SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLIVAR
UNIDAD EXPERIMENTAL PÙERTO ORDAZ
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS
Toda Gerencia debe contar con una adecuada herramienta
administrativa en pro de evaluar, analizar la realidad de sus
acciones y de ver cómo se encuentra la organización en el entorno
en donde se desenvuelve.
Una de las herramientas más usadas es el análisis FODA, el mismo
conforma un cuadro de la situación actual de la empresa u
organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico
preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes
con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una
sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
INTRODUCCIÓN
El Análisis DAFO o Análisis FODA es una metodología de
estudio de la situación competitiva de una empresa dentro
de su mercado y de las características internas de la
misma, a efectos de determinar:
Análisis FODA
Análisis FODA
F: Fortalezas.
O: Oportunidades.
D: Debilidades.
A: Amenazas
Análisis FODA
Fortalezas:
Son las capacidades especiales con que cuenta la
empresa, y por los que cuenta con una posición
privilegiada frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen,
actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Debilidades:
Son aquellos factores que provocan una posición
desfavorable frente a la competencia. Recursos de los
que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades:
Son aquellos factores que resultan positivos,
favorables, explotables, que se deben descubrir en el
entorno en el que actúa la empresa, y que permiten
obtener ventajas competitivas.
Amenazas:
Son aquellas situaciones que provienen del
entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la
permanencia de la organización. Oportunidades: son
aquellos factores que resultan positivos, favorables,
explotables, que se deben descubrir en el entorno en el
que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas
competitivas.
Análisis FODA
¿Qué Permite Análisis FODA?
 Determinar las
posibilidades
reales que tiene
la empresa, para
lograr los
objetivos que se
había fijado
inicialmente.
 Que el
propietario de la
empresa adquiera
conciencia, sobre
los obstáculos que
deberá afrontar.
 Permite explotar
más eficazmente
los factores
positivos y
neutralizar o
eliminar el efecto
de los factores
negativos.
¿Qué Permite Análisis FODA?
Durante la etapa de planeación estratégica y a
partir del análisis FODA se debe poder
contestar cada una de las siguientes
preguntas:
¿Cómo se puede
defender de cada
amenaza?
¿Cómo se puede detener
cada debilidad?
¿Cómo se puede
aprovechar cada
fortaleza?
¿Cómo se puede explotar
cada oportunidad?
El objetivo final del análisis FODA es poder
determinar las ventajas competitivas que tiene la
empresa bajo análisis y la estrategia genérica a
emplear por la misma que más le convenga en
función de sus características propias y de las del
mercado en que se mueve.
 Análisis Externo
 Análisis Interno.
 Confección de la matriz FODA.
 Determinación de la estrategia a emplear.
¿Qué Permite Análisis FODA?
El análisis consta de cuatro pasos:
VENTAJAS DEL ANÁLISIS
FODA
 Facilitan el análisis del quehacer empresarial.
 Facilitan la realización de un diagnóstico para la
construcción de estrategias que permitan reorientar el
rumbo empresarial.
 Permiten identificar la correspondencia entre la
inversión y la rentabilidad.
ANÁLISIS EXTERNO
Proveedores, clientes, competidores, bancos, mercados,
instituciones gubernamentales, medio ambiente, comunidad,
legislación, economía nacional e internacional, etc.
Micro-entorno o
entorno
competitivo
Macro-entorno
o entorno
general
ANÁLISIS EXTERNO
Entorno competitivo:
Factores que influyen en un tipo de negocios determinado.
 Michael Porter define:
“Una industria (o sector industrial) esta constituida por un
grupo de empresas que producen pruductos (o servicios) que
son sustitutos entre sí. Constituye el “negocio” en el que se
mueve una empresa, por tanto es lo que le permite identificar
quiénes son sus clientes, sus competidores y cuál es el
mercado”.
Entorno General:
Situaciones o factores que pueden influir en cualquier tipo de negocios
(industria).
ANÁLISIS EXTERNO
Para su análisis se agrupan en:
Cambios y tendencias tecnológicas, económicas, políticas, sociales,
internacionales, jurídico-legales, medio-ambientales.
En el análisis del entorno competitivo y el análisis general, la empresa
puede identificar tendencias, factores o situaciones que pueden ser
utilizadas para el desarrollo de sus actividades y resultados.
ANÁLISIS EXTERNO
Preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el
desarrollo del análisis:
 Oportunidades:
¿Qué buenas oportunidades benefician a la empresa?
¿ De qué tendencias del mercado se tiene información?
¿Existe una coyuntura en la economía del país?
¿Qué cambios de tecnología se estan presentando en el
mercado?
¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están
presentando?
¿Qué cambios en los pratones sociales y de estilos de vida se
están presentando?
ANÁLISIS EXTERNO
 Amenazas:
¿A qué obstaculos se enfrenta la empresa?
¿Qué están haciendo los competidores?
¿Los requerimientos de productos están cambiando?
¿Se tienen problemas de recursos de capital?
¿Puede algunas de las debilidades afectar seriamente la empresa?
ANÁLISIS INTERNO
Se deben analizar las debilidades y fortalezas que se tienen
respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal,
activos, calidad de productos, estructura interna y de
mercadeo.
Para realizar este análisis debe aplicarse diferentes técnicas
que permitan identificar los atributos de la organización que
generan ventajas competitiva sobre el resto de sus
competidores.
Preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el
desarrollo del análisis:
ANÁLISIS INTERNO
 Debilidades:
¿Qué se puede mejorar?
¿Qué se debería evitar?
¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?
ANÁLISIS INTERNO
 Fortalezas:
¿Qué ventajas tiene la empresa?
¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?
¿A qué recursos de bajo costo o de manera única se tiene acceso?
¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?
¿Qué elementos facilitan obtener una venta?
DEFICIENCIAS EN EL USO DEL FODA. CAUSAS PRINCIPALES Y
SUGERENCIAS.
• Identificar como “oportunidades” factores que realmente son
“fortalezas”; o como “amenazas” otros que son “debilidades”.
• En el “análisis del entorno”, limitarse a los factores económicos,
sin valorar suficientemente tendencias y cambios en los
entornos: tecnológico, político, social, internacional, regulaciones
legales, entre otros, que pueden ejercer impactos importantes en
el desempeño y resultados de la empresa.
Aplicar el mismo “horizonte temporal” al “análisis interno” y al
“análisis del entorno”.
Enfoque 1:
“Análisis de la situación debe ser realista”
Enfoque 2:
“La estrategia se prepara ahora, pero operará en el futuro”
DEFICIENCIAS EN EL USO DEL FODA. CAUSAS PRINCIPALES Y
SUGERENCIAS.
Limitar el análisis FODA a una identificación de Fortalezas y
Debilidades internas, y de Oportunidades y Amenazas en el
entorno, es decir, tener un “listado”, sin preparar y utilizar la
Matriz FODA que es el instrumento para la preparación de
estrategias.
1. Desconocimiento de las potencialidades del análisis y de
la Matriz FODA para la generación de estrategias.
1. Falta de hábito y cultura de trabajo sobre el análisis y
formulación de estrategias.
1. Poca participación de otros integrantes de la
organización, en el proceso de análisis y planeación
estratégica.
DEFICIENCIAS EN EL USO DEL FODA. CAUSAS PRINCIPALES Y
SUGERENCIAS.
El FODA es de gran apoyo para la planificación estratégica ya
que es fácil de aplicar, es analítica, propositiva, y cuyo único
requisito consiste en desarrollarla a través de la integración de
un equipo de trabajo involucrado en el manejo y/o dirección de
la empresa y con el tiempo necesario para realizar el análisis de
las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a las
cuales se enfrenta la organización.
El análisis FODA permite recabar
información clave para determinar alternativas
estratégicas viables con las cuales afrontar los
diferentes cambios que el medio presenta y
hacerlo con éxito, es decir, de una manera
racional y mejor planificada.
EL ANÁLISIS FODA, AYUDA A RESPONDER A
VARIAS PREGUNTAS.
¿Qué puntos débiles existen en la empresa que podrían ser
obstáculos en el logro de objetivos?
¿Qué puntos fuertes tiene el sistema operativo de la empresa que
podrían facilitar el logro de los objetivos.
a) Respecto a la empresa:
b) Respecto al medio ambiente:
¿Qué situaciones o condiciones existen en el mercado o en el
entorno, que podrían favorecer a la empresa en el logro de sus
objetivos?
¿Qué es lo que podría representar un peligro?
MATRIZ FODA
Estrategia FO Estrategia FA
Estrategia DO Estrategia DA
LA IMPORTANCIA DE LA FODA
Cuando se utiliza la FODA las conclusiones obtenidas como resultado de
ella son de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de
mercadeo especialmente, en donde su utilización es muy necesaria.
De aquí la importancia de recalcar de que el análisis FODA debe
enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito del negocio.
GENERACIÓN DE
ESTRATEGIAS
Una organización que estuviera enfrentada
sólo con amenazas externas y con debilidades
internas, pudiera encontrarse en una situación
totalmente precaria. De hecho, tal
organización tendría que luchar por su
supervivencia o llegar hasta su liquidación.
Pero existen otras alternativas.
“Cualquiera que sea la estrategia seleccionada, la posición
DA se deberá siempre tratar de evitar”
ESTRATEGIA DA
GENERACIÓN DE
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA DO
Una organización podría identificar
oportunidades en el medio ambiente
externo pero tener debilidades
organizacionales que le eviten
aprovechar las ventajas del mercado.
GENERACIÓN DE
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA FA
No necesariamente una organización
fuerte tiene que dedicarse a buscar
amenazas en el medio ambiente
externo para enfrentarlas. Por lo
contrario, las fortalezas de una
organización deben ser usadas con
mucho cuidado y discreción.
GENERACIÓN DE
ESTRATEGIAS
Las organizaciones podrían echar mano
de sus fortalezas, utilizando recursos
para aprovechar la oportunidad del
mercado para sus productos y servicios.
ESTRATEGIA FO
GENERACIÓN DE
ESTRATEGIAS
Si tienen debilidades, esas
organizaciones lucharán
para sobreponerlas y
convertirlas en fortalezas.
Si tienen amenazas, ellas
las coparán para poder
enfocarse en las
oportunidades.
Trabajar a partir de las
fortalezas para aprovechar las
oportunidades.
Las organizaciones exitosas, aún si ellas han tenido
que usar de manera temporal alguna de las
estrategias antes mencionadas, siempre hará lo
posible por llegar a la situación donde pueda:
GENERACIÓN DE
ESTRATEGIAS
MATRIZ FODA
El “análisis estratégico de la situación” es uno de los
pasos principales para la generación de estrategias en
las organizaciones. Una herramienta útil para esto, es el
“Análisis FODA” que posibilita, con el análisis del
entorno, identificar las Oportunidades que podría
aprovechar la empresa; así como las Amenazas que
tendrá que enfrentar. Con el análisis (diagnóstico)
interno, puede identificar las Fortalezas en las que
podrá apoyarse, para aprovechar las Oportunidades y
neutralizar el impacto negativo de las Amenazas; así
como las Debilidades que deberá superar, para lograr
desempeños y resultados superiores.
Para que resulte efectivo, el “análisis interno” deberá
realizarse para el “presente”, mientras que el “análisis
del entorno” deberá proyectarse hacia el “futuro” cercano
para el que se proyecta la estrategia.
En la identificación de los factores y situaciones (tanto
externas como internas) deberán seleccionarse los que
resulten realmente relevantes.
Concluido el “análisis FODA”, deberá prepararse una
“Matriz FODA”, donde se integren los resultados
principales del análisis interno y del entorno.
Las estrategias que podrán generarse deberán actuar
sobre los cuatro componentes y pueden ser: Ofensivas
(F vs. O), Defensivas (F vs. A), Adaptativas (D vs. O), y
De supervivencia (D vs. A).
Fortalezas:
• Variedad de productos para los diferentes clientes y actividades que ofrecen.
• Buenas habilidades de Marketing de parte de los dueños.
• Presenta habilidades de liderazgo e innovación en sus áreas de desarrollo.
• Capacidad para manejar y adaptar los cambios estratégicos.
• Capacidad administrativas financieras para alianza con otras empresas.
• Posee reputación de Marca.
• Posee conocimiento amplio en el desarrollo de las actividades.
• Recursos Humanos operativos competentes.
Debilidades:
• Escasez de personal administrativo en la empresa.
• Crecimiento sin dirección.
• Excesiva diversificación.
• Control no planificado.
• Falta de impulso corporativo al no poseer una meta final.
• Falta de control corporativo porque muestra una escasez de recursos
humanos para las responsabilidades adquiridas.
Oportunidades:
• Introducción a nuevos segmentos de mercado.
• Alianzas con empresas del mismo ramo.
• Cobertura de territorios internacionales.
• Aplicación de habilidades de innovación y desarrollo en nuevas áreas
recreativas.
• Aplicación de Capital de Marca en otras áreas.
• Ampliación del portafolio corporativo.
Amenazas:
• Ataques al negocio principal de parte de leyes ambientalistas.
• Incremento en la competencia.
• Cambios en los gustos del consumidor.
• Cambios en factores demográficos dependiendo la temporada.
• Ampliación de la cartera
corporativa.
• Alianzas estratégicas con
empresas del mismo ramo.
• Diversificar a negocios
relacionados con
actividades al aire libre.
FORTALEZAS
AMENAZASOPORTUNIDADES
DEBILIDADES
•Capacitación de los
dueños en
áreas gerenciales.
•Contratación de
administradores para la
empresa.
•Control y dirección en la
organización.
• Análisis de estrategias
corporativas en función a los
permisos gubernamentales.
•Desarrollar constantes estudios
de mercado debido al cambio de
generación.
•Establecer la misión, visión,
objetivos y metas de la empresa.
• Reforzamiento de Marca en
el exterior.
• Desarrollar estrategias de
recompensa y bonificación a
los empleados.
•Variedad de productos para los diferentes clientes y
actividades que ofrecen.
• Buenas habilidades de Marketing de parte de los
dueños.
• Presenta habilidades de liderazgo e innovación en
sus áreas de desarrollo.
• Capacidad para manejar y adaptar los cambios
estratégicos.
• Capacidad administrativas financieras para alianza
con otras empresas.
• Posee reputación de Marca.
• Posee conocimiento amplio en el desarrollo de las
actividades.
• Recursos Humanos operativos competentes.
•Escasez de personal administrativo en la empresa.
• Crecimiento sin dirección.
• Excesiva diversificación.
• Control no planificado.
• Falta de impulso corporativo al no poseer una meta
final.
• Falta de control corporativo porque muestra una
escasez de recursos humanos para las
responsabilidades adquiridas.
•Introducción a nuevos segmentos de mercado.
• Alianzas con empresas del mismo ramo.
• Cobertura de territorios internacionales.
• Aplicación de habilidades de innovación y
desarrollo en nuevas áreas recreativas.
• Aplicación de Capital de Marca en otras áreas.
• Ampliación del portafolio corporativo.
•Ataques al negocio principal de parte de leyes ambientalistas.
• Incremento en la competencia.
• Cambios en los gustos del consumidor.
• Cambios en factores demográficos dependiendo la
temporada.
Ampliar la cartera corporativa (incluye
generación de nuevos clientes y su
fidelidad) mediante la alianza con empresas
del mismo ramo, para así diversificar sus
negocios de actividades al aire libre, y
reforzar la calidad de marca.
Mejorar el control y dirección de la
organización mediante la aplicación de la
planificación estratégica (misión, visión,
valores, objetivos y metas) y el
direccionamiento de sus operaciones con
base en ella. Así como también realizar
capacitaciones en materias gerenciales a los
presidentes de la empresa para que la
dirección de la empresa posea lineamientos
específicos al momento de tomar decisiones
importantes.
ESTRATEGIAS
Desarrollar estudios de mercado
(demanda y oferta) con una
periodicidad anual para determinar
los constantes cambios en los gustos
del público y permitir desarrollar
estrategias inmediatas para
minimizar el efecto de dichas
variaciones.
ESTRATEGIAS
ROCKY MOUNTAIN ADVENTURES
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Análisis FODA-DAFO
Análisis FODA-DAFOAnálisis FODA-DAFO
Análisis FODA-DAFO
feccjp
 
Matrices estrategicas
Matrices estrategicasMatrices estrategicas
Matrices estrategicas
Bladimir Gavilan
 
Matriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia PrincipalMatriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia Principal
Juan Carlos Fernandez
 
Analisis Interno de las Empresas
Analisis Interno de las EmpresasAnalisis Interno de las Empresas
Analisis Interno de las Empresas
David Estrella Ibarra
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
Felipe Torres
 
Planeacion estratégica
Planeacion estratégica Planeacion estratégica
Planeacion estratégica
Alan Carrillo
 
Teoría del Negocio
Teoría del NegocioTeoría del Negocio
Teoría del Negocio
Latin Strategy Ltda.
 
MATRIZ ANSOFF
MATRIZ ANSOFFMATRIZ ANSOFF
MATRIZ ANSOFF
diegoarti54
 
Matrices Estrategicas
Matrices EstrategicasMatrices Estrategicas
Matrices Estrategicas
David Estrella Ibarra
 
Diagnostico estratégico
Diagnostico estratégicoDiagnostico estratégico
Diagnostico estratégico
Irene Sandalinas
 
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
José Luis Flores L
 
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICAALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
Raisa Angélica Mejía Orozco
 
Foda
FodaFoda
Foda
lililbel
 
Matríz dofa (presentacion)
Matríz  dofa (presentacion)Matríz  dofa (presentacion)
Matríz dofa (presentacion)
normis1984
 
Guía para un focus group
Guía para un focus groupGuía para un focus group
Guía para un focus group
Merari_Morales
 
Ejemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porterEjemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porter
Andres Valverde
 
1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas
Blanca Erendira
 
Plan Estrategico
Plan EstrategicoPlan Estrategico
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIASFORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
irlanda13
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Análisis FODA-DAFO
Análisis FODA-DAFOAnálisis FODA-DAFO
Análisis FODA-DAFO
 
Matrices estrategicas
Matrices estrategicasMatrices estrategicas
Matrices estrategicas
 
Matriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia PrincipalMatriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia Principal
 
Analisis Interno de las Empresas
Analisis Interno de las EmpresasAnalisis Interno de las Empresas
Analisis Interno de las Empresas
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
 
Planeacion estratégica
Planeacion estratégica Planeacion estratégica
Planeacion estratégica
 
Teoría del Negocio
Teoría del NegocioTeoría del Negocio
Teoría del Negocio
 
MATRIZ ANSOFF
MATRIZ ANSOFFMATRIZ ANSOFF
MATRIZ ANSOFF
 
Matrices Estrategicas
Matrices EstrategicasMatrices Estrategicas
Matrices Estrategicas
 
Diagnostico estratégico
Diagnostico estratégicoDiagnostico estratégico
Diagnostico estratégico
 
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICAALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Matríz dofa (presentacion)
Matríz  dofa (presentacion)Matríz  dofa (presentacion)
Matríz dofa (presentacion)
 
Guía para un focus group
Guía para un focus groupGuía para un focus group
Guía para un focus group
 
Ejemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porterEjemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porter
 
1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas
 
Plan Estrategico
Plan EstrategicoPlan Estrategico
Plan Estrategico
 
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIASFORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
 

Destacado

Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
Mayam Popomeya Ramos
 
Administración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis fodaAdministración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis foda
Jenny Blanch Tola Cisneros
 
FODA
FODAFODA
Salon de belleza
Salon de bellezaSalon de belleza
Salon de belleza
Tania valle
 
Análisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMFAnálisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMF
Raul Ivan Nuñez
 
Fashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenasFashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenas
Kleiffer Barcenas
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Apresentação Dinamize 2014
Apresentação Dinamize 2014Apresentação Dinamize 2014
Apresentação Dinamize 2014
dinamize2
 
3 D Rendering 1
3 D Rendering 13 D Rendering 1
3 D Rendering 1
Patricia Abood
 
книжкові новини білоцерківщини
книжкові новини білоцерківщиникнижкові новини білоцерківщини
книжкові новини білоцерківщиниGymnasium2
 
patogenia molecular del cancer
patogenia molecular del cancerpatogenia molecular del cancer
patogenia molecular del cancer
M.A Cast
 
Presentación teoría conductista
Presentación teoría conductistaPresentación teoría conductista
Presentación teoría conductista
edcal482
 
Dicas para desenvolver apresentações
Dicas para desenvolver apresentaçõesDicas para desenvolver apresentações
Dicas para desenvolver apresentações
Daniel Wildt
 
Minsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambiental
Rosmery Ccormoray Ñaupa
 
Tulas
TulasTulas
Como escribir una tesis
Como escribir una tesisComo escribir una tesis
Como escribir una tesis
Victor Vicente
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)
Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)
Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)
Finect
 
Cómo convertir una Tesis en Artículo Científico
Cómo convertir una Tesis en Artículo CientíficoCómo convertir una Tesis en Artículo Científico
Cómo convertir una Tesis en Artículo Científico
Autónomo
 
Ética e Cidadania: Compromisso Social
Ética e Cidadania: Compromisso SocialÉtica e Cidadania: Compromisso Social
Ética e Cidadania: Compromisso Social
Maria Deuza dos Santos
 

Destacado (20)

Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Administración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis fodaAdministración clase 08 análisis foda
Administración clase 08 análisis foda
 
FODA
FODAFODA
FODA
 
Salon de belleza
Salon de bellezaSalon de belleza
Salon de belleza
 
Análisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMFAnálisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMF
 
Fashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenasFashion boutique barcenas
Fashion boutique barcenas
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Apresentação Dinamize 2014
Apresentação Dinamize 2014Apresentação Dinamize 2014
Apresentação Dinamize 2014
 
3 D Rendering 1
3 D Rendering 13 D Rendering 1
3 D Rendering 1
 
книжкові новини білоцерківщини
книжкові новини білоцерківщиникнижкові новини білоцерківщини
книжкові новини білоцерківщини
 
patogenia molecular del cancer
patogenia molecular del cancerpatogenia molecular del cancer
patogenia molecular del cancer
 
Presentación teoría conductista
Presentación teoría conductistaPresentación teoría conductista
Presentación teoría conductista
 
Dicas para desenvolver apresentações
Dicas para desenvolver apresentaçõesDicas para desenvolver apresentações
Dicas para desenvolver apresentações
 
Minsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambientalMinsal contaminacion-ambiental
Minsal contaminacion-ambiental
 
Tulas
TulasTulas
Tulas
 
Como escribir una tesis
Como escribir una tesisComo escribir una tesis
Como escribir una tesis
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)
Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)
Schroders - La economía global en imágenes (febrero 2017)
 
Cómo convertir una Tesis en Artículo Científico
Cómo convertir una Tesis en Artículo CientíficoCómo convertir una Tesis en Artículo Científico
Cómo convertir una Tesis en Artículo Científico
 
Ética e Cidadania: Compromisso Social
Ética e Cidadania: Compromisso SocialÉtica e Cidadania: Compromisso Social
Ética e Cidadania: Compromisso Social
 

Similar a Analisis foda

Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
alonsodimaria
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
STRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptx
STRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptxSTRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptx
STRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptx
CATHERINJULIANALIZAN
 
ANALISIS FODA. marzo.pptx
ANALISIS FODA. marzo.pptxANALISIS FODA. marzo.pptx
ANALISIS FODA. marzo.pptx
IrisConcha2
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Carlos J Santana P
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
Adriana Guerrero
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
Adriana Guerrero
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
JeraldSchneiderCarba
 
ANALISIS FODA.pptx
ANALISIS FODA.pptxANALISIS FODA.pptx
ANALISIS FODA.pptx
Miguel Alfonso Vallejo Solari
 
Analisis FODA
Analisis FODA Analisis FODA
Analisis FODA
Arturo Daniel Reyes
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
Juan Carlos Fernández
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
Sidarta Bautista
 
Analisis foda (1)
Analisis foda (1)Analisis foda (1)
Analisis foda (1)
FernandoCocaGuierrez
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
Mauricio Plaza
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Analisis foda-1226249164533413-9
Analisis foda-1226249164533413-9Analisis foda-1226249164533413-9
Analisis foda-1226249164533413-9
Jorge Victoria
 
Analisis foda-1226249164533413-9
Analisis foda-1226249164533413-9Analisis foda-1226249164533413-9
Analisis foda-1226249164533413-9
Alejandro Durango Arias
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis foda-1226249164533413-9
Analisis foda-1226249164533413-9Analisis foda-1226249164533413-9
Analisis foda-1226249164533413-9
Vilma Perilla
 

Similar a Analisis foda (20)

Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 
STRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptx
STRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptxSTRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptx
STRATEGIC MANAGEMENT SESIÓN 2 UCV 2023 02 (2).pptx
 
ANALISIS FODA. marzo.pptx
ANALISIS FODA. marzo.pptxANALISIS FODA. marzo.pptx
ANALISIS FODA. marzo.pptx
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
ANALISIS FODA.pptx
ANALISIS FODA.pptxANALISIS FODA.pptx
ANALISIS FODA.pptx
 
Analisis FODA
Analisis FODA Analisis FODA
Analisis FODA
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Analisis foda (1)
Analisis foda (1)Analisis foda (1)
Analisis foda (1)
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Analisis foda-1226249164533413-9
Analisis foda-1226249164533413-9Analisis foda-1226249164533413-9
Analisis foda-1226249164533413-9
 
Analisis foda-1226249164533413-9
Analisis foda-1226249164533413-9Analisis foda-1226249164533413-9
Analisis foda-1226249164533413-9
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
 
Analisis foda-1226249164533413-9
Analisis foda-1226249164533413-9Analisis foda-1226249164533413-9
Analisis foda-1226249164533413-9
 

Más de carlos valencia

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
carlos valencia
 
Marco teorico2017
Marco teorico2017Marco teorico2017
Marco teorico2017
carlos valencia
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
carlos valencia
 
Estadistica inferencia
Estadistica inferenciaEstadistica inferencia
Estadistica inferencia
carlos valencia
 
Análisis y Estrategias Básicas en Salud
Análisis y Estrategias Básicas en SaludAnálisis y Estrategias Básicas en Salud
Análisis y Estrategias Básicas en Salud
carlos valencia
 
Salud
SaludSalud
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
carlos valencia
 
01 produccion-nacional-agosto-2013
01 produccion-nacional-agosto-201301 produccion-nacional-agosto-2013
01 produccion-nacional-agosto-2013
carlos valencia
 
Nescafe
NescafeNescafe
Tesis made
Tesis madeTesis made
Tesis made
carlos valencia
 

Más de carlos valencia (10)

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Marco teorico2017
Marco teorico2017Marco teorico2017
Marco teorico2017
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadistica inferencia
Estadistica inferenciaEstadistica inferencia
Estadistica inferencia
 
Análisis y Estrategias Básicas en Salud
Análisis y Estrategias Básicas en SaludAnálisis y Estrategias Básicas en Salud
Análisis y Estrategias Básicas en Salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
 
01 produccion-nacional-agosto-2013
01 produccion-nacional-agosto-201301 produccion-nacional-agosto-2013
01 produccion-nacional-agosto-2013
 
Nescafe
NescafeNescafe
Nescafe
 
Tesis made
Tesis madeTesis made
Tesis made
 

Último

IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.pptIVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
JuanDa892151
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 

Último (20)

IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.pptIVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 

Analisis foda

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLIVAR UNIDAD EXPERIMENTAL PÙERTO ORDAZ ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS
  • 2. Toda Gerencia debe contar con una adecuada herramienta administrativa en pro de evaluar, analizar la realidad de sus acciones y de ver cómo se encuentra la organización en el entorno en donde se desenvuelve. Una de las herramientas más usadas es el análisis FODA, el mismo conforma un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. INTRODUCCIÓN
  • 3. El Análisis DAFO o Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa dentro de su mercado y de las características internas de la misma, a efectos de determinar: Análisis FODA
  • 4. Análisis FODA F: Fortalezas. O: Oportunidades. D: Debilidades. A: Amenazas
  • 5. Análisis FODA Fortalezas: Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
  • 6. Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. Análisis FODA
  • 7. ¿Qué Permite Análisis FODA?  Determinar las posibilidades reales que tiene la empresa, para lograr los objetivos que se había fijado inicialmente.  Que el propietario de la empresa adquiera conciencia, sobre los obstáculos que deberá afrontar.  Permite explotar más eficazmente los factores positivos y neutralizar o eliminar el efecto de los factores negativos.
  • 8. ¿Qué Permite Análisis FODA? Durante la etapa de planeación estratégica y a partir del análisis FODA se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede defender de cada amenaza? ¿Cómo se puede detener cada debilidad? ¿Cómo se puede aprovechar cada fortaleza? ¿Cómo se puede explotar cada oportunidad?
  • 9. El objetivo final del análisis FODA es poder determinar las ventajas competitivas que tiene la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.  Análisis Externo  Análisis Interno.  Confección de la matriz FODA.  Determinación de la estrategia a emplear. ¿Qué Permite Análisis FODA? El análisis consta de cuatro pasos:
  • 10. VENTAJAS DEL ANÁLISIS FODA  Facilitan el análisis del quehacer empresarial.  Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan reorientar el rumbo empresarial.  Permiten identificar la correspondencia entre la inversión y la rentabilidad.
  • 11. ANÁLISIS EXTERNO Proveedores, clientes, competidores, bancos, mercados, instituciones gubernamentales, medio ambiente, comunidad, legislación, economía nacional e internacional, etc. Micro-entorno o entorno competitivo Macro-entorno o entorno general
  • 12. ANÁLISIS EXTERNO Entorno competitivo: Factores que influyen en un tipo de negocios determinado.  Michael Porter define: “Una industria (o sector industrial) esta constituida por un grupo de empresas que producen pruductos (o servicios) que son sustitutos entre sí. Constituye el “negocio” en el que se mueve una empresa, por tanto es lo que le permite identificar quiénes son sus clientes, sus competidores y cuál es el mercado”.
  • 13. Entorno General: Situaciones o factores que pueden influir en cualquier tipo de negocios (industria). ANÁLISIS EXTERNO Para su análisis se agrupan en: Cambios y tendencias tecnológicas, económicas, políticas, sociales, internacionales, jurídico-legales, medio-ambientales. En el análisis del entorno competitivo y el análisis general, la empresa puede identificar tendencias, factores o situaciones que pueden ser utilizadas para el desarrollo de sus actividades y resultados.
  • 14. ANÁLISIS EXTERNO Preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo del análisis:  Oportunidades: ¿Qué buenas oportunidades benefician a la empresa? ¿ De qué tendencias del mercado se tiene información? ¿Existe una coyuntura en la economía del país? ¿Qué cambios de tecnología se estan presentando en el mercado? ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando? ¿Qué cambios en los pratones sociales y de estilos de vida se están presentando?
  • 15. ANÁLISIS EXTERNO  Amenazas: ¿A qué obstaculos se enfrenta la empresa? ¿Qué están haciendo los competidores? ¿Los requerimientos de productos están cambiando? ¿Se tienen problemas de recursos de capital? ¿Puede algunas de las debilidades afectar seriamente la empresa?
  • 16. ANÁLISIS INTERNO Se deben analizar las debilidades y fortalezas que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de productos, estructura interna y de mercadeo. Para realizar este análisis debe aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar los atributos de la organización que generan ventajas competitiva sobre el resto de sus competidores.
  • 17. Preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo del análisis: ANÁLISIS INTERNO  Debilidades: ¿Qué se puede mejorar? ¿Qué se debería evitar? ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad? ¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?
  • 18. ANÁLISIS INTERNO  Fortalezas: ¿Qué ventajas tiene la empresa? ¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra? ¿A qué recursos de bajo costo o de manera única se tiene acceso? ¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza? ¿Qué elementos facilitan obtener una venta?
  • 19. DEFICIENCIAS EN EL USO DEL FODA. CAUSAS PRINCIPALES Y SUGERENCIAS. • Identificar como “oportunidades” factores que realmente son “fortalezas”; o como “amenazas” otros que son “debilidades”. • En el “análisis del entorno”, limitarse a los factores económicos, sin valorar suficientemente tendencias y cambios en los entornos: tecnológico, político, social, internacional, regulaciones legales, entre otros, que pueden ejercer impactos importantes en el desempeño y resultados de la empresa.
  • 20. Aplicar el mismo “horizonte temporal” al “análisis interno” y al “análisis del entorno”. Enfoque 1: “Análisis de la situación debe ser realista” Enfoque 2: “La estrategia se prepara ahora, pero operará en el futuro” DEFICIENCIAS EN EL USO DEL FODA. CAUSAS PRINCIPALES Y SUGERENCIAS.
  • 21. Limitar el análisis FODA a una identificación de Fortalezas y Debilidades internas, y de Oportunidades y Amenazas en el entorno, es decir, tener un “listado”, sin preparar y utilizar la Matriz FODA que es el instrumento para la preparación de estrategias. 1. Desconocimiento de las potencialidades del análisis y de la Matriz FODA para la generación de estrategias. 1. Falta de hábito y cultura de trabajo sobre el análisis y formulación de estrategias. 1. Poca participación de otros integrantes de la organización, en el proceso de análisis y planeación estratégica. DEFICIENCIAS EN EL USO DEL FODA. CAUSAS PRINCIPALES Y SUGERENCIAS.
  • 22. El FODA es de gran apoyo para la planificación estratégica ya que es fácil de aplicar, es analítica, propositiva, y cuyo único requisito consiste en desarrollarla a través de la integración de un equipo de trabajo involucrado en el manejo y/o dirección de la empresa y con el tiempo necesario para realizar el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a las cuales se enfrenta la organización.
  • 23. El análisis FODA permite recabar información clave para determinar alternativas estratégicas viables con las cuales afrontar los diferentes cambios que el medio presenta y hacerlo con éxito, es decir, de una manera racional y mejor planificada.
  • 24. EL ANÁLISIS FODA, AYUDA A RESPONDER A VARIAS PREGUNTAS. ¿Qué puntos débiles existen en la empresa que podrían ser obstáculos en el logro de objetivos? ¿Qué puntos fuertes tiene el sistema operativo de la empresa que podrían facilitar el logro de los objetivos. a) Respecto a la empresa: b) Respecto al medio ambiente: ¿Qué situaciones o condiciones existen en el mercado o en el entorno, que podrían favorecer a la empresa en el logro de sus objetivos? ¿Qué es lo que podría representar un peligro?
  • 25. MATRIZ FODA Estrategia FO Estrategia FA Estrategia DO Estrategia DA
  • 26. LA IMPORTANCIA DE LA FODA Cuando se utiliza la FODA las conclusiones obtenidas como resultado de ella son de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo especialmente, en donde su utilización es muy necesaria. De aquí la importancia de recalcar de que el análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito del negocio.
  • 27. GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS Una organización que estuviera enfrentada sólo con amenazas externas y con debilidades internas, pudiera encontrarse en una situación totalmente precaria. De hecho, tal organización tendría que luchar por su supervivencia o llegar hasta su liquidación. Pero existen otras alternativas. “Cualquiera que sea la estrategia seleccionada, la posición DA se deberá siempre tratar de evitar” ESTRATEGIA DA
  • 28. GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS ESTRATEGIA DO Una organización podría identificar oportunidades en el medio ambiente externo pero tener debilidades organizacionales que le eviten aprovechar las ventajas del mercado.
  • 29. GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS ESTRATEGIA FA No necesariamente una organización fuerte tiene que dedicarse a buscar amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas. Por lo contrario, las fortalezas de una organización deben ser usadas con mucho cuidado y discreción.
  • 30. GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS Las organizaciones podrían echar mano de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos y servicios. ESTRATEGIA FO
  • 31. GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS Si tienen debilidades, esas organizaciones lucharán para sobreponerlas y convertirlas en fortalezas. Si tienen amenazas, ellas las coparán para poder enfocarse en las oportunidades. Trabajar a partir de las fortalezas para aprovechar las oportunidades. Las organizaciones exitosas, aún si ellas han tenido que usar de manera temporal alguna de las estrategias antes mencionadas, siempre hará lo posible por llegar a la situación donde pueda:
  • 33. El “análisis estratégico de la situación” es uno de los pasos principales para la generación de estrategias en las organizaciones. Una herramienta útil para esto, es el “Análisis FODA” que posibilita, con el análisis del entorno, identificar las Oportunidades que podría aprovechar la empresa; así como las Amenazas que tendrá que enfrentar. Con el análisis (diagnóstico) interno, puede identificar las Fortalezas en las que podrá apoyarse, para aprovechar las Oportunidades y neutralizar el impacto negativo de las Amenazas; así como las Debilidades que deberá superar, para lograr desempeños y resultados superiores. Para que resulte efectivo, el “análisis interno” deberá realizarse para el “presente”, mientras que el “análisis del entorno” deberá proyectarse hacia el “futuro” cercano para el que se proyecta la estrategia.
  • 34. En la identificación de los factores y situaciones (tanto externas como internas) deberán seleccionarse los que resulten realmente relevantes. Concluido el “análisis FODA”, deberá prepararse una “Matriz FODA”, donde se integren los resultados principales del análisis interno y del entorno. Las estrategias que podrán generarse deberán actuar sobre los cuatro componentes y pueden ser: Ofensivas (F vs. O), Defensivas (F vs. A), Adaptativas (D vs. O), y De supervivencia (D vs. A).
  • 35.
  • 36. Fortalezas: • Variedad de productos para los diferentes clientes y actividades que ofrecen. • Buenas habilidades de Marketing de parte de los dueños. • Presenta habilidades de liderazgo e innovación en sus áreas de desarrollo. • Capacidad para manejar y adaptar los cambios estratégicos. • Capacidad administrativas financieras para alianza con otras empresas. • Posee reputación de Marca. • Posee conocimiento amplio en el desarrollo de las actividades. • Recursos Humanos operativos competentes. Debilidades: • Escasez de personal administrativo en la empresa. • Crecimiento sin dirección. • Excesiva diversificación. • Control no planificado. • Falta de impulso corporativo al no poseer una meta final. • Falta de control corporativo porque muestra una escasez de recursos humanos para las responsabilidades adquiridas.
  • 37. Oportunidades: • Introducción a nuevos segmentos de mercado. • Alianzas con empresas del mismo ramo. • Cobertura de territorios internacionales. • Aplicación de habilidades de innovación y desarrollo en nuevas áreas recreativas. • Aplicación de Capital de Marca en otras áreas. • Ampliación del portafolio corporativo. Amenazas: • Ataques al negocio principal de parte de leyes ambientalistas. • Incremento en la competencia. • Cambios en los gustos del consumidor. • Cambios en factores demográficos dependiendo la temporada.
  • 38. • Ampliación de la cartera corporativa. • Alianzas estratégicas con empresas del mismo ramo. • Diversificar a negocios relacionados con actividades al aire libre. FORTALEZAS AMENAZASOPORTUNIDADES DEBILIDADES •Capacitación de los dueños en áreas gerenciales. •Contratación de administradores para la empresa. •Control y dirección en la organización. • Análisis de estrategias corporativas en función a los permisos gubernamentales. •Desarrollar constantes estudios de mercado debido al cambio de generación. •Establecer la misión, visión, objetivos y metas de la empresa. • Reforzamiento de Marca en el exterior. • Desarrollar estrategias de recompensa y bonificación a los empleados. •Variedad de productos para los diferentes clientes y actividades que ofrecen. • Buenas habilidades de Marketing de parte de los dueños. • Presenta habilidades de liderazgo e innovación en sus áreas de desarrollo. • Capacidad para manejar y adaptar los cambios estratégicos. • Capacidad administrativas financieras para alianza con otras empresas. • Posee reputación de Marca. • Posee conocimiento amplio en el desarrollo de las actividades. • Recursos Humanos operativos competentes. •Escasez de personal administrativo en la empresa. • Crecimiento sin dirección. • Excesiva diversificación. • Control no planificado. • Falta de impulso corporativo al no poseer una meta final. • Falta de control corporativo porque muestra una escasez de recursos humanos para las responsabilidades adquiridas. •Introducción a nuevos segmentos de mercado. • Alianzas con empresas del mismo ramo. • Cobertura de territorios internacionales. • Aplicación de habilidades de innovación y desarrollo en nuevas áreas recreativas. • Aplicación de Capital de Marca en otras áreas. • Ampliación del portafolio corporativo. •Ataques al negocio principal de parte de leyes ambientalistas. • Incremento en la competencia. • Cambios en los gustos del consumidor. • Cambios en factores demográficos dependiendo la temporada.
  • 39. Ampliar la cartera corporativa (incluye generación de nuevos clientes y su fidelidad) mediante la alianza con empresas del mismo ramo, para así diversificar sus negocios de actividades al aire libre, y reforzar la calidad de marca. Mejorar el control y dirección de la organización mediante la aplicación de la planificación estratégica (misión, visión, valores, objetivos y metas) y el direccionamiento de sus operaciones con base en ella. Así como también realizar capacitaciones en materias gerenciales a los presidentes de la empresa para que la dirección de la empresa posea lineamientos específicos al momento de tomar decisiones importantes. ESTRATEGIAS
  • 40. Desarrollar estudios de mercado (demanda y oferta) con una periodicidad anual para determinar los constantes cambios en los gustos del público y permitir desarrollar estrategias inmediatas para minimizar el efecto de dichas variaciones. ESTRATEGIAS
  • 42. GRACIAS POR SU ATENCIÓN