SlideShare una empresa de Scribd logo
Sammy Issui Lopez Velazquez 1
Sammy Issui Lopez Velazquez 2
OBJETIVO:
Prevenir y reducir el riesgo caídas de los pacientes
hospitalizados.
1.-El personal del Instituto debe valorar el riesgo de caídas desde la
evaluación inicial de los pacientes.
2.-Revalorar el riesgo de acuerdo a los cambios en el estado de los
pacientes.
Reducir el riego de caídas y cumplir con el Protocolo para la Prevención
de Caídas en pacientes Hospitalizados (PRT-DQ-02), en las áreas
asistenciales donde se brinda atención Médica Quirúrgica.
Sammy Issui Lopez Velazquez 3
El personal médico y paramédico del Instituto debe
realizar la valoración inicial de riesgo de caídas mediante
la escala de “Valoración del grado de riesgo de caídas en
el paciente hospitalizado” según Protocolo PR-DQ-02.
Sammy Issui Lopez Velazquez 4
Sammy Issui Lopez Velazquez 5
Sammy Issui Lopez Velazquez 6
Sammy Issui Lopez Velazquez 7
1.-El personal de salud Identifica y registra los factores de riesgo
potenciales de caídas en el paciente durante su estancia hospitalaria
(condiciones físicas, mentales, emocionales, estado postoperatorio,
ayuno, reposo prolongado, caídas previas, edad, etc., todo, según
Protocolo PR-DQ-02.
2.- El personal de salud en el Instituto, revalúa al paciente sobre el riesgo
de caídas en los cambios de turno, en los cambios de área o servicio y/o
cada cambio en el estado fisiológico del paciente.
3.- En el Instituto se utilizan pulseras de colores para valorar, revalorar y
determinar el riesgo de caídas (Roja riesgo Alto de 4 – 10 puntos, Amarilla
mediano riesgo de 2 – 3 puntos, Verde bajo riesgo de 0 – 1 punto).
4.- El Personal del Instituto debe promover entre los usuarios y familiares
las medidas de prevención de caídas, así como el sistema de valoración y
revaloración de riesgo de caídas.
Sammy Issui Lopez Velazquez 8
5.- El Profesional Médico y Paramédico realiza el registro de la valoración y
revaloración del riesgo de caídas, con el indicador de valoración, en sus
respectivos registros clínicos, así como las acciones realizadas a los
pacientes desde su ingreso y durante su estancia hospitalaria según el
Protocolo PR-DQ-02.
6.- El personal de salud utiliza diferentes medios de comunicación (visual,
verbal y escrita para informar al familiar, pacientes y visitantes, sobre el riesgo
de caída, las medidas de seguridad que se aplicarán y la participación de
cada uno de ellos para la prevención.
7.- Utilizará los aditamentos de seguridad dispuestos para la prevención de
caídas de acuerdo a las condiciones específicas del paciente que aseguren la
protección de su integridad.
8.- El personal del Instituto debe vigilar que las instalaciones se encuentren
libres de líquidos, ceras y objetos que pongan en riesgo la seguridad de los
usuarios.
9.- El personal del Instituto debe supervisar la seguridad del usuario durante la
movilización, traslado interno y pasajes en camilla, sillas de ruedas, grúas,
cama, baño etc. Sammy Issui Lopez Velazquez 9
10.- El personal del Instituto aplica medidas para la prevención de caídas:
1.Comprobar que los barandales de la cama estén elevados.
2. Verificar que el freno de la cama está puesto .
3. Mantener la cama en el nivel más bajo .
4. Mantener alguna iluminación nocturna .
5. Asegurar que el timbre de llamada está a su alcance, así como
los dispositivos de ayuda, bastones, andadera etc.
6. Retirar todo el material que pueda ocasionar caídas: mobiliario,
cables, líquidos.
7. Facilitar que el servicio esté accesible y con asideros.
8. Promover el uso de ropa y calzado adecuado.
9. Mantener al paciente incorporado en la cama durante unos
minutos antes de levantarlo, por si presenta algún mareo.
10.Sentar al paciente en un sillón apropiado. 11.Aplicar medidas
de contención mecánica si precisa (MOP SEN -01).
Sammy Issui Lopez Velazquez 10
Al final:
- El personal de salud registra, desarrolla e implementa estrategias para
el control y seguimiento de la frecuencia e incidencia de caídas en la hoja
de Registro de Eventos Adversos del Instituto.
-El personal de salud documenta los hechos relacionados con la
prevención de caídas, así como las intervenciones y resultados obtenidos
con el plan terapéutico establecido.
-El personal de salud reporta las fallas, descomposturas o falta de
equipo que se encuentre relacionado con la seguridad del paciente.
Sammy Issui Lopez Velazquez 11
Sammy Issui Lopez Velazquez 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
Nancy Oregón
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Hospital Guadix
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
Rosario Mijares
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
(1) funciones de enfermeria en la urpa
(1) funciones de enfermeria en la urpa(1) funciones de enfermeria en la urpa
(1) funciones de enfermeria en la urpa
unaccallao
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2shanitamilena
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
Javier Arenas
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
Neni Montoya
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricoValery Palacios Arteaga
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS ENFERMERO
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizadosPrevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizadosKarina Reyes Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
(1) funciones de enfermeria en la urpa
(1) funciones de enfermeria en la urpa(1) funciones de enfermeria en la urpa
(1) funciones de enfermeria en la urpa
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Cadena de esterilización
Cadena de esterilizaciónCadena de esterilización
Cadena de esterilización
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizadosPrevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
 

Similar a 6.-Prevención de Caídas

1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
0726viktor
 
434561802 1-metas-triptico
434561802 1-metas-triptico434561802 1-metas-triptico
434561802 1-metas-triptico
PALMIRLINARESAMASIFE
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
jusk_z
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
luisarmandoamezcua
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
jusk_z
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
JaimeTorres504680
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
JanethGarcia56
 
TURNOS PARA EL TRIAJE DE EMERGENCIA.pptx
TURNOS PARA EL TRIAJE DE EMERGENCIA.pptxTURNOS PARA EL TRIAJE DE EMERGENCIA.pptx
TURNOS PARA EL TRIAJE DE EMERGENCIA.pptx
promocionsaludjambih
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Magaly Ramirez Gallo
 
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados MéxicoCódigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTOSeguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
Andres Ariza
 
ROL DEL PERSONAL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA.pptx
ROL DEL PERSONAL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA.pptxROL DEL PERSONAL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA.pptx
ROL DEL PERSONAL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA.pptx
PedroAranda16
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
Arelicastillo18
 
Plan de cuidados para la retinosis pigmentaria
Plan de cuidados para la retinosis pigmentariaPlan de cuidados para la retinosis pigmentaria
Plan de cuidados para la retinosis pigmentaria
Maria Isabel Valdes Ponciano
 
Plan de cuidados para la retinosis pigmentaria
Plan de cuidados para la retinosis pigmentariaPlan de cuidados para la retinosis pigmentaria
Plan de cuidados para la retinosis pigmentaria
Maria Isabel Valdes Ponciano
 
SUBIR DESCIRPCOIOM.pptx
SUBIR DESCIRPCOIOM.pptxSUBIR DESCIRPCOIOM.pptx
SUBIR DESCIRPCOIOM.pptx
ShaoranMontalvo
 
Aspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesional
Aspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesionalAspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesional
Aspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesional
Valentina Tabilo Dubo
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Leyla Gonzáles Delgado
 
Unidad 2 equipo humano de la clínica dental-auxiliar en odontología
Unidad 2 equipo humano de la clínica dental-auxiliar en odontologíaUnidad 2 equipo humano de la clínica dental-auxiliar en odontología
Unidad 2 equipo humano de la clínica dental-auxiliar en odontología
MariaBelenMaldonado1
 

Similar a 6.-Prevención de Caídas (20)

1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
 
434561802 1-metas-triptico
434561802 1-metas-triptico434561802 1-metas-triptico
434561802 1-metas-triptico
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
 
TURNOS PARA EL TRIAJE DE EMERGENCIA.pptx
TURNOS PARA EL TRIAJE DE EMERGENCIA.pptxTURNOS PARA EL TRIAJE DE EMERGENCIA.pptx
TURNOS PARA EL TRIAJE DE EMERGENCIA.pptx
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados MéxicoCódigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
 
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTOSeguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
 
ROL DEL PERSONAL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA.pptx
ROL DEL PERSONAL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA.pptxROL DEL PERSONAL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA.pptx
ROL DEL PERSONAL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA.pptx
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
 
Plan de cuidados para la retinosis pigmentaria
Plan de cuidados para la retinosis pigmentariaPlan de cuidados para la retinosis pigmentaria
Plan de cuidados para la retinosis pigmentaria
 
Plan de cuidados para la retinosis pigmentaria
Plan de cuidados para la retinosis pigmentariaPlan de cuidados para la retinosis pigmentaria
Plan de cuidados para la retinosis pigmentaria
 
SUBIR DESCIRPCOIOM.pptx
SUBIR DESCIRPCOIOM.pptxSUBIR DESCIRPCOIOM.pptx
SUBIR DESCIRPCOIOM.pptx
 
Aspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesional
Aspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesionalAspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesional
Aspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesional
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Unidad 2 equipo humano de la clínica dental-auxiliar en odontología
Unidad 2 equipo humano de la clínica dental-auxiliar en odontologíaUnidad 2 equipo humano de la clínica dental-auxiliar en odontología
Unidad 2 equipo humano de la clínica dental-auxiliar en odontología
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

6.-Prevención de Caídas

  • 1. Sammy Issui Lopez Velazquez 1
  • 2. Sammy Issui Lopez Velazquez 2
  • 3. OBJETIVO: Prevenir y reducir el riesgo caídas de los pacientes hospitalizados. 1.-El personal del Instituto debe valorar el riesgo de caídas desde la evaluación inicial de los pacientes. 2.-Revalorar el riesgo de acuerdo a los cambios en el estado de los pacientes. Reducir el riego de caídas y cumplir con el Protocolo para la Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados (PRT-DQ-02), en las áreas asistenciales donde se brinda atención Médica Quirúrgica. Sammy Issui Lopez Velazquez 3
  • 4. El personal médico y paramédico del Instituto debe realizar la valoración inicial de riesgo de caídas mediante la escala de “Valoración del grado de riesgo de caídas en el paciente hospitalizado” según Protocolo PR-DQ-02. Sammy Issui Lopez Velazquez 4
  • 5. Sammy Issui Lopez Velazquez 5
  • 6. Sammy Issui Lopez Velazquez 6
  • 7. Sammy Issui Lopez Velazquez 7
  • 8. 1.-El personal de salud Identifica y registra los factores de riesgo potenciales de caídas en el paciente durante su estancia hospitalaria (condiciones físicas, mentales, emocionales, estado postoperatorio, ayuno, reposo prolongado, caídas previas, edad, etc., todo, según Protocolo PR-DQ-02. 2.- El personal de salud en el Instituto, revalúa al paciente sobre el riesgo de caídas en los cambios de turno, en los cambios de área o servicio y/o cada cambio en el estado fisiológico del paciente. 3.- En el Instituto se utilizan pulseras de colores para valorar, revalorar y determinar el riesgo de caídas (Roja riesgo Alto de 4 – 10 puntos, Amarilla mediano riesgo de 2 – 3 puntos, Verde bajo riesgo de 0 – 1 punto). 4.- El Personal del Instituto debe promover entre los usuarios y familiares las medidas de prevención de caídas, así como el sistema de valoración y revaloración de riesgo de caídas. Sammy Issui Lopez Velazquez 8
  • 9. 5.- El Profesional Médico y Paramédico realiza el registro de la valoración y revaloración del riesgo de caídas, con el indicador de valoración, en sus respectivos registros clínicos, así como las acciones realizadas a los pacientes desde su ingreso y durante su estancia hospitalaria según el Protocolo PR-DQ-02. 6.- El personal de salud utiliza diferentes medios de comunicación (visual, verbal y escrita para informar al familiar, pacientes y visitantes, sobre el riesgo de caída, las medidas de seguridad que se aplicarán y la participación de cada uno de ellos para la prevención. 7.- Utilizará los aditamentos de seguridad dispuestos para la prevención de caídas de acuerdo a las condiciones específicas del paciente que aseguren la protección de su integridad. 8.- El personal del Instituto debe vigilar que las instalaciones se encuentren libres de líquidos, ceras y objetos que pongan en riesgo la seguridad de los usuarios. 9.- El personal del Instituto debe supervisar la seguridad del usuario durante la movilización, traslado interno y pasajes en camilla, sillas de ruedas, grúas, cama, baño etc. Sammy Issui Lopez Velazquez 9
  • 10. 10.- El personal del Instituto aplica medidas para la prevención de caídas: 1.Comprobar que los barandales de la cama estén elevados. 2. Verificar que el freno de la cama está puesto . 3. Mantener la cama en el nivel más bajo . 4. Mantener alguna iluminación nocturna . 5. Asegurar que el timbre de llamada está a su alcance, así como los dispositivos de ayuda, bastones, andadera etc. 6. Retirar todo el material que pueda ocasionar caídas: mobiliario, cables, líquidos. 7. Facilitar que el servicio esté accesible y con asideros. 8. Promover el uso de ropa y calzado adecuado. 9. Mantener al paciente incorporado en la cama durante unos minutos antes de levantarlo, por si presenta algún mareo. 10.Sentar al paciente en un sillón apropiado. 11.Aplicar medidas de contención mecánica si precisa (MOP SEN -01). Sammy Issui Lopez Velazquez 10
  • 11. Al final: - El personal de salud registra, desarrolla e implementa estrategias para el control y seguimiento de la frecuencia e incidencia de caídas en la hoja de Registro de Eventos Adversos del Instituto. -El personal de salud documenta los hechos relacionados con la prevención de caídas, así como las intervenciones y resultados obtenidos con el plan terapéutico establecido. -El personal de salud reporta las fallas, descomposturas o falta de equipo que se encuentre relacionado con la seguridad del paciente. Sammy Issui Lopez Velazquez 11
  • 12. Sammy Issui Lopez Velazquez 12