SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
TUTOR ING. MAIKEL LEYVAVAZQUEZ PHD.
CONTENIDO
• La introducción
• Planteamiento del objeto-campo-problema
• Características de la redacción científica
• Citas y referencias
• Gestores bibliográficos
• Google académico
•
“Si no quieres perderte en el olvido tan
pronto como estés muerto y corrompido,
escribe cosas dignas de leerse, o haz cosas”
Benjamin Franklin
CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN
"Genéricamente, la investigación es una actividad del
hombre, orientada a descubrir algo desconocido." (Sierra
Bravo, 1999, p.27).
"Una investigación puede definirse como un esfuerzo que
se emprende para resolver un problema, claro está, un
problema del conocimiento." (Sabino, 1992, p.45).
Se define la investigación como una actividad encaminada
a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar
respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos
científicos. (Cuervo y Bervian, 1989, p. 41).
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación Descripción
Investigaciones primarias Informes originales que no ha sido previamente
publicados.
Investigación secundarias Revisiones y meta análisis . Se reúnen datos de
varios estudios primarios previamente publicados.
CÓMO COMUNICAMOS NUESTRA
INVESTIGACIÓN
Formasdecomunicar
Presentación en
evento o conferencia.
Informe.
Revista científica sin
revisión por pares.
Revista científica con
revisión de pares.
IMRYD
Introducción
¿Cuál es el problema estudiado y por qué se
estudia?
Métodos
¿Cómo y con qué materiales se estudió el
problema?
Resultados ¿Qué se encontró?
Discusión ¿Qué significa lo hallado?
INTRODUCCIÓN
• Para redactar la introducción debe tener en claro tres cosas:
• 1. Cómo plantear el problema que investigó.
• 2. Los antecedentes al mismo o los estudios que ya han tratado su problema de
investigación.
• 3. El propósito de su artículo, debe tener en mente el por qué de su trabajo.
QUE NO INCLUIR EN LA INTRODUCCIÓN
• Un revisión exhaustiva del tema en cuestión.
• Una explicación detallada de los términos usados
• Resultados
• Conclusiones
COMPONENTES DE LA INTRODUCCIÓN
Importancia del tema: Aquí se precisa el qué y
el por qué del trabajo realizado con un apoyo
bibliográfico vigente y novedoso, así como el
valor académico que a manera de justificación
logre cautivar al lector. Si es necesario, se da
cuenta de la delimitación del tema por razones
del espacio establecido por la revista donde se
quiere publicar, para no crear en el lector falsas
expectativas.
• ESTABLECER LA IMPORTANCIA DE SU
CAMPO.
• PROPORCIONAR HECHOS
FUNDAMENTALES / INFORMACIÓN
(posiblemente a partir de la investigación).
• DEFINIR LA TERMINOLOGÍA EN EL
TÍTULO / PALABRAS CLAVE.
• PRESENTAR EL ÁREA DEL PROBLEMAS /
ENFOQUE ACTUAL DE LA
INVESTIGACIÓN
— Antecedentes conceptuales o históricos
del tema: Se trata de contextualizar temporal y
espacialmente al lector mediante una breve
reseña del pasado y el presente del tema objeto
del artículo, con el fin de justificar la manera
como se tratará en adelante y como una
estrategia útil para despertar el interés
académico por el artículo
• INVESTIGACIÓNY CONTRIBUCIÓN
PREVIASY / O ACTUALES
COMPONENTES DE LA INTRODUCCIÓN
Definición del problema: Después de explicar
el problema general se aborda la naturaleza y
alcance del problema de investigación. Este se
presenta en forma concisa, enunciado a manera
de pregunta que no ha sido respondida, pero que
se intenta resolver en el desarrollo del artículo.
Para el caso de nuestra revista puede presentarse
como una situación de conflicto relacionado con
el cuidado, la salud o con asuntos sociales. Debe
destacarse tanto la magnitud del problema, como
su importancia, con el fin de tenerlo en cuenta
para el desarrollo de nuevos proyectos.
• LOCALIZAR UNA BRECHA (GAP) EN LA
INVESTIGACIÓN
• DESCRIBIR EL PROBLEMA.
• PRESENTE UNA PREDICCIÓN QUE SERÁ
PROBADA
Objetivos: Se recomienda presentarlos en el
último párrafo de la introducción. Deben estar en
sintonía con la pregunta de investigación y
guardar coherencia con el resto de las partes del
artículo.
• DESCRIBIR EL ARTÍCULO ACTUAL
Objeto-Campo
• Objeto:
• Describe el área del conocimiento en la que se enmarca la investigación.
• Campo:
• Ubica la investigación en el campo específico dentro del objeto de estudio de la misma.
• Generalmente se corresponderá con algunas de las áreas específicas dentro del área de
conocimiento identificada en el objeto de estudio.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• En forma interrogativa:
• Ejemplo:¿Cómo elevar la aplicabilidad y fiabilidad en la ayuda a la toma de decisiones
mediante MCD?
• Ejemplo 2:¿Cuáles son los medios que contribuyen a incrementar la conciencia jurídica
de la población?
• En forma afirmativa
• Ejemplo: El desempeño profesional en nuestros docentes aun no satisface las exigencias
de nuestra sociedad.
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA
• No debe incluir la solución
• No debe responderse fácilmente con SI o NO
• Carecen de expresiones que implique juicios de valor
Objetivo general
• Se debe escribir en infinitivo dejando claro lo que se espera obtener con el trabajo.
• El objetivo general debe recoger explícitamente el campo de acción.
• Debe quedar completamente contextualizado y acotado en función del área del
conocimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA
• Precisión- precisión significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres
decir.
• El plancton se distribuyó mejor en ambas bahías. El autor de esta oración sabe qué significa
"mejor", pero ¿lo sabe el lector? Mejor puede significar rápidamente,uniformemente,según se
esperaba, o varias otras cosas.
• El propósito de este trabajo fue determinar la flora intestinal de las palomas. ¿Qué significa
determinar? ¿Describir,identificar,cuantificar?
• Las larvas recién nacidas son color miel. ¿Tiene la miel siempre el mismo color?
http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/fundamentos.html
CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA
• Claridad- claridad significa que el texto se lee y se entiende rápidamente.
• Brevedad- brevedad significa incluir solamente la información que es pertinente al
contenido del artículo y comunicarla con el menor número posible de palabras.
• Formalidad- formalidad significa emplear el idioma al nivel adecuado para este tipo de
comunicación.
CITASY REFERENCIAS
• Una cita es una forma abreviada de referencia inserta entre paréntesis en el texto
y que se complementa con la referencia al final del capítulo o al final de todo el texto
(UNE-ISO 690:2013).
• Una referencia es un conjunto de datos bibliográficos que permiten la
identificación de un documento. Se sitúa como nota a pie de página, al final del capítulo o
al final de todo el texto.
QUÉ CITAR
• Más del [40]% de los últimos 5 años.
• Muchas citas pueden indicar alta de selectividad.
• hay que incluir las que sean necesarias. Las citas necesarias serán aquellas que permitan al
lector documentarse en forma general sobre lo hecho en el pasado y en el presente en
el tema del artículo y que le permitan verificar las teorías e hipótesis que sustentan el
trabajo que lee.
• Un articulo tipo revisión (review) requiere obviamente de más citas y referencias que un
articulo de investigación sobre un tema o experiencia concreta.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50062009000400001
TESIS DOCTORAL JOHN NASH
• Solo 2 citas y 28 páginas
• http://rbsc.princeton.edu/sites/default/files/Non-Cooperative_Games_Nash.pdf
ALTMETRICS: NUEVOS INDICADORES PARA LA
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN LA WEB 2.0
https://www.altmetric.com/top100/2016/
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CITASY REFERENCIAS?
• Dar crédito a las ideas ajenas que usemos en un trabajo.
• Unir, en un sentido más amplio, un trabajo actual con uno anterior.
• Evitar el plagio.
• Identificar la publicación de la que fue tomado el tema o la idea referida en el texto.
• Facilitar la búsqueda de la fuente a los lectores del documento
• Encontrar un documento en un catálogo de biblioteca...
http://guiasbus.us.es/
GESTORES BIBLIOGRÁFICOS
• Los gestores bibliográficos son programas que permiten crear una base de datos de referencias bibliográficas
para uso personal.
• Los datos bibliográficos se pueden introducir y formatear en cualquier estilo de forma automática, o manual.
• Todos los gestores de referencias existentes actualmente realizan más o menos las mismas tareas aunque con
algunas diferencias y/o funcionalidades. Sin embargo, podemos destacar tres características principales:
• GB - todos son Gestores Bibliográficos, es decir permiten organizar una base de datos personal con
referencias.
• GD - algunos son Gestores Documentales, es decir, incorporan unVisor de documentos en PDF, como es el
caso de Mendeley.
• RS - algunos gestores incorporan además funciones de Red Social online para investigadores.
ENDNOTE
• Endnote es un gestor fácil e intuitivo, integrado en la base de datos "ISI Web of Science".
Además de esta versión web gratuita existe una versión de escritorio.
MENDELEY
• Mendeley combina una versión local o de escritorio (Desktop) con
una versión Web e incorpora funcionalidades de la Web social, organiza la
información bibliográfica, adjunta los documentos a texto completo, es un espacio
de colaboración para grupos de investigación..
VENTAJAS DEL PERFIL DE GOOGLE ACADÉMICO
• Fácil de crear y actualizar.
• El listado de publicaciones se ordena en función de las citas o por año.
• Descubre más autores: los coautores del perfil o bien al hacer click en las áreas de interés, muestra otros
investigadores que publican sobre esos temas.
• Puede comprobar quién cita sus trabajos y realizar gráficos de citas por un periodo de tiempo
determinado.
• Las estadísticas de las citas se actualizan automáticamente conforme Google encuentra más citas.
• Para aparecer en los resultados de Google Académico, su perfil debe estar configurado como público y
con una dirección de correo-e institucional verificada.
AUTORES MÁS CITADOS
AUTORES MÁS CITADOS (VIVO)
AUTORES MÁS CITADOS(ECUADOR)
AUTORES MÁS CITADOS (GUAYAQUIL)
AUTORES MÁS CITADOS (GUAYAQUIL)
PRÁCTICAS
• Ingresar a: https://scholar.google.com.ec/
• Buscar información sobre sus temas de investigación.
• Obtenga una referencia en formato APA
6 metodología de la investigación
6 metodología de la investigación
6 metodología de la investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo cientifico power point
Articulo cientifico power pointArticulo cientifico power point
Articulo cientifico power point
Jairo Alonso Segura Mateus
 
Componentes y métodos para elaborar artículos científicos
Componentes y métodos para elaborar artículos científicosComponentes y métodos para elaborar artículos científicos
Componentes y métodos para elaborar artículos científicosHenry Guatemal Cadena
 
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.Universidad Técnica del Norte
 
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicosContexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
Jairo Acosta Solano
 
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOSCOMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
Maria Elena Rocha Romero
 
CreacióN De ArtíCulos CientíFicos
CreacióN De ArtíCulos CientíFicosCreacióN De ArtíCulos CientíFicos
CreacióN De ArtíCulos CientíFicosjagarciaba
 
Articulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodisticoArticulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodisticomaestrojose2012
 
Buenas prácticas en la elaboración de artículos científicos
Buenas prácticas en la elaboración de artículos científicosBuenas prácticas en la elaboración de artículos científicos
Buenas prácticas en la elaboración de artículos científicos
Saray González
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
unavbiblioteca
 
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICOPARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
Cristian Velandia
 
Elementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoluis
 
Arituclo periodistico y cientifico
Arituclo periodistico y cientificoArituclo periodistico y cientifico
Arituclo periodistico y cientificoYuleidysValdes
 
CaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióN
CaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióNCaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióN
CaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióNanaruth.jaime
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
Felix Antonio Gómez Hernández
 
El resumen del artículo científico de investigación
El resumen del artículo científico de investigaciónEl resumen del artículo científico de investigación
El resumen del artículo científico de investigaciónAutoridad Nacional del Agua
 
2018 jmo ARTÍCULO CIENTÍFICO
2018 jmo ARTÍCULO CIENTÍFICO2018 jmo ARTÍCULO CIENTÍFICO
2018 jmo ARTÍCULO CIENTÍFICO
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Redaccion Cientifica
Redaccion CientificaRedaccion Cientifica
Redaccion Cientifica
UNTECS
 
Estructura de un_articulo_cientifico
Estructura de un_articulo_cientificoEstructura de un_articulo_cientifico
Estructura de un_articulo_cientificoluz
 
Guia elaboracion paper
Guia elaboracion paperGuia elaboracion paper
Guia elaboracion paper
elquin carvajal
 
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l DomínguezTarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
andguezj
 

La actualidad más candente (20)

Articulo cientifico power point
Articulo cientifico power pointArticulo cientifico power point
Articulo cientifico power point
 
Componentes y métodos para elaborar artículos científicos
Componentes y métodos para elaborar artículos científicosComponentes y métodos para elaborar artículos científicos
Componentes y métodos para elaborar artículos científicos
 
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
Cómo comenzar a escribir artículos científicos 2 a.
 
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicosContexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
 
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOSCOMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
 
CreacióN De ArtíCulos CientíFicos
CreacióN De ArtíCulos CientíFicosCreacióN De ArtíCulos CientíFicos
CreacióN De ArtíCulos CientíFicos
 
Articulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodisticoArticulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodistico
 
Buenas prácticas en la elaboración de artículos científicos
Buenas prácticas en la elaboración de artículos científicosBuenas prácticas en la elaboración de artículos científicos
Buenas prácticas en la elaboración de artículos científicos
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
 
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICOPARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
 
Elementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientifico
 
Arituclo periodistico y cientifico
Arituclo periodistico y cientificoArituclo periodistico y cientifico
Arituclo periodistico y cientifico
 
CaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióN
CaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióNCaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióN
CaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióN
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
 
El resumen del artículo científico de investigación
El resumen del artículo científico de investigaciónEl resumen del artículo científico de investigación
El resumen del artículo científico de investigación
 
2018 jmo ARTÍCULO CIENTÍFICO
2018 jmo ARTÍCULO CIENTÍFICO2018 jmo ARTÍCULO CIENTÍFICO
2018 jmo ARTÍCULO CIENTÍFICO
 
Redaccion Cientifica
Redaccion CientificaRedaccion Cientifica
Redaccion Cientifica
 
Estructura de un_articulo_cientifico
Estructura de un_articulo_cientificoEstructura de un_articulo_cientifico
Estructura de un_articulo_cientifico
 
Guia elaboracion paper
Guia elaboracion paperGuia elaboracion paper
Guia elaboracion paper
 
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l DomínguezTarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
 

Similar a 6 metodología de la investigación

Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
Lisleiden Luzardo
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
Zuleika
 
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo Diaz
 
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
bolivanb
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
andreakatherinemiran
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
Daniel Salazar
 
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptxSesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Congresista Hilda Gu Guevara Gomez
 
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Pastor Mogollón
 
Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación
Cielo Peralta
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
amalleret7
 
Guía+para..
Guía+para..Guía+para..
Guía+para..rmef
 
Exploración Mamaria: Detectando Signos .pdf
Exploración Mamaria: Detectando Signos .pdfExploración Mamaria: Detectando Signos .pdf
Exploración Mamaria: Detectando Signos .pdf
pruebavideo377
 
Elementos del articulo cientifico 09 11-2012
Elementos del articulo cientifico 09 11-2012Elementos del articulo cientifico 09 11-2012
Elementos del articulo cientifico 09 11-2012
crinix91
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
mayerazo
 
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.iC.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.ialanisx
 
Pasek la construccion del problema de investigacion y su discurso
Pasek la construccion del problema de investigacion y su discursoPasek la construccion del problema de investigacion y su discurso
Pasek la construccion del problema de investigacion y su discurso
Silvia Natalia Gonzalez Diaz
 
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdfTUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
PedroMosquera17
 
Plantillas trabajo de grado
Plantillas trabajo de gradoPlantillas trabajo de grado
Plantillas trabajo de grado
Simeon Del Carmen
 

Similar a 6 metodología de la investigación (20)

Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
 
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2
 
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
Como Presentar Trabajos De InvestigacióN Web 2.0
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
 
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptxSesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
 
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
Curso redacción de artículos científicos 2da-sesión-mayo2021
 
Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
 
Guía+para..
Guía+para..Guía+para..
Guía+para..
 
Exploración Mamaria: Detectando Signos .pdf
Exploración Mamaria: Detectando Signos .pdfExploración Mamaria: Detectando Signos .pdf
Exploración Mamaria: Detectando Signos .pdf
 
Elementos del articulo cientifico 09 11-2012
Elementos del articulo cientifico 09 11-2012Elementos del articulo cientifico 09 11-2012
Elementos del articulo cientifico 09 11-2012
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Guia de proyecto
Guia de proyectoGuia de proyecto
Guia de proyecto
 
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.iC.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
C.2.clase.plan de trabajo.m.tributario.2011.i
 
Pasek la construccion del problema de investigacion y su discurso
Pasek la construccion del problema de investigacion y su discursoPasek la construccion del problema de investigacion y su discurso
Pasek la construccion del problema de investigacion y su discurso
 
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdfTUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
 
Plantillas trabajo de grado
Plantillas trabajo de gradoPlantillas trabajo de grado
Plantillas trabajo de grado
 

Más de Maikel Yelandi Leyva Vázquez Ph.D.

Discusion resumen
Discusion resumenDiscusion resumen
Curso redacción de artículos científicos materiales 2
Curso redacción de artículos científicos  materiales 2Curso redacción de artículos científicos  materiales 2
Curso redacción de artículos científicos materiales 2
Maikel Yelandi Leyva Vázquez Ph.D.
 
12 discusión
12 discusión12 discusión
11 materiales y métodos
11 materiales y métodos11 materiales y métodos
11 materiales y métodos
Maikel Yelandi Leyva Vázquez Ph.D.
 
Curso redacción de artículos científicos materiales
Curso redacción de artículos científicos materialesCurso redacción de artículos científicos materiales
Curso redacción de artículos científicos materiales
Maikel Yelandi Leyva Vázquez Ph.D.
 
08 metodología de la investigación-introduccion
08 metodología de la investigación-introduccion08 metodología de la investigación-introduccion
08 metodología de la investigación-introduccion
Maikel Yelandi Leyva Vázquez Ph.D.
 
4 metodología de la investigación
4 metodología de la investigación4 metodología de la investigación
4 metodología de la investigación
Maikel Yelandi Leyva Vázquez Ph.D.
 
03 metodología de la investigación
03 metodología de la investigación03 metodología de la investigación
03 metodología de la investigación
Maikel Yelandi Leyva Vázquez Ph.D.
 
01 metodología de la investigación
01 metodología de la investigación01 metodología de la investigación
01 metodología de la investigación
Maikel Yelandi Leyva Vázquez Ph.D.
 
02 producción y divulgación de artículos científicos
02 producción y divulgación de artículos científicos02 producción y divulgación de artículos científicos
02 producción y divulgación de artículos científicos
Maikel Yelandi Leyva Vázquez Ph.D.
 
01 redaccion de artículos científicos
01 redaccion de artículos científicos01 redaccion de artículos científicos
01 redaccion de artículos científicos
Maikel Yelandi Leyva Vázquez Ph.D.
 

Más de Maikel Yelandi Leyva Vázquez Ph.D. (16)

Discusion resumen
Discusion resumenDiscusion resumen
Discusion resumen
 
Curso redacción de artículos científicos materiales 2
Curso redacción de artículos científicos  materiales 2Curso redacción de artículos científicos  materiales 2
Curso redacción de artículos científicos materiales 2
 
12 research gates
12 research gates12 research gates
12 research gates
 
13 envío del artículo
13 envío del artículo13 envío del artículo
13 envío del artículo
 
12 discusión
12 discusión12 discusión
12 discusión
 
11 materiales y métodos
11 materiales y métodos11 materiales y métodos
11 materiales y métodos
 
Curso redacción de artículos científicos materiales
Curso redacción de artículos científicos materialesCurso redacción de artículos científicos materiales
Curso redacción de artículos científicos materiales
 
10 orcid
10 orcid10 orcid
10 orcid
 
08 metodología de la investigación-introduccion
08 metodología de la investigación-introduccion08 metodología de la investigación-introduccion
08 metodología de la investigación-introduccion
 
07 metodología de la investigación
07 metodología de la investigación07 metodología de la investigación
07 metodología de la investigación
 
5 metodología de la investigación
5 metodología de la investigación5 metodología de la investigación
5 metodología de la investigación
 
4 metodología de la investigación
4 metodología de la investigación4 metodología de la investigación
4 metodología de la investigación
 
03 metodología de la investigación
03 metodología de la investigación03 metodología de la investigación
03 metodología de la investigación
 
01 metodología de la investigación
01 metodología de la investigación01 metodología de la investigación
01 metodología de la investigación
 
02 producción y divulgación de artículos científicos
02 producción y divulgación de artículos científicos02 producción y divulgación de artículos científicos
02 producción y divulgación de artículos científicos
 
01 redaccion de artículos científicos
01 redaccion de artículos científicos01 redaccion de artículos científicos
01 redaccion de artículos científicos
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

6 metodología de la investigación

  • 1. CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TUTOR ING. MAIKEL LEYVAVAZQUEZ PHD.
  • 2. CONTENIDO • La introducción • Planteamiento del objeto-campo-problema • Características de la redacción científica • Citas y referencias • Gestores bibliográficos • Google académico
  • 3. • “Si no quieres perderte en el olvido tan pronto como estés muerto y corrompido, escribe cosas dignas de leerse, o haz cosas” Benjamin Franklin
  • 4. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN "Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre, orientada a descubrir algo desconocido." (Sierra Bravo, 1999, p.27). "Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema del conocimiento." (Sabino, 1992, p.45). Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. (Cuervo y Bervian, 1989, p. 41).
  • 5. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Tipo de investigación Descripción Investigaciones primarias Informes originales que no ha sido previamente publicados. Investigación secundarias Revisiones y meta análisis . Se reúnen datos de varios estudios primarios previamente publicados.
  • 6. CÓMO COMUNICAMOS NUESTRA INVESTIGACIÓN Formasdecomunicar Presentación en evento o conferencia. Informe. Revista científica sin revisión por pares. Revista científica con revisión de pares.
  • 7. IMRYD Introducción ¿Cuál es el problema estudiado y por qué se estudia? Métodos ¿Cómo y con qué materiales se estudió el problema? Resultados ¿Qué se encontró? Discusión ¿Qué significa lo hallado?
  • 8. INTRODUCCIÓN • Para redactar la introducción debe tener en claro tres cosas: • 1. Cómo plantear el problema que investigó. • 2. Los antecedentes al mismo o los estudios que ya han tratado su problema de investigación. • 3. El propósito de su artículo, debe tener en mente el por qué de su trabajo.
  • 9. QUE NO INCLUIR EN LA INTRODUCCIÓN • Un revisión exhaustiva del tema en cuestión. • Una explicación detallada de los términos usados • Resultados • Conclusiones
  • 10. COMPONENTES DE LA INTRODUCCIÓN Importancia del tema: Aquí se precisa el qué y el por qué del trabajo realizado con un apoyo bibliográfico vigente y novedoso, así como el valor académico que a manera de justificación logre cautivar al lector. Si es necesario, se da cuenta de la delimitación del tema por razones del espacio establecido por la revista donde se quiere publicar, para no crear en el lector falsas expectativas. • ESTABLECER LA IMPORTANCIA DE SU CAMPO. • PROPORCIONAR HECHOS FUNDAMENTALES / INFORMACIÓN (posiblemente a partir de la investigación). • DEFINIR LA TERMINOLOGÍA EN EL TÍTULO / PALABRAS CLAVE. • PRESENTAR EL ÁREA DEL PROBLEMAS / ENFOQUE ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN — Antecedentes conceptuales o históricos del tema: Se trata de contextualizar temporal y espacialmente al lector mediante una breve reseña del pasado y el presente del tema objeto del artículo, con el fin de justificar la manera como se tratará en adelante y como una estrategia útil para despertar el interés académico por el artículo • INVESTIGACIÓNY CONTRIBUCIÓN PREVIASY / O ACTUALES
  • 11. COMPONENTES DE LA INTRODUCCIÓN Definición del problema: Después de explicar el problema general se aborda la naturaleza y alcance del problema de investigación. Este se presenta en forma concisa, enunciado a manera de pregunta que no ha sido respondida, pero que se intenta resolver en el desarrollo del artículo. Para el caso de nuestra revista puede presentarse como una situación de conflicto relacionado con el cuidado, la salud o con asuntos sociales. Debe destacarse tanto la magnitud del problema, como su importancia, con el fin de tenerlo en cuenta para el desarrollo de nuevos proyectos. • LOCALIZAR UNA BRECHA (GAP) EN LA INVESTIGACIÓN • DESCRIBIR EL PROBLEMA. • PRESENTE UNA PREDICCIÓN QUE SERÁ PROBADA Objetivos: Se recomienda presentarlos en el último párrafo de la introducción. Deben estar en sintonía con la pregunta de investigación y guardar coherencia con el resto de las partes del artículo. • DESCRIBIR EL ARTÍCULO ACTUAL
  • 12. Objeto-Campo • Objeto: • Describe el área del conocimiento en la que se enmarca la investigación. • Campo: • Ubica la investigación en el campo específico dentro del objeto de estudio de la misma. • Generalmente se corresponderá con algunas de las áreas específicas dentro del área de conocimiento identificada en el objeto de estudio.
  • 13. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • En forma interrogativa: • Ejemplo:¿Cómo elevar la aplicabilidad y fiabilidad en la ayuda a la toma de decisiones mediante MCD? • Ejemplo 2:¿Cuáles son los medios que contribuyen a incrementar la conciencia jurídica de la población? • En forma afirmativa • Ejemplo: El desempeño profesional en nuestros docentes aun no satisface las exigencias de nuestra sociedad.
  • 14. EVALUACIÓN DEL PROBLEMA • No debe incluir la solución • No debe responderse fácilmente con SI o NO • Carecen de expresiones que implique juicios de valor
  • 15. Objetivo general • Se debe escribir en infinitivo dejando claro lo que se espera obtener con el trabajo. • El objetivo general debe recoger explícitamente el campo de acción. • Debe quedar completamente contextualizado y acotado en función del área del conocimiento.
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA • Precisión- precisión significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres decir. • El plancton se distribuyó mejor en ambas bahías. El autor de esta oración sabe qué significa "mejor", pero ¿lo sabe el lector? Mejor puede significar rápidamente,uniformemente,según se esperaba, o varias otras cosas. • El propósito de este trabajo fue determinar la flora intestinal de las palomas. ¿Qué significa determinar? ¿Describir,identificar,cuantificar? • Las larvas recién nacidas son color miel. ¿Tiene la miel siempre el mismo color? http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/fundamentos.html
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA • Claridad- claridad significa que el texto se lee y se entiende rápidamente. • Brevedad- brevedad significa incluir solamente la información que es pertinente al contenido del artículo y comunicarla con el menor número posible de palabras. • Formalidad- formalidad significa emplear el idioma al nivel adecuado para este tipo de comunicación.
  • 18. CITASY REFERENCIAS • Una cita es una forma abreviada de referencia inserta entre paréntesis en el texto y que se complementa con la referencia al final del capítulo o al final de todo el texto (UNE-ISO 690:2013). • Una referencia es un conjunto de datos bibliográficos que permiten la identificación de un documento. Se sitúa como nota a pie de página, al final del capítulo o al final de todo el texto.
  • 19. QUÉ CITAR • Más del [40]% de los últimos 5 años. • Muchas citas pueden indicar alta de selectividad. • hay que incluir las que sean necesarias. Las citas necesarias serán aquellas que permitan al lector documentarse en forma general sobre lo hecho en el pasado y en el presente en el tema del artículo y que le permitan verificar las teorías e hipótesis que sustentan el trabajo que lee. • Un articulo tipo revisión (review) requiere obviamente de más citas y referencias que un articulo de investigación sobre un tema o experiencia concreta. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062009000400001
  • 20. TESIS DOCTORAL JOHN NASH • Solo 2 citas y 28 páginas • http://rbsc.princeton.edu/sites/default/files/Non-Cooperative_Games_Nash.pdf
  • 21. ALTMETRICS: NUEVOS INDICADORES PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN LA WEB 2.0 https://www.altmetric.com/top100/2016/
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CITASY REFERENCIAS? • Dar crédito a las ideas ajenas que usemos en un trabajo. • Unir, en un sentido más amplio, un trabajo actual con uno anterior. • Evitar el plagio. • Identificar la publicación de la que fue tomado el tema o la idea referida en el texto. • Facilitar la búsqueda de la fuente a los lectores del documento • Encontrar un documento en un catálogo de biblioteca... http://guiasbus.us.es/
  • 26. GESTORES BIBLIOGRÁFICOS • Los gestores bibliográficos son programas que permiten crear una base de datos de referencias bibliográficas para uso personal. • Los datos bibliográficos se pueden introducir y formatear en cualquier estilo de forma automática, o manual. • Todos los gestores de referencias existentes actualmente realizan más o menos las mismas tareas aunque con algunas diferencias y/o funcionalidades. Sin embargo, podemos destacar tres características principales: • GB - todos son Gestores Bibliográficos, es decir permiten organizar una base de datos personal con referencias. • GD - algunos son Gestores Documentales, es decir, incorporan unVisor de documentos en PDF, como es el caso de Mendeley. • RS - algunos gestores incorporan además funciones de Red Social online para investigadores.
  • 27. ENDNOTE • Endnote es un gestor fácil e intuitivo, integrado en la base de datos "ISI Web of Science". Además de esta versión web gratuita existe una versión de escritorio.
  • 28. MENDELEY • Mendeley combina una versión local o de escritorio (Desktop) con una versión Web e incorpora funcionalidades de la Web social, organiza la información bibliográfica, adjunta los documentos a texto completo, es un espacio de colaboración para grupos de investigación..
  • 29. VENTAJAS DEL PERFIL DE GOOGLE ACADÉMICO • Fácil de crear y actualizar. • El listado de publicaciones se ordena en función de las citas o por año. • Descubre más autores: los coautores del perfil o bien al hacer click en las áreas de interés, muestra otros investigadores que publican sobre esos temas. • Puede comprobar quién cita sus trabajos y realizar gráficos de citas por un periodo de tiempo determinado. • Las estadísticas de las citas se actualizan automáticamente conforme Google encuentra más citas. • Para aparecer en los resultados de Google Académico, su perfil debe estar configurado como público y con una dirección de correo-e institucional verificada.
  • 33. AUTORES MÁS CITADOS (GUAYAQUIL)
  • 34. AUTORES MÁS CITADOS (GUAYAQUIL)
  • 35. PRÁCTICAS • Ingresar a: https://scholar.google.com.ec/ • Buscar información sobre sus temas de investigación. • Obtenga una referencia en formato APA