SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración estratégica (AE)
La administración estratégica es lo que hacen los gerentes para
desarrollar las estrategias de la organización.
¿Qué son las estrategias de una organización?
Son los planes respecto a la manera en que la organización hará
cualquier cosa que sea necesario hacer en el negocio, cómo competir
exitosamente, y cómo atraer y satisfacer a sus clientes con el objeto de
lograr sus objetivos.
¿Por qué la AE es importante?
1. La más significativa es que puede hacer la diferencia en qué tan bien se
desenvuelve una organización.
¿Por qué algunos negocios tienen éxito mientras que otros fallan, aun cuando se
enfrentan a las mismas condiciones del entorno?
2. Otra razón es el hecho de que los gerentes de una organización
enfrentan situaciones que cambian continuamente: analizar factores
relevantes y decidir qué acciones tomar.
3. Por último, debido a que las organizaciones son diversas y complejas.
Cada parte necesita trabajar para el logro de los objetivos de la
organización.
Por ejemplo, con más de 2.1 millones de empleados en todo el mundo, en varios
departamentos, áreas funcionales y tiendas, Wal-Mart utiliza la administración
estratégica para coordinar y enfocar los esfuerzos de los empleados en lo que es
importante.
Análisis FODA (SWOT)
Es una herramienta que posibilita conocer y evaluar las condiciones
de operación reales de una organización.
Analiza las siguientes variables: fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.
La administración de una organización debe visualizar por igual y de
manera oportuna tanto sus debilidades y fortalezas, como sus
oportunidades y amenazas.
Análisis
FODA
(SWOT)
Análisis FODA: Fortaleza - Interno
Es algo en lo que la organización es competente, elementos o factores
que estando bajo su control, mantiene un alto nivel de desempeño,
generando ventajas o beneficios presentes y con posibilidades
atractivas en el futuro.
Las fortalezas pueden asumir diversas formas como:
• recursos humanos maduros, capaces y experimentados
• activos físicos valiosos
• finanzas sanas
• costos bajos
• productos y servicios competitivos
Análisis FODA: Debilidad - Interno
Significa una deficiencia o carencia, algo en que la
organización tiene bajos niveles de desempeño y por
tanto es vulnerable.
• Denota una desventaja ante la competencia, con posibilidades
pesimistas o poco atractivas para el futuro.
Constituye un obstáculo para la consecución de los
objetivos.
Estas pueden manifestarse a través de sus:
• recursos, habilidades, tecnología, organización, productos,
imagen, etc.
Análisis FODA: Oportunidades - Externo
Son aquellas circunstancias del entorno que son
potencialmente favorables para la organización y pueden ser
cambios o tendencias.
Las oportunidades pueden presentarse en ámbito, como el
político, económico, social, tecnológico, etc., se relacionan
principalmente con el aspecto mercado de una empresa.
El reconocimiento de oportunidades es un reto debido a que
no se puede crear ni adaptar una estrategia sin primero
identificar y evaluar el potencial de crecimiento y utilidades
de cada una de las oportunidades.
Análisis FODA: Amenazas - Externo
Son factores del entorno que resultan en circunstancias adversas
que ponen en riesgo el alcanzar los objetivos establecidos,
• crean una condición de incertidumbre e inestabilidad en donde la
empresa tiene muy poca o nula influencia.
Las amenazas pueden aparecer en la tecnología, competencia
agresiva, productos nuevos más baratos, restricciones
gubernamentales, impuestos, inflación, etc.
La responsabilidad está en reconocer de manera oportuna
aquellas situaciones que signifiquen riesgo para la rentabilidad y
la posición futura de la organización.
Consideraciones para la elaboración del FODA
1. Es recomendable que el análisis sea elaborado por un equipo (3 a 5 de
personas) que cuente con la experiencia y conocimiento de las diversas áreas
de la organización, que con sus opiniones, enriquezca el resultado.
2. Los responsables del análisis deben de tener todas las facilidades para el
acceso a la información de las áreas funcionales de trabajo que se requiera.
3. Es preciso identificar y recolectar ciertos elementos de la estructura de
organización que servirán de base para asegurar la congruencia del mismo,
tales como: la visión y misión, el objetivo general, el organigrama funcional…
4. Los criterios de análisis que se establezcan de inicio, deben ser claros, que no
dejen duda y cuyo significado sea el mismo para todos los que participen en el
análisis.
5. Para cada criterio establecido, se debe hacer el análisis de las
cuatro variables (fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas).
6. Se recomienda para el análisis de los criterios y sus variables
elaborar una matriz, dado que ello facilita el manejo de los datos.
7. El análisis debe ser realizado en un período razonable y definido.
8. El informe final del análisis demuestrar en forma profesional un
diagnóstico apropiado, maduro, que contenga los elementos
tangibles que permitan establecer propuestas para elaborar
estrategias.
Consideraciones para la elaboración del FODA
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
1. Identificación de los criterios de análisis. Por ejemplo: finanzas o
capital de trabajo.
2. Determinación de las condiciones reales de actuación en relación a
las variables internas y externas del análisis.
Criterio: Finanzas
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
3. Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas, listadas (matriz).
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
4. Cálculo de los resultados.
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
5. Determinación del balance estratégico. Las fórmulas para estimar los
factores de optimización y riesgo de la organización, y conocer así el
balance estratégico:
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
La estimación de los factores debe hacerse tanto global para tener la
idea del desempeño de toda la organización, como para cada uno de
los criterios separadamente, para conocer de manera especifica los
distintos aspectos del funcionamiento de la entidad.
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
6. Graficación y análisis de los resultados.
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
6. Graficación y análisis de los resultados.
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
7. Obtener conclusiones.
Con el análisis terminado se deben emitir las conclusiones que reflejen el
diagnóstico general de la situación que guarda la organización respecto de las
variables estudiadas.
Estas servirán de base para realizar las propuestas de estrategias competitivas
que sean, congruentes, pertinentes y adecuadas.
También con la información obtenida se podrá dar respuesta a cuestiones tales
como:
¿Qué debilidades es preciso atacar primero?
¿Qué fortalezas están en un nivel que es necesario cuidar?
¿Cómo enfrentar cierta amenaza? etc.,
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
Para este ejemplo, se puede concluir que en el aspecto financiero la
empresa tiene balance estratégico ligeramente desfavorable hacia el
factor de oportunidad el cuál representa un 48% contra las debilidades y
amenazas de un 52%.
Lo que supone un factor de riesgo muy alto en conjunto, y por tanto se
deberá centrar más la atención en este aspecto de la empresa para que las
medidas que se propongan contribuya a su modificación en el corto plazo.
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
De manera específica se tienen aspectos favorables y desfavorables,
aprovechables y de riesgo.
1. Dentro de lo positivo se destaca el hecho de actuar con capital
propio, lo que representa libertad de tomar decisiones e
independencia de tomar las acciones.
2. El no tener deudas puede considerarse como relativamente bueno
ya significa tranquilidad, no verse presionado a realizar pagos
permanentes.
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
De manera específica se tienen aspectos favorables y desfavorables,
aprovechables y de riesgo.
1. En los aspectos negativos, la propia fortaleza de no tener pasivos pueda
derivar una debilidad ya que la ausencia de una línea de crédito puede
significar que no es una empresa solvente o con perfil crediticio
apropiado.
2. Se considera como una posibilidad conseguir socios capitalistas y
constituir una sociedad anónima, o conseguir y promover patrocinio
externo.
3. En lo referente a las amenazas, se registran: el riesgo de padecer falta
de liquidez que pudiese afectar el capital de trabajo y la necesidad de
conseguir crédito.
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
Las propuestas surgen de manera directa de las conclusiones, quedando
de la siguiente forma:
1. Establecer de ser posible una proporción de las utilidades para la
reinversión en activos fijos de la empresa.
2. Estrechar la relación con las diversas dependencias de Gobierno del
Estado, tanto para la obtención de crédito, cómo para otros de apoyos,
tales como: subsidios, promociones, préstamo de inmuebles etc, que
fortalezcan su operación y disminuyan la carga financiera.
3. Buscar y promover alianzas estratégicas con las empresas de giros
relacionados o complementarios, a fin de disminuir los gastos y costos
de operación.
Procedimiento para elaborar un análisis FODA
Administración estratégica
Proceso de administración estratégica
• El proceso de administración estratégica es un proceso de seis pasos,
que abarca la planeación estratégica, la implementación y la
evaluación.
Paso 1: identificar la misión actual de la
organización, sus objetivos y estrategias
• Toda organización requiere una misión; una declaración de su
propósito. La definición de la misión obliga a los gerentes a identificar
qué es lo que tiene que hacer una organización en el negocio.
• Por ejemplo, la misión de Avon es “Ser la compañía que mejor entiende y
satisface las necesidades de producto, servicio y autorrealización de la mujer
en un nivel global”.
• Para los gerentes también es importante identificar los objetivos
globales y estrategias. ¿Por qué? Para que tengan una base para
establecer si éstos se deben modificar.
Paso 2: realizar un análisis externo
• ¿Qué efecto podrían tener las siguientes tendencias sobre un
negocio?
• Los investigadores que estudian el papel de los colegios y de las
universidades dicen que “Los colegios y universidades tradicionales
están condenados a desaparecer. La tecnología, el letargo y los costos
astronómicos destruirán al modelo actual de educación superior para
crear una oportunidad de mercado de $100 mil millones de dólares
anuales para empresas e inversionistas”.
Paso 3: Realizar un análisis interno
• Proporciona información importante sobre los recursos y
capacidades específicas de una organización.
• Los recursos de una organización son los activos (financieros, físicos,
humanos e intangibles) que utiliza para desarrollar, manufacturar y
entregar los productos.
• Las capacidades son las aptitudes y habilidades para realizar las
actividades necesarias de un negocio (“cómo” se realiza un trabajo).
• Tanto los recursos como las habilidades determinan las armas
competitivas de la organización.
• Después de completar un análisis interno, los gerentes deben ser
capaces de identificar las fortalezas y debilidades de la organización.
Paso 3: Realizar un análisis interno
• A la combinación de los análisis interno y externo se le llama análisis
FODA.
• Después de completar el análisis SWOT, los gerentes están listos para
formular las estrategias apropiadas, es decir, las estrategias que:
1. explotan las fortalezas y las oportunidades externas de una organización.
2. amortiguan o protegen a la organización de amenazas externas.
3. corrigen debilidades críticas.
Paso 4: formulación de estrategias
• Mientras los gerentes formulan estrategias, deben considerar las
realidades del entorno externo y los recursos y capacidades
disponibles, además del diseño de estrategias que ayudarán a la
organización a lograr sus objetivos.
• Existen tres tipos principales de estrategias que formulan los
gerentes: corporativas, de negocio y funcionales.
Paso 5: implementación de estrategias
• Una vez que se han formulado las estrategias, éstas se deben
implementar.
• No importa qué tan bien haya planeado una organización sus
estrategias, el desempeño se verá dañado si las estrategias no se
implementan de manera adecuada.
Paso 6: evaluación de resultados
• El paso final del proceso de la administración estratégica es la
evaluación de resultados.
• ¿Qué tan efectivas han sido las estrategias para ayudar a la
organización a lograr sus objetivos?
• ¿Qué ajustes son necesarios?
• Después de establecer los resultados de estrategias previas y
determinar que los cambios fueron necesarios,
• Anne Mulcahy, la presidenta de Xerox, realizó ajustes estratégicos para
recuperar el mercado y mejorar los resultados de su compañía. La compañía
recortó empleos, vendió activos y reorganizó su administración.
Tipos de estrategias organizacionales
Estrategia corporativa
¿Qué es una estrategia corporativa?
• Una estrategia corporativa es aquella que especifica en cuáles
negocios entrará la compañía o en cuáles desea entrar y qué es lo que
desea hacer con dichos negocios.
• Se basa en la misión y en los objetivos de la organización y las
funciones que desempeñará cada unidad de negocio de la
organización.
• Por ejemplo, PepsiCo. Su misión es “ser” la compañía más importante de
productos de consumo, enfocada en productos comestibles y bebidas.
PepsiCo persigue su objetivo mediante una estrategia corporativa que ha
implementado en diferentes negocios, los cuales incluyen PepsiCo
International, Frito-Lay North America, PepsiCo Beverages North America y
Quaker Foods North America.
¿Cuáles son los tipos de estrategias corporativas?
• Los tres tipos principales de estrategias corporativas son crecimiento,
estabilidad y renovación.
1. Estrategias de crecimiento. Wal-Mart, el minorista más grande del
mundo, sigue creciendo en el nivel internacional y en Estados
Unidos.
• Mediante una estrategia de crecimiento, una organización expande el
número de mercados atendidos o los productos ofertados, ya sea mediante
su negocio actual o a través de nuevos negocios.
• Una organización puede aumentar sus ingresos, el número de empleados o
su participación en el mercado.
Estrategias de crecimiento
1. Una organización que crece por medio de la concentración se enfoca en
su línea de negocio primordial e incrementa el número de productos
ofertados o mercados atendidos en dicho negocio primordial.
• Bose Corporation de Framingham, Massachusetts, la cual se enfoca en el desarrollo
de productos innovadores de audio, fabricantes de bocinas para equipos
domésticos, automóviles y mercados profesionales líderes a nivel mundial.
2. Una compañía crece mediante la integración vertical, ya sea hacia atrás,
hacia adelante, o ambas.
• En la integración vertical hacia atrás, una organización se convierte en su propio
proveedor y así puede controlar sus entradas. eBay es propietario de un negocio de
pagos en línea que le ayuda a proporcionar transacciones más seguras y controlar
uno de sus procesos más críticos.
• En la integración vertical hacia delante, una organización se convierte en su propio
distribuidor y es capaz de controlar sus salidas. Apple tiene más de 80 tiendas
minoristas para la distribución de sus productos.
Estrategias de crecimiento
3. En la integración horizontal, una compañía crece combinándose con sus
competidores.
• El gigante francés de los cosméticos L’Oreal adquirió The Body Shop.
4. Una organización puede crecer a través de la diversificación, ya sea
relacionada o no relacionada.
• Con la diversificación relacionada, una compañía se combina con otras compañías
de industrias diferentes, pero relacionadas. American Standard Co., New Jersey,
participa en varios negocios, entre ellos los accesorios para baño, aire acondicionado
y calentadores, partes para plomería y frenos neumáticos para camiones.
• Con la diversificación no relacionada, una compañía se combina con firmas de
industrias diferentes y no relacionadas. Por ejemplo, el grupo Tata, de la India, tiene
negocios en las industrias química, de comunicaciones e IT; productos de consumo,
energía, ingeniería, materiales y servicios. Ésta es una mezcla dispar, y en este caso
no existe una estrategia de relación entre los negocios.
Estrategias de estabilidad
2. Estrategias de estabilidad. es una estrategia corporativa en la cual
una organización sigue haciendo lo que hace. Ejemplos de esta
estrategia son continuar con la atención a los mismos clientes
mediante la oferta del mismo producto o servicio, mantener el
mismo segmento de mercado y sostener las operaciones de
negocio actuales de una organización.
• Con este tipo de estrategia, la organización no crece, pero tampoco
decae.
• Mientras disminuyen las ventas de dulces y chocolates en Estados Unidos,
Cadbury Schweppes, con casi la mitad de sus ventas de confitería
provenientes del chocolate, mantiene las cosas tal como están.
Estrategias de renovación
3. Estrategias de renovación. que busquen detener la caída del
desempeño. Existen dos tipos principales de estrategias de
renovación: estrategias de reducción y estrategias de recuperación.
• En 2007, General Motors perdió 38.7 mil millones de dólares, Sprint-Nextel
perdió 29.5 mil millones, y muchas compañías relacionadas con bienes raíces
enfrentaron serios problemas financieros. Cuando una organización está en
problemas, es necesario hacer algo.
Estrategias de renovación
• Existen dos tipos principales de estrategias de renovación:
1. Una estrategia de reducción es de corta duración que se utiliza para
problemas menores de desempeño. Este tipo de estrategia ayuda a una
organización a estabilizar las operaciones, revitalizar los recursos y las
capacidades de la organización, y prepararla para competir de nuevo.
2. Una estrategia de recuperación. los problemas de una organización son
más serios, se necesitan acciones más drásticas.
• Los gerentes realizan dos cosas tanto para la estrategia de reducción, como
para la estrategia de recuperación: llevan a cabo operaciones de reducción
de costos y de reestructuración de la organización.
• Sin embargo, en una estrategia de recuperación, estas medidas son más
drásticas que en la estrategia de reducción.
Estrategias de competitividad
Estrategias de competitividad
• Una estrategia de competitividad es una estrategia para ver de qué
forma una organización va a competir en sus negocios.
• La compañía francesa LVMH-Moët Hennesy Louis Vuitton SA tiene estrategias
de competitividad diferentes para cada uno de sus negocios, los cuales
incluyen modas Donna Karan, artículos de piel Louis Vuitton, perfumes
Guerlain, relojes TAG Heuer, champaña Dom Perignon, y otros productos de
lujo.
• Cuando una organización participa en varios negocios diferentes, por
lo general, a los negocios individuales que son independientes y que
tienen su propia estrategia de competitividad se les llama unidades
estratégicas de negocio (UEN).
Estrategias de competitividad
• El papel de la ventaja competitiva
• Michelin ha desarrollado con maestría un complejo proceso tecnológico para la
fabricación de llantas radiales de nivel superior.
• Los hoteles Ritz-Carlton tienen la habilidad única de proporcionar servicio
personalizado al cliente.
• Cada una de estas compañías ha creado una ventaja competitiva.
• Ventaja competitiva es su sello distintivo. Este sello distintivo proviene de
las habilidades clave de la organización, debido a que la organización hace
algo que las otras no hacen, o lo hace mejor que las otras.
• Wal-Mart le permite dar seguimiento y controlar los inventarios y las relaciones con
los proveedores de modo más eficiente que sus competidores, lo que Wal-Mart ha
convertido en una ventaja de costo.
Estrategias de competitividad
1. La calidad como ventaja competitiva Si se implementa de manera
adecuada, la calidad puede ser una forma mediante la cual una
organización crea una ventaja competitiva importante.
• Ésta es la razón por la cual muchas organizaciones aplican conceptos de
administración de la calidad.
• Si un negocio es capaz de mejorar continuamente la calidad y confiabilidad
de sus productos, puede tener una ventaja competitiva permanente.
• Cuando W.K. Kellogg comenzó a producir su cereal de hojuelas de maíz en 1906, su
meta era proporcionar a sus clientes un producto nutritivo de alta calidad que fuera
agradable al gusto.
• Cada empleado tiene la responsabilidad de mantener la alta calidad de los productos
de Kellogg.
Estrategias de competitividad
2. Cómo mantener la ventaja competitiva. Cada organización tiene
recursos (activos) y capacidades (un método para llevar a cabo el
trabajo).
• ¿qué es lo que hace que una organización sea más exitosa que las otras?
• ¿Por qué algunos equipos profesionales de béisbol ganan campeonatos
continuamente o atraen grandes multitudes?
• ¿Por qué los ingresos de algunas organizaciones crecen de manera continua?
• ¿Por qué algunos colegios, universidades o departamentos experimentan
continuamente un crecimiento en su matrícula?
Estrategias de competitividad
• La respuesta es que no todas las organizaciones son capaces de
explotar de manera efectiva sus recursos y de desarrollar las
competencias clave que les proporcionen una ventaja competitiva.
• Y no es suficiente con sólo crear una ventaja competitiva. Una
organización debe ser capaz de sostener dicha ventaja
• ser capaz de mantenerla a pesar de las acciones de sus competidores o de los
cambios evolutivos de la industria.
• las inestabilidades del mercado, la nueva tecnología y otros cambios pueden
poner en riesgo los intentos de los gerentes para crear una ventaja
competitiva duradera y sostenible.
Estrategias funcionales
Estrategias funcionales
• Estrategias funcionales son estrategias utilizadas por los distintos
departamentos funcionales de una organización para apoyar a la
estrategia de competitividad.
• Cuando R.R. Donnelley & Sons Company, una impresora con sede en Chicago,
quiso hacerse más competitiva e invirtió en métodos de impresión de alta
tecnología, su departamento de comercialización tuvo que desarrollar nuevos
planes de ventas y piezas promocionales;
• el departamento de producción tuvo que incorporar equipo digital en las
plantas de impresión, y los recursos humanos tuvieron que actualizar su
selección de empleados y programas de capacitación.
Otras estrategias
• Estrategias e-business.
• Estrategias de servicio al cliente
• Estrategias de innovación.
• ¿Otras?
Referencias
• Robbins, S. P. (2009). Administración. Pearson Educación. Capítulo 8
• Ramírez, José. (2002). Procedimiento para la elaboración de un
análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las
empresas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)
Felipe Torres
 
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecniaCuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia
MartinezAranza02
 
Motivación, liderazgo, comunicaqción, trabajo en equipo
Motivación, liderazgo, comunicaqción, trabajo en equipoMotivación, liderazgo, comunicaqción, trabajo en equipo
Motivación, liderazgo, comunicaqción, trabajo en equipo
Nely Ibañez
 
Control presupuestario DE LA EMPRESA COMERCIAL CARMENCITA PERITODO 2014
Control presupuestario DE LA EMPRESA COMERCIAL CARMENCITA PERITODO 2014Control presupuestario DE LA EMPRESA COMERCIAL CARMENCITA PERITODO 2014
Control presupuestario DE LA EMPRESA COMERCIAL CARMENCITA PERITODO 2014
dianis0705
 
Analisis de recursos y capacidades. (1)
Analisis de recursos y capacidades. (1)Analisis de recursos y capacidades. (1)
Analisis de recursos y capacidades. (1)
Luys Hipamo
 
ORGANIZACIÓN LINEO-FUNCIONAL POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN LINEO-FUNCIONAL POR  ÁNGEL.R.GALLARDOORGANIZACIÓN LINEO-FUNCIONAL POR  ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN LINEO-FUNCIONAL POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ANGEL.R. GALLARDO
 
Planificacion estrategica de recursos humanos rjg
Planificacion estrategica de recursos humanos rjgPlanificacion estrategica de recursos humanos rjg
Planificacion estrategica de recursos humanos rjg
cefic
 
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
conchita_consentyda
 
Administración de Recursos Humanos - Cuadro Comparativo
Administración de Recursos Humanos - Cuadro ComparativoAdministración de Recursos Humanos - Cuadro Comparativo
Administración de Recursos Humanos - Cuadro Comparativo
Omarhs Lizarraga
 

La actualidad más candente (20)

IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIAIMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
 
Estimacion de costos
Estimacion de costosEstimacion de costos
Estimacion de costos
 
Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracion
 
Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)
 
Teoría de aprendizaje o del enfoque externo
Teoría de aprendizaje o del  enfoque externoTeoría de aprendizaje o del  enfoque externo
Teoría de aprendizaje o del enfoque externo
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Gerencia internacional
Gerencia internacionalGerencia internacional
Gerencia internacional
 
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecniaCuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia
 
Motivación, liderazgo, comunicaqción, trabajo en equipo
Motivación, liderazgo, comunicaqción, trabajo en equipoMotivación, liderazgo, comunicaqción, trabajo en equipo
Motivación, liderazgo, comunicaqción, trabajo en equipo
 
Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion  Administracion estrategica.presentacion
Administracion estrategica.presentacion
 
Control presupuestario DE LA EMPRESA COMERCIAL CARMENCITA PERITODO 2014
Control presupuestario DE LA EMPRESA COMERCIAL CARMENCITA PERITODO 2014Control presupuestario DE LA EMPRESA COMERCIAL CARMENCITA PERITODO 2014
Control presupuestario DE LA EMPRESA COMERCIAL CARMENCITA PERITODO 2014
 
Herramientas para la planificación de la capacidad
Herramientas para la planificación de la capacidad Herramientas para la planificación de la capacidad
Herramientas para la planificación de la capacidad
 
Analisis de recursos y capacidades. (1)
Analisis de recursos y capacidades. (1)Analisis de recursos y capacidades. (1)
Analisis de recursos y capacidades. (1)
 
ORGANIZACIÓN LINEO-FUNCIONAL POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN LINEO-FUNCIONAL POR  ÁNGEL.R.GALLARDOORGANIZACIÓN LINEO-FUNCIONAL POR  ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN LINEO-FUNCIONAL POR ÁNGEL.R.GALLARDO
 
Planificacion estrategica de recursos humanos rjg
Planificacion estrategica de recursos humanos rjgPlanificacion estrategica de recursos humanos rjg
Planificacion estrategica de recursos humanos rjg
 
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
 
Unidad 3 finanzas
Unidad 3 finanzasUnidad 3 finanzas
Unidad 3 finanzas
 
Administración de Recursos Humanos - Cuadro Comparativo
Administración de Recursos Humanos - Cuadro ComparativoAdministración de Recursos Humanos - Cuadro Comparativo
Administración de Recursos Humanos - Cuadro Comparativo
 
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
Unidad 4 estrategias de mercadotecniaUnidad 4 estrategias de mercadotecnia
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
 
Enfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónEnfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administración
 

Similar a Tema 3 foda

Metodologia Del Proyecto
Metodologia Del ProyectoMetodologia Del Proyecto
Metodologia Del Proyecto
Dario Cedeno
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
Roxanahv
 

Similar a Tema 3 foda (20)

Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
herramienta2009-2.pdf
herramienta2009-2.pdfherramienta2009-2.pdf
herramienta2009-2.pdf
 
Procedimiento para foda
Procedimiento para fodaProcedimiento para foda
Procedimiento para foda
 
Variables foda analisis
Variables foda analisisVariables foda analisis
Variables foda analisis
 
Como hacer un foda
Como hacer un fodaComo hacer un foda
Como hacer un foda
 
Herramienta2009 2
Herramienta2009 2Herramienta2009 2
Herramienta2009 2
 
Metodologia Del Proyecto
Metodologia Del ProyectoMetodologia Del Proyecto
Metodologia Del Proyecto
 
Análisis y evaluación entrega
Análisis y evaluación entregaAnálisis y evaluación entrega
Análisis y evaluación entrega
 
Qué es la matriz foda
Qué es la matriz fodaQué es la matriz foda
Qué es la matriz foda
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Análisis dafo foda
Análisis dafo fodaAnálisis dafo foda
Análisis dafo foda
 
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODAANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA
 
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdfFundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
 
ANALISIS FODA. marzo.pptx
ANALISIS FODA. marzo.pptxANALISIS FODA. marzo.pptx
ANALISIS FODA. marzo.pptx
 
Matriz de las amenazas
Matriz de las amenazasMatriz de las amenazas
Matriz de las amenazas
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
 
19 foda
19 foda19 foda
19 foda
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Tema 3 foda

  • 1. Administración estratégica (AE) La administración estratégica es lo que hacen los gerentes para desarrollar las estrategias de la organización. ¿Qué son las estrategias de una organización? Son los planes respecto a la manera en que la organización hará cualquier cosa que sea necesario hacer en el negocio, cómo competir exitosamente, y cómo atraer y satisfacer a sus clientes con el objeto de lograr sus objetivos.
  • 2. ¿Por qué la AE es importante? 1. La más significativa es que puede hacer la diferencia en qué tan bien se desenvuelve una organización. ¿Por qué algunos negocios tienen éxito mientras que otros fallan, aun cuando se enfrentan a las mismas condiciones del entorno? 2. Otra razón es el hecho de que los gerentes de una organización enfrentan situaciones que cambian continuamente: analizar factores relevantes y decidir qué acciones tomar. 3. Por último, debido a que las organizaciones son diversas y complejas. Cada parte necesita trabajar para el logro de los objetivos de la organización. Por ejemplo, con más de 2.1 millones de empleados en todo el mundo, en varios departamentos, áreas funcionales y tiendas, Wal-Mart utiliza la administración estratégica para coordinar y enfocar los esfuerzos de los empleados en lo que es importante.
  • 3. Análisis FODA (SWOT) Es una herramienta que posibilita conocer y evaluar las condiciones de operación reales de una organización. Analiza las siguientes variables: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. La administración de una organización debe visualizar por igual y de manera oportuna tanto sus debilidades y fortalezas, como sus oportunidades y amenazas.
  • 5. Análisis FODA: Fortaleza - Interno Es algo en lo que la organización es competente, elementos o factores que estando bajo su control, mantiene un alto nivel de desempeño, generando ventajas o beneficios presentes y con posibilidades atractivas en el futuro. Las fortalezas pueden asumir diversas formas como: • recursos humanos maduros, capaces y experimentados • activos físicos valiosos • finanzas sanas • costos bajos • productos y servicios competitivos
  • 6. Análisis FODA: Debilidad - Interno Significa una deficiencia o carencia, algo en que la organización tiene bajos niveles de desempeño y por tanto es vulnerable. • Denota una desventaja ante la competencia, con posibilidades pesimistas o poco atractivas para el futuro. Constituye un obstáculo para la consecución de los objetivos. Estas pueden manifestarse a través de sus: • recursos, habilidades, tecnología, organización, productos, imagen, etc.
  • 7. Análisis FODA: Oportunidades - Externo Son aquellas circunstancias del entorno que son potencialmente favorables para la organización y pueden ser cambios o tendencias. Las oportunidades pueden presentarse en ámbito, como el político, económico, social, tecnológico, etc., se relacionan principalmente con el aspecto mercado de una empresa. El reconocimiento de oportunidades es un reto debido a que no se puede crear ni adaptar una estrategia sin primero identificar y evaluar el potencial de crecimiento y utilidades de cada una de las oportunidades.
  • 8. Análisis FODA: Amenazas - Externo Son factores del entorno que resultan en circunstancias adversas que ponen en riesgo el alcanzar los objetivos establecidos, • crean una condición de incertidumbre e inestabilidad en donde la empresa tiene muy poca o nula influencia. Las amenazas pueden aparecer en la tecnología, competencia agresiva, productos nuevos más baratos, restricciones gubernamentales, impuestos, inflación, etc. La responsabilidad está en reconocer de manera oportuna aquellas situaciones que signifiquen riesgo para la rentabilidad y la posición futura de la organización.
  • 9. Consideraciones para la elaboración del FODA 1. Es recomendable que el análisis sea elaborado por un equipo (3 a 5 de personas) que cuente con la experiencia y conocimiento de las diversas áreas de la organización, que con sus opiniones, enriquezca el resultado. 2. Los responsables del análisis deben de tener todas las facilidades para el acceso a la información de las áreas funcionales de trabajo que se requiera. 3. Es preciso identificar y recolectar ciertos elementos de la estructura de organización que servirán de base para asegurar la congruencia del mismo, tales como: la visión y misión, el objetivo general, el organigrama funcional… 4. Los criterios de análisis que se establezcan de inicio, deben ser claros, que no dejen duda y cuyo significado sea el mismo para todos los que participen en el análisis.
  • 10. 5. Para cada criterio establecido, se debe hacer el análisis de las cuatro variables (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). 6. Se recomienda para el análisis de los criterios y sus variables elaborar una matriz, dado que ello facilita el manejo de los datos. 7. El análisis debe ser realizado en un período razonable y definido. 8. El informe final del análisis demuestrar en forma profesional un diagnóstico apropiado, maduro, que contenga los elementos tangibles que permitan establecer propuestas para elaborar estrategias. Consideraciones para la elaboración del FODA
  • 11. Procedimiento para elaborar un análisis FODA 1. Identificación de los criterios de análisis. Por ejemplo: finanzas o capital de trabajo. 2. Determinación de las condiciones reales de actuación en relación a las variables internas y externas del análisis. Criterio: Finanzas
  • 12. Procedimiento para elaborar un análisis FODA 3. Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, listadas (matriz). Procedimiento para elaborar un análisis FODA
  • 13. Procedimiento para elaborar un análisis FODA 4. Cálculo de los resultados. Procedimiento para elaborar un análisis FODA
  • 14. 5. Determinación del balance estratégico. Las fórmulas para estimar los factores de optimización y riesgo de la organización, y conocer así el balance estratégico: Procedimiento para elaborar un análisis FODA
  • 15. Procedimiento para elaborar un análisis FODA La estimación de los factores debe hacerse tanto global para tener la idea del desempeño de toda la organización, como para cada uno de los criterios separadamente, para conocer de manera especifica los distintos aspectos del funcionamiento de la entidad. Procedimiento para elaborar un análisis FODA
  • 16. Procedimiento para elaborar un análisis FODA 6. Graficación y análisis de los resultados. Procedimiento para elaborar un análisis FODA
  • 17. Procedimiento para elaborar un análisis FODA 6. Graficación y análisis de los resultados. Procedimiento para elaborar un análisis FODA
  • 18. Procedimiento para elaborar un análisis FODA 7. Obtener conclusiones. Con el análisis terminado se deben emitir las conclusiones que reflejen el diagnóstico general de la situación que guarda la organización respecto de las variables estudiadas. Estas servirán de base para realizar las propuestas de estrategias competitivas que sean, congruentes, pertinentes y adecuadas. También con la información obtenida se podrá dar respuesta a cuestiones tales como: ¿Qué debilidades es preciso atacar primero? ¿Qué fortalezas están en un nivel que es necesario cuidar? ¿Cómo enfrentar cierta amenaza? etc., Procedimiento para elaborar un análisis FODA
  • 19. Procedimiento para elaborar un análisis FODA Para este ejemplo, se puede concluir que en el aspecto financiero la empresa tiene balance estratégico ligeramente desfavorable hacia el factor de oportunidad el cuál representa un 48% contra las debilidades y amenazas de un 52%. Lo que supone un factor de riesgo muy alto en conjunto, y por tanto se deberá centrar más la atención en este aspecto de la empresa para que las medidas que se propongan contribuya a su modificación en el corto plazo. Procedimiento para elaborar un análisis FODA
  • 20. Procedimiento para elaborar un análisis FODA De manera específica se tienen aspectos favorables y desfavorables, aprovechables y de riesgo. 1. Dentro de lo positivo se destaca el hecho de actuar con capital propio, lo que representa libertad de tomar decisiones e independencia de tomar las acciones. 2. El no tener deudas puede considerarse como relativamente bueno ya significa tranquilidad, no verse presionado a realizar pagos permanentes. Procedimiento para elaborar un análisis FODA
  • 21. Procedimiento para elaborar un análisis FODA De manera específica se tienen aspectos favorables y desfavorables, aprovechables y de riesgo. 1. En los aspectos negativos, la propia fortaleza de no tener pasivos pueda derivar una debilidad ya que la ausencia de una línea de crédito puede significar que no es una empresa solvente o con perfil crediticio apropiado. 2. Se considera como una posibilidad conseguir socios capitalistas y constituir una sociedad anónima, o conseguir y promover patrocinio externo. 3. En lo referente a las amenazas, se registran: el riesgo de padecer falta de liquidez que pudiese afectar el capital de trabajo y la necesidad de conseguir crédito. Procedimiento para elaborar un análisis FODA
  • 22. Procedimiento para elaborar un análisis FODA Las propuestas surgen de manera directa de las conclusiones, quedando de la siguiente forma: 1. Establecer de ser posible una proporción de las utilidades para la reinversión en activos fijos de la empresa. 2. Estrechar la relación con las diversas dependencias de Gobierno del Estado, tanto para la obtención de crédito, cómo para otros de apoyos, tales como: subsidios, promociones, préstamo de inmuebles etc, que fortalezcan su operación y disminuyan la carga financiera. 3. Buscar y promover alianzas estratégicas con las empresas de giros relacionados o complementarios, a fin de disminuir los gastos y costos de operación. Procedimiento para elaborar un análisis FODA
  • 24. Proceso de administración estratégica • El proceso de administración estratégica es un proceso de seis pasos, que abarca la planeación estratégica, la implementación y la evaluación.
  • 25. Paso 1: identificar la misión actual de la organización, sus objetivos y estrategias • Toda organización requiere una misión; una declaración de su propósito. La definición de la misión obliga a los gerentes a identificar qué es lo que tiene que hacer una organización en el negocio. • Por ejemplo, la misión de Avon es “Ser la compañía que mejor entiende y satisface las necesidades de producto, servicio y autorrealización de la mujer en un nivel global”. • Para los gerentes también es importante identificar los objetivos globales y estrategias. ¿Por qué? Para que tengan una base para establecer si éstos se deben modificar.
  • 26. Paso 2: realizar un análisis externo • ¿Qué efecto podrían tener las siguientes tendencias sobre un negocio? • Los investigadores que estudian el papel de los colegios y de las universidades dicen que “Los colegios y universidades tradicionales están condenados a desaparecer. La tecnología, el letargo y los costos astronómicos destruirán al modelo actual de educación superior para crear una oportunidad de mercado de $100 mil millones de dólares anuales para empresas e inversionistas”.
  • 27. Paso 3: Realizar un análisis interno • Proporciona información importante sobre los recursos y capacidades específicas de una organización. • Los recursos de una organización son los activos (financieros, físicos, humanos e intangibles) que utiliza para desarrollar, manufacturar y entregar los productos. • Las capacidades son las aptitudes y habilidades para realizar las actividades necesarias de un negocio (“cómo” se realiza un trabajo). • Tanto los recursos como las habilidades determinan las armas competitivas de la organización. • Después de completar un análisis interno, los gerentes deben ser capaces de identificar las fortalezas y debilidades de la organización.
  • 28. Paso 3: Realizar un análisis interno • A la combinación de los análisis interno y externo se le llama análisis FODA. • Después de completar el análisis SWOT, los gerentes están listos para formular las estrategias apropiadas, es decir, las estrategias que: 1. explotan las fortalezas y las oportunidades externas de una organización. 2. amortiguan o protegen a la organización de amenazas externas. 3. corrigen debilidades críticas.
  • 29. Paso 4: formulación de estrategias • Mientras los gerentes formulan estrategias, deben considerar las realidades del entorno externo y los recursos y capacidades disponibles, además del diseño de estrategias que ayudarán a la organización a lograr sus objetivos. • Existen tres tipos principales de estrategias que formulan los gerentes: corporativas, de negocio y funcionales.
  • 30. Paso 5: implementación de estrategias • Una vez que se han formulado las estrategias, éstas se deben implementar. • No importa qué tan bien haya planeado una organización sus estrategias, el desempeño se verá dañado si las estrategias no se implementan de manera adecuada.
  • 31. Paso 6: evaluación de resultados • El paso final del proceso de la administración estratégica es la evaluación de resultados. • ¿Qué tan efectivas han sido las estrategias para ayudar a la organización a lograr sus objetivos? • ¿Qué ajustes son necesarios? • Después de establecer los resultados de estrategias previas y determinar que los cambios fueron necesarios, • Anne Mulcahy, la presidenta de Xerox, realizó ajustes estratégicos para recuperar el mercado y mejorar los resultados de su compañía. La compañía recortó empleos, vendió activos y reorganizó su administración.
  • 32. Tipos de estrategias organizacionales
  • 34. ¿Qué es una estrategia corporativa? • Una estrategia corporativa es aquella que especifica en cuáles negocios entrará la compañía o en cuáles desea entrar y qué es lo que desea hacer con dichos negocios. • Se basa en la misión y en los objetivos de la organización y las funciones que desempeñará cada unidad de negocio de la organización. • Por ejemplo, PepsiCo. Su misión es “ser” la compañía más importante de productos de consumo, enfocada en productos comestibles y bebidas. PepsiCo persigue su objetivo mediante una estrategia corporativa que ha implementado en diferentes negocios, los cuales incluyen PepsiCo International, Frito-Lay North America, PepsiCo Beverages North America y Quaker Foods North America.
  • 35. ¿Cuáles son los tipos de estrategias corporativas? • Los tres tipos principales de estrategias corporativas son crecimiento, estabilidad y renovación. 1. Estrategias de crecimiento. Wal-Mart, el minorista más grande del mundo, sigue creciendo en el nivel internacional y en Estados Unidos. • Mediante una estrategia de crecimiento, una organización expande el número de mercados atendidos o los productos ofertados, ya sea mediante su negocio actual o a través de nuevos negocios. • Una organización puede aumentar sus ingresos, el número de empleados o su participación en el mercado.
  • 36. Estrategias de crecimiento 1. Una organización que crece por medio de la concentración se enfoca en su línea de negocio primordial e incrementa el número de productos ofertados o mercados atendidos en dicho negocio primordial. • Bose Corporation de Framingham, Massachusetts, la cual se enfoca en el desarrollo de productos innovadores de audio, fabricantes de bocinas para equipos domésticos, automóviles y mercados profesionales líderes a nivel mundial. 2. Una compañía crece mediante la integración vertical, ya sea hacia atrás, hacia adelante, o ambas. • En la integración vertical hacia atrás, una organización se convierte en su propio proveedor y así puede controlar sus entradas. eBay es propietario de un negocio de pagos en línea que le ayuda a proporcionar transacciones más seguras y controlar uno de sus procesos más críticos. • En la integración vertical hacia delante, una organización se convierte en su propio distribuidor y es capaz de controlar sus salidas. Apple tiene más de 80 tiendas minoristas para la distribución de sus productos.
  • 37. Estrategias de crecimiento 3. En la integración horizontal, una compañía crece combinándose con sus competidores. • El gigante francés de los cosméticos L’Oreal adquirió The Body Shop. 4. Una organización puede crecer a través de la diversificación, ya sea relacionada o no relacionada. • Con la diversificación relacionada, una compañía se combina con otras compañías de industrias diferentes, pero relacionadas. American Standard Co., New Jersey, participa en varios negocios, entre ellos los accesorios para baño, aire acondicionado y calentadores, partes para plomería y frenos neumáticos para camiones. • Con la diversificación no relacionada, una compañía se combina con firmas de industrias diferentes y no relacionadas. Por ejemplo, el grupo Tata, de la India, tiene negocios en las industrias química, de comunicaciones e IT; productos de consumo, energía, ingeniería, materiales y servicios. Ésta es una mezcla dispar, y en este caso no existe una estrategia de relación entre los negocios.
  • 38. Estrategias de estabilidad 2. Estrategias de estabilidad. es una estrategia corporativa en la cual una organización sigue haciendo lo que hace. Ejemplos de esta estrategia son continuar con la atención a los mismos clientes mediante la oferta del mismo producto o servicio, mantener el mismo segmento de mercado y sostener las operaciones de negocio actuales de una organización. • Con este tipo de estrategia, la organización no crece, pero tampoco decae. • Mientras disminuyen las ventas de dulces y chocolates en Estados Unidos, Cadbury Schweppes, con casi la mitad de sus ventas de confitería provenientes del chocolate, mantiene las cosas tal como están.
  • 39. Estrategias de renovación 3. Estrategias de renovación. que busquen detener la caída del desempeño. Existen dos tipos principales de estrategias de renovación: estrategias de reducción y estrategias de recuperación. • En 2007, General Motors perdió 38.7 mil millones de dólares, Sprint-Nextel perdió 29.5 mil millones, y muchas compañías relacionadas con bienes raíces enfrentaron serios problemas financieros. Cuando una organización está en problemas, es necesario hacer algo.
  • 40. Estrategias de renovación • Existen dos tipos principales de estrategias de renovación: 1. Una estrategia de reducción es de corta duración que se utiliza para problemas menores de desempeño. Este tipo de estrategia ayuda a una organización a estabilizar las operaciones, revitalizar los recursos y las capacidades de la organización, y prepararla para competir de nuevo. 2. Una estrategia de recuperación. los problemas de una organización son más serios, se necesitan acciones más drásticas. • Los gerentes realizan dos cosas tanto para la estrategia de reducción, como para la estrategia de recuperación: llevan a cabo operaciones de reducción de costos y de reestructuración de la organización. • Sin embargo, en una estrategia de recuperación, estas medidas son más drásticas que en la estrategia de reducción.
  • 42. Estrategias de competitividad • Una estrategia de competitividad es una estrategia para ver de qué forma una organización va a competir en sus negocios. • La compañía francesa LVMH-Moët Hennesy Louis Vuitton SA tiene estrategias de competitividad diferentes para cada uno de sus negocios, los cuales incluyen modas Donna Karan, artículos de piel Louis Vuitton, perfumes Guerlain, relojes TAG Heuer, champaña Dom Perignon, y otros productos de lujo. • Cuando una organización participa en varios negocios diferentes, por lo general, a los negocios individuales que son independientes y que tienen su propia estrategia de competitividad se les llama unidades estratégicas de negocio (UEN).
  • 43. Estrategias de competitividad • El papel de la ventaja competitiva • Michelin ha desarrollado con maestría un complejo proceso tecnológico para la fabricación de llantas radiales de nivel superior. • Los hoteles Ritz-Carlton tienen la habilidad única de proporcionar servicio personalizado al cliente. • Cada una de estas compañías ha creado una ventaja competitiva. • Ventaja competitiva es su sello distintivo. Este sello distintivo proviene de las habilidades clave de la organización, debido a que la organización hace algo que las otras no hacen, o lo hace mejor que las otras. • Wal-Mart le permite dar seguimiento y controlar los inventarios y las relaciones con los proveedores de modo más eficiente que sus competidores, lo que Wal-Mart ha convertido en una ventaja de costo.
  • 44. Estrategias de competitividad 1. La calidad como ventaja competitiva Si se implementa de manera adecuada, la calidad puede ser una forma mediante la cual una organización crea una ventaja competitiva importante. • Ésta es la razón por la cual muchas organizaciones aplican conceptos de administración de la calidad. • Si un negocio es capaz de mejorar continuamente la calidad y confiabilidad de sus productos, puede tener una ventaja competitiva permanente. • Cuando W.K. Kellogg comenzó a producir su cereal de hojuelas de maíz en 1906, su meta era proporcionar a sus clientes un producto nutritivo de alta calidad que fuera agradable al gusto. • Cada empleado tiene la responsabilidad de mantener la alta calidad de los productos de Kellogg.
  • 45. Estrategias de competitividad 2. Cómo mantener la ventaja competitiva. Cada organización tiene recursos (activos) y capacidades (un método para llevar a cabo el trabajo). • ¿qué es lo que hace que una organización sea más exitosa que las otras? • ¿Por qué algunos equipos profesionales de béisbol ganan campeonatos continuamente o atraen grandes multitudes? • ¿Por qué los ingresos de algunas organizaciones crecen de manera continua? • ¿Por qué algunos colegios, universidades o departamentos experimentan continuamente un crecimiento en su matrícula?
  • 46. Estrategias de competitividad • La respuesta es que no todas las organizaciones son capaces de explotar de manera efectiva sus recursos y de desarrollar las competencias clave que les proporcionen una ventaja competitiva. • Y no es suficiente con sólo crear una ventaja competitiva. Una organización debe ser capaz de sostener dicha ventaja • ser capaz de mantenerla a pesar de las acciones de sus competidores o de los cambios evolutivos de la industria. • las inestabilidades del mercado, la nueva tecnología y otros cambios pueden poner en riesgo los intentos de los gerentes para crear una ventaja competitiva duradera y sostenible.
  • 48. Estrategias funcionales • Estrategias funcionales son estrategias utilizadas por los distintos departamentos funcionales de una organización para apoyar a la estrategia de competitividad. • Cuando R.R. Donnelley & Sons Company, una impresora con sede en Chicago, quiso hacerse más competitiva e invirtió en métodos de impresión de alta tecnología, su departamento de comercialización tuvo que desarrollar nuevos planes de ventas y piezas promocionales; • el departamento de producción tuvo que incorporar equipo digital en las plantas de impresión, y los recursos humanos tuvieron que actualizar su selección de empleados y programas de capacitación.
  • 49. Otras estrategias • Estrategias e-business. • Estrategias de servicio al cliente • Estrategias de innovación. • ¿Otras?
  • 50. Referencias • Robbins, S. P. (2009). Administración. Pearson Educación. Capítulo 8 • Ramírez, José. (2002). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas.