. Los factores a tener en cuenta son la evolución demográfica, la movilidad social y cambios en el estilo de vida. También el nivel educativo y otros patrones culturales, la religión, las creencias, los roles de género, los gustos, las modas y los hábitos de consumo de la sociedad. En definitiva, las tendencias sociales que puedan afectar el proyecto de negocio. 4. Variables tecnológicas. Resulta algo más complejo de analizar debido a la gran velocidad de los cambios en esta área. Hay que conocer la inversión pública en investigación y la promoción del desarrollo tecnológico, la penetración de la tecnología, el grado de obsolescencia, el nivel de cobertura, la brecha digital, los fondos destinados a I+D, así como las tendencias en el uso de las nuevas tecnologías. 5. Variables ecológicas. Los principales factores a analizar son la conciencia sobre la conservación del medio ambiente, la legislación medioambiental, el cambio climático y variaciones de las temperaturas, los riesgos naturales, los niveles de reciclaje, la regulación energética y los posibles cambios normativos en esta área. 6. Variables legales. Toda la legislación que tenga relación directa con el proyecto, información sobre licencias, legislación laboral, propiedad intelectual, leyes sanitarias y los sectores regulados, etc. Dentro de cada variable, es necesario identificar los aspectos que tendrán más peso en el entorno futuro y otros que serán menos decisivos e irrelevantes para el funcionamiento de la compañía, unidad de negocio o proyecto. Es recomendable comenzar el análisis por los factores más generales y terminar por los que son más específicos o característicos de la empresa. El estudio también puede abarcar los ámbitos locales, regionales o estatales, si se considera necesario. Asimismo, se puede realizar un análisis comparativo, de corte más científico, si se asigna una calificación a cada uno de los apartados. Lo que facilitará el estudio de varios mercados para conocer cuál presenta un entorno más favorable o adecuado a los propósitos de la empresa. Para todo tipo de empresas Este método de análisis de entorno no solo es adecuado para grandes compañías que cuentan con estructuras más complejas. También se adapta a la realidad de las empresas de menor tamaño porque es un método flexible, que permite realizar un estudio más amplio o bien integrar ciertas
  • 12. variables dentro de otras, adaptándose a la realidad de la organización. Dependiendo del tipo de negocio, habrá unas variables que tengan más peso que otras. En definitiva, PEST o PESTEL es una herramienta accesible, fácil de aplicar y muy utilizada por organizaciones de diversos sectores y de distintos tamaños porque permite evaluar los principales elementos externos que influirán en un proyecto o negocio. Facilitando así la toma de decisiones anticipadas porque guía a la dirección en los escenarios futuros que determinarán el desarrollo de la actividad. TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVES • Michael Porter - Graduado con honores en Ingeniería Mecánica y Aeroespacial por la Universidad de Princeton en 1969,1 obtuvo un MBA con distinción por la Harvard Business School, seguido por un Ph.D. en Economía Empresarial por la Universidad de Harvard (1973). Conocido globalmente en temas de estrategia de empresa, consultoría, desarrollo económico de naciones y regiones, y aplicación de la competitividad empresarial a la solución de problemas sociales, de medio ambiente y de salud. • Sustitutos - Los productos sustitutos son aquellos que el cliente puede consumir, como alternativa, cuando cualquier sector baja la calidad de sus productos. • Recursos - Un recurso es un medio de cualquier clase que permite conseguir aquello que se pretende o que está destinado. • Economía de escalas - La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad. • Canales de distribución – Un canal de distribución es una estructura de negocios de organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del producto hasta el consumidor. • Liam Fahey y V.K. Narayanan – Teóricos del modelo PEST con la publicación de un ensayo sobre marketing titulado “Análisis macro-ambiental en gestión estratégica” en 1968. • Proactividad - La administración proactiva busca adelantarse a los acontecimientos problemáticos, a través de herramientas como el análisis causal, la toma de decisiones innovadora y el análisis de planificación, con el fin de plantear soluciones a los problemas antes de que estos ocurran • Análisis FODA - La técnica FODA, es un sistema que ayuda a ejecutar estrategias adecuadas en las decisiones adoptadas por el gerente o jefe administrativo. FODA es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. LECTURA SUGERIDA • Hernández Pérez José Ángel. (2011, marzo 1). Modelo de competitividad de las cinco fuerzas de Porter. https://www.gestiopolis.com/modelo-competitividad-cinco-fuerzas-porter • Riquelme Leiva, Matias (2015, Junio). Las 5 Fuerzas de Porter – Clave para el Éxito de la Empresa. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.5fuerzasdeporter.com • Parada, Pascual (2013) Análisis PESTEL, una herramienta de estrategia empresarial de estudio del entorno. España. http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una- herramienta-de-estudio-del-entorno/
  • 13. • Gomez-Zorrilla Sanjuan, Jose Manuel. (2013) Herramientas claves en un Plan de Marketing: Matriz PEST. España. https://laculturadelmarketing.com/herramientas-claves-en-un-plan-de- marketing-matriz-pest/ • Martin, Juan (2017) ESTUDIA TU ENTORNO CON UN PEST-EL. España. Recuperado de: https://www.cerem.pe/blog/estudia-tu-entorno-con-un-pest-el