SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE PARTO NORMAL MACIEL MALDONADO
TRABAJO DE PARTO NORMAL
ESTÁTICA FETAL. Se define como la disposición del feto dentro del útero. Se deben conocer situación, presentación,
actitud fetal y posición, al igual que la variedad de posición y presentación.
1. Situación fetal: relación entre el eje longitudinal
del feto y la madre, ya sea longitudinal, oblicuo,
o transverso (cuando es transverso es obligatorio
realizar cesárea). Si ambos coinciden, o son
paralelos, se dice que la situación es longitudinal.
En el momento del parto esto sucede en el 99 %
de los casos. Si los ejes se cruzan en ángulo recto,
la situación se denomina transversa, y si se
cruzan en ángulo agudo, oblicua.
Factores de riesgo para situación: multiparidad, placenta previa y polihidramnios (exceso de liq. Amniótico).
2. Presentación: parte del feto que se aboca o tiende a abocarse al estrecho superior de la pelvis, lo llena y
es capaz de inducir el trabajo de parto. En las situaciones transversas (u oblicuas) no hay presentación.
o Presentación cefálica (97%): el punto de referencia (toconomico) es el occipucio.
o Presentación pélvica (3%): el punto de referencia es el sacro.
3. Actitud fetal: es la postura que asume el feto, relación de las distintas partes fetales entre sí. Ejm: dorso
convexo, cabeza flexionada sobre el abdomen, piernas sobre las rodillas, (en presentación cefálica los
brazos se cruzan sobre el tórax).
4. Posición: relación entre el dorso del
feto respecto al derecho o izquierdo de
la madre.
4.1. Variedad de posición: relación
entre el punto toconomico de la
presentación en relación con el lado
anterior, posterior y transverso de
la pelvis. (el 66% es en variedad
occipital izquierda)
TRABAJO DE PARTO NORMAL MACIEL MALDONADO
TRABAJO DE PARTO NORMAL
TRABAJO DE PARTO NORMAL MACIEL MALDONADO
TRABAJO DE PARTO NORMAL
PARTO
Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del feto, vía vaginal, a una EG >22 semanas,
junto con placenta y anexos.
TRABAJO DE PARTO
Es el proceso que pone fin al embarazo por el cual se produce la
salida desde el útero al exterior, de un feto, vivo o muerto,
seguido de sus anejos ovulares.
El parto puede adoptar múltiples variedades, y de ahí que
podamos clasificar los partos de muy diferentes maneras:
En primer lugar, se debe distinguir entre parto eutócico, que
sería el que transcurre según patrones de absoluta normalidad,
y parto distócico, en el que se presenta cualquier anomalía.
En cuanto a la duración este puede ser: normal (3-18h), precipitado (<3h), prolongado (>18h).
PARTO NORMAL
Aquel de comienzo espontaneo y de bajo riesgo desde el inicio hasta el nacimiento, con nacimiento espontaneo,
en presentación cefálica, EG 37-41 semanas, duración entre 3-18h y posteriormente el neonato y la madre se
encuentra en buenas condiciones.
PLANOS DE HODGE Y PRESENTACION
Pretérmino: 20- antes de 37 semanas
A termino: 37- menos de 42 semanas
Postérmino: después de las 42 semanas.
TRABAJO DE PARTO NORMAL MACIEL MALDONADO
TRABAJO DE PARTO NORMAL
ESTADIOS DEL TRABAJO DE PARTO (periodos del trabajo de parto)
Se dividen en 4 periodos: periodo de dilatación (se divide en dos estadios: latente y activo), periodo expulsivo,
periodo de alumbramiento y periodo de estabilización.
1er periodo:
o Fase latente: en esta fase las contracciones comienzan irregulares no dolorosas, hasta volverse regulares,
frecuentes e intensas y sucede el borramiento. Durante esta se evita el ingreso hospitalario para prevenir
intervenciones innecesarias.
o Fase activa: en esta fase esta indicado el ingreso hospitalario, y el uso de amniotomía (rotura de las
membranas para inducir el trabajo de parto) y oxitocina.
2do periodo: comprende el descenso y expulsión del producto, se alcanza la dilatación máxima.
3er periodo: el alumbramiento se debe hacer con una tracción suave del cordón umbilical para evitar la inversión
uterina de la madre (en este periodo debe administrarse 10 UI de oxitocina inmediatamente al liberar el hombro
anterior, con el fin de evitar una hemorragia por atonía uterina).
Nota: la placenta puede venir en dos presentaciones: si viene por su cara fetal se llama “Schultze” (80%) y si es por la cara
materna se llama “Duncan”.
4to periodo: desde el alumbramiento hasta la estabilización del paciente (primeras 6h post parto).
TRABAJO DE PARTO NORMAL MACIEL MALDONADO
TRABAJO DE PARTO NORMAL
MOTOR DEL PARTO
Se refieren a las fuerzas de dinámicas que determinan la dilatación del conducto del parto y la expulsión del feto
y sus anejos al exterior. Esta compuesta de dos elementos: la contracción uterina y la contracción de la prensa
abdominal.
CONTRACCION UTERINA
La contracción uterina está favorecida por la estructura de las celulas miometriales, sabiendo que estas celulas
están compuestas por musculo liso que aumentan de tamaño hasta 10 veces durante el embarazo.
Estas celulas están dotadas de una profusión de miofibrillas insertadas en el sarcoplasma, y poseen receptores
intracelulares específicos para estrógenos y progesterona. Pero existen también muchos otros, por ejemplo,
adrenérgicos (a y B), y desde luego la oxitocina, a la cual el útero es muy sensible.
 El sistema contráctil del miometrio es
semejante al de la musculatura estriada del
esqueleto. Se basa en la liberación de energía
producida por la reacción de ATP (trifosfato de
adenosina), AM (actomiosina formada por la
interacción de dos moléculas proteicas, actina
y miosina) e iones (Na+, K +, Ca2). Sin
embargo, la respuesta del músculo uterino es
más lenta que la del estriado, pero en cambio su capacidad de acortamiento es bastante mayor.
 El calcio se revela como un factor fundamental en todo el proceso.
TIPOS DE CONTRACCIONES
• Tipo A o de Álvarez y Caldeiro: se presenta en las primeras etapas del embarazo hasta las 32 ss, son de
poca intensidad (2-4mmhg) y frecuencia. Estas ayudan al intercambio uteroplacentario.
• Tipo B o Braxton Hicks: están presentes y van aumentando en intensidad y frecuencia a medida que se
acerca el parto (intensidad 10-15mmhg y frecuencia 1 en 10min). Estas preparan el canal de parto para
la dilatación.
DINAMICA UTERINA
Se define como la acción conjunta y coordinada de todas las celulas del miometrio. La contracción uterina se
inicia en el fondo y progresa hacia las zonas inferiores en forma de ondas.
 En el útero se definen tres zonas desde el punto de vista
de la dotación muscular: fondo, es grueso y alberga gran
cantidad de miosina; el segmento inferior, delgado y de
escasa contractilidad; y el cuello, blando con escaso
musculo y gran cantidad de tejido conectivo, siendo la
zona anatómica que se dilata.
TRABAJO DE PARTO NORMAL MACIEL MALDONADO
TRABAJO DE PARTO NORMAL
Efectivamente, las contracciones son más intensas y más duraderas en el fondo que en las partes más bajas.
Tono: mínima presión ejercida en el musculo uterino (8-12mmhg); intensidad: máxima expresión ejercida sobre
el musculo uterino (30-50mmhg); frecuencia: número de contracción en 10min; ACMÉ: Es el punto más alto de la
curva de presión intraamniótica durante la contracción; Duración: Es el tiempo que transcurre entre el inicio y el
término de la contracción.
TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE
Caldeyro Barcia y col. definieron lo que ellos llamaron el triple gradiente descendente, o sea, el descenso gradual
de dirección, de intensidad y de duración: la onda tiene una dirección de arriba abajo (descendente) , la intensidad
(30-50mmhg), la duración (30-60 seg).
El TGD inicia en el marcapasos, nace en el fondo del útero y se propaga de forma descendente. (los 2 marcapasos
se encuentran en los cuernos uterinos en la parte superior del útero).
• La propagación de la onda contráctil, iniciada en el fondo uterino, se efectúa a una velocidad de unos 2
cm por segundo, y la contracción abarca a todo el útero en unos 15 segundos.
CONTRACCION DE LA PRENSA ABDOMINAL
Las contracciones uterinas se refuerzan al final del parto por la contracción voluntaria de la prensa abdominal. La
llamada prensa abdominal está formada por el diafragma y la musculatura del abdomen. El descenso del diafragma
sobre el útero y la contracción de los músculos abdominales provocando una reducción del espacio
intraabdominal; esta presión más la fuerza contráctil del útero ayuda a la expulsión del feto al exterior.
DIAGNOSTICO CLINICO
El diagnóstico clínico de trabajo de parto tomando en cuenta la DU, la presentación fetal y las características del
cuello uterino, juegan un papel fundamental en el diagnóstico. Este se hace principalmente a través de la escala
de BISHOP.
Borramiento: acortamiento o adelgazamiento del cuello uterino.
TRABAJO DE PARTO NORMAL MACIEL MALDONADO
TRABAJO DE PARTO NORMAL

Más contenido relacionado

Similar a 6. PARTO NORMAL.pdf

PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
ANALUCILASAJBOCHOLCH1
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
SinthiaGervacio
 
Maniobra de Brandt-Andrews.pdf
Maniobra de Brandt-Andrews.pdfManiobra de Brandt-Andrews.pdf
Maniobra de Brandt-Andrews.pdf
carlosmendiola15
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
WILLIAMCESARAPAZAMAM
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mel Bustamante
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
IsaacLopez235709
 
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
YinetCastilloPea
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partomaxadelino
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoLaura Garcia
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Internado expo
Internado expoInternado expo
Internado expovilma2013
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
eduardo icu
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos

Similar a 6. PARTO NORMAL.pdf (20)

PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
Maniobra de Brandt-Andrews.pdf
Maniobra de Brandt-Andrews.pdfManiobra de Brandt-Andrews.pdf
Maniobra de Brandt-Andrews.pdf
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Internado expo
Internado expoInternado expo
Internado expo
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Parto periodos
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

6. PARTO NORMAL.pdf

  • 1. TRABAJO DE PARTO NORMAL MACIEL MALDONADO TRABAJO DE PARTO NORMAL ESTÁTICA FETAL. Se define como la disposición del feto dentro del útero. Se deben conocer situación, presentación, actitud fetal y posición, al igual que la variedad de posición y presentación. 1. Situación fetal: relación entre el eje longitudinal del feto y la madre, ya sea longitudinal, oblicuo, o transverso (cuando es transverso es obligatorio realizar cesárea). Si ambos coinciden, o son paralelos, se dice que la situación es longitudinal. En el momento del parto esto sucede en el 99 % de los casos. Si los ejes se cruzan en ángulo recto, la situación se denomina transversa, y si se cruzan en ángulo agudo, oblicua. Factores de riesgo para situación: multiparidad, placenta previa y polihidramnios (exceso de liq. Amniótico). 2. Presentación: parte del feto que se aboca o tiende a abocarse al estrecho superior de la pelvis, lo llena y es capaz de inducir el trabajo de parto. En las situaciones transversas (u oblicuas) no hay presentación. o Presentación cefálica (97%): el punto de referencia (toconomico) es el occipucio. o Presentación pélvica (3%): el punto de referencia es el sacro. 3. Actitud fetal: es la postura que asume el feto, relación de las distintas partes fetales entre sí. Ejm: dorso convexo, cabeza flexionada sobre el abdomen, piernas sobre las rodillas, (en presentación cefálica los brazos se cruzan sobre el tórax). 4. Posición: relación entre el dorso del feto respecto al derecho o izquierdo de la madre. 4.1. Variedad de posición: relación entre el punto toconomico de la presentación en relación con el lado anterior, posterior y transverso de la pelvis. (el 66% es en variedad occipital izquierda)
  • 2. TRABAJO DE PARTO NORMAL MACIEL MALDONADO TRABAJO DE PARTO NORMAL
  • 3. TRABAJO DE PARTO NORMAL MACIEL MALDONADO TRABAJO DE PARTO NORMAL PARTO Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del feto, vía vaginal, a una EG >22 semanas, junto con placenta y anexos. TRABAJO DE PARTO Es el proceso que pone fin al embarazo por el cual se produce la salida desde el útero al exterior, de un feto, vivo o muerto, seguido de sus anejos ovulares. El parto puede adoptar múltiples variedades, y de ahí que podamos clasificar los partos de muy diferentes maneras: En primer lugar, se debe distinguir entre parto eutócico, que sería el que transcurre según patrones de absoluta normalidad, y parto distócico, en el que se presenta cualquier anomalía. En cuanto a la duración este puede ser: normal (3-18h), precipitado (<3h), prolongado (>18h). PARTO NORMAL Aquel de comienzo espontaneo y de bajo riesgo desde el inicio hasta el nacimiento, con nacimiento espontaneo, en presentación cefálica, EG 37-41 semanas, duración entre 3-18h y posteriormente el neonato y la madre se encuentra en buenas condiciones. PLANOS DE HODGE Y PRESENTACION Pretérmino: 20- antes de 37 semanas A termino: 37- menos de 42 semanas Postérmino: después de las 42 semanas.
  • 4. TRABAJO DE PARTO NORMAL MACIEL MALDONADO TRABAJO DE PARTO NORMAL ESTADIOS DEL TRABAJO DE PARTO (periodos del trabajo de parto) Se dividen en 4 periodos: periodo de dilatación (se divide en dos estadios: latente y activo), periodo expulsivo, periodo de alumbramiento y periodo de estabilización. 1er periodo: o Fase latente: en esta fase las contracciones comienzan irregulares no dolorosas, hasta volverse regulares, frecuentes e intensas y sucede el borramiento. Durante esta se evita el ingreso hospitalario para prevenir intervenciones innecesarias. o Fase activa: en esta fase esta indicado el ingreso hospitalario, y el uso de amniotomía (rotura de las membranas para inducir el trabajo de parto) y oxitocina. 2do periodo: comprende el descenso y expulsión del producto, se alcanza la dilatación máxima. 3er periodo: el alumbramiento se debe hacer con una tracción suave del cordón umbilical para evitar la inversión uterina de la madre (en este periodo debe administrarse 10 UI de oxitocina inmediatamente al liberar el hombro anterior, con el fin de evitar una hemorragia por atonía uterina). Nota: la placenta puede venir en dos presentaciones: si viene por su cara fetal se llama “Schultze” (80%) y si es por la cara materna se llama “Duncan”. 4to periodo: desde el alumbramiento hasta la estabilización del paciente (primeras 6h post parto).
  • 5. TRABAJO DE PARTO NORMAL MACIEL MALDONADO TRABAJO DE PARTO NORMAL MOTOR DEL PARTO Se refieren a las fuerzas de dinámicas que determinan la dilatación del conducto del parto y la expulsión del feto y sus anejos al exterior. Esta compuesta de dos elementos: la contracción uterina y la contracción de la prensa abdominal. CONTRACCION UTERINA La contracción uterina está favorecida por la estructura de las celulas miometriales, sabiendo que estas celulas están compuestas por musculo liso que aumentan de tamaño hasta 10 veces durante el embarazo. Estas celulas están dotadas de una profusión de miofibrillas insertadas en el sarcoplasma, y poseen receptores intracelulares específicos para estrógenos y progesterona. Pero existen también muchos otros, por ejemplo, adrenérgicos (a y B), y desde luego la oxitocina, a la cual el útero es muy sensible.  El sistema contráctil del miometrio es semejante al de la musculatura estriada del esqueleto. Se basa en la liberación de energía producida por la reacción de ATP (trifosfato de adenosina), AM (actomiosina formada por la interacción de dos moléculas proteicas, actina y miosina) e iones (Na+, K +, Ca2). Sin embargo, la respuesta del músculo uterino es más lenta que la del estriado, pero en cambio su capacidad de acortamiento es bastante mayor.  El calcio se revela como un factor fundamental en todo el proceso. TIPOS DE CONTRACCIONES • Tipo A o de Álvarez y Caldeiro: se presenta en las primeras etapas del embarazo hasta las 32 ss, son de poca intensidad (2-4mmhg) y frecuencia. Estas ayudan al intercambio uteroplacentario. • Tipo B o Braxton Hicks: están presentes y van aumentando en intensidad y frecuencia a medida que se acerca el parto (intensidad 10-15mmhg y frecuencia 1 en 10min). Estas preparan el canal de parto para la dilatación. DINAMICA UTERINA Se define como la acción conjunta y coordinada de todas las celulas del miometrio. La contracción uterina se inicia en el fondo y progresa hacia las zonas inferiores en forma de ondas.  En el útero se definen tres zonas desde el punto de vista de la dotación muscular: fondo, es grueso y alberga gran cantidad de miosina; el segmento inferior, delgado y de escasa contractilidad; y el cuello, blando con escaso musculo y gran cantidad de tejido conectivo, siendo la zona anatómica que se dilata.
  • 6. TRABAJO DE PARTO NORMAL MACIEL MALDONADO TRABAJO DE PARTO NORMAL Efectivamente, las contracciones son más intensas y más duraderas en el fondo que en las partes más bajas. Tono: mínima presión ejercida en el musculo uterino (8-12mmhg); intensidad: máxima expresión ejercida sobre el musculo uterino (30-50mmhg); frecuencia: número de contracción en 10min; ACMÉ: Es el punto más alto de la curva de presión intraamniótica durante la contracción; Duración: Es el tiempo que transcurre entre el inicio y el término de la contracción. TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE Caldeyro Barcia y col. definieron lo que ellos llamaron el triple gradiente descendente, o sea, el descenso gradual de dirección, de intensidad y de duración: la onda tiene una dirección de arriba abajo (descendente) , la intensidad (30-50mmhg), la duración (30-60 seg). El TGD inicia en el marcapasos, nace en el fondo del útero y se propaga de forma descendente. (los 2 marcapasos se encuentran en los cuernos uterinos en la parte superior del útero). • La propagación de la onda contráctil, iniciada en el fondo uterino, se efectúa a una velocidad de unos 2 cm por segundo, y la contracción abarca a todo el útero en unos 15 segundos. CONTRACCION DE LA PRENSA ABDOMINAL Las contracciones uterinas se refuerzan al final del parto por la contracción voluntaria de la prensa abdominal. La llamada prensa abdominal está formada por el diafragma y la musculatura del abdomen. El descenso del diafragma sobre el útero y la contracción de los músculos abdominales provocando una reducción del espacio intraabdominal; esta presión más la fuerza contráctil del útero ayuda a la expulsión del feto al exterior. DIAGNOSTICO CLINICO El diagnóstico clínico de trabajo de parto tomando en cuenta la DU, la presentación fetal y las características del cuello uterino, juegan un papel fundamental en el diagnóstico. Este se hace principalmente a través de la escala de BISHOP. Borramiento: acortamiento o adelgazamiento del cuello uterino.
  • 7. TRABAJO DE PARTO NORMAL MACIEL MALDONADO TRABAJO DE PARTO NORMAL