SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma de
cuello
Ricardo Elías Arrieta Mendoza
Estudiante de Medicina
Universidad de Sucre
Programa de
Medicina
VII semestre
2019
Trauma de cuello
En el cuello convergen:
• Sistema digestivo.
• Sistema respiratorio.
• Sistema endocrino.
• Sistema nervioso.
Introducción
Áreas anatómicas:
Zona I: vasos innominados, origen art. Carótida
común, vasos subclavios, arteria vertebral, plexo
braquial, tráquea, esófago, ápices pulmonares,
conducto torácico.
Zona II: arterias carótida y vertebrales, yugular
interna, tráquea y esófago.
Zona III: carótida distal y vertebrales, faringe.
Zona I y III son las de mas difícil acceso quirúrgico.
Trauma de cuello
Introducción
El cuello esta cubierto por dos fascias:
Superficial: cubre el platisma:
Profunda: tiene 3 partes
• Envolvente: cubre el esternocleidomastoideo
• Pretraqueal: glándulas y cartílago tiroides, se
fusiona con el pericardio.
• Prevertebral: cubre los músculos prevertebrales y
se fusiona con la fascia axilar.
Vaina carotidea: unión de anteriores, encierra la
carótida, la yugular y el nervio vago.
Trauma de cuello
Epidemiología
• Frecuencia entre 5 y 10% de todos los casos de
trauma.
• Morbilidad 0 a 11%.
• Mortalidad 4%.
• La zona II es la mas comúnmente lesionada 50%.
• Zona III 20%.
• Zona I 15%.
• Mas de una zona 15%.
Trauma de cuello
Introducción
Evaluación inicial y manejo deben seguir protocolos
de ATLS
Identificación de condiciones que amenazan la vida:
1. Obstrucción de la vía aérea o compresión por
hematoma.
2. Neumotórax a tensión
3. Sangrado externo activo
4. Lesión medular espinal alta.
5. Isquemia cerebral por oclusión de arteria
carótida.
Trauma de cuello
Introducción
Evaluación secundaria debe identificar:
1. Lesiones vasculares ocultas.
2. Lesiones laringotraqueales ocultas (ronquera,
enfisema subcutáneo y fractura palpable).
3. Lesiones faringoesofágicas.
4. Lesiones de nervios craneales o periféricos.
5. Neumotórax pequeño.
Trauma de cuello
Fisiopatología
Puede ser abierto o cerrado.
Proyectiles de arma, pueden rebotar, embolizar y
producir quemaduras.
Trauma cerrado ocurre por compresión, estiramiento,
flexión, extensión, estos como consecuencia de
desaceleración o aceleración. Ocasionan:
• Inestabilidad musculoesquelética (subluxaciones,
luxaciones, fracturas).
• Lesiones carotideas.
Perforación esofágica es poco frecuente (unión entre
hipofaringe y esófago).
Trauma de cuello
fisiopatología
• Lesiones venosas: embolismo aéreo.
• Asfixia traumática: compresión cava superior.
• Infecciones: abscesos o celulitis.
• Enfisema subcutáneo: lesión tráquea o
esófago.
• Lesiones penetrantes en zona I izquierda:
lesión conducto torácico.
• Alteraciones neurológicas: trombosis,
embolismos
• Isquemia regional o global.
• Infarto cerebral.
Trauma de cuello
Diagnostico y evaluación inicial
• Descartar lesión oculta de columna
cervical. Evitando cuadriplejia.
• Rx lateral mostrando 7 vertebras
cervicales 1ra torácica.
• Rx anteroposterior.
• TAC.
Trauma de cuello
Diagnostico y evaluación inicial
• Presencia de estridor indica
obstrucción severa de la vía aérea por
líquidos, edema, deformidad,
enfisema.
• Disfonía, hemoptisis, mov. Asimétricos
en casos de neumotórax.
• Compromiso sistema digestivo:
hematemesis, disfagia, crepitación.
• Deficit sensitivo, hemiplejia,
compromiso VII y XII pares, síndrome
de Horner.
Trauma de cuello
Diagnostico y evaluación inicial
• Paraclínicos: arteriografía,
laringoscopia, broncoscopia,
esofagograma, esofagoscopia, TAC.
• Arteriografía es Gold Standard en
lesión vascular.
• No invasivos: dúplex a color.
• Lesiones laríngeas: laringoscopia.
• Lesiones de la tráquea: broncoscopia.
• TAC complemento.
Trauma de cuello
Tratamiento: principios generales del trauma de cuello
Protocolo inicial del paciente
politraumatizado del Colegio Americano
de Cirujanos:
• Evaluación de vía aérea.
• Estabilización columna cervical.
• Posición trendelemburg.
• Evaluación estado circulatorio.
Trauma de cuello
Tratamiento: manejo especifico de lesiones individuales
Incisiones para exploración de diferentes
estructuras.
Trauma de cuello
Tratamiento: manejo especifico de lesiones individuales
Lesiones medulares: completas, o
parciales.
Secuelas cuadriplejia, paraplejia.
Shock medular, perdida de tono
simpatico.
Metilprednisolona: bolo inicial de 30
mg/kg.
Seguir infusiones de 5.4 mg/kg en las
siguientes 23 h.
Trauma de cuello
Síndromes de la médula espinal típicos causados por la
afectación de un tracto específico
• Médula completa: compromete todos los tractos.
• Síndrome de Brown Séquard o hemimédula: tracto córtico-
espinal ipsilateral, columnas posteriores y el tracto
espinotalámico contralateral.
• Síndrome medular anterior: cuernos anteriores, tractos
córtico-espinales, espinotalámicos y autonómicos.
• Síndrome central: cruce espinotalámico, tractos
córticoespinales y autonómicos.
Mielopatías compresivas
Es cuatro veces más frecuente en hombres y
predomina entre los 16 y los 30 años.
Mielopatía compresiva postraumática
Causas:
• Accidentes de tránsito
• La violencia (heridas por arma de fuego o por
arma blanca)
• Caídas de grandes alturas
• Accidentes deportivos
Se afectan los segmentos vertebrales más móviles, y
de ellos C5-C7 y T10-L2.
Clínicamente predomina la cuadriplejia y la
paraplejía.
Mielopatías compresivas
Índice de Torg y Pavlov
Se calcula la relación entre el
diámetro anteroposterior del canal
cervical y el diámetro
anteroposterior del cuerpo
vertebral, medidos en milímetros, en
cualquier nivel de la columna
cervical, en la radiografía lateral. Los
valores normales son de 0,9 a 1. Se
considera canal estrecho un valor
menor de 0,8.
Mielopatías compresivas
Mielopatía espondilótica cervical: mano
mielopática
Signos:
• El signo del escape del dedo.
• La prueba de agarrar y soltar, en la que la
debilidad y la espasticidad de la mano
hacen que disminuya la capacidad de los
pacientes para abrir y cerrar el puño
rápidamente.
Trauma de cuello
Trauma vascular
Carótidas
• Disección, trombosis o
pseudoaneurismas.
• Importancia por secuelas
neurológicas.
• La carótida común es la mas
frecuentemente lesionada.
Clasificación de Denver
Grado I Irregularidad del vaso con estenosis menor del 25%.
Grado II Trombo intramural, o flap, disección o hematoma
intramural con una estenosis.
Grado III Pseudoaneurisma.
Grado IV Oclusión del vaso.
Grado V Transección del vaso.
1. Examen neurológico:
Leve: paresia miembro superior o inferior.
Severo: afasia, hemiplejia.
Coma
Estado neurologico indeterminado por
estado de choque.
2. US carotideo
TAC
Angiografia (gold standard)
Trauma de cuello
Trauma vascular
• Trombosis: tratamiento es con
antiagregación si esta asintomático.
• Revascularización en pacientes con
isquemia.
• Disección no complicada:
• Aspirina 325 mg/día
• Clopidogrel 75 mg/día
• Anticoagulación: heparina 15 U/kg/h
hasta alcanzar TPT de 40-50 s.
Trauma de cuello
Lesiones del esófago
• 70% son del segmento cervical
• Mortalidad 10%
• Tratamiento: sutura primaria en dos
planos y drenaje.
• Complicación: fistula 12-15%, cierra
espontáneamente con alimentación
parenteral, sondas de alimentación,
antibióticos.
• Control con esofagograma.
Trauma de cuello
Lesiones de laringe y tráquea
• Lesiones de la via aérea, alternativa es la
traqueostomía incluso en trauma facial
severo.
• Traqueostomía se usa cuando la
cricotiroidotomia no se puede levar a cabo.
• Se realiza un anillo por debajo del trauma.
• Se sutura la traque con vycril, dexon o
monofilamento en un solo plano.
• Si hay también lesión del esófago se usa
colgajo del omohioideo o
esternocleidomastoideo para evitar fistulas.
Trauma de cuello
Lesiones de laringe y tráquea
• Lesiones de la via aérea, alternativa es la
traqueostomía incluso en trauma facial
severo.
• Traqueostomia se usa cuando la
cricotiroidotomia no se puede levar a cabo.
• Se realiza un anillo por debajo del trauma.
• Se sutura la traque con vycril, dexon o
monofilamento en un solo plano.
• Si hay también lesion del esofago se usa
colgajo del omohioideo o
esternocleidomastoideo para evitar fistulas.
Trauma de cuello
Lesiones de glandulares
• Tiroides y paratiroides.
• Controlar sangrado con suturas absorbibles.
• Cuando son extensas realizar lobectomía
tiroidea.
• Lesión de parótida donde hay compromiso
del conducto de Stenon y nervio facial,
realizar rafia por separado.
• Glándula submaxilar, extirpación.
Trauma de cuello
Lesiones de tejidos blandos
• Tejidos lacerados y necróticos debridarlos.
• En lesiones extensas usar injertos de piel o
colgajos con músculos (elevador de la
escapula).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Diana Renteria Oloño
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
Juan Pablo Gómez
 
vaciamiento radical de cuello
 vaciamiento radical de cuello  vaciamiento radical de cuello
vaciamiento radical de cuello
Victoria Schavelzon
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
micky mouse
 
Ultrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
Francisca B. Donadio Tullock
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
jacknieva
 
Disección ganglionar de cuello
Disección ganglionar de cuelloDisección ganglionar de cuello
Disección ganglionar de cuello
Marcos Olascuaga Chavez
 
Quirurgico del cuello
Quirurgico del cuelloQuirurgico del cuello
Quirurgico del cuello
Viviana Granja
 
Atls
Atls Atls
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Cirugias
 
Trauma cuello
Trauma cuello Trauma cuello
Trauma cuello
Oscar Garmendia Lezama
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Sergio Butman
 
Traumatismo toracico
Traumatismo toracicoTraumatismo toracico
Traumatismo toracico
Maira Alejandra Marquez
 
Toracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgenciasToracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgencias
Gil Rivera M
 

La actualidad más candente (20)

Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Trauma De Cuello
Trauma De CuelloTrauma De Cuello
Trauma De Cuello
 
vaciamiento radical de cuello
 vaciamiento radical de cuello  vaciamiento radical de cuello
vaciamiento radical de cuello
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Ultrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Disección ganglionar de cuello
Disección ganglionar de cuelloDisección ganglionar de cuello
Disección ganglionar de cuello
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Quirurgico del cuello
Quirurgico del cuelloQuirurgico del cuello
Quirurgico del cuello
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma cuello
Trauma cuello Trauma cuello
Trauma cuello
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Trauma Toracico FMH UNPRG TUCIENCIAMEDIC
Trauma Toracico FMH UNPRG TUCIENCIAMEDICTrauma Toracico FMH UNPRG TUCIENCIAMEDIC
Trauma Toracico FMH UNPRG TUCIENCIAMEDIC
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Traumatismo toracico
Traumatismo toracicoTraumatismo toracico
Traumatismo toracico
 
Toracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgenciasToracotomia en el servicio de urgencias
Toracotomia en el servicio de urgencias
 

Similar a Trauma de cuello

TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA .pdf
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA   .pdfTRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA   .pdf
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA .pdf
jeffersson8
 
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptxTRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
caritohdz2
 
Trauma de Cuello y macizo facial. Enfoque quirúrgico
Trauma de Cuello y macizo facial.  Enfoque quirúrgico Trauma de Cuello y macizo facial.  Enfoque quirúrgico
Trauma de Cuello y macizo facial. Enfoque quirúrgico
Fabricio Vásquez
 
Traumadecuello 100627174351-phpapp02
Traumadecuello 100627174351-phpapp02Traumadecuello 100627174351-phpapp02
Traumadecuello 100627174351-phpapp02Yeilin Reyes
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
Traslanoche
 
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
Juandhu Montoya
 
Trauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatriaTrauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatria
Dr. César A. López
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
EliasEsauEscobarChic
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello oponce23
 
Traumatismo tóracico
Traumatismo tóracicoTraumatismo tóracico
Traumatismo tóracicoAbbi-di Mena
 
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
FranchescaReyesNina1
 
Trauma al cuello 2015
Trauma al cuello 2015Trauma al cuello 2015
Trauma al cuello 2015
Sergio Butman
 

Similar a Trauma de cuello (20)

TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA .pdf
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA   .pdfTRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA   .pdf
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA .pdf
 
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptxTRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
 
Trauma de Cuello y macizo facial. Enfoque quirúrgico
Trauma de Cuello y macizo facial.  Enfoque quirúrgico Trauma de Cuello y macizo facial.  Enfoque quirúrgico
Trauma de Cuello y macizo facial. Enfoque quirúrgico
 
Traumadecuello 100627174351-phpapp02
Traumadecuello 100627174351-phpapp02Traumadecuello 100627174351-phpapp02
Traumadecuello 100627174351-phpapp02
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
 
Trauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatriaTrauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatria
 
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOSMANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
 
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
Traumatismo tóracico
Traumatismo tóracicoTraumatismo tóracico
Traumatismo tóracico
 
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
 
Trauma al cuello 2015
Trauma al cuello 2015Trauma al cuello 2015
Trauma al cuello 2015
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Trauma de cuello

  • 1. Trauma de cuello Ricardo Elías Arrieta Mendoza Estudiante de Medicina Universidad de Sucre Programa de Medicina VII semestre 2019
  • 2. Trauma de cuello En el cuello convergen: • Sistema digestivo. • Sistema respiratorio. • Sistema endocrino. • Sistema nervioso. Introducción Áreas anatómicas: Zona I: vasos innominados, origen art. Carótida común, vasos subclavios, arteria vertebral, plexo braquial, tráquea, esófago, ápices pulmonares, conducto torácico. Zona II: arterias carótida y vertebrales, yugular interna, tráquea y esófago. Zona III: carótida distal y vertebrales, faringe. Zona I y III son las de mas difícil acceso quirúrgico.
  • 3. Trauma de cuello Introducción El cuello esta cubierto por dos fascias: Superficial: cubre el platisma: Profunda: tiene 3 partes • Envolvente: cubre el esternocleidomastoideo • Pretraqueal: glándulas y cartílago tiroides, se fusiona con el pericardio. • Prevertebral: cubre los músculos prevertebrales y se fusiona con la fascia axilar. Vaina carotidea: unión de anteriores, encierra la carótida, la yugular y el nervio vago.
  • 4. Trauma de cuello Epidemiología • Frecuencia entre 5 y 10% de todos los casos de trauma. • Morbilidad 0 a 11%. • Mortalidad 4%. • La zona II es la mas comúnmente lesionada 50%. • Zona III 20%. • Zona I 15%. • Mas de una zona 15%.
  • 5. Trauma de cuello Introducción Evaluación inicial y manejo deben seguir protocolos de ATLS Identificación de condiciones que amenazan la vida: 1. Obstrucción de la vía aérea o compresión por hematoma. 2. Neumotórax a tensión 3. Sangrado externo activo 4. Lesión medular espinal alta. 5. Isquemia cerebral por oclusión de arteria carótida.
  • 6. Trauma de cuello Introducción Evaluación secundaria debe identificar: 1. Lesiones vasculares ocultas. 2. Lesiones laringotraqueales ocultas (ronquera, enfisema subcutáneo y fractura palpable). 3. Lesiones faringoesofágicas. 4. Lesiones de nervios craneales o periféricos. 5. Neumotórax pequeño.
  • 7. Trauma de cuello Fisiopatología Puede ser abierto o cerrado. Proyectiles de arma, pueden rebotar, embolizar y producir quemaduras. Trauma cerrado ocurre por compresión, estiramiento, flexión, extensión, estos como consecuencia de desaceleración o aceleración. Ocasionan: • Inestabilidad musculoesquelética (subluxaciones, luxaciones, fracturas). • Lesiones carotideas. Perforación esofágica es poco frecuente (unión entre hipofaringe y esófago).
  • 8. Trauma de cuello fisiopatología • Lesiones venosas: embolismo aéreo. • Asfixia traumática: compresión cava superior. • Infecciones: abscesos o celulitis. • Enfisema subcutáneo: lesión tráquea o esófago. • Lesiones penetrantes en zona I izquierda: lesión conducto torácico. • Alteraciones neurológicas: trombosis, embolismos • Isquemia regional o global. • Infarto cerebral.
  • 9. Trauma de cuello Diagnostico y evaluación inicial • Descartar lesión oculta de columna cervical. Evitando cuadriplejia. • Rx lateral mostrando 7 vertebras cervicales 1ra torácica. • Rx anteroposterior. • TAC.
  • 10. Trauma de cuello Diagnostico y evaluación inicial • Presencia de estridor indica obstrucción severa de la vía aérea por líquidos, edema, deformidad, enfisema. • Disfonía, hemoptisis, mov. Asimétricos en casos de neumotórax. • Compromiso sistema digestivo: hematemesis, disfagia, crepitación. • Deficit sensitivo, hemiplejia, compromiso VII y XII pares, síndrome de Horner.
  • 11. Trauma de cuello Diagnostico y evaluación inicial • Paraclínicos: arteriografía, laringoscopia, broncoscopia, esofagograma, esofagoscopia, TAC. • Arteriografía es Gold Standard en lesión vascular. • No invasivos: dúplex a color. • Lesiones laríngeas: laringoscopia. • Lesiones de la tráquea: broncoscopia. • TAC complemento.
  • 12. Trauma de cuello Tratamiento: principios generales del trauma de cuello Protocolo inicial del paciente politraumatizado del Colegio Americano de Cirujanos: • Evaluación de vía aérea. • Estabilización columna cervical. • Posición trendelemburg. • Evaluación estado circulatorio.
  • 13. Trauma de cuello Tratamiento: manejo especifico de lesiones individuales Incisiones para exploración de diferentes estructuras.
  • 14. Trauma de cuello Tratamiento: manejo especifico de lesiones individuales Lesiones medulares: completas, o parciales. Secuelas cuadriplejia, paraplejia. Shock medular, perdida de tono simpatico. Metilprednisolona: bolo inicial de 30 mg/kg. Seguir infusiones de 5.4 mg/kg en las siguientes 23 h.
  • 15. Trauma de cuello Síndromes de la médula espinal típicos causados por la afectación de un tracto específico • Médula completa: compromete todos los tractos. • Síndrome de Brown Séquard o hemimédula: tracto córtico- espinal ipsilateral, columnas posteriores y el tracto espinotalámico contralateral. • Síndrome medular anterior: cuernos anteriores, tractos córtico-espinales, espinotalámicos y autonómicos. • Síndrome central: cruce espinotalámico, tractos córticoespinales y autonómicos.
  • 16. Mielopatías compresivas Es cuatro veces más frecuente en hombres y predomina entre los 16 y los 30 años. Mielopatía compresiva postraumática Causas: • Accidentes de tránsito • La violencia (heridas por arma de fuego o por arma blanca) • Caídas de grandes alturas • Accidentes deportivos Se afectan los segmentos vertebrales más móviles, y de ellos C5-C7 y T10-L2. Clínicamente predomina la cuadriplejia y la paraplejía.
  • 17. Mielopatías compresivas Índice de Torg y Pavlov Se calcula la relación entre el diámetro anteroposterior del canal cervical y el diámetro anteroposterior del cuerpo vertebral, medidos en milímetros, en cualquier nivel de la columna cervical, en la radiografía lateral. Los valores normales son de 0,9 a 1. Se considera canal estrecho un valor menor de 0,8.
  • 18. Mielopatías compresivas Mielopatía espondilótica cervical: mano mielopática Signos: • El signo del escape del dedo. • La prueba de agarrar y soltar, en la que la debilidad y la espasticidad de la mano hacen que disminuya la capacidad de los pacientes para abrir y cerrar el puño rápidamente.
  • 19. Trauma de cuello Trauma vascular Carótidas • Disección, trombosis o pseudoaneurismas. • Importancia por secuelas neurológicas. • La carótida común es la mas frecuentemente lesionada. Clasificación de Denver Grado I Irregularidad del vaso con estenosis menor del 25%. Grado II Trombo intramural, o flap, disección o hematoma intramural con una estenosis. Grado III Pseudoaneurisma. Grado IV Oclusión del vaso. Grado V Transección del vaso. 1. Examen neurológico: Leve: paresia miembro superior o inferior. Severo: afasia, hemiplejia. Coma Estado neurologico indeterminado por estado de choque. 2. US carotideo TAC Angiografia (gold standard)
  • 20. Trauma de cuello Trauma vascular • Trombosis: tratamiento es con antiagregación si esta asintomático. • Revascularización en pacientes con isquemia. • Disección no complicada: • Aspirina 325 mg/día • Clopidogrel 75 mg/día • Anticoagulación: heparina 15 U/kg/h hasta alcanzar TPT de 40-50 s.
  • 21.
  • 22. Trauma de cuello Lesiones del esófago • 70% son del segmento cervical • Mortalidad 10% • Tratamiento: sutura primaria en dos planos y drenaje. • Complicación: fistula 12-15%, cierra espontáneamente con alimentación parenteral, sondas de alimentación, antibióticos. • Control con esofagograma.
  • 23. Trauma de cuello Lesiones de laringe y tráquea • Lesiones de la via aérea, alternativa es la traqueostomía incluso en trauma facial severo. • Traqueostomía se usa cuando la cricotiroidotomia no se puede levar a cabo. • Se realiza un anillo por debajo del trauma. • Se sutura la traque con vycril, dexon o monofilamento en un solo plano. • Si hay también lesión del esófago se usa colgajo del omohioideo o esternocleidomastoideo para evitar fistulas.
  • 24. Trauma de cuello Lesiones de laringe y tráquea • Lesiones de la via aérea, alternativa es la traqueostomía incluso en trauma facial severo. • Traqueostomia se usa cuando la cricotiroidotomia no se puede levar a cabo. • Se realiza un anillo por debajo del trauma. • Se sutura la traque con vycril, dexon o monofilamento en un solo plano. • Si hay también lesion del esofago se usa colgajo del omohioideo o esternocleidomastoideo para evitar fistulas.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Trauma de cuello Lesiones de glandulares • Tiroides y paratiroides. • Controlar sangrado con suturas absorbibles. • Cuando son extensas realizar lobectomía tiroidea. • Lesión de parótida donde hay compromiso del conducto de Stenon y nervio facial, realizar rafia por separado. • Glándula submaxilar, extirpación.
  • 28. Trauma de cuello Lesiones de tejidos blandos • Tejidos lacerados y necróticos debridarlos. • En lesiones extensas usar injertos de piel o colgajos con músculos (elevador de la escapula).