SlideShare una empresa de Scribd logo
GINECO-OBSTETRICIA EN ENFERMERIA
EL PARTO
El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones continuas y
progresivas del útero que ayudan a que el cuello uterino se abra (dilatación) y
adelgazamiento (se borre), para permitir que el feto pase por el canal de parto. El
trabajo de parto suele comenzar dos semanas antes o después de la fecha probable
de parto.
Las señales del trabajo de parto varían de una mujer a otra, puesto que cada mujer lo
experimenta de manera diferente. Entre las señales comunes se pueden incluir:
 Indicios de sangre
Es posible que se expulse por la vagina una pequeña cantidad de mucosidad,
mezclada con algo de sangre, lo cual indica la iniciación del trabajo de parto.
 Contracciones
La aparición de contracciones (espasmos musculares del útero) a intervalos de
menos de diez minutos suele indicar el comienzo del trabajo de parto; a medida
que el trabajo de parto avanza, las contracciones pueden volverse más
frecuentes e intensas.
 Ruptura de las membranas de la bolsa amniótica (bolsa de aguas)
El trabajo de parto a veces comienza con un flujo abundante o con el goteo de
líquido amniótico. En caso de que se rompan las membranas de la bolsa
amniótica, debe llamarse al médico de inmediato. La mayoría de las mujeres
que rompen aguas empiezan el trabajo de parto dentro de 24 horas. Si
después de dicho tiempo el trabajo de parto aún no se ha iniciado, es probable
que se indique la hospitalización de la embarazada para provocar el parto. A
menudo se toma esta medida para prevenir infecciones y complicaciones en el
parto.
ETAPAS DEL PARTO
1.PRIMERAETAPA o dilatación: Se divide en tres fases: latente, activa y transitoria .
FASE LATENTE: es cuando las contracciones empiezan a volverse más frecuentes
(por lo general, cada 5 a 20 minutos). No obstante, la molestia es mínima. El cuello
uterino se dilata (se abre aproximadamente hasta tres o cuatro centímetros)
adelgazándose. En nulíparas (primerizas) suele ser de 6 hrs con 3 - 4 cm de dilatación
y en multíparas es de 5 hrs con 4 cm de dilatación Suele ser también la mas larga y la
menos intensa, esta es la fase en que la futura madre ingresa en el hospital para
efectuar exámenes pélvicos que determinan la dilatación del cuello uterino.
FASE ACTIVA: esta definida por la dilatación del cuello uterino de 4 a 7 centímetros.
Las contracciones se vuelven mas prolongadas, intensas y frecuentes por lo general
cada 3 0 7 minutos.
FASE DE TRANSICION: durante la transición el cuello uterino pasa de 8 a 10
centímetros. Las contracciones suelen ser muy intensas, duran de 60 a 90 segundos
cada minuto.
GINECO-OBSTETRICIA EN ENFERMERIA
2.SEGUNDAETAPA o periodo expulsivo:
Comienza cuando el cuello uterino se encuentra completamente dilatado y finaliza con
la expulsión del bebé. La posición del parto más habitual es en litotomía o semi-flowler,
en una cama que permita las maniobras, la visión y la protección del periné. A
menudo, la segunda etapa se le conoce como periodo de "pujar". Durante esta la
mujer toma parte activa pujando para que el bebé atraviese el canal de parto y salga al
mundo exterior. Es el momento en que la cabeza del bebé se asoma por la abertura
de la vagina y se denomina "coronamiento". La segunda etapa es más corta que la
primera, y puede tomar de 30 minutos a dos horas (cuando se trata del primer parto)
eso depende de la colaboración de la madre en la labor.
3.TERCERAETAPA o ALUMBRAMIENTO:
Después de dar a luz al bebé, la nueva madre entra en la tercera y última etapa del
parto: la expulsión de la placenta (el órgano que nutrió al bebé mientras se encontraba
dentro del útero). Esta etapa no suele durar más de 15 minutos en el 95% de los
partos que consiste en la salida de la placenta del útero y las membranas a través de
la vagina.
El alumbramiento podrá ocurrir de forma espontanea o farmacológica. En este ultimo
caso, se procederá a incrementar ostensiblemente el ritmo de perfusión de oxitócica
en el momento de la salida del hombre anterior.
El desprendimiento placentario se dará por la maniobra o por la salida oscura por
vagina procedente del hematoma retro placentario.
Cada parto es diferente y la cantidad de tiempo que dura cada una de las etapas varía.
No obstante, el trabajo de parto en un primer embarazo suele durar entre 12 y 14
horas. En los embarazos subsiguientes, el trabajo de parto suele durar menos.
LOS SINTOMAS DEL COMIENZO DEL TRABAJO DE PARTO SON TRES:
 Pérdida del tapón mucoso
 La rotura de la bolsa de las aguas
 Las contracciones rítmicas y sostenidas
CUADRO CLINICO EN EL PERIODO DE DILATACION:
- Contracciones dolorosas.
- Calambres en las extremidades. (porque el feto cada vez desciende más y
comprime terminaciones nerviosas).
- Sudoración en el labio superior.
GINECO-OBSTETRICIA EN ENFERMERIA
- Temblores en miembros inferiores.
- Sensación de pujo al final (en el momento que la presentación apoya en el
estrecho inferior da la sensación de pujo).
- Aumento del flujo sanguinolento vaginal (con cérvix borrado y dilatación
adecuada).
- Una vez que la mujer alcanza la dilatación completa, comienza el periodo
expulsivo.
CUADRO CLINICO EN EL PERIODO DE EXPULSACION:
Para que el periodo expulsivo vaya bien es necesario que el feto realice movimientos
adaptativos al atravesar el canal óseo y el canal blando. Son muy importantes los
diámetros. Para que ocurra de manera fisiológica el feto realizará movimientos
adaptativos:
- Entrada en el estrecho superior.
- Flexión.
- Descenso.
- Rotación interna.
- Deflexión.
- Rotación externa.
Expulsión de los hombros. (Primero el anterior y luego el posterior)
CUADRO CLINICO EN EL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO:
- Contracciones intensas (porque son las que verdaderamente ayudan al feto
a seguir la trayectoria), que se presentan con menor frecuencia.
- Aparición de pujos.
- Abombamiento del periné (la sensación de pujo abomba el periné y es en
este momento cuando se realiza la episiotomía, porque así no se sangra tanto).
En un feto prematuro la episiotomía se hace siempre y amplia y rápida, para
que el feto salga cuanto antes, hay que evitar el estrés fetal.
 Protrusión y dilatación del ano.
- Congestión de la vulva. (la vulva cambia de color por éxtasis venoso por la
presencia del feto).
- Visualización de la presentación. Es importante la protección del periné con
la mano contraria a la que sujeta la presentación.
GINECO-OBSTETRICIA EN ENFERMERIA
PERÍODOS DEL PARTO: Período de dilatación
PERÍODO DE DILATACIÓN :
Ya comienza el trabajo de parto. Esta etapa comienza con contracciones regulares
que dilatan el cuello del útero. Dura hasta que el cuello se dilata completamente hasta
unos 10 centímetros.
Este período puede transcurrir entre 4 a 12 hs. La intensidad del dolor de las
contracciones también es diferente según cada mujer y es por eso que cada parto es
distinto. También puede ocurrir en apenas algunas horas con contracciones muy
evidentes. Cada parto es único.
GINECO-OBSTETRICIA EN ENFERMERIA
PERÍODO EXPULSIVO
Este período comienza cuando el cuello está totalmente dilatado y termina con el
nacimiento del bebé.
Durante este período el feto debe completar la rotación, amoldamiento y descenso de
la cabeza en el canal del parto. Este período puede llegar a durar 2 horas en las
mujeres primerizas.
Con cada contracción deberás hacer el esfuerzo del pujo y descansar cuando ésta
desaparezca. Entre cada contracción respira por la nariz y elimina el aire por la boca.
Mientras te concentras en respirar, los médicos auscultarán los latidos cardíacos
fetales en espera de la próxima contracción.
GINECO-OBSTETRICIA EN ENFERMERIA
PERÍODO DE ALUMBRAMIENTO
Durante este período se produce el desprendimiento y la expulsión de la placenta,
junto con el cordón umbilical y la membrana amniótico. Por lo general, dura entre 5 y
30 minutos
.
Cesárea
Ocasionalmente (15-20% de los nacimientos), el equipo médico determinará, ya sea
por causas atribuibles a la madre o al bebé, que lo más seguro para ambos es que
nazca a través de una operación cesárea. Una cesárea es una operación abdominal
realizada para extraer al bebé cuando no es posible el parto vaginal o porque la madre
o el feto tendrán mayor riesgo si se realiza un parto vaginal o normal. Tu médico
realiza una incisión en el abdomen y en el útero para extraer al bebé.
También se puede hacer una cesárea después de que comienza el trabajo de parto o
durante el parto. Por ejemplo, esto es necesario cuando la parte del bebé que se
enfrenta al canal del parto es la frente, el hombro o las nalgas, en lugar de la cabeza.
En muchos casos, durante el trabajo de parto el cuello del útero comienza a dilatarse,
pero el proceso se detiene antes de lograrse una dilatación completa.
En algunas ocasiones, durante el trabajo de parto, el corazón del bebé puede latir más
lentamente. Esto indica que el bebé no puede tolerar más el trabajo de parto y es
necesario hacer una cesárea...
¿QUÉ ES EL PERÍODO POST-PARTO?
Durante el embarazo, la madre y el niño/a están íntimamente ligados y la placenta es
el órgano que se
encarga de la transferencia de sustancias nutritivas, hormonas y factores
inmunológicos, así como del
intercambio de gases. La sobrevida y crecimiento intrauterino dependen de la función
placentaria normal.
El período post-parto es la etapa de transición en que la madre y su hijo/a pasan de
esta estrecha
relación que hay durante el embarazo hacia un período de mayor autonomía para
ambos. En este período
GINECO-OBSTETRICIA EN ENFERMERIA
ocurren cambios importantes en la fisiología de la madre, hasta que retorna a una
condición semejante a la que
tenía antes del embarazo.
Este período es esencial para el desarrollo de hijas e hijos, para la recuperación de la
madre, para el
aprendizaje de las funciones parentales y para que se establezca el vínculo afectivo
entre los recién nacidos y
sus padres.
Duración del periodo post-parto
No hay consenso entre los y las profesionales de salud en cuanto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del Parto
Etapas del PartoEtapas del Parto
Etapas del Parto
Diana Farias
 
Periodos de trabajo de parto
Periodos de trabajo de partoPeriodos de trabajo de parto
Periodos de trabajo de parto
genosa
 
El parto y sus etapas
El parto y sus etapasEl parto y sus etapas
El parto y sus etapas
maria elena perez arroyo
 
Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)
Gelii O. Alavez
 
Obstetricia i trabajo de parto
Obstetricia i   trabajo de partoObstetricia i   trabajo de parto
Obstetricia i trabajo de parto
Junisbel J Gutierrez R
 
atención del trabajo de parto
atención del trabajo de partoatención del trabajo de parto
atención del trabajo de parto
Nadia Ximena Rodríguez Vargas
 
Expo danna etapas del parto
Expo danna etapas del partoExpo danna etapas del parto
Expo danna etapas del partoanasoath
 
16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
Sergio Bermudez
 
SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)
SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)
SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)maldon71
 
Inducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del PartoInducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del Parto5meduchile
 
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del partoPeriodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Jean Esteban Yacila Lomas
 
Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1zadig66696
 
Etapas de trabajo de parto
Etapas de trabajo de partoEtapas de trabajo de parto
Etapas de trabajo de parto
Astrid saavedra
 
Asistencia médica del parto
Asistencia médica del partoAsistencia médica del parto
Asistencia médica del partoDennis Vásquez
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
Sandra
 

La actualidad más candente (20)

Etapas del Parto
Etapas del PartoEtapas del Parto
Etapas del Parto
 
Periodos de trabajo de parto
Periodos de trabajo de partoPeriodos de trabajo de parto
Periodos de trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
El parto y sus etapas
El parto y sus etapasEl parto y sus etapas
El parto y sus etapas
 
Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)Periodo trabajo de parto(1)
Periodo trabajo de parto(1)
 
Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!
 
Obstetricia i trabajo de parto
Obstetricia i   trabajo de partoObstetricia i   trabajo de parto
Obstetricia i trabajo de parto
 
atención del trabajo de parto
atención del trabajo de partoatención del trabajo de parto
atención del trabajo de parto
 
Expo danna etapas del parto
Expo danna etapas del partoExpo danna etapas del parto
Expo danna etapas del parto
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
 
SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)
SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)
SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)
 
Inducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del PartoInducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del Parto
 
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del partoPeriodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
 
Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1Parto Normal Parte 1
Parto Normal Parte 1
 
Etapas de trabajo de parto
Etapas de trabajo de partoEtapas de trabajo de parto
Etapas de trabajo de parto
 
Asistencia del trabajo de parto
Asistencia del trabajo de partoAsistencia del trabajo de parto
Asistencia del trabajo de parto
 
Asistencia médica del parto
Asistencia médica del partoAsistencia médica del parto
Asistencia médica del parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 

Similar a Parto periodos

Parto
PartoParto
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normalPresentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
GustavoAdolfoMuozDel
 
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 osTaller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Diana Marcela Torres Cadena
 
Parto
PartoParto
Parto
school
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
IsaacLopez235709
 
Parto presentacion
Parto presentacionParto presentacion
Parto presentacion
jessicaCamargo
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
Ferdy Callo Apaza
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
Wendy Huaroto Guerra
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
Parto Normal.ppt
Parto Normal.pptParto Normal.ppt
Parto Normal.ppt
franzmayta1
 
Parto
PartoParto
Parto
Hugo Pinto
 
Etapasdelparto 110329115534-phpapp02
Etapasdelparto 110329115534-phpapp02Etapasdelparto 110329115534-phpapp02
Etapasdelparto 110329115534-phpapp02
Publicaciones DC
 
ETAPAS DEL PARTO-ROBERTO.pptx
ETAPAS DEL PARTO-ROBERTO.pptxETAPAS DEL PARTO-ROBERTO.pptx
ETAPAS DEL PARTO-ROBERTO.pptx
yunibeth1
 

Similar a Parto periodos (20)

Parto
PartoParto
Parto
 
Abel
AbelAbel
Abel
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normalPresentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 osTaller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
Parto presentacion
Parto presentacionParto presentacion
Parto presentacion
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Parto Normal.ppt
Parto Normal.pptParto Normal.ppt
Parto Normal.ppt
 
El Parto Mary Avalos
El Parto Mary AvalosEl Parto Mary Avalos
El Parto Mary Avalos
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Etapasdelparto 110329115534-phpapp02
Etapasdelparto 110329115534-phpapp02Etapasdelparto 110329115534-phpapp02
Etapasdelparto 110329115534-phpapp02
 
ETAPAS DEL PARTO-ROBERTO.pptx
ETAPAS DEL PARTO-ROBERTO.pptxETAPAS DEL PARTO-ROBERTO.pptx
ETAPAS DEL PARTO-ROBERTO.pptx
 

Más de Martin Ricardo Palomino Zegarra

Cuidados del pie geriatrico
Cuidados del pie geriatricoCuidados del pie geriatrico
Cuidados del pie geriatrico
Martin Ricardo Palomino Zegarra
 
Tejidos oseo-musc y nerv
Tejidos  oseo-musc y nervTejidos  oseo-musc y nerv
Tejidos oseo-musc y nerv
Martin Ricardo Palomino Zegarra
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Martin Ricardo Palomino Zegarra
 
Efectos adversos de la quimioterápia
Efectos adversos de la quimioterápiaEfectos adversos de la quimioterápia
Efectos adversos de la quimioterápia
Martin Ricardo Palomino Zegarra
 
Balance hindrico
Balance hindricoBalance hindrico
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
Martin Ricardo Palomino Zegarra
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular

Más de Martin Ricardo Palomino Zegarra (8)

Cuidados del pie geriatrico
Cuidados del pie geriatricoCuidados del pie geriatrico
Cuidados del pie geriatrico
 
Tejidos oseo-musc y nerv
Tejidos  oseo-musc y nervTejidos  oseo-musc y nerv
Tejidos oseo-musc y nerv
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Efectos adversos de la quimioterápia
Efectos adversos de la quimioterápiaEfectos adversos de la quimioterápia
Efectos adversos de la quimioterápia
 
Balance hindrico
Balance hindricoBalance hindrico
Balance hindrico
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Parto periodos

  • 1. GINECO-OBSTETRICIA EN ENFERMERIA EL PARTO El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones continuas y progresivas del útero que ayudan a que el cuello uterino se abra (dilatación) y adelgazamiento (se borre), para permitir que el feto pase por el canal de parto. El trabajo de parto suele comenzar dos semanas antes o después de la fecha probable de parto. Las señales del trabajo de parto varían de una mujer a otra, puesto que cada mujer lo experimenta de manera diferente. Entre las señales comunes se pueden incluir:  Indicios de sangre Es posible que se expulse por la vagina una pequeña cantidad de mucosidad, mezclada con algo de sangre, lo cual indica la iniciación del trabajo de parto.  Contracciones La aparición de contracciones (espasmos musculares del útero) a intervalos de menos de diez minutos suele indicar el comienzo del trabajo de parto; a medida que el trabajo de parto avanza, las contracciones pueden volverse más frecuentes e intensas.  Ruptura de las membranas de la bolsa amniótica (bolsa de aguas) El trabajo de parto a veces comienza con un flujo abundante o con el goteo de líquido amniótico. En caso de que se rompan las membranas de la bolsa amniótica, debe llamarse al médico de inmediato. La mayoría de las mujeres que rompen aguas empiezan el trabajo de parto dentro de 24 horas. Si después de dicho tiempo el trabajo de parto aún no se ha iniciado, es probable que se indique la hospitalización de la embarazada para provocar el parto. A menudo se toma esta medida para prevenir infecciones y complicaciones en el parto. ETAPAS DEL PARTO 1.PRIMERAETAPA o dilatación: Se divide en tres fases: latente, activa y transitoria . FASE LATENTE: es cuando las contracciones empiezan a volverse más frecuentes (por lo general, cada 5 a 20 minutos). No obstante, la molestia es mínima. El cuello uterino se dilata (se abre aproximadamente hasta tres o cuatro centímetros) adelgazándose. En nulíparas (primerizas) suele ser de 6 hrs con 3 - 4 cm de dilatación y en multíparas es de 5 hrs con 4 cm de dilatación Suele ser también la mas larga y la menos intensa, esta es la fase en que la futura madre ingresa en el hospital para efectuar exámenes pélvicos que determinan la dilatación del cuello uterino. FASE ACTIVA: esta definida por la dilatación del cuello uterino de 4 a 7 centímetros. Las contracciones se vuelven mas prolongadas, intensas y frecuentes por lo general cada 3 0 7 minutos. FASE DE TRANSICION: durante la transición el cuello uterino pasa de 8 a 10 centímetros. Las contracciones suelen ser muy intensas, duran de 60 a 90 segundos cada minuto.
  • 2. GINECO-OBSTETRICIA EN ENFERMERIA 2.SEGUNDAETAPA o periodo expulsivo: Comienza cuando el cuello uterino se encuentra completamente dilatado y finaliza con la expulsión del bebé. La posición del parto más habitual es en litotomía o semi-flowler, en una cama que permita las maniobras, la visión y la protección del periné. A menudo, la segunda etapa se le conoce como periodo de "pujar". Durante esta la mujer toma parte activa pujando para que el bebé atraviese el canal de parto y salga al mundo exterior. Es el momento en que la cabeza del bebé se asoma por la abertura de la vagina y se denomina "coronamiento". La segunda etapa es más corta que la primera, y puede tomar de 30 minutos a dos horas (cuando se trata del primer parto) eso depende de la colaboración de la madre en la labor. 3.TERCERAETAPA o ALUMBRAMIENTO: Después de dar a luz al bebé, la nueva madre entra en la tercera y última etapa del parto: la expulsión de la placenta (el órgano que nutrió al bebé mientras se encontraba dentro del útero). Esta etapa no suele durar más de 15 minutos en el 95% de los partos que consiste en la salida de la placenta del útero y las membranas a través de la vagina. El alumbramiento podrá ocurrir de forma espontanea o farmacológica. En este ultimo caso, se procederá a incrementar ostensiblemente el ritmo de perfusión de oxitócica en el momento de la salida del hombre anterior. El desprendimiento placentario se dará por la maniobra o por la salida oscura por vagina procedente del hematoma retro placentario. Cada parto es diferente y la cantidad de tiempo que dura cada una de las etapas varía. No obstante, el trabajo de parto en un primer embarazo suele durar entre 12 y 14 horas. En los embarazos subsiguientes, el trabajo de parto suele durar menos. LOS SINTOMAS DEL COMIENZO DEL TRABAJO DE PARTO SON TRES:  Pérdida del tapón mucoso  La rotura de la bolsa de las aguas  Las contracciones rítmicas y sostenidas CUADRO CLINICO EN EL PERIODO DE DILATACION: - Contracciones dolorosas. - Calambres en las extremidades. (porque el feto cada vez desciende más y comprime terminaciones nerviosas). - Sudoración en el labio superior.
  • 3. GINECO-OBSTETRICIA EN ENFERMERIA - Temblores en miembros inferiores. - Sensación de pujo al final (en el momento que la presentación apoya en el estrecho inferior da la sensación de pujo). - Aumento del flujo sanguinolento vaginal (con cérvix borrado y dilatación adecuada). - Una vez que la mujer alcanza la dilatación completa, comienza el periodo expulsivo. CUADRO CLINICO EN EL PERIODO DE EXPULSACION: Para que el periodo expulsivo vaya bien es necesario que el feto realice movimientos adaptativos al atravesar el canal óseo y el canal blando. Son muy importantes los diámetros. Para que ocurra de manera fisiológica el feto realizará movimientos adaptativos: - Entrada en el estrecho superior. - Flexión. - Descenso. - Rotación interna. - Deflexión. - Rotación externa. Expulsión de los hombros. (Primero el anterior y luego el posterior) CUADRO CLINICO EN EL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO: - Contracciones intensas (porque son las que verdaderamente ayudan al feto a seguir la trayectoria), que se presentan con menor frecuencia. - Aparición de pujos. - Abombamiento del periné (la sensación de pujo abomba el periné y es en este momento cuando se realiza la episiotomía, porque así no se sangra tanto). En un feto prematuro la episiotomía se hace siempre y amplia y rápida, para que el feto salga cuanto antes, hay que evitar el estrés fetal.  Protrusión y dilatación del ano. - Congestión de la vulva. (la vulva cambia de color por éxtasis venoso por la presencia del feto). - Visualización de la presentación. Es importante la protección del periné con la mano contraria a la que sujeta la presentación.
  • 4. GINECO-OBSTETRICIA EN ENFERMERIA PERÍODOS DEL PARTO: Período de dilatación PERÍODO DE DILATACIÓN : Ya comienza el trabajo de parto. Esta etapa comienza con contracciones regulares que dilatan el cuello del útero. Dura hasta que el cuello se dilata completamente hasta unos 10 centímetros. Este período puede transcurrir entre 4 a 12 hs. La intensidad del dolor de las contracciones también es diferente según cada mujer y es por eso que cada parto es distinto. También puede ocurrir en apenas algunas horas con contracciones muy evidentes. Cada parto es único.
  • 5. GINECO-OBSTETRICIA EN ENFERMERIA PERÍODO EXPULSIVO Este período comienza cuando el cuello está totalmente dilatado y termina con el nacimiento del bebé. Durante este período el feto debe completar la rotación, amoldamiento y descenso de la cabeza en el canal del parto. Este período puede llegar a durar 2 horas en las mujeres primerizas. Con cada contracción deberás hacer el esfuerzo del pujo y descansar cuando ésta desaparezca. Entre cada contracción respira por la nariz y elimina el aire por la boca. Mientras te concentras en respirar, los médicos auscultarán los latidos cardíacos fetales en espera de la próxima contracción.
  • 6. GINECO-OBSTETRICIA EN ENFERMERIA PERÍODO DE ALUMBRAMIENTO Durante este período se produce el desprendimiento y la expulsión de la placenta, junto con el cordón umbilical y la membrana amniótico. Por lo general, dura entre 5 y 30 minutos . Cesárea Ocasionalmente (15-20% de los nacimientos), el equipo médico determinará, ya sea por causas atribuibles a la madre o al bebé, que lo más seguro para ambos es que nazca a través de una operación cesárea. Una cesárea es una operación abdominal realizada para extraer al bebé cuando no es posible el parto vaginal o porque la madre o el feto tendrán mayor riesgo si se realiza un parto vaginal o normal. Tu médico realiza una incisión en el abdomen y en el útero para extraer al bebé. También se puede hacer una cesárea después de que comienza el trabajo de parto o durante el parto. Por ejemplo, esto es necesario cuando la parte del bebé que se enfrenta al canal del parto es la frente, el hombro o las nalgas, en lugar de la cabeza. En muchos casos, durante el trabajo de parto el cuello del útero comienza a dilatarse, pero el proceso se detiene antes de lograrse una dilatación completa. En algunas ocasiones, durante el trabajo de parto, el corazón del bebé puede latir más lentamente. Esto indica que el bebé no puede tolerar más el trabajo de parto y es necesario hacer una cesárea... ¿QUÉ ES EL PERÍODO POST-PARTO? Durante el embarazo, la madre y el niño/a están íntimamente ligados y la placenta es el órgano que se encarga de la transferencia de sustancias nutritivas, hormonas y factores inmunológicos, así como del intercambio de gases. La sobrevida y crecimiento intrauterino dependen de la función placentaria normal. El período post-parto es la etapa de transición en que la madre y su hijo/a pasan de esta estrecha relación que hay durante el embarazo hacia un período de mayor autonomía para ambos. En este período
  • 7. GINECO-OBSTETRICIA EN ENFERMERIA ocurren cambios importantes en la fisiología de la madre, hasta que retorna a una condición semejante a la que tenía antes del embarazo. Este período es esencial para el desarrollo de hijas e hijos, para la recuperación de la madre, para el aprendizaje de las funciones parentales y para que se establezca el vínculo afectivo entre los recién nacidos y sus padres. Duración del periodo post-parto No hay consenso entre los y las profesionales de salud en cuanto