SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO 2023
alfabetización
1
PROYECTO 2023
alfabetización
2
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿QUIÉN ES LILIANA CINETTO?
DESTINATARIOS: Alumnos de primer grado “A y B”.
TIEMPO: 3 meses aproximadamente.
CENTRO EDUCATIVO: “Vicente López y Planes”
DOCENTES: Magalí Giraudo Merlini y Mónica Grosso.
ESPACIOS CURRICULARES: Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias, Educación
Artística, Cultura Digital, Identidad y convivencia y ESI.
FUNDAMENTACIÓN:
Por medio de este proyecto; “CONOCIENDO A LILIANA CINETTO” se pretende que a
través de sus cuentos tender puentes a los estudiantes de primer grado para que ingresen
con buen paso a nuestra cultura letrada, en este caso de la mano de la literatura. Ya que
las palabras son las que acercan el juego con el pensamiento y con la materialidad
imaginario del lenguaje.
La frecuentación de la literatura genera un aire nuevo en la perspectiva lectora, alienta
escenas de lo cotidiano. Es, por tanto, una alfabetización calificada para la formación de
lectores hábiles, críticos y hondos en sensibilidad.
Leer cuentos es compartir un espacio dinámico, vivo, en el que nuestro imaginario hace pie
y donde es posible pulsar lo móvil de las frases. Nos construye como lectores de nosotros
mismos y del mundo.
La propuesta del siguiente proyecto es invitar a los alumnos y alumnas a leer y escribir. EL
desafío será meterse en un mundo maravilloso de fantasía e imaginación de la mano de
esta autora. Se leerán cuentos escritos por esta autora destacada en la literatura
infantil, Liliana Cinetto, recreando en el aula situaciones reales de lectura y escritura en
las que los niños interactúen reflexivamente con sus pares y el docente.
Brindando un espacio por semana para que los niños y niñas lean y escriban por sí mismos,
que puedan releer, escuchar leer, favoreciendo así también el proceso de escritura con el
armado de una agenda de los cuentos que se van leyendo.
PROPÓSITO DE LA SECUENCIA:
Con este proyecto se propone activar el aprendizaje de la lectura y la escritura,
recuperándolas como prácticas sociales significativas, ofreciendo a los niños múltiples y
variadas oportunidades de participar en situaciones de lectura y escritura, y en
intercambios orales, de manera que logren comprender la naturaleza de nuestro sistema
de escritura y lleguen a leer y escribir cada vez con mayor autonomía, control y precisión.
PROYECTO 2023
alfabetización
3
Sin dejar de lado los espacios curriculares; “Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias,
Educación Artística, Cultura Digital, Identidad y convivencia y ESI, trabajando de manera
integrada.
SE ESPERA QUE LOS ALUMNOS:
 Puedan seguir la lectura del docente por períodos cada vez más prolongados.
 Manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más
precisa y espontánea.
 Opinen sobre lo leído y escuchen las opiniones de los otros.
 Aprecien las características de los cuentos, del espacio o del lenguaje a partir de lo
leído y de la confrontación con opiniones de los otros.
 Lean de manera cada vez más autónoma y precisa.
QUEHACERES DE OYENTES Y HABLANTES SE ENUNCIAN:
 Escuchar a otros/as para seguir el hilo de su discurso.
 Desempeñarse como interlocutor/a válido/a y participante crítico/a.
 Expresarse de manera adecuada con respecto a la situación comunicativa y eficaz
 en vinculación con los objetivos de la misma.
 Elaborar y sostener un discurso autónomo ante auditorios diversos.
 Plantear problemas, formular interrogantes y elaborar respuestas.
 Discutir con otros/as diversas interpretaciones posibles de un texto que se ha leído
escuchado leer, de una experiencia que se ha realizado, intercambiar informaciones,
narrar, describir, exponer, explicar, confrontar ideas y argumentar para sustentarlas o
refutarlas.
 Apelar al uso de elementos paraverbales -tono, ritmo, volumen, gestos, etc- comopistas
de interpretación y producción de sentido.
 Considerar en qué medida se comparte lo que otro/a hablante dice.
 Anticipar cuáles son los desacuerdos que podrían hacerse a su razonamiento.
 Establecer qué argumentos podrían agregarse para fundamentar mejor la posición
que expone.
 Ayudar a pares a desarrollar sus ideas sin dejar de lado las propias.
QUEHACERES DEL LECTOR
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman un texto.
 Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que
se lee.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
PROYECTO 2023
alfabetización
4
 Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o
comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
 Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos a través del
lenguaje.
 Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo.
QUEHACER DEL ESCRITOR
 Escritura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman textos: Escritura
de la agenda de lectura donde involucra; Título del cuento y confección del libro propio
con imágenes y escritura.
PRODUCTO FINAL:
En los diferentes encuentros se irán leyendo los cuentos, y construyendo la agenda en el
aula. Teniendo en cuenta la temática y las sensaciones que nos ha provocado. En hojas en
blanco se irán haciendo dibujos con el título de los cuentos que se van leyendo, utilización
del programa Word y Paint.
Luego de haber recorrido los diferentes cuentos de Liliana Cinetto, se confeccionará cada
niño su libro ilustrado para compartirlo en familia con el nombre de cada cuento leído. Las
tapas se realizarán con material reciclable como, cartón, diario, tapitas, botones,
plásticos, etc. a elección del estudiante. (Puede incluir escritura de palabras, oraciones,
etc.)
CAPACIDADES:
 Oralidad, lectura y escritura.
 Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
 Pensamiento crítico y creativo.
 Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
 Introducción a la Cultura Digital.
PROYECTO 2023
alfabetización
5
ENCUENTRO 1 Fecha
Tiempo estimado: 2horas.
Actividades
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Se comentará la propuesta del proyecto de leer cuentos siguiendo a un autor, en este caso:
de Liliana Cinetto.
También se organizará los momentos de lectura en el que se llevará a cabo el proyecto.
2. PRESENTCIÓN DE LILIANA CINETTO
Preguntas orientadoras:
- ¿Conocen a Liliana Cinetto?
- ¿Alguien conoce sus cuentos?
- ¿Recuerdan el nombre del libro? ¿De qué se trataba?
- ¿Cómo creen que son sus obras?
3- ¿QUIÉN ES LILIANA CINETTO?
¡Te invito a conocer su vida a través de sus obras!
Para esta actividad el docente tiene previsto libros de la autora. (En el caso de no
conseguir todos los libros, se presentará copias de las tapas de los libros).
- Se les presentará en una mesa una variedad de libros de Liliana Cinetto, para su
exploración. (Previamente se pedirá a la familia si tienen libros de esta autora para
compartir con los alumnos de primer grado).
- Se leerán los títulos: intervenciones; Dónde dice… ¿cómo te diste cuenta? Se compararán
palabras que su escritura sea parecida.
PROYECTO 2023
alfabetización
6
- Entre todos iremos leyendo los títulos, reconociendo algunos si los han leído,
observaremos las imágenes, la cantidad de páginas, reconoceremos las partes de los
libros, en donde dicen los títulos, datos del autor, entre otras cosas que vayan surgiendo
de parte de los estudiantes.
- La docente aproveche la ocasión de informar algunos datos biográficos del autor.
4- MOMENTO DE LECTURA:
- Para finalizar este primer encuentro nada mejor que un cuento de Liliana Cinetto.
¡Ahora a escuchar un cuento de Liliana Cinetto contado por ella! “LA FIESTA DE
CUMPLEAÑOS”.
https://www.youtube.com/watch?v=WYNXJuQhhz8
5- DESPUÉS DE LA LECTURA:
¿Habían escuchado alguna vez a Liliana Cinetto contando una historia?
PROYECTO 2023
alfabetización
7
¿Qué les pareció?
¿Tenía personajes conocidos el cuento? ¿Cuáles?
¿Cómo se imaginan ustedes el cumpleaños de algunos de los personajes del cuento? ¿Del
lobo por ejemplo?
MOMENTO DE ESCRITURA:
Se presenta agenda de lectura y llevar registro del proyecto.
“PROYECTO CONOCIENDO A LILIANA CINETTO”
TÍTULO PERSONAJES TEMA FECHA.
En el cuaderno:
EMPEZAMOS EL PROYECTO SEGUIR A UN AUTOR: “LILIANA CINETTO”.
Liliana nos cuenta: “LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS”
Dibujo la parte del cuento que más me gusto.
Hacemos una lista de los personajes conocidos del cuento.
ENCUENTRO 2 Fecha
Tiempo estimado: 2 horas aproximadamente.
Actividades
Retomamos el cuento “LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS” y comentamos:
En esta semana vamos a festejar el cumpleaños de alguien muy querido y cercano a
nosotros. Se incentivará a los estudiantes a través de preguntas para llegar a que es el
cumpleaños de la escuela. ¿Cuántos años cumple? ¿Dónde podemos averiguarlo? Le
preguntamos a la seño Claudia que está e trabajando en biblioteca.
Observamos fotos antiguas de la escuela. (Se pide a las familias si tienen para traer y
colaborar en el armado de la cartela, se invitará a alguna a contar alguna anécdota vivida
en la escuela).
Trabajamos numeración: Ubicamos en la grilla el día y averiguamos donde podemos ubicar
el año del cumpleaños, podemos compararlo con el año 2023, buscamos números en las
páginas de los libros, etc.
PROYECTO 2023
alfabetización
8
- En el cuaderno:
Título: “ESTAMOS DE FESTEJOS”
Dibujo la escuela y escribo los años que cumple en letra y en número. Analizamos el
número.
ENCUENTRO 3 Fecha
Tiempo estimado: 2 horas aproximadamente.
Actividades
En este encuentro se propone que trabajemos con uno de sus libros: Cuentos cortitos para
leer un ratito. Se explican los motivos de la elección de la obra a trabajar. A medida que
los chicos trabajen con los cuentos de Liliana Cinetto surgen los interrogantes acerca de
su vida, y desde aquí profundizarán su obra.
1- PRESENTCIÓN DEL LIBRO.
 ¿Cuál es la portada? Y ¿qué datos figuran en ella?
 ¿En la contratapa que podemos encontrar?
 Ubicamos el título y el nombre de la autora.
 El nombre de la editorial ¿dónde se encuentra? ¿Qué es una editorial?
 ¿Hay dibujos? ¿Qué representan?
 Cuando abrimos el libro que encontramos. Hay un índice
 Los cuentos son largos o cortos. ¿Tienen ilustraciones? ¿Por qué?
 ¿Cuántas hojas tiene? Analizamos los números de las páginas.
PROYECTO 2023
alfabetización
9
Consideraciones didácticas:
Pueden surgir otros interrogantes, pero lo más importante es que ellos toquen el libro, den
vuelta las páginas, miren los dibujos, compartan con sus compañeros de banco inquietudes
sobre los que ven. Esta actividad llevará unos minutos, después se comentará que el libro
tiene muchos cuentos escritos por Liliana Cinetto, pero nosotros vamos a trabajar con uno
de ellos primero.
2-LECTURA DEL PRIMER CUENTO:
“CUANDO LAS SARDINAS PIDIERON VACACIONES”
3- DESPUÉS DE LA LECTURA.
 ¿Qué personajes aparecen en el cuento?
 ¿Por qué estaba tan enojado el tiburón?
 ¿Por qué querían vacaciones?
 ¿Cómo votaban?
 ¿Cómo resolvieron el conflicto?
 ¿Cómo se puso el tiburón cuando perdió la votación?
 ¿Ustedes como solucionan un conflicto?
 ¿Les parece bien la decisión de votar?
4- MOMENTO DE ESCRITURA:
- Completamos agenda áulica, posteriormente copiamos en el cuaderno.
PROYECTO CONOCIENDO A LILIANA CINETTO
TÍTULO PERSONAJES TEMA FECHA.
- En el cuaderno:
SEGUIMOS LA OBRA DE UN AUTOR:
“CUENTOS CORTITOS PARA LEER UN RATITO”
LILIANA CINETTO
- Completamos.
título personajes tema Fecha.
- Dibujamos.
PROYECTO 2023
alfabetización
10
ENCUENTRO 4 Fecha
Tiempo estimado: 2 horas
En este encuentro retomamos el cuento anterior y se les propone situaciones de escritura
para cambiar el final del cuento, en la puerta del aula se podrá colgar carteles para
brindar la importancia merecida a sus escritos.
Actividades
MOMENTO DE LECTURA: Ahora le propongo cambiar el final del cuento... El cuento
termina de la siguiente manera, es bueno releer nuevamente el cuento.
Se irá trabajando con los estudiantes:
- Busquen en el texto la parte donde hablan las sardinas ·
- Localicen donde cuentan cómo se realizó la votación.
- ¿En qué parte del texto relata qué el tiburón estaba furioso? Etc.
(Si los estudiantes encuentran cierta dificultad para localizar en el texto lo pedido, el
docente le da algunas pistas para que puedan encontrarlo)
PROYECTO 2023
alfabetización
11
1-DESPUÉS DE LA LECTURA.
Estas son algunas de las preguntas que se pueden hacer como disparadores.
¿De qué otra manera puede terminar el cuento?....
¿Qué hubiera sucedido si las sardinas perdían la votación?
¿A qué otro lugar se pudo ir de vacaciones el tiburón?
2-MOMENTO DE ESCRITURA:
Consideración didáctica.
Con respecto a la escritura podemos proponer a los chicos consignas sencillas de escritura.
Al conocer el cuento los chicos deberán concentrarse en el modo en que expresan sus
ideas y en la escritura. A veces algunos chicos cuando le proponemos escribir se
atemorizan frente a la hora en blanco, pero es importante ofrecerles la posibilidad de
escribir un texto a partir de elaborar primero una lista con datos necesarios para empezar
a escribir.
El docente debe crear un buen ambiente de escritura.
Las primeras escrituras deberán ser breves y en donde el docente participar activamente
en cada grupo o en forma individual.
Esta actividad se realizará en grupos de cuatro o seis integrantes, ellos redactarán un
nuevo final al cuento de Liliana Cinetto. En el trabajo grupal todos aportan ideas, uno
puede escribir en papel borrador para planificar bien lo que se escribe y como se está
escribiendo, lo que sus compañeros le dictan, para después trabajar con el dictado al
docente.
PROYECTO 2023
alfabetización
12
Para terminar esta actividad cada grupo o por medio del docente se leerá el nuevo final al
resto de la clase así podrán apreciar que un cuento puede modificarse y contarse de otra
manera.
- Estos nuevos finales se transcribirán en sus cuadernos y en pequeños carteles cada
grupo escribirá el final creado por ellos y se agregarán dibujos al nuevo final...
4- En el cuaderno:
CAMBIAMOS EL FINAL DE UN CUENTO.
“CUANDO LAS SARDINAS PIDIERON VACACIONES”
 NUEVO FINAL
 DIBUJO.
ENCUENTRO 5
Tiempo estimado: 2horas. Fecha
-En este encuentro se propone seguir leyendo el segundo cuento que nos brinda la obra de
Liliana Cinetto. “LA TROMPA DEL ELEFANTE”
Actividades.
1-ANTES DE LA LECTURA.
Se propone buscar en el índice el título del segundo cuento que vamos a leer. Como los
títulos tienen nombres conocidos por los alumnos, algunos podrán identificar alguna
palabra, otras frases. Con la intervención del docente leeremos entre todos.
2-MOMENTO DE LECTURA.
3-MOMENTO DE ESCRITURA: Completamos agenda áulica.
INTEGRANTES.
PROYECTO 2023
alfabetización
13
PROYECTO CONOCIENDO A LILIANA CINETTO
En el cuaderno:
SEGUIMOS CON CUENTOS CORTITOS PARA LEER UN RATITO.
LILIANA CINETTO
- SEGUNDO CUENTO: “LA TROMPA DEL ELEFANTE”
- Hacemos una lista con los personajes y animales que nombra el cuento...
- Observo los dibujos y escribo que pasa en cada imagen.
ENCUENTRO 6
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas Fecha
1-Seguimos leyendo la obra de Liliana Cinetto: “EL MONSTRUO DEL BOSQUE”
Actividades.
1- ANTES DE LA LECTURA.
-Se propone buscar en el índice el título del cuento que vamos a leer.
 ¿De qué se tratará el cuento?
 ¿Qué es un monstruo?
 ¿Cómo será?
 ¿Qué personajes creen que aparecerá en este cuento?
TÍTULO PERSONAJES TEMA FECHA.
4
2 – MOMENTO DE LECTURA.
3- DESPUÉS DE LA LECTURA.
 ¿Quién era realmente el monstruo?
 ¿En realidad que mensaje nos deja Liliana Cinetto en esta historia?
 ¿Por qué creen ustedes que hay que cuidar el medio ambiente?
4- MOMENTO DE ESCRITURA.
- Completamos agenda áulica.
PROYECTO CONOCIENDO A LILIANA CINETTO
TÍTULO PERSONAJES TEMA FECHA.
- Entre todos escribimos mensajitos sobre el cuidado del medio ambiente.
- Dibujamos.
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas Fecha
-En este encuentro se propone seguir leyendo los cuentos que nos brinda la obra de Liliana Cinetto:
“LA SIESTA DEL OSO”
Actividades.
1- ANTES DE LA LECTURA:
Se propone buscar en el índice el titulo del cuento que vamos a leer.
2- MOMENTO DE LECTURA.
3- DESPUÉS DE LA LECTURA:
 ¿De qué manera reacciona el oso cuando los animalitos lo molestan?
 ¿A ustedes que les parece la actitud del oso?
 Marquen en el texto los nombres de los animalitos. Lectura por si mismo.
4- MOMENTO DE ESCRITURA:
- Hacemos una lista en orden (como aparece en el cuento) con los animalitos que molestan al oso
cuando duerme.
- Armamos un librito simulado del cuento para guardar memoria.
ENCUENTRO 7 Fecha
Tiempo estimado: 2 horas
5
-Seguimos leyendo los cuentos que nos brinda la obra de Liliana Cinetto:
“EL MAGO PANCRACIO”
Actividades.
1- ANTES DE LA LECTURA.
 ¿Qué es un mago?
 ¿Cómo será el mago de esta historia?
 ¿Tendrá algún problema?
 ¿Dónde trabajan los mago?
2 – MOMENTO DE LECTURA.
3- DESPUÉS DE LA LECTURA.
4- MOMENTO DE ESCRITURA.
- Completamos agenda áulica.
PROYECTO CONOCIENDO A LILIANA CINETTO
TÍTULO PERSONAJES TEMA FECHA.
-Entre todos escribimos magias que puede hacer el mago con su varita.
- Dibujamos.
ENCUENTRO 8 Fecha
Tiempo estimado: 2 horas
-Seguimos leyendo los cuentos que nos brinda la obra de Liliana Cinetto: “ DOLOR DE PANZA”
Actividades.
1- ANTES DE LA LECTURA.
 Buscamos en el índice el título del cuento.
 ¿A quién le dolerá la panza?
 ¿Por qué le dolerá?
 ¿A ustedes a veces le duele la panza?
6
 ¿Qué hace su familia cuando les duele la panza?
2- MOMENTO DE LECTURA.
3- DESPUÉS DE LA LECTURA.
 ¿Quiénes ayudan al gatito a sentirse mejor?
 ¿Qué tendría que haber hecho el gatito caramelo para no enfermarse?
 ¿A ustedes alguna vez le paso algo parecido?
 En el cuento dice: Por suerte le recetó exactamente lo que Caramelo necesitaba para sanarse…
 ¿Qué le habrá recetado el medico?
2- MOMENTO DE ESCRITURA.
- Completamos agenda áulica.
PROYECTO CONOCIENDO A LILIANA CINETTO
título personajes tema Fecha.
- Vamos a escribir entre todos, recetas que le pudo dar el médico al gatito Caramelo para que
pueda curarse.
Escribe lo que ocurre en cada dibujo.
7
8
ENCUENTRO 9 Fecha
Tiempo estimado: 2 horas
En este encuentro se propone conocer un poco más de Liliana Cinetto. Y leer textos un poco más
difíciles, textos informativos. Para dichas actividades el docente pide información de la autora
previamente.
Actividades
1- QUÉ NOS INTERESA SABER DE LILIANA CINETTO.
Antes de empezar a presentar la vida de la autora se preguntará qué desean saber sobre la vida de Liliana
Cinetto, y esa lista de inquietudes o temas se escriben en el pizarrón. Por ejemplo:
 ¿Vive todavía?
 ¿Cuándo empezó a escribir?
 ¿Dónde estudió?
 ¿Viajó mucho?
 ¿Recibió muchos premios?
 OTROS.
2- LEEMOS UNA HISTORIETA DE LA VIDA DE LA AUTORA.
Se presenta en láminas grandes para la visualización de todos.
9
3- LEEMOS MÁS INFORMACIÓN DE LILIANA CINETTO, LOS TEXTOS TRAIDOS DEL HOGAR.
4- REGISTRAMOS TODOS LOS DATOS IMPORTANTES DE LA VIDA DE LILIANA CINETTO.
5- POR DICTADO AL DOCENTE COPIAMOS:
En el cuaderno:
Registro.
ENCUENTRO 10 Fecha
Tiempo estimado: 2 horas
Para ir despidiéndonos nada mejor que con un cuento de Liliana Cinetto.
Actividades
1- PRESENTACIÓN DE UN NUEVO CUENTO DE LILIANA CINETTO.
-A partir de aquí sentados en círculo entre todos observamos la tapa del libro, leeremos el título
luego analizaremos:
 ¿Cómo es la portada?
 ¿Tiene dibujos? ¿Será el personaje del cuento?
 ¿Qué encontramos en la contratapa?
 ¿En qué parte del libro nos indica datos de la autora?
10
 ¿Cómo son las características del lobo que nos muestra el libro?
(De esta manera vamos analizando los libros además de leerlos porque la portada y la contratapa nos dan
mucha información sobre su contenido).
2- MOMENTO DE LECTURA:
Lectura por parte del docente.
3- DESPUÉS DE LA LECTURA:
 ¿Cómo era el lobo de este cuento, feroz como dice el título?
 ¿Por qué creen ustedes que la autora Liliana Cinetto le puso ese título al cuento?
 ¿Cómo creen que reaccionará este lobo si se encuentra con Caperucita Roja? Analicemos
algunas páginas del libro:
 ¿Qué les parece a ustedes la actitud de la familia del lobito?
 Este cuento tiene un final feliz. ¿Por qué?
 Liliana Cinetto nos deja un mensaje con este cuento. ¿Cuál creen ustedes qué es?
4- MOMENTO DE ESCRITURA:
11
- Completamos agenda áulica.
- En el cuaderno: OTRO CUENTO DE LILIANA CINETTO:
“FEROZ FEROZ”
- Entre todos hacemos una lista de lo que le gusta hacer a LOBI.
- Dibujamos.
ENCUENTRO 11 Fecha
Tiempo estimado: 2 horas
-Se propone armar una lista completa con todos los animales que parecieron a lo largo del
proyecto.
-Los anotamos en una lista en un afiche para no perder lo que vamos trabajando.
LO DEJAMOS EN EL AULA PARA USAR COMO PORTADOR DE INFORMACIÓN CUANDO SEA
NECESARIO.
- COPIAMOS EN EL CUADERNO.
ENCUENTRO 12:
En este encuentro vamos a organizar la PRODUCCIÓN DEL PROYECTO:
RECOMENDACIONES LITERARIAS.
Actividades:
1- ORGANIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES LITERARIAS.
 Cómo lo vamos hacer.
 Qué necesitamos saber.
 A quién o quiénes queremos recomendar.
 Cuándo lo vamos a presentar.
 Qué libros vamos a recomendar.
(A todos los estudiantes de la escuela se recomendarán los cuentos leídos y la autora)
2- MANOS A LA OBRA.
3- Presentación de los libros confeccionados por los estudiantes. Posible presentación sería en la
galería de la escuela.
12
Último encuentro. Fecha
¡Una nota a Liliana Cinetto!
En este último encuentro del proyecto la propuesta consiste en escribirle una nota de
agradecimiento a la autora por haber disfrutados de su obra durante todas estas semanas.
Actividades.
1- PROPUESTA DE ESCRIBIR UNA NOTA A LILIANA CINETTO.
2- COMO ES UNA NOTA.
¿Cómo deberíamos escribirle una nota a la autora de los libros que estuvimos leyendo?
¿Qué queremos contarle? ¿Qué quisieran contarle a la autora de estos hermosos libros?
3-MANOS A LA OBRA.
 HACEMOS UN PUNTEO:
Las ideas que van surgiendo se escriben en un afiche o en el pizarrón, los chicos dictan y el
docente escribe. Si hay algún error en la estructura de las oraciones de manera colectiva se
hará la corrección. Una vez que ya la lista ha finalizado y todos estamos de acuerdo,
comenzamos a diseñar la escritura de la nota.
13
 DISEÑO DE LA NOTA.
- ¿Cómo iniciaríamos una nota? Teniendo en cuenta lo que sabemos sobre su escritura.
- ¿Qué debemos escribir primero? (la fecha)
- Luego ¿cómo saludamos a Liliana Cinetto?... por ejemplo:
· Hola Liliana:
· Querida Liliana:
· Liliana:
· Otras propuestas por los chicos.
 LECTURA DE LA NOTA.
Cuando ya le expresamos a la autora toda nuestra emoción por haber disfrutado de sus libros,
el maestro lee la nota.
 SALUDO FINAL DE LA NOTA.
Toda nota tiene un saludo de despedida...¿cómo podemos despedirnos de la autora? Los
chicos proponen diferentes alternativas para terminar la carta y lo anotamos.
 COPIAMOS LA NOTA EN EL CUADERNO
Una vez terminada los chicos copiarán esta nota en sus cuadernos.
5- ¿Y AHORA CÓMO ENVIAMOS LA NOTA?
Se conversa entre todas las formas de enviar una nota. Sabemos que en la actualidad todos los
niños/as ya conocen la forma más rápida de enviar mensajes, pero en caso que esta idea no surja,
la docente será quien proponga la idea de enviarlo por mail o a través facebook.
La docente transcribirá la nota dictada por los chicos en una hoja blanca o también puede ser
escrita por un alumno, y cada chico firmará la esquela, escribiendo su nombre.
Entonces se propone enviar la nota y algunos dibujos realizados por ellos a través del mail de la
autora, o en privado por facebook, para eso se escanean los trabajos y la producción escrita. (El
envío de la nota y los trabajos se realizará en la clase para que los chicos puedan participar
también del final de esta actividad. Correo electrónico lcinetto@gmail.com
También Liliana Cinetto tiene facebook donde mantiene contacto con las diferentes instituciones
que ella visita y cuenta sobre novedades de sus obras. Cuenta también con una página web:
http://www.lilianacinetto.com.ar/
FINALIZAMOS ESTE PROYECTO ESPERANDO RESPUESTA DE LA CARTA QUE LE HICIMOS A
LILIANA CINETTO Y EXPONIENDO LAS RECOMENDACIONES LITERARIAS.
EVALUACIÓN
Se evaluará, mediante la siguiente lista de cotejo individual.
El docente llevará un registro de los procesos de cada uno de sus estudiantes en una planilla que
incluya indicadores de aprendizaje y una escala de apreciación de los logros en el tiempo. Este
instrumento permitirá conocer el punto de partida de cada niño, los diferentes momentos del
14
proceso de apropiación de los aprendizajes y contenidos y el punto de llegada. En relación con los
quehaceres que se ha decidido evaluar.
Se pretende observar en qué medida el estudiante ha construido un “saber pensar y decir” sobre
el quehacer del que se está apropiando.
LISTA DE COTEJO.
INDICADORES TODAVÍA NO. ALGUNAS VECES. TODAS LAS
VECES.
PUEDE DAR
RAZONES DE LO
QUE HACE Y CÓMO
LO HACE.
SI NO
Diferencia libro de
otros portadores
Diferencia libro de
información de libro de
cuento.
Reconoce cuál es la
tapa de un libro.
Reconoce cuál es la
contratapa de un libro.
Ubica/ señala el título
de un libro.
Lee el título del libro a
través del maestro o a
través de otro.
Lee el título del libro
por sí mismo.
Ubica / señala el
nombre del autor .
Lee el nombre del
autor a través del
maestro o a través de
otro .
Lee el nombre del
autor por sí mismo.
Ubica/ señala el
nombre o logo de la
editorial.
Avanza hacia la
segmentación de
palabras.
Avanza hacia la
escritura alfabética
convencional y
considera
particularidades
ortográficas
15
BIBLIOGRAFÍA
 ACTUALIZACION CURRICULAR: Lenguaje y Literatura, Lengua y Literatura. Educación Primaria.
https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive
 LA UNIDAD PEDAGOGICA: Apropiación del lenguaje escrito, intervenciones docentes y
evaluación de los aprendizajes. http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC
CBA/publicaciones/UnidadPedagogica/UP6%20Lengua%20y%20Literatura.pdf
 Leer y escribir: El día a día en las aulas. (Ana María Kaufman.
Avanza hacia la
escritura alfabética y
no considera
particularidades
ortográficas
Avanza hacia la
escritura silábico-
alfabética.
Avanza hacia la
escritura silábica (en
todas sus variantes).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Laura Soluaga
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
Fabiana Ciciliani
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
paolacastillo95
 
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018 REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
anabelzamora4
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOalecari
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
FabianaFasulo1
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
Laura Soluaga
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantil
Olga avenoza
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Elizabeth Medina
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Brenda Cavanna
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
Sol Mattar
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
Daniela Vera Alarcón
 
Geometría Tercer Grado
Geometría Tercer GradoGeometría Tercer Grado
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-
nelita77
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
sofia alejandra soraire mendez
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018 REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantil
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
 
Geometría Tercer Grado
Geometría Tercer GradoGeometría Tercer Grado
Geometría Tercer Grado
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 

Similar a PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf

Vii semana de las letras
Vii semana de las letrasVii semana de las letras
Vii semana de las letras
CEIPSanIsidoro
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
GabrielaLurgo
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
mbernardadevalis
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
MiliPaez2
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
MiliPaez2
 
PROYEC de Biblioteca 4 años .doc
PROYEC de Biblioteca 4 años .docPROYEC de Biblioteca 4 años .doc
PROYEC de Biblioteca 4 años .doc
SergioMiguelPujalla
 
PROYEC de Bblio 4 años ok.doc
PROYEC de Bblio 4 años ok.docPROYEC de Bblio 4 años ok.doc
PROYEC de Bblio 4 años ok.doc
IeiFannyAbantoCalle
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lecturamarinahc
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
RosalindaCruz16
 
Español segundo grado Nuevo Modelo Educativo
Español segundo grado Nuevo Modelo EducativoEspañol segundo grado Nuevo Modelo Educativo
Español segundo grado Nuevo Modelo Educativo
Editorial MD
 
Nngl m4 portafolio actividad integradora Final
Nngl m4 portafolio actividad integradora FinalNngl m4 portafolio actividad integradora Final
Nngl m4 portafolio actividad integradora Finalnalleny
 
desarrollo de habilidades de lectura de cuentos
desarrollo de habilidades de lectura de cuentosdesarrollo de habilidades de lectura de cuentos
desarrollo de habilidades de lectura de cuentos
magrosanasd
 
Ejemplo de proyecto
Ejemplo de proyectoEjemplo de proyecto
Ejemplo de proyecto
Nancy Saldaña Mendoza
 
Tarea#7 unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
Tarea#7   unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.Tarea#7   unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
Tarea#7 unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
yanith24
 
Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014
gimenadasilva29
 

Similar a PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf (20)

Vii semana de las letras
Vii semana de las letrasVii semana de las letras
Vii semana de las letras
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
 
PROYEC de Biblioteca 4 años .doc
PROYEC de Biblioteca 4 años .docPROYEC de Biblioteca 4 años .doc
PROYEC de Biblioteca 4 años .doc
 
PROYEC de Bblio 4 años ok.doc
PROYEC de Bblio 4 años ok.docPROYEC de Bblio 4 años ok.doc
PROYEC de Bblio 4 años ok.doc
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
 
Semana de la lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escrituraSemana de la lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escritura
 
U.d
U.dU.d
U.d
 
Español segundo grado Nuevo Modelo Educativo
Español segundo grado Nuevo Modelo EducativoEspañol segundo grado Nuevo Modelo Educativo
Español segundo grado Nuevo Modelo Educativo
 
Nngl m4 portafolio actividad integradora Final
Nngl m4 portafolio actividad integradora FinalNngl m4 portafolio actividad integradora Final
Nngl m4 portafolio actividad integradora Final
 
desarrollo de habilidades de lectura de cuentos
desarrollo de habilidades de lectura de cuentosdesarrollo de habilidades de lectura de cuentos
desarrollo de habilidades de lectura de cuentos
 
Ejemplo de proyecto
Ejemplo de proyectoEjemplo de proyecto
Ejemplo de proyecto
 
Proyecto rad 30041
Proyecto rad 30041Proyecto rad 30041
Proyecto rad 30041
 
Tarea#7 unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
Tarea#7   unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.Tarea#7   unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
Tarea#7 unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
 
Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Proyecto colorin
Proyecto colorinProyecto colorin
Proyecto colorin
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf

  • 2. PROYECTO 2023 alfabetización 2 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿QUIÉN ES LILIANA CINETTO? DESTINATARIOS: Alumnos de primer grado “A y B”. TIEMPO: 3 meses aproximadamente. CENTRO EDUCATIVO: “Vicente López y Planes” DOCENTES: Magalí Giraudo Merlini y Mónica Grosso. ESPACIOS CURRICULARES: Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias, Educación Artística, Cultura Digital, Identidad y convivencia y ESI. FUNDAMENTACIÓN: Por medio de este proyecto; “CONOCIENDO A LILIANA CINETTO” se pretende que a través de sus cuentos tender puentes a los estudiantes de primer grado para que ingresen con buen paso a nuestra cultura letrada, en este caso de la mano de la literatura. Ya que las palabras son las que acercan el juego con el pensamiento y con la materialidad imaginario del lenguaje. La frecuentación de la literatura genera un aire nuevo en la perspectiva lectora, alienta escenas de lo cotidiano. Es, por tanto, una alfabetización calificada para la formación de lectores hábiles, críticos y hondos en sensibilidad. Leer cuentos es compartir un espacio dinámico, vivo, en el que nuestro imaginario hace pie y donde es posible pulsar lo móvil de las frases. Nos construye como lectores de nosotros mismos y del mundo. La propuesta del siguiente proyecto es invitar a los alumnos y alumnas a leer y escribir. EL desafío será meterse en un mundo maravilloso de fantasía e imaginación de la mano de esta autora. Se leerán cuentos escritos por esta autora destacada en la literatura infantil, Liliana Cinetto, recreando en el aula situaciones reales de lectura y escritura en las que los niños interactúen reflexivamente con sus pares y el docente. Brindando un espacio por semana para que los niños y niñas lean y escriban por sí mismos, que puedan releer, escuchar leer, favoreciendo así también el proceso de escritura con el armado de una agenda de los cuentos que se van leyendo. PROPÓSITO DE LA SECUENCIA: Con este proyecto se propone activar el aprendizaje de la lectura y la escritura, recuperándolas como prácticas sociales significativas, ofreciendo a los niños múltiples y variadas oportunidades de participar en situaciones de lectura y escritura, y en intercambios orales, de manera que logren comprender la naturaleza de nuestro sistema de escritura y lleguen a leer y escribir cada vez con mayor autonomía, control y precisión.
  • 3. PROYECTO 2023 alfabetización 3 Sin dejar de lado los espacios curriculares; “Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias, Educación Artística, Cultura Digital, Identidad y convivencia y ESI, trabajando de manera integrada. SE ESPERA QUE LOS ALUMNOS:  Puedan seguir la lectura del docente por períodos cada vez más prolongados.  Manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más precisa y espontánea.  Opinen sobre lo leído y escuchen las opiniones de los otros.  Aprecien las características de los cuentos, del espacio o del lenguaje a partir de lo leído y de la confrontación con opiniones de los otros.  Lean de manera cada vez más autónoma y precisa. QUEHACERES DE OYENTES Y HABLANTES SE ENUNCIAN:  Escuchar a otros/as para seguir el hilo de su discurso.  Desempeñarse como interlocutor/a válido/a y participante crítico/a.  Expresarse de manera adecuada con respecto a la situación comunicativa y eficaz  en vinculación con los objetivos de la misma.  Elaborar y sostener un discurso autónomo ante auditorios diversos.  Plantear problemas, formular interrogantes y elaborar respuestas.  Discutir con otros/as diversas interpretaciones posibles de un texto que se ha leído escuchado leer, de una experiencia que se ha realizado, intercambiar informaciones, narrar, describir, exponer, explicar, confrontar ideas y argumentar para sustentarlas o refutarlas.  Apelar al uso de elementos paraverbales -tono, ritmo, volumen, gestos, etc- comopistas de interpretación y producción de sentido.  Considerar en qué medida se comparte lo que otro/a hablante dice.  Anticipar cuáles son los desacuerdos que podrían hacerse a su razonamiento.  Establecer qué argumentos podrían agregarse para fundamentar mejor la posición que expone.  Ayudar a pares a desarrollar sus ideas sin dejar de lado las propias. QUEHACERES DEL LECTOR  Seguir la lectura de quien lee en voz alta.  Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman un texto.  Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee.  Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
  • 4. PROYECTO 2023 alfabetización 4  Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.  Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos a través del lenguaje.  Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo. QUEHACER DEL ESCRITOR  Escritura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman textos: Escritura de la agenda de lectura donde involucra; Título del cuento y confección del libro propio con imágenes y escritura. PRODUCTO FINAL: En los diferentes encuentros se irán leyendo los cuentos, y construyendo la agenda en el aula. Teniendo en cuenta la temática y las sensaciones que nos ha provocado. En hojas en blanco se irán haciendo dibujos con el título de los cuentos que se van leyendo, utilización del programa Word y Paint. Luego de haber recorrido los diferentes cuentos de Liliana Cinetto, se confeccionará cada niño su libro ilustrado para compartirlo en familia con el nombre de cada cuento leído. Las tapas se realizarán con material reciclable como, cartón, diario, tapitas, botones, plásticos, etc. a elección del estudiante. (Puede incluir escritura de palabras, oraciones, etc.) CAPACIDADES:  Oralidad, lectura y escritura.  Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.  Pensamiento crítico y creativo.  Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.  Introducción a la Cultura Digital.
  • 5. PROYECTO 2023 alfabetización 5 ENCUENTRO 1 Fecha Tiempo estimado: 2horas. Actividades PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Se comentará la propuesta del proyecto de leer cuentos siguiendo a un autor, en este caso: de Liliana Cinetto. También se organizará los momentos de lectura en el que se llevará a cabo el proyecto. 2. PRESENTCIÓN DE LILIANA CINETTO Preguntas orientadoras: - ¿Conocen a Liliana Cinetto? - ¿Alguien conoce sus cuentos? - ¿Recuerdan el nombre del libro? ¿De qué se trataba? - ¿Cómo creen que son sus obras? 3- ¿QUIÉN ES LILIANA CINETTO? ¡Te invito a conocer su vida a través de sus obras! Para esta actividad el docente tiene previsto libros de la autora. (En el caso de no conseguir todos los libros, se presentará copias de las tapas de los libros). - Se les presentará en una mesa una variedad de libros de Liliana Cinetto, para su exploración. (Previamente se pedirá a la familia si tienen libros de esta autora para compartir con los alumnos de primer grado). - Se leerán los títulos: intervenciones; Dónde dice… ¿cómo te diste cuenta? Se compararán palabras que su escritura sea parecida.
  • 6. PROYECTO 2023 alfabetización 6 - Entre todos iremos leyendo los títulos, reconociendo algunos si los han leído, observaremos las imágenes, la cantidad de páginas, reconoceremos las partes de los libros, en donde dicen los títulos, datos del autor, entre otras cosas que vayan surgiendo de parte de los estudiantes. - La docente aproveche la ocasión de informar algunos datos biográficos del autor. 4- MOMENTO DE LECTURA: - Para finalizar este primer encuentro nada mejor que un cuento de Liliana Cinetto. ¡Ahora a escuchar un cuento de Liliana Cinetto contado por ella! “LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS”. https://www.youtube.com/watch?v=WYNXJuQhhz8 5- DESPUÉS DE LA LECTURA: ¿Habían escuchado alguna vez a Liliana Cinetto contando una historia?
  • 7. PROYECTO 2023 alfabetización 7 ¿Qué les pareció? ¿Tenía personajes conocidos el cuento? ¿Cuáles? ¿Cómo se imaginan ustedes el cumpleaños de algunos de los personajes del cuento? ¿Del lobo por ejemplo? MOMENTO DE ESCRITURA: Se presenta agenda de lectura y llevar registro del proyecto. “PROYECTO CONOCIENDO A LILIANA CINETTO” TÍTULO PERSONAJES TEMA FECHA. En el cuaderno: EMPEZAMOS EL PROYECTO SEGUIR A UN AUTOR: “LILIANA CINETTO”. Liliana nos cuenta: “LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS” Dibujo la parte del cuento que más me gusto. Hacemos una lista de los personajes conocidos del cuento. ENCUENTRO 2 Fecha Tiempo estimado: 2 horas aproximadamente. Actividades Retomamos el cuento “LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS” y comentamos: En esta semana vamos a festejar el cumpleaños de alguien muy querido y cercano a nosotros. Se incentivará a los estudiantes a través de preguntas para llegar a que es el cumpleaños de la escuela. ¿Cuántos años cumple? ¿Dónde podemos averiguarlo? Le preguntamos a la seño Claudia que está e trabajando en biblioteca. Observamos fotos antiguas de la escuela. (Se pide a las familias si tienen para traer y colaborar en el armado de la cartela, se invitará a alguna a contar alguna anécdota vivida en la escuela). Trabajamos numeración: Ubicamos en la grilla el día y averiguamos donde podemos ubicar el año del cumpleaños, podemos compararlo con el año 2023, buscamos números en las páginas de los libros, etc.
  • 8. PROYECTO 2023 alfabetización 8 - En el cuaderno: Título: “ESTAMOS DE FESTEJOS” Dibujo la escuela y escribo los años que cumple en letra y en número. Analizamos el número. ENCUENTRO 3 Fecha Tiempo estimado: 2 horas aproximadamente. Actividades En este encuentro se propone que trabajemos con uno de sus libros: Cuentos cortitos para leer un ratito. Se explican los motivos de la elección de la obra a trabajar. A medida que los chicos trabajen con los cuentos de Liliana Cinetto surgen los interrogantes acerca de su vida, y desde aquí profundizarán su obra. 1- PRESENTCIÓN DEL LIBRO.  ¿Cuál es la portada? Y ¿qué datos figuran en ella?  ¿En la contratapa que podemos encontrar?  Ubicamos el título y el nombre de la autora.  El nombre de la editorial ¿dónde se encuentra? ¿Qué es una editorial?  ¿Hay dibujos? ¿Qué representan?  Cuando abrimos el libro que encontramos. Hay un índice  Los cuentos son largos o cortos. ¿Tienen ilustraciones? ¿Por qué?  ¿Cuántas hojas tiene? Analizamos los números de las páginas.
  • 9. PROYECTO 2023 alfabetización 9 Consideraciones didácticas: Pueden surgir otros interrogantes, pero lo más importante es que ellos toquen el libro, den vuelta las páginas, miren los dibujos, compartan con sus compañeros de banco inquietudes sobre los que ven. Esta actividad llevará unos minutos, después se comentará que el libro tiene muchos cuentos escritos por Liliana Cinetto, pero nosotros vamos a trabajar con uno de ellos primero. 2-LECTURA DEL PRIMER CUENTO: “CUANDO LAS SARDINAS PIDIERON VACACIONES” 3- DESPUÉS DE LA LECTURA.  ¿Qué personajes aparecen en el cuento?  ¿Por qué estaba tan enojado el tiburón?  ¿Por qué querían vacaciones?  ¿Cómo votaban?  ¿Cómo resolvieron el conflicto?  ¿Cómo se puso el tiburón cuando perdió la votación?  ¿Ustedes como solucionan un conflicto?  ¿Les parece bien la decisión de votar? 4- MOMENTO DE ESCRITURA: - Completamos agenda áulica, posteriormente copiamos en el cuaderno. PROYECTO CONOCIENDO A LILIANA CINETTO TÍTULO PERSONAJES TEMA FECHA. - En el cuaderno: SEGUIMOS LA OBRA DE UN AUTOR: “CUENTOS CORTITOS PARA LEER UN RATITO” LILIANA CINETTO - Completamos. título personajes tema Fecha. - Dibujamos.
  • 10. PROYECTO 2023 alfabetización 10 ENCUENTRO 4 Fecha Tiempo estimado: 2 horas En este encuentro retomamos el cuento anterior y se les propone situaciones de escritura para cambiar el final del cuento, en la puerta del aula se podrá colgar carteles para brindar la importancia merecida a sus escritos. Actividades MOMENTO DE LECTURA: Ahora le propongo cambiar el final del cuento... El cuento termina de la siguiente manera, es bueno releer nuevamente el cuento. Se irá trabajando con los estudiantes: - Busquen en el texto la parte donde hablan las sardinas · - Localicen donde cuentan cómo se realizó la votación. - ¿En qué parte del texto relata qué el tiburón estaba furioso? Etc. (Si los estudiantes encuentran cierta dificultad para localizar en el texto lo pedido, el docente le da algunas pistas para que puedan encontrarlo)
  • 11. PROYECTO 2023 alfabetización 11 1-DESPUÉS DE LA LECTURA. Estas son algunas de las preguntas que se pueden hacer como disparadores. ¿De qué otra manera puede terminar el cuento?.... ¿Qué hubiera sucedido si las sardinas perdían la votación? ¿A qué otro lugar se pudo ir de vacaciones el tiburón? 2-MOMENTO DE ESCRITURA: Consideración didáctica. Con respecto a la escritura podemos proponer a los chicos consignas sencillas de escritura. Al conocer el cuento los chicos deberán concentrarse en el modo en que expresan sus ideas y en la escritura. A veces algunos chicos cuando le proponemos escribir se atemorizan frente a la hora en blanco, pero es importante ofrecerles la posibilidad de escribir un texto a partir de elaborar primero una lista con datos necesarios para empezar a escribir. El docente debe crear un buen ambiente de escritura. Las primeras escrituras deberán ser breves y en donde el docente participar activamente en cada grupo o en forma individual. Esta actividad se realizará en grupos de cuatro o seis integrantes, ellos redactarán un nuevo final al cuento de Liliana Cinetto. En el trabajo grupal todos aportan ideas, uno puede escribir en papel borrador para planificar bien lo que se escribe y como se está escribiendo, lo que sus compañeros le dictan, para después trabajar con el dictado al docente.
  • 12. PROYECTO 2023 alfabetización 12 Para terminar esta actividad cada grupo o por medio del docente se leerá el nuevo final al resto de la clase así podrán apreciar que un cuento puede modificarse y contarse de otra manera. - Estos nuevos finales se transcribirán en sus cuadernos y en pequeños carteles cada grupo escribirá el final creado por ellos y se agregarán dibujos al nuevo final... 4- En el cuaderno: CAMBIAMOS EL FINAL DE UN CUENTO. “CUANDO LAS SARDINAS PIDIERON VACACIONES”  NUEVO FINAL  DIBUJO. ENCUENTRO 5 Tiempo estimado: 2horas. Fecha -En este encuentro se propone seguir leyendo el segundo cuento que nos brinda la obra de Liliana Cinetto. “LA TROMPA DEL ELEFANTE” Actividades. 1-ANTES DE LA LECTURA. Se propone buscar en el índice el título del segundo cuento que vamos a leer. Como los títulos tienen nombres conocidos por los alumnos, algunos podrán identificar alguna palabra, otras frases. Con la intervención del docente leeremos entre todos. 2-MOMENTO DE LECTURA. 3-MOMENTO DE ESCRITURA: Completamos agenda áulica. INTEGRANTES.
  • 13. PROYECTO 2023 alfabetización 13 PROYECTO CONOCIENDO A LILIANA CINETTO En el cuaderno: SEGUIMOS CON CUENTOS CORTITOS PARA LEER UN RATITO. LILIANA CINETTO - SEGUNDO CUENTO: “LA TROMPA DEL ELEFANTE” - Hacemos una lista con los personajes y animales que nombra el cuento... - Observo los dibujos y escribo que pasa en cada imagen. ENCUENTRO 6 TIEMPO ESTIMADO: 2 horas Fecha 1-Seguimos leyendo la obra de Liliana Cinetto: “EL MONSTRUO DEL BOSQUE” Actividades. 1- ANTES DE LA LECTURA. -Se propone buscar en el índice el título del cuento que vamos a leer.  ¿De qué se tratará el cuento?  ¿Qué es un monstruo?  ¿Cómo será?  ¿Qué personajes creen que aparecerá en este cuento? TÍTULO PERSONAJES TEMA FECHA.
  • 14. 4 2 – MOMENTO DE LECTURA. 3- DESPUÉS DE LA LECTURA.  ¿Quién era realmente el monstruo?  ¿En realidad que mensaje nos deja Liliana Cinetto en esta historia?  ¿Por qué creen ustedes que hay que cuidar el medio ambiente? 4- MOMENTO DE ESCRITURA. - Completamos agenda áulica. PROYECTO CONOCIENDO A LILIANA CINETTO TÍTULO PERSONAJES TEMA FECHA. - Entre todos escribimos mensajitos sobre el cuidado del medio ambiente. - Dibujamos. TIEMPO ESTIMADO: 2 horas Fecha -En este encuentro se propone seguir leyendo los cuentos que nos brinda la obra de Liliana Cinetto: “LA SIESTA DEL OSO” Actividades. 1- ANTES DE LA LECTURA: Se propone buscar en el índice el titulo del cuento que vamos a leer. 2- MOMENTO DE LECTURA. 3- DESPUÉS DE LA LECTURA:  ¿De qué manera reacciona el oso cuando los animalitos lo molestan?  ¿A ustedes que les parece la actitud del oso?  Marquen en el texto los nombres de los animalitos. Lectura por si mismo. 4- MOMENTO DE ESCRITURA: - Hacemos una lista en orden (como aparece en el cuento) con los animalitos que molestan al oso cuando duerme. - Armamos un librito simulado del cuento para guardar memoria. ENCUENTRO 7 Fecha Tiempo estimado: 2 horas
  • 15. 5 -Seguimos leyendo los cuentos que nos brinda la obra de Liliana Cinetto: “EL MAGO PANCRACIO” Actividades. 1- ANTES DE LA LECTURA.  ¿Qué es un mago?  ¿Cómo será el mago de esta historia?  ¿Tendrá algún problema?  ¿Dónde trabajan los mago? 2 – MOMENTO DE LECTURA. 3- DESPUÉS DE LA LECTURA. 4- MOMENTO DE ESCRITURA. - Completamos agenda áulica. PROYECTO CONOCIENDO A LILIANA CINETTO TÍTULO PERSONAJES TEMA FECHA. -Entre todos escribimos magias que puede hacer el mago con su varita. - Dibujamos. ENCUENTRO 8 Fecha Tiempo estimado: 2 horas -Seguimos leyendo los cuentos que nos brinda la obra de Liliana Cinetto: “ DOLOR DE PANZA” Actividades. 1- ANTES DE LA LECTURA.  Buscamos en el índice el título del cuento.  ¿A quién le dolerá la panza?  ¿Por qué le dolerá?  ¿A ustedes a veces le duele la panza?
  • 16. 6  ¿Qué hace su familia cuando les duele la panza? 2- MOMENTO DE LECTURA. 3- DESPUÉS DE LA LECTURA.  ¿Quiénes ayudan al gatito a sentirse mejor?  ¿Qué tendría que haber hecho el gatito caramelo para no enfermarse?  ¿A ustedes alguna vez le paso algo parecido?  En el cuento dice: Por suerte le recetó exactamente lo que Caramelo necesitaba para sanarse…  ¿Qué le habrá recetado el medico? 2- MOMENTO DE ESCRITURA. - Completamos agenda áulica. PROYECTO CONOCIENDO A LILIANA CINETTO título personajes tema Fecha. - Vamos a escribir entre todos, recetas que le pudo dar el médico al gatito Caramelo para que pueda curarse. Escribe lo que ocurre en cada dibujo.
  • 17. 7
  • 18. 8 ENCUENTRO 9 Fecha Tiempo estimado: 2 horas En este encuentro se propone conocer un poco más de Liliana Cinetto. Y leer textos un poco más difíciles, textos informativos. Para dichas actividades el docente pide información de la autora previamente. Actividades 1- QUÉ NOS INTERESA SABER DE LILIANA CINETTO. Antes de empezar a presentar la vida de la autora se preguntará qué desean saber sobre la vida de Liliana Cinetto, y esa lista de inquietudes o temas se escriben en el pizarrón. Por ejemplo:  ¿Vive todavía?  ¿Cuándo empezó a escribir?  ¿Dónde estudió?  ¿Viajó mucho?  ¿Recibió muchos premios?  OTROS. 2- LEEMOS UNA HISTORIETA DE LA VIDA DE LA AUTORA. Se presenta en láminas grandes para la visualización de todos.
  • 19. 9 3- LEEMOS MÁS INFORMACIÓN DE LILIANA CINETTO, LOS TEXTOS TRAIDOS DEL HOGAR. 4- REGISTRAMOS TODOS LOS DATOS IMPORTANTES DE LA VIDA DE LILIANA CINETTO. 5- POR DICTADO AL DOCENTE COPIAMOS: En el cuaderno: Registro. ENCUENTRO 10 Fecha Tiempo estimado: 2 horas Para ir despidiéndonos nada mejor que con un cuento de Liliana Cinetto. Actividades 1- PRESENTACIÓN DE UN NUEVO CUENTO DE LILIANA CINETTO. -A partir de aquí sentados en círculo entre todos observamos la tapa del libro, leeremos el título luego analizaremos:  ¿Cómo es la portada?  ¿Tiene dibujos? ¿Será el personaje del cuento?  ¿Qué encontramos en la contratapa?  ¿En qué parte del libro nos indica datos de la autora?
  • 20. 10  ¿Cómo son las características del lobo que nos muestra el libro? (De esta manera vamos analizando los libros además de leerlos porque la portada y la contratapa nos dan mucha información sobre su contenido). 2- MOMENTO DE LECTURA: Lectura por parte del docente. 3- DESPUÉS DE LA LECTURA:  ¿Cómo era el lobo de este cuento, feroz como dice el título?  ¿Por qué creen ustedes que la autora Liliana Cinetto le puso ese título al cuento?  ¿Cómo creen que reaccionará este lobo si se encuentra con Caperucita Roja? Analicemos algunas páginas del libro:  ¿Qué les parece a ustedes la actitud de la familia del lobito?  Este cuento tiene un final feliz. ¿Por qué?  Liliana Cinetto nos deja un mensaje con este cuento. ¿Cuál creen ustedes qué es? 4- MOMENTO DE ESCRITURA:
  • 21. 11 - Completamos agenda áulica. - En el cuaderno: OTRO CUENTO DE LILIANA CINETTO: “FEROZ FEROZ” - Entre todos hacemos una lista de lo que le gusta hacer a LOBI. - Dibujamos. ENCUENTRO 11 Fecha Tiempo estimado: 2 horas -Se propone armar una lista completa con todos los animales que parecieron a lo largo del proyecto. -Los anotamos en una lista en un afiche para no perder lo que vamos trabajando. LO DEJAMOS EN EL AULA PARA USAR COMO PORTADOR DE INFORMACIÓN CUANDO SEA NECESARIO. - COPIAMOS EN EL CUADERNO. ENCUENTRO 12: En este encuentro vamos a organizar la PRODUCCIÓN DEL PROYECTO: RECOMENDACIONES LITERARIAS. Actividades: 1- ORGANIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES LITERARIAS.  Cómo lo vamos hacer.  Qué necesitamos saber.  A quién o quiénes queremos recomendar.  Cuándo lo vamos a presentar.  Qué libros vamos a recomendar. (A todos los estudiantes de la escuela se recomendarán los cuentos leídos y la autora) 2- MANOS A LA OBRA. 3- Presentación de los libros confeccionados por los estudiantes. Posible presentación sería en la galería de la escuela.
  • 22. 12 Último encuentro. Fecha ¡Una nota a Liliana Cinetto! En este último encuentro del proyecto la propuesta consiste en escribirle una nota de agradecimiento a la autora por haber disfrutados de su obra durante todas estas semanas. Actividades. 1- PROPUESTA DE ESCRIBIR UNA NOTA A LILIANA CINETTO. 2- COMO ES UNA NOTA. ¿Cómo deberíamos escribirle una nota a la autora de los libros que estuvimos leyendo? ¿Qué queremos contarle? ¿Qué quisieran contarle a la autora de estos hermosos libros? 3-MANOS A LA OBRA.  HACEMOS UN PUNTEO: Las ideas que van surgiendo se escriben en un afiche o en el pizarrón, los chicos dictan y el docente escribe. Si hay algún error en la estructura de las oraciones de manera colectiva se hará la corrección. Una vez que ya la lista ha finalizado y todos estamos de acuerdo, comenzamos a diseñar la escritura de la nota.
  • 23. 13  DISEÑO DE LA NOTA. - ¿Cómo iniciaríamos una nota? Teniendo en cuenta lo que sabemos sobre su escritura. - ¿Qué debemos escribir primero? (la fecha) - Luego ¿cómo saludamos a Liliana Cinetto?... por ejemplo: · Hola Liliana: · Querida Liliana: · Liliana: · Otras propuestas por los chicos.  LECTURA DE LA NOTA. Cuando ya le expresamos a la autora toda nuestra emoción por haber disfrutado de sus libros, el maestro lee la nota.  SALUDO FINAL DE LA NOTA. Toda nota tiene un saludo de despedida...¿cómo podemos despedirnos de la autora? Los chicos proponen diferentes alternativas para terminar la carta y lo anotamos.  COPIAMOS LA NOTA EN EL CUADERNO Una vez terminada los chicos copiarán esta nota en sus cuadernos. 5- ¿Y AHORA CÓMO ENVIAMOS LA NOTA? Se conversa entre todas las formas de enviar una nota. Sabemos que en la actualidad todos los niños/as ya conocen la forma más rápida de enviar mensajes, pero en caso que esta idea no surja, la docente será quien proponga la idea de enviarlo por mail o a través facebook. La docente transcribirá la nota dictada por los chicos en una hoja blanca o también puede ser escrita por un alumno, y cada chico firmará la esquela, escribiendo su nombre. Entonces se propone enviar la nota y algunos dibujos realizados por ellos a través del mail de la autora, o en privado por facebook, para eso se escanean los trabajos y la producción escrita. (El envío de la nota y los trabajos se realizará en la clase para que los chicos puedan participar también del final de esta actividad. Correo electrónico lcinetto@gmail.com También Liliana Cinetto tiene facebook donde mantiene contacto con las diferentes instituciones que ella visita y cuenta sobre novedades de sus obras. Cuenta también con una página web: http://www.lilianacinetto.com.ar/ FINALIZAMOS ESTE PROYECTO ESPERANDO RESPUESTA DE LA CARTA QUE LE HICIMOS A LILIANA CINETTO Y EXPONIENDO LAS RECOMENDACIONES LITERARIAS. EVALUACIÓN Se evaluará, mediante la siguiente lista de cotejo individual. El docente llevará un registro de los procesos de cada uno de sus estudiantes en una planilla que incluya indicadores de aprendizaje y una escala de apreciación de los logros en el tiempo. Este instrumento permitirá conocer el punto de partida de cada niño, los diferentes momentos del
  • 24. 14 proceso de apropiación de los aprendizajes y contenidos y el punto de llegada. En relación con los quehaceres que se ha decidido evaluar. Se pretende observar en qué medida el estudiante ha construido un “saber pensar y decir” sobre el quehacer del que se está apropiando. LISTA DE COTEJO. INDICADORES TODAVÍA NO. ALGUNAS VECES. TODAS LAS VECES. PUEDE DAR RAZONES DE LO QUE HACE Y CÓMO LO HACE. SI NO Diferencia libro de otros portadores Diferencia libro de información de libro de cuento. Reconoce cuál es la tapa de un libro. Reconoce cuál es la contratapa de un libro. Ubica/ señala el título de un libro. Lee el título del libro a través del maestro o a través de otro. Lee el título del libro por sí mismo. Ubica / señala el nombre del autor . Lee el nombre del autor a través del maestro o a través de otro . Lee el nombre del autor por sí mismo. Ubica/ señala el nombre o logo de la editorial. Avanza hacia la segmentación de palabras. Avanza hacia la escritura alfabética convencional y considera particularidades ortográficas
  • 25. 15 BIBLIOGRAFÍA  ACTUALIZACION CURRICULAR: Lenguaje y Literatura, Lengua y Literatura. Educación Primaria. https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive  LA UNIDAD PEDAGOGICA: Apropiación del lenguaje escrito, intervenciones docentes y evaluación de los aprendizajes. http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC CBA/publicaciones/UnidadPedagogica/UP6%20Lengua%20y%20Literatura.pdf  Leer y escribir: El día a día en las aulas. (Ana María Kaufman. Avanza hacia la escritura alfabética y no considera particularidades ortográficas Avanza hacia la escritura silábico- alfabética. Avanza hacia la escritura silábica (en todas sus variantes).