SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCILIO ECUMÉNICO DE
CONSTANTINOPLA III
680-681
PROBLEMA:
• Debió afrontar una mala interpretación de Calcedonia, aceptando las
dos naturalezas de Cristo, algunos teólogos afirmaban en El una sola
voluntad (Monotelismo), y una única actividad (Monoenergismo). No
es este problema de oposición entre la voluntad humana y la voluntad
divina de Jesús. Se trataba de ver si tras la unión hipostática de las dos
naturalezas permanecían inalterables la voluntad humana y la voluntad
divina de Jesús, o si la primera queda absorbida por la segunda, pero si
este hubiese sido el caso, entonces no hubiese habido unión, sino
desaparición del elemento humano.
INTRODUCCIÓN
• El concilio fue convocado por el emperador Constantino IV,
contando con el Papa Agatón. Inició en noviembre 7 de 680
hasta septiembre de 681. Se desarrolló en 18 sesiones. En este
concilio se condena a los monoteletas, también al papa
Honorio por su respuesta a Sergio. Pero el Papa al aprobarlo
aclarará que a Honorio se le condena por negligencia no por
Herejía. Y se elabora una definición.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• En el siglo VII el cristianismo atravesaba una crisis
decadente debido a una relajación moral y espiritual
de la mayor parte del pueblo cristiano. La Iglesia
estaba sufriendo una preocupante debilidad; por
doquier reinaba una frialdad debida a que la fe en las
personas era sólo nominal; el clero y los monjes
daban un pobre testimonio de vida, y ya empezaba
mucha de la desorientación e ignorancia que
caracterizó a los creyentes de la Edad Media.
• En el siglo VII persistía el error monofisita
en torno a las dos naturalezas de Cristo
• Muchos obispos orientales seguían
defendiendo esta doctrina, Los emperadores
bizantinos habían hecho fallidos intentos
por reconciliar a los ortodoxos con los
monofisitas, y una vez más lo intentó el
emperador Heraclio (610-641) por
sugerencia de Sergio, patriarca de
Constantinopla (610-638), hallando para
ello apoyo en ciertos escritos atribuídos a
Dionisio el Areopagita, el cual había dicho
que Cristo obraba acciones divinas y
humanas por una sola energía.
• Sergio, tratando de solucionar el conflicto divisivo propone una
“bizantina” Sergio propuso que todos estuviesen de acuerdo en que en
el Verbo encarnado había dos naturalezas, pero una sola operación y
una sola voluntad (thélema) divino-humana, que él denominaba “única
energía natural divino-humana”, a lo cual se le llamó “monotelismo”
• Quería conjugar dos afirmaciones pretendidamente complementarias:
Cristo posee una sola energía (complaciendo a los monofisitas) y
doble naturaleza (complaciendo a los partidarios de Calcedonia); de
aquí que se le diera también el nombre de monoenergismo.
• En el año 633 se prohibió hablar de una o de dos energías en Cristo;
no obstante, Sergio mantuvo su rotunda oposición a las dos energías,
por creer que ello exigía asignar a Cristo dos voluntades apuestas entre
sí.
• En principio, Sergio tuvo un relativo éxito en sus propósitos, pues
logró la reconciliación de muchos obispos orientales, y de paso obtuvo
la aprobación papal en el poco versado Honorio I (625-638), quien por
escrito estuvo de acuerdo con los puntos de vista heréticos de Sergio;
también obtuvo la aprobación del emperador Heraclio, quien oficializó
al monotelismo mediante edicto imperial
• El monotelismo pronto encontró sus decididos
opositores tales como Sofronio, obispo de
Jerusalén, y muchos partidarios de los anteriores
concilios ecuménicos, en especial el de
Calcedonia.
• Pablo, el sucesor de Sergio en el patriarcado de
Constantinopla, viendo que lejos de unir, el
monotelismo había dividido más la cristiandad,
tuvo la decisión de suspender las discusiones
acerca de la voluntad de Cristo, lo cual registró
en el documento llamado “Typus”, que fue
convertido en edicto imperial por Constante II
(641-668).
• En Roma, Martín I (649-655), el sucesor de Honorio en el
papado, condenó el monotelismo en un sínodo de 105 obispos
reunido en Letrán en el año 649, declarándose a favor de las
dos energías o voluntades en Cristo, condenando a Sergio y
pronunciándose en contra de los edictos imperiales de los años
638 y 648. Esa osadía, por orden del Emperador Constante II,
le costó el destierro y su posterior muerte en Crimea, a causa
de los maltratos de que fue víctima
• El más conspicuo, atrevido y competente oponente a la herejía
del monotelismo fue el monje Máximo el Confesor (580-662),
discípulo de Sofronio y considerado el más destacado teólogo
griego del siglo VII,
DESARROLLO DEL CONCILIO
• Fecha de inicio 7 de noviembre del 680
• Fecha de término 16 de septiembre de 681
• Aceptado por Iglesia Católica
• Concilio anterior Concilio II de Constantinopla
• Concilio posterior Concilio II de Nicea
• Convocado por Constantino IV
• Presidido por Constantino IV
• Asistencia 164
• Temas de discusión Dogmatiza las dos naturalezas de
Cristo. Condena el monotelismo.
• El Tercer Concilio Ecuménico de Constantinopla fue inaugurado el 7
de noviembre del año 680, y duraron las reuniones hasta el 16 de
septiembre del siguiente año
• Muchos historiadores designan este concilio con el nombre de
“Trullanum Primun” debido a que se realizaron sus sesiones en la
cúpula del palacio imperial, llamada “Trullo”.
• A sus reuniones asistieron unos 174 obispos orientales y ocho
emisarios occidentales, los cuales llevaron un documento escrito del
sínodo romano, defendiendo la misma posición que había tomado
Martín I, y que le había costado el destierro y la muerte.
• Fue presidido el concilio por los legados romanos juntamente con el
emperador
• Este concilio condenó definitivamente el monotelismo, que afirmaba
la existencia en Cristo de una única voluntad, anulando de paso los
edictos imperiales de Heraclio y Constante II.
• fue excomulgado Macario, patriarca de Antioquía, principal defensor
de la herejía monotelita.
• Como autores y propagadores de la herejía fueron condenados post
mortem, entre otros, Sergio, patriarca de Constantinopla, Pablo y
Pedro de Constantinopla
• No obstante que este concilio era presidido por
legados papales, fue excomulgado el papa
Honorio I, y su nombre eliminado de la lista de
los obispos, declarándolo hereje, lo mismo que al
patriarca Sergio
• En este concilio queda fijada la doctrina
cristológica: Se dejó sentado que puesto que
Jesucristo era verdadero Dios como también
verdadero hombre, tenía que tener, en la unidad
de persona, dos naturalezas, una divina y otra
humana, con dos voluntades correspondientes a
cada una de sus naturalezas.
• Fue consignado en la siguiente fórmula de fe:
“Creyendo que es uno de la Santa Trinidad, aún después de la
encarnación, nuestro Señor Jesucristo, nuestro verdadero Dios, decimos
que sus dos naturalezas resplandecen en su única hipóstasis, en la que
mostró tanto sus milagros como sus padecimientos, durante toda su vida
redentora, no en apariencia, sino realmente; puesto que en una sola
hipóstasis se reconoce la natural diferencia por querer y obrar, con
comunicación de la otra, cada naturaleza lo suyo propio; y según esta
razón, glorificamos también dos voluntades y operaciones naturales que
mutuamente concurren para la salvación del género humano”.
“Padre, si quieres, para de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad
(humana) (en griego thelema, ), sino la tuya (la voluntad divina)” (Lc.
22,42).
«Trullanum» segundo
• El emperador Justiniano II (685-695) convocó un nuevo concilio en el
año 692, en el palacio imperial, con la asistencia de obispos de Oriente
• La convocatoria de este nuevo concilio obedeció a que los anteriores
no habían tratado de resolver cuestiones relacionadas con la moral del
clero y la disciplina eclesiástica
• Era tan lamentable la situación moral de la iglesia oficial, que este
concilio llegó a aprobar 102 rigurosos cánones relacionados con ética
y disciplina del clero
• En contraposición a la costumbre clerical romana, este concilio aprobó
el casamiento de los diáconos y presbíteros, y para evitar groseros
escándalos, el clero fue sometido a un estricto control en las altas
esferas eclesiásticas, pues el prurito de castidad había conducido a una
falsa moral y a un mal disimulado fariseísmo
• En el canon 36, el concilio confirmó de nuevo la decisión de
Calcedonia de que “la sede de Constantinopla gozará de
privilegios iguales que la sede de la vieja Roma... y segunda
después de ella”.
• El papa romano Sergio I (687-701), no reconoció este
concilio como ecuménico, y se negó a asentir las decisiones
de este concilio, debido principalmente al canon 36; pero
poco más tarde otro papa, Juan VII (705-707), en el año 705,
las confirmó con algunas modificaciones; pero se iba
ensanchando el abismo de separación entre ambas facciones
de la cristiandad, y los sucesores de Juan VII, no obstante,
finalmente rechazaron la ecumenicidad del mismo.
Conclusión
• En Constantinopla III (680-
681), al condenar al
monotelismo, se definió que
en Jesús operaban dos
voluntades, la divina y la
humana, estando la humana
sometida a la divina en
perfecta armonía. Estas han
sido las principales
controversias en torno al
Señor Jesucristo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doctrina de Dios
Doctrina de DiosDoctrina de Dios
El infierno en la biblia y el catecismo
El infierno en la biblia y el catecismoEl infierno en la biblia y el catecismo
El infierno en la biblia y el catecismo
Roberto Polanco
 
Evangelios sinópticos
Evangelios sinópticosEvangelios sinópticos
Evangelios sinópticos
Rebeca Reynaud
 
E L Destierro BabilóNico
E L Destierro BabilóNicoE L Destierro BabilóNico
E L Destierro BabilóNico
dianamr
 
PAGAN, Samuel ¿Quién es Dios en El AT.pdf
PAGAN, Samuel ¿Quién es Dios en El AT.pdfPAGAN, Samuel ¿Quién es Dios en El AT.pdf
PAGAN, Samuel ¿Quién es Dios en El AT.pdf
ssusera164a3
 
Profecía | Tablas de Habacuc
Profecía | Tablas de HabacucProfecía | Tablas de Habacuc
Profecía | Tablas de Habacuc
Ministerio Palmoni
 
El discipulado cristiano
El discipulado cristianoEl discipulado cristiano
El discipulado cristiano
marialauraaaa
 
Cartas paulinas
Cartas paulinasCartas paulinas
Cartas paulinas
Carmen Calpe
 
El arrebatamiento
El arrebatamientoEl arrebatamiento
El arrebatamiento
Sebastian Di Lella
 
14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia
encuentraTV
 
Identidad luterana
Identidad luteranaIdentidad luterana
Identidad luterana
Jessica Heinemann
 
1.e. herejías de los primeros siglos
1.e. herejías de los primeros siglos1.e. herejías de los primeros siglos
1.e. herejías de los primeros siglos
David Galarza Fernández
 
Bib1063 hechos me_4ed
Bib1063  hechos me_4edBib1063  hechos me_4ed
Bib1063 hechos me_4ed
Alba Marina Berroa Rodriguez
 
Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...
Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...
Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...
institutoslr
 
Dei Verbum Popular
Dei Verbum PopularDei Verbum Popular
Dei Verbum Popular
P S
 
SACRAMENTOS.ppt
SACRAMENTOS.pptSACRAMENTOS.ppt
SACRAMENTOS.ppt
RamiroAntonioSimutaM
 
Plan de curso: principios de liderazgo cristiano
Plan de curso: principios de liderazgo cristianoPlan de curso: principios de liderazgo cristiano
Plan de curso: principios de liderazgo cristiano
agape instituto biblico
 
Los Padres de la Iglesia
Los Padres de la IglesiaLos Padres de la Iglesia
Los Padres de la Iglesia
Rafael Figueredo
 
Las Sectas
Las SectasLas Sectas
Las Sectas
Nicolas Fiestas
 
Conociendo el nuevo testamento
Conociendo el nuevo testamentoConociendo el nuevo testamento
Conociendo el nuevo testamento
jorgeliecer
 

La actualidad más candente (20)

Doctrina de Dios
Doctrina de DiosDoctrina de Dios
Doctrina de Dios
 
El infierno en la biblia y el catecismo
El infierno en la biblia y el catecismoEl infierno en la biblia y el catecismo
El infierno en la biblia y el catecismo
 
Evangelios sinópticos
Evangelios sinópticosEvangelios sinópticos
Evangelios sinópticos
 
E L Destierro BabilóNico
E L Destierro BabilóNicoE L Destierro BabilóNico
E L Destierro BabilóNico
 
PAGAN, Samuel ¿Quién es Dios en El AT.pdf
PAGAN, Samuel ¿Quién es Dios en El AT.pdfPAGAN, Samuel ¿Quién es Dios en El AT.pdf
PAGAN, Samuel ¿Quién es Dios en El AT.pdf
 
Profecía | Tablas de Habacuc
Profecía | Tablas de HabacucProfecía | Tablas de Habacuc
Profecía | Tablas de Habacuc
 
El discipulado cristiano
El discipulado cristianoEl discipulado cristiano
El discipulado cristiano
 
Cartas paulinas
Cartas paulinasCartas paulinas
Cartas paulinas
 
El arrebatamiento
El arrebatamientoEl arrebatamiento
El arrebatamiento
 
14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia14.1 Historia De La Iglesia
14.1 Historia De La Iglesia
 
Identidad luterana
Identidad luteranaIdentidad luterana
Identidad luterana
 
1.e. herejías de los primeros siglos
1.e. herejías de los primeros siglos1.e. herejías de los primeros siglos
1.e. herejías de los primeros siglos
 
Bib1063 hechos me_4ed
Bib1063  hechos me_4edBib1063  hechos me_4ed
Bib1063 hechos me_4ed
 
Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...
Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...
Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...
 
Dei Verbum Popular
Dei Verbum PopularDei Verbum Popular
Dei Verbum Popular
 
SACRAMENTOS.ppt
SACRAMENTOS.pptSACRAMENTOS.ppt
SACRAMENTOS.ppt
 
Plan de curso: principios de liderazgo cristiano
Plan de curso: principios de liderazgo cristianoPlan de curso: principios de liderazgo cristiano
Plan de curso: principios de liderazgo cristiano
 
Los Padres de la Iglesia
Los Padres de la IglesiaLos Padres de la Iglesia
Los Padres de la Iglesia
 
Las Sectas
Las SectasLas Sectas
Las Sectas
 
Conociendo el nuevo testamento
Conociendo el nuevo testamentoConociendo el nuevo testamento
Conociendo el nuevo testamento
 

Similar a 6. Constantinopla III (Jesús de Santamaría).pptx

Concilios Iglesia Católica
Concilios Iglesia CatólicaConcilios Iglesia Católica
Concilios Iglesia Católica
Humberto Corrales
 
Concilio de Constantinopla.pptx
Concilio de Constantinopla.pptxConcilio de Constantinopla.pptx
Concilio de Constantinopla.pptx
JnkarlozNieto
 
Video 4 eutiques
Video 4 eutiquesVideo 4 eutiques
Video 4 eutiques
David Galarza Fernández
 
22 conc calcedonia monofisismo san león
22 conc calcedonia monofisismo san león22 conc calcedonia monofisismo san león
22 conc calcedonia monofisismo san león
Rebeca Reynaud
 
cismadeoriente-120923190916-phpapp02.pdf
cismadeoriente-120923190916-phpapp02.pdfcismadeoriente-120923190916-phpapp02.pdf
cismadeoriente-120923190916-phpapp02.pdf
JeanCarlosRodrguezRu
 
Cisma de oriente
Cisma de orienteCisma de oriente
Cisma de oriente
Rosa Nelly Ayaucán García
 
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
 La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
Fernando de los Ángeles
 
Historia de la iglesia en la Edad Media
Historia de la iglesia en la Edad MediaHistoria de la iglesia en la Edad Media
Historia de la iglesia en la Edad Media
Miosotys Mercado Repollet
 
Qué es un concilio
Qué es un concilioQué es un concilio
Qué es un concilio
Jimy Delgado Izquierdo
 
Mentiras de la iglesia catolica
Mentiras de la iglesia catolicaMentiras de la iglesia catolica
Mentiras de la iglesia catolica
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
historia-iglesia-breve-resumen.doc
historia-iglesia-breve-resumen.dochistoria-iglesia-breve-resumen.doc
historia-iglesia-breve-resumen.doc
EdgarUrbano2
 
Gran cisma de oriente ¿Quienes son las Iglesias Ortodoxas y por qué se separa...
Gran cisma de oriente ¿Quienes son las Iglesias Ortodoxas y por qué se separa...Gran cisma de oriente ¿Quienes son las Iglesias Ortodoxas y por qué se separa...
Gran cisma de oriente ¿Quienes son las Iglesias Ortodoxas y por qué se separa...
manu2002
 
02 historia de los concilios de la iglesia
02 historia de los concilios de la iglesia02 historia de los concilios de la iglesia
02 historia de los concilios de la iglesia
DEDPB
 
la iglesia imperial 3-4
la iglesia imperial 3-4la iglesia imperial 3-4
la iglesia imperial 3-4
Miguel Neira
 
historia de los concilios COMPLETOo.pptx
historia de los concilios COMPLETOo.pptxhistoria de los concilios COMPLETOo.pptx
historia de los concilios COMPLETOo.pptx
JordanGarca8
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
Bea Lopez Tovar
 
El Misterio de la iniquidad.
El Misterio de la iniquidad.El Misterio de la iniquidad.
El Misterio de la iniquidad.
Muro del Honor Patriotico
 
Trabajo De Religion
Trabajo De ReligionTrabajo De Religion
Trabajo De Religion
ayo05
 
CONCILIO Ecumenico de Calcedonia, Edad Antigua
CONCILIO Ecumenico de Calcedonia, Edad AntiguaCONCILIO Ecumenico de Calcedonia, Edad Antigua
CONCILIO Ecumenico de Calcedonia, Edad Antigua
nicolasguillen11
 
CELIBATO Origen del celibato
CELIBATO Origen del celibatoCELIBATO Origen del celibato
CELIBATO Origen del celibato
asociacion
 

Similar a 6. Constantinopla III (Jesús de Santamaría).pptx (20)

Concilios Iglesia Católica
Concilios Iglesia CatólicaConcilios Iglesia Católica
Concilios Iglesia Católica
 
Concilio de Constantinopla.pptx
Concilio de Constantinopla.pptxConcilio de Constantinopla.pptx
Concilio de Constantinopla.pptx
 
Video 4 eutiques
Video 4 eutiquesVideo 4 eutiques
Video 4 eutiques
 
22 conc calcedonia monofisismo san león
22 conc calcedonia monofisismo san león22 conc calcedonia monofisismo san león
22 conc calcedonia monofisismo san león
 
cismadeoriente-120923190916-phpapp02.pdf
cismadeoriente-120923190916-phpapp02.pdfcismadeoriente-120923190916-phpapp02.pdf
cismadeoriente-120923190916-phpapp02.pdf
 
Cisma de oriente
Cisma de orienteCisma de oriente
Cisma de oriente
 
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
 La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
 
Historia de la iglesia en la Edad Media
Historia de la iglesia en la Edad MediaHistoria de la iglesia en la Edad Media
Historia de la iglesia en la Edad Media
 
Qué es un concilio
Qué es un concilioQué es un concilio
Qué es un concilio
 
Mentiras de la iglesia catolica
Mentiras de la iglesia catolicaMentiras de la iglesia catolica
Mentiras de la iglesia catolica
 
historia-iglesia-breve-resumen.doc
historia-iglesia-breve-resumen.dochistoria-iglesia-breve-resumen.doc
historia-iglesia-breve-resumen.doc
 
Gran cisma de oriente ¿Quienes son las Iglesias Ortodoxas y por qué se separa...
Gran cisma de oriente ¿Quienes son las Iglesias Ortodoxas y por qué se separa...Gran cisma de oriente ¿Quienes son las Iglesias Ortodoxas y por qué se separa...
Gran cisma de oriente ¿Quienes son las Iglesias Ortodoxas y por qué se separa...
 
02 historia de los concilios de la iglesia
02 historia de los concilios de la iglesia02 historia de los concilios de la iglesia
02 historia de los concilios de la iglesia
 
la iglesia imperial 3-4
la iglesia imperial 3-4la iglesia imperial 3-4
la iglesia imperial 3-4
 
historia de los concilios COMPLETOo.pptx
historia de los concilios COMPLETOo.pptxhistoria de los concilios COMPLETOo.pptx
historia de los concilios COMPLETOo.pptx
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
El Misterio de la iniquidad.
El Misterio de la iniquidad.El Misterio de la iniquidad.
El Misterio de la iniquidad.
 
Trabajo De Religion
Trabajo De ReligionTrabajo De Religion
Trabajo De Religion
 
CONCILIO Ecumenico de Calcedonia, Edad Antigua
CONCILIO Ecumenico de Calcedonia, Edad AntiguaCONCILIO Ecumenico de Calcedonia, Edad Antigua
CONCILIO Ecumenico de Calcedonia, Edad Antigua
 
CELIBATO Origen del celibato
CELIBATO Origen del celibatoCELIBATO Origen del celibato
CELIBATO Origen del celibato
 

Más de JnkarlozNieto

9. Letran (Agustín de la Cruz).pptx
9. Letran (Agustín de la Cruz).pptx9. Letran (Agustín de la Cruz).pptx
9. Letran (Agustín de la Cruz).pptx
JnkarlozNieto
 
8. Constantinopla IV (José Ángel).pptx
8. Constantinopla IV (José Ángel).pptx8. Constantinopla IV (José Ángel).pptx
8. Constantinopla IV (José Ángel).pptx
JnkarlozNieto
 
7. Nicea II (Efraín Rodríguez).pptx
7. Nicea II (Efraín Rodríguez).pptx7. Nicea II (Efraín Rodríguez).pptx
7. Nicea II (Efraín Rodríguez).pptx
JnkarlozNieto
 
4. Calcedonia (Daniel Alejandro).pptx
4. Calcedonia (Daniel Alejandro).pptx4. Calcedonia (Daniel Alejandro).pptx
4. Calcedonia (Daniel Alejandro).pptx
JnkarlozNieto
 
3. Efeso (Enrique Díaz).pptx
3. Efeso (Enrique Díaz).pptx3. Efeso (Enrique Díaz).pptx
3. Efeso (Enrique Díaz).pptx
JnkarlozNieto
 
1. Nicea I (René Fabián).pptx
1. Nicea I (René Fabián).pptx1. Nicea I (René Fabián).pptx
1. Nicea I (René Fabián).pptx
JnkarlozNieto
 
Concilio de viena.pptx
Concilio de viena.pptxConcilio de viena.pptx
Concilio de viena.pptx
JnkarlozNieto
 
DINAMICA DE NAVIDAD.docx
DINAMICA DE NAVIDAD.docxDINAMICA DE NAVIDAD.docx
DINAMICA DE NAVIDAD.docx
JnkarlozNieto
 

Más de JnkarlozNieto (8)

9. Letran (Agustín de la Cruz).pptx
9. Letran (Agustín de la Cruz).pptx9. Letran (Agustín de la Cruz).pptx
9. Letran (Agustín de la Cruz).pptx
 
8. Constantinopla IV (José Ángel).pptx
8. Constantinopla IV (José Ángel).pptx8. Constantinopla IV (José Ángel).pptx
8. Constantinopla IV (José Ángel).pptx
 
7. Nicea II (Efraín Rodríguez).pptx
7. Nicea II (Efraín Rodríguez).pptx7. Nicea II (Efraín Rodríguez).pptx
7. Nicea II (Efraín Rodríguez).pptx
 
4. Calcedonia (Daniel Alejandro).pptx
4. Calcedonia (Daniel Alejandro).pptx4. Calcedonia (Daniel Alejandro).pptx
4. Calcedonia (Daniel Alejandro).pptx
 
3. Efeso (Enrique Díaz).pptx
3. Efeso (Enrique Díaz).pptx3. Efeso (Enrique Díaz).pptx
3. Efeso (Enrique Díaz).pptx
 
1. Nicea I (René Fabián).pptx
1. Nicea I (René Fabián).pptx1. Nicea I (René Fabián).pptx
1. Nicea I (René Fabián).pptx
 
Concilio de viena.pptx
Concilio de viena.pptxConcilio de viena.pptx
Concilio de viena.pptx
 
DINAMICA DE NAVIDAD.docx
DINAMICA DE NAVIDAD.docxDINAMICA DE NAVIDAD.docx
DINAMICA DE NAVIDAD.docx
 

Último

Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 

Último (8)

Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 

6. Constantinopla III (Jesús de Santamaría).pptx

  • 2. PROBLEMA: • Debió afrontar una mala interpretación de Calcedonia, aceptando las dos naturalezas de Cristo, algunos teólogos afirmaban en El una sola voluntad (Monotelismo), y una única actividad (Monoenergismo). No es este problema de oposición entre la voluntad humana y la voluntad divina de Jesús. Se trataba de ver si tras la unión hipostática de las dos naturalezas permanecían inalterables la voluntad humana y la voluntad divina de Jesús, o si la primera queda absorbida por la segunda, pero si este hubiese sido el caso, entonces no hubiese habido unión, sino desaparición del elemento humano.
  • 3. INTRODUCCIÓN • El concilio fue convocado por el emperador Constantino IV, contando con el Papa Agatón. Inició en noviembre 7 de 680 hasta septiembre de 681. Se desarrolló en 18 sesiones. En este concilio se condena a los monoteletas, también al papa Honorio por su respuesta a Sergio. Pero el Papa al aprobarlo aclarará que a Honorio se le condena por negligencia no por Herejía. Y se elabora una definición.
  • 4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS • En el siglo VII el cristianismo atravesaba una crisis decadente debido a una relajación moral y espiritual de la mayor parte del pueblo cristiano. La Iglesia estaba sufriendo una preocupante debilidad; por doquier reinaba una frialdad debida a que la fe en las personas era sólo nominal; el clero y los monjes daban un pobre testimonio de vida, y ya empezaba mucha de la desorientación e ignorancia que caracterizó a los creyentes de la Edad Media.
  • 5. • En el siglo VII persistía el error monofisita en torno a las dos naturalezas de Cristo • Muchos obispos orientales seguían defendiendo esta doctrina, Los emperadores bizantinos habían hecho fallidos intentos por reconciliar a los ortodoxos con los monofisitas, y una vez más lo intentó el emperador Heraclio (610-641) por sugerencia de Sergio, patriarca de Constantinopla (610-638), hallando para ello apoyo en ciertos escritos atribuídos a Dionisio el Areopagita, el cual había dicho que Cristo obraba acciones divinas y humanas por una sola energía.
  • 6. • Sergio, tratando de solucionar el conflicto divisivo propone una “bizantina” Sergio propuso que todos estuviesen de acuerdo en que en el Verbo encarnado había dos naturalezas, pero una sola operación y una sola voluntad (thélema) divino-humana, que él denominaba “única energía natural divino-humana”, a lo cual se le llamó “monotelismo” • Quería conjugar dos afirmaciones pretendidamente complementarias: Cristo posee una sola energía (complaciendo a los monofisitas) y doble naturaleza (complaciendo a los partidarios de Calcedonia); de aquí que se le diera también el nombre de monoenergismo.
  • 7. • En el año 633 se prohibió hablar de una o de dos energías en Cristo; no obstante, Sergio mantuvo su rotunda oposición a las dos energías, por creer que ello exigía asignar a Cristo dos voluntades apuestas entre sí. • En principio, Sergio tuvo un relativo éxito en sus propósitos, pues logró la reconciliación de muchos obispos orientales, y de paso obtuvo la aprobación papal en el poco versado Honorio I (625-638), quien por escrito estuvo de acuerdo con los puntos de vista heréticos de Sergio; también obtuvo la aprobación del emperador Heraclio, quien oficializó al monotelismo mediante edicto imperial
  • 8. • El monotelismo pronto encontró sus decididos opositores tales como Sofronio, obispo de Jerusalén, y muchos partidarios de los anteriores concilios ecuménicos, en especial el de Calcedonia. • Pablo, el sucesor de Sergio en el patriarcado de Constantinopla, viendo que lejos de unir, el monotelismo había dividido más la cristiandad, tuvo la decisión de suspender las discusiones acerca de la voluntad de Cristo, lo cual registró en el documento llamado “Typus”, que fue convertido en edicto imperial por Constante II (641-668).
  • 9. • En Roma, Martín I (649-655), el sucesor de Honorio en el papado, condenó el monotelismo en un sínodo de 105 obispos reunido en Letrán en el año 649, declarándose a favor de las dos energías o voluntades en Cristo, condenando a Sergio y pronunciándose en contra de los edictos imperiales de los años 638 y 648. Esa osadía, por orden del Emperador Constante II, le costó el destierro y su posterior muerte en Crimea, a causa de los maltratos de que fue víctima • El más conspicuo, atrevido y competente oponente a la herejía del monotelismo fue el monje Máximo el Confesor (580-662), discípulo de Sofronio y considerado el más destacado teólogo griego del siglo VII,
  • 10. DESARROLLO DEL CONCILIO • Fecha de inicio 7 de noviembre del 680 • Fecha de término 16 de septiembre de 681 • Aceptado por Iglesia Católica • Concilio anterior Concilio II de Constantinopla • Concilio posterior Concilio II de Nicea • Convocado por Constantino IV • Presidido por Constantino IV • Asistencia 164 • Temas de discusión Dogmatiza las dos naturalezas de Cristo. Condena el monotelismo.
  • 11. • El Tercer Concilio Ecuménico de Constantinopla fue inaugurado el 7 de noviembre del año 680, y duraron las reuniones hasta el 16 de septiembre del siguiente año • Muchos historiadores designan este concilio con el nombre de “Trullanum Primun” debido a que se realizaron sus sesiones en la cúpula del palacio imperial, llamada “Trullo”. • A sus reuniones asistieron unos 174 obispos orientales y ocho emisarios occidentales, los cuales llevaron un documento escrito del sínodo romano, defendiendo la misma posición que había tomado Martín I, y que le había costado el destierro y la muerte.
  • 12. • Fue presidido el concilio por los legados romanos juntamente con el emperador • Este concilio condenó definitivamente el monotelismo, que afirmaba la existencia en Cristo de una única voluntad, anulando de paso los edictos imperiales de Heraclio y Constante II. • fue excomulgado Macario, patriarca de Antioquía, principal defensor de la herejía monotelita. • Como autores y propagadores de la herejía fueron condenados post mortem, entre otros, Sergio, patriarca de Constantinopla, Pablo y Pedro de Constantinopla
  • 13. • No obstante que este concilio era presidido por legados papales, fue excomulgado el papa Honorio I, y su nombre eliminado de la lista de los obispos, declarándolo hereje, lo mismo que al patriarca Sergio • En este concilio queda fijada la doctrina cristológica: Se dejó sentado que puesto que Jesucristo era verdadero Dios como también verdadero hombre, tenía que tener, en la unidad de persona, dos naturalezas, una divina y otra humana, con dos voluntades correspondientes a cada una de sus naturalezas.
  • 14. • Fue consignado en la siguiente fórmula de fe: “Creyendo que es uno de la Santa Trinidad, aún después de la encarnación, nuestro Señor Jesucristo, nuestro verdadero Dios, decimos que sus dos naturalezas resplandecen en su única hipóstasis, en la que mostró tanto sus milagros como sus padecimientos, durante toda su vida redentora, no en apariencia, sino realmente; puesto que en una sola hipóstasis se reconoce la natural diferencia por querer y obrar, con comunicación de la otra, cada naturaleza lo suyo propio; y según esta razón, glorificamos también dos voluntades y operaciones naturales que mutuamente concurren para la salvación del género humano”. “Padre, si quieres, para de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad (humana) (en griego thelema, ), sino la tuya (la voluntad divina)” (Lc. 22,42).
  • 15. «Trullanum» segundo • El emperador Justiniano II (685-695) convocó un nuevo concilio en el año 692, en el palacio imperial, con la asistencia de obispos de Oriente • La convocatoria de este nuevo concilio obedeció a que los anteriores no habían tratado de resolver cuestiones relacionadas con la moral del clero y la disciplina eclesiástica • Era tan lamentable la situación moral de la iglesia oficial, que este concilio llegó a aprobar 102 rigurosos cánones relacionados con ética y disciplina del clero • En contraposición a la costumbre clerical romana, este concilio aprobó el casamiento de los diáconos y presbíteros, y para evitar groseros escándalos, el clero fue sometido a un estricto control en las altas esferas eclesiásticas, pues el prurito de castidad había conducido a una falsa moral y a un mal disimulado fariseísmo
  • 16. • En el canon 36, el concilio confirmó de nuevo la decisión de Calcedonia de que “la sede de Constantinopla gozará de privilegios iguales que la sede de la vieja Roma... y segunda después de ella”. • El papa romano Sergio I (687-701), no reconoció este concilio como ecuménico, y se negó a asentir las decisiones de este concilio, debido principalmente al canon 36; pero poco más tarde otro papa, Juan VII (705-707), en el año 705, las confirmó con algunas modificaciones; pero se iba ensanchando el abismo de separación entre ambas facciones de la cristiandad, y los sucesores de Juan VII, no obstante, finalmente rechazaron la ecumenicidad del mismo.
  • 17. Conclusión • En Constantinopla III (680- 681), al condenar al monotelismo, se definió que en Jesús operaban dos voluntades, la divina y la humana, estando la humana sometida a la divina en perfecta armonía. Estas han sido las principales controversias en torno al Señor Jesucristo.