SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía Didáctica para el Profesor
Autores Texto para el Estudiante
Victoria Silva Villalobos
Profesora de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile
Fernando Ramírez Morales
Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Chile
Magíster en Historia de Chile, Universidad de Chile
Autores Guía Didáctica para el Profesor
Claudia Montero Miranda
Profesora de Estado de Historia y Geografía, Universidad de Santiago de Chile
Master en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Salamanca
Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile
Doctoranda© en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile
Victoria Silva Villalobos
Profesora de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico
Guía Didáctica para el Profesor
Autores Texto para el Estudiante
Victoria Silva Villalobos
Fernando Ramírez Morales
Autores Guía Didáctica para el Profesor
Claudia Montero Miranda
Victoria Silva Villalobos
La presentación y disposición de la obra son propiedad del editor. Reservados todos los derechos
para todos los países. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o
transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro,
sin la previa autorización escrita por parte de los titulares de los derechos.
Dirección editorial: Gloria Páez Herrera
Edición: Michelle León Hulaud
Asistencia de edición: Alejandra Sáez Manríquez
Coordinación de producción: Cynthia Díaz Godoy
Diagramación: Félix López Cifuentes, Álvaro Rodríguez Quinteros
Ilustraciones: Ignacio Schiefelbein Grossi
Corrección de estilo: Ismael Bermúdez Romero
Archivos gráficos: MN Editorial Ltda.
Número de Inscripción: 176.807
ISBN: 978-956-294-257-7
Impreso en Chile.
Se terminó de imprimir esta 1ª Reimpresión de la 1º Edición de xxxx ejemplares, en el mes de septiembre del año 2009.
© MN Editorial Ltda.
Avda. Eliodoro Yáñez 2416, Providencia, Santiago, Chile
Teléfono: 233 5101 - Fax: 234 4869
e-mail: promocion@mneditorial.cl
www.mneditorial.cl
Es una marca registrada de MN Editorial Ltda.
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
3
Índice de la Guía Didáctica para el Profesor
Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor..........................................4
	
Texto para el Estudiante comentado..............................................................6
Bienvenida..........................................................................................................7
Índice de contenidos..........................................................................................8
Estructura didáctica ......................................................................................... 10
Planificación Unidad 1...................................................................................... 12
Unidad 1: Geosistema: el sustento para la vida........................................... 14
Planificación Unidad 2......................................................................................50
Unidad 2: El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos................... 52
Planificación Unidad 3......................................................................................80
Unidad 3: Las primeras civilizaciones...........................................................82
Planificación Unidad 4.................................................................................... 104
Unidad 4: La civilización griega................................................................... 106
Planificación Unidad 5.................................................................................... 128
Unidad 5: La civilización romana................................................................ 130
Planificación Unidad 6.................................................................................... 156
Unidad 6: Los primeros siglos medievales y el mundo feudal.................. 158
Planificación Unidad 7.................................................................................... 188
Unidad 7: Historia y naturaleza.................................................................... 190
Métodos y técnicas.........................................................................................208
Proyecto de investigación............................................................................... 214
Recursos........................................................................................................ 216
	
Otros recursos didácticos
Fuentes complementarias fotocopiables........................................................ 217
Evaluaciones adicionales...............................................................................220
Solucionario de las evaluaciones adicionales................................................234
Recursos del Texto ampliados....................................................................... 241
Anexos para el docente.................................................................................. 243
Otros modelos e instrumentos de evaluación................................................ 249
Bibliografía de apoyo para el docente............................................................253
Páginas web y sugerencias para trabajarlas..................................................254
Índice de la Guía Didáctica para el Profesor
4
	 La Guía Didáctica para el Profesor es un material de apoyo al trabajo docente con el Texto para el Estudiante.
Para facilitar tanto su lectura como la aplicación de las orientaciones metodológicas y actividades complementa-
rias sugeridas, se ha optado por presentar el Texto completo y miniaturizado, señalando junto a cada página los
comentarios e instrumentos pertinentes.
	 Al principio de cada unidad se presenta la planificación recomendada para organizar el trabajo pedagógico,
la que incluye el tiempo estimado, la ruta de aprendizajes esperados, los contenidos programáticos que estos
involucran, los recursos didácticos y el modo de evaluación.
	 Las secciones de la Guía Didáctica para el Profesor son las siguientes:
Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor
La Presentación de la uni-
dad expone el sentido global
y los ejes que articulan cada
unidad.
Asimismo, se propone una
Red conceptual que presenta
y relaciona los conceptos
claves que se trabajarán en
la unidad.
La sección Sugerencias
metodológicas para la uni-
dad aporta orientaciones,
énfasis e indicaciones con-
cretas para el tratamiento de
la unidad.
A lo largo de la guía se pro-
ponen permanentemente
Actividades complemen-
tarias a las que aparecen
desarrolladas en el Texto
para el Estudiante.
Al inicio de cada página se
presenta un recuadro con
Lo que ya saben, que indica
los conocimientos previos
que los estudiantes debieran
manejar o propone preguntas
indagatorias para rescatar
conocimientos previos res-
pecto de los contenidos que
se tratarán.
La sección de Evaluación
permite verificar en forma
constante y progresiva la
comprensión de los conteni-
dos tratados y potenciar las
evaluaciones del Texto para
el Estudiante a través del uso
de distintas metodologías.
Cuando se considera per-
tinente se incorpora un
Solucionario con las res-
puestas a las actividades más
complejas.
Tanto en las actividades del
Texto para el Estudiante
como en las sugeridas en la
Guía Didáctica, se indican
las principales habilidades
cognitivas desarrolladas a
través de ellas.
Una sección de Orientaciones
metodológicas se desarrolla
en cada página con el fin de
que el docente pueda aprove-
char al máximo los recursos
que se presentan tanto en
el Texto para el Estudiante
como en la Guía Didáctica.Se
señalan además los objetivos
y énfasis que deben orientar
al docente.
Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
5
El Contexto del texto amplía
la información sobre el origen,
situación en que fue escri-
to o características de una
fuente escrita, así como de
su autor.
Cuando las temáticas tratadas
invitan a una Reflexión való-
rica, se sugieren preguntas
o una actividad que motive
dicha reflexión.
A través de la Aclaración de
conceptos se profundizan
conceptos centrales y a través
de los Errores frecuentes
se hace referencia a con-
ceptos que muchas veces se
prestan a confusión entre los
estudiantes.
En la sección Trabajando
con la diversidad se aportan
actividades que contribuyen
a atender los diversos ritmos
de aprendizaje.
En las páginas de Autoeva-
luación del texto, la sección
Habilidadesaevaluarentrega
una completa descripción de
cada uno de los ítems que la
conforman, así como de las
habilidadesydestrezasquelos
estudiantes deben demostrar
para desarrollarlas.
Las Pautas de respuestas
entregan las soluciones y
criterios para evaluar los
diferentes ítems.
En Otros recursos se aporta
con bibliografía, páginas web y
películas para que el docente
profundice contenidos o para
que los trabaje con sus alum-
nos y alumnas.En ocasiones,
se trata de documentos cortos
adicionales.
En la sección de Métodos
y técnicas se entrega una
Fundamentación teórica
que explica la importancia
de estas como herramientas
para la comprensión y el
aprendizaje de los estudiantes.
La sección Evaluación meta-
cognitiva entrega pautas
y sugerencias para evaluar
metacognición.
En la sección Graduación
se entregan sugerencias al
docente de cómo ir graduando
la enseñanza de las técnicas
a lo largo del año, de modo de
ir generando progresivamente
el desarrollo de habilidades y
destrezas más complejas.
Algunos contenidos del
Texto son ampliados con
Información complemen-
taria que puede ser útil al
docente para motivar a sus
estudiantes.
Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor
6 Texto para el Estudiante - Portada
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
7
Presente a sus alumnos y1.	
alumnas el Texto y motívelos a
valorarlo como un material que
los acompañará en su proceso
deaprendizajealolargodetodo
el año escolar.
PídalesquetomensuTextoyque2.	
lo observen. Invítelos a recono-
cer las diferentes secciones que
contiene así como la propuesta
gráficaylosrecursosdidácticos
que contribuirán a facilitar su
comprensión de los contenidos
y a desarrollar habilidades,
destrezas y actitudes.
Lea junto a sus estudiantes la3.	
Bienvenida y guíe una conver-
sación para comentar los temas
que allí se plantean.
Détiempoasusestudiantespara4.	
que reconozcan la estructura
del Texto y las unidades que
lo componen, de modo que
sepan trabajar con él. Para
ello, deténgase en la Estructura
didáctica de las páginas 10 y
11 del Texto para el Estudiante
que aparece en las páginas 12
y 13 de esta guía.
Converse con sus estudiantes5.	
sobrelaimportanciadecuidarsu
Texto y de usarlo clase a clase.
Cada uno debe saber dónde lo
guardará y otras condiciones
de uso que usted considere
relevantes.
Orientaciones
metodológicas
Presentación
El texto se ha estructurado en 7 unidades temáticas, comenzado con el estudio del geosistema y las múltiples relaciones de sus elementos,
que hacen posible el desarrollo de la vida en nuestro planeta. Este constituye el escenario en el cual hizo su aparición el ser humano, marcando
el inicio de su historia que, desde entonces, se ha caracterizado por su dinamismo y diversidad. El texto continúa con la descripción y análisis
de los distintos tipos de sociedades que se desarrollaron en los Tiempos Primitivos y cuya evolución permitió el surgimiento de las primeras
civilizaciones. Nuestra propuesta enfatiza la valoración de la cultura en sus múltiples manifestaciones y de los avances que sentaron las bases
de todo el desarrollo humano posterior. El eje articulador del libro es la formación de la cultura occidental, por lo que las unidades siguientes se
centran en el estudio de la civilización griega y romana, que constituyen los cimientos clásicos de esta cultura que terminará por conformarse
durante la Edad Media, en el contexto espacial de Europa. La última unidad constituye una síntesis de los ejes temáticos que han inspirado esta
propuesta, articulados en la relación evolutiva de las sociedades humanas con el medio natural. En el tratamiento de los contenidos hemos
incorporado aquellos ejes explicativos que le dan un sentido orgánico a la enseñanza de esta disciplina. Entre ellos podemos destacar el principio
de que en todo proceso histórico se pueden reconocer elementos de continuidad y cambio, que el quehacer historiográfico es un trabajo de
búsqueda, selección e interpretación de diversos tipos de fuentes, y que la geografía debe propender a la comprensión de fenómenos y procesos
interrelacionados y a la formación de una conciencia ecológica. Destaca en esta propuesta la utilización de múltiples recursos didácticos tales
como mapas, líneas de tiempo, ilustraciones, fotografías e imágenes de época, fuentes primarias y secundarias diferenciadas gráficamente,
métodos y técnicas de las Ciencias Sociales, y distintos organizadores gráficos de información.
Texto para el Estudiante - Bienvenida
8 Texto para el Estudiante - Índice de contenidos
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
9Texto para el Estudiante - Índice de contenidos
10 Texto para el Estudiante - Estructura didáctica
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
11Texto para el Estudiante - Estructura didáctica
12
Clase Horas Ruta de aprendizajes esperados
1 2 Identifican distintas formas en que se expresa la relación medio natural-sociedad.yy
Analizan fenómenos naturales y proyectan su aprendizaje a escala local y planetaria.yy
Obtienen información a partir de la interpretación de mapas.yy
Se introducen al estudio de la Tierra como sistema, identificando los subsistemas que lo componen y sus relaciones.yy
2 2 Identifican composición de la atmósfera y de la troposfera, comprendiendo su importancia para la vida en el planeta.yy
Distinguen los conceptos de tiempo y clima y reconocen su importancia en nuestra vida cotidiana.yy
Identifican los factores de la temperatura.yy
Analizan situaciones que afectan la temperatura en el planeta y su relación con las actividades humanas.yy
3 2 Comprenden el origen de la humedad y su relación con las masas de aire.yy
Identifican las principales características de las masas de aire y su relación con la formación de nubes, vientos y precipitaciones.yy
Identifican los tipos de lluvia.yy
Distinguen los principales vientos planetarios.yy
Relacionan los términos aprendidos con determinadas zonas del planeta.yy
4 2 Identifican los climas, su clasificación y localización a partir de la interpretación de un mapa climático.yy
Distinguen las grandes zonas climáticas y establecen relaciones con la vegetación asociada a ellas.yy
Aplican conceptos aprendidos a situaciones relacionadas con el tiempo y el clima.yy
5 2 Conocen la estructura y dinámica de la hidrosfera.yy
Identifican los procesos que intervienen en el ciclo del agua.yy
Analizan el ciclo del agua y la forma en que se relaciona con los diversos componentes que integran los subsistemas del planeta.yy
Reflexionan sobre la problemática del cambio climático a partir de la lectura y análisis de fuentes.yy
6 2 Distinguen los movimientos del mar y sus efectos sobre la corteza terrestre y los climas.yy
Reconocen la importancia de las aguas oceánicas como fuente de recursos naturales.yy
Interpretan y analizan información en un mapa de corrientes marinas.yy
Identifican el origen de las aguas continentales y las diferentes formas que adoptan.yy
Distinguen los principales agentes de contaminación y su relación con las diferentes actividades humanas.yy
7 2 Caracterizan la litosfera como subsistema.yy
Comprenden que los tipos de relieve son resultado de la acción de fuerzas internas y externas.yy
Comprenden la teoría de las placas y la relacionan con el origen de los continentes y cordilleras.yy
8 2 Relacionan la Teoría de las Placas con la actividad sísmica y volcánica.yy
Comprenden los fenómenos de vulcanismo y actividad sísmica.yy
Aplican los términos aprendidos en la confección de un glosario.yy
9 2 Identifican las fuerzas externas que modifican la litosfera.yy
Reconocen los componentes del suelo.yy
Dimensionan la antigüedad del planeta Tierra y la gran magnitud de los tiempos geológicos en comparación con los tiempos históricos.yy
10 2 Leen y analizan fuentes escritas.yy
11 2 Sintetizan y aplican aprendizajes adquiridos en la unidad.yy
12 2 Sintetizan y aplican aprendizajes adquiridos en la unidad.yy
Objetivos Fundamentales Verticales
Comprender el medio natural como un escenario dinámico y en transformación.yy
Reconocer las grandes formas de relieve y la diversidad climática y vegetacional delyy
planeta.
Distinguirformasderelievesubmarinoylosmovimientosdelmar,destacandolascorrientesyy
marinas y sus efectos más significativos.
Analizar situaciones ambientales de actualidad aplicando conceptos geográficos.yy
Unidad 1
Geosistema:
el sustento para la vida
Planificación - Unidad 1
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
13
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Materiales
EvaluaciónPáginas
Texto
Páginas
Guía
Los componentes del medio natural en relación sistémica.yy
Uso de diferentes fuentes de datos e información.yy
Utilización de mapas y esquemas: lectura de simbología e interpretación de datos.yy
La Tierra como un sistema.yy
10 a 14 14 a 18 Formativa de proceso
Dinámica de la atmósfera.yy
La troposfera. Elementos y factores del clima.yy
Lectura e interpretación de esquemas.yy
Aplicaciónde conceptosapartirdelanálisisdeproblemasysituacionesambientales.yy
15 a 17 19 a 21 Formativa de proceso
Humedad relativa del aire.yy
Masas de aire: condensación y tipos de nubes.yy
Precipitación: tipos de lluvias.yy
Presión: ciclón, anticiclón, corrientes de convección.yy
Vientos planetarios.yy
18 a 21 22 a 25 Formativa de proceso
Climas: clasificación y localización, zonas climáticas y vegetación asociada.yy
Utilización de mapas: lectura de simbología.yy
Conceptualización y aplicación de términos a situaciones ambientales.yy
22 a 25 26 a 29 Formativa de proceso
Dinámica de la hidrosfera y ciclo del agua.yy
Utilización de esquemas y lectura y análisis de fuentes.yy
Conceptualización y aplicación de términos a partir del análisis de problemas y situa-yy
ciones ambientales.
26 y 27 30 y 31 Formativa de proceso
Dinámica de la hidrosfera: océanos y sus movimientos (olas, mareas y corrientes).yy
Aguas continentales: ríos, glaciares, lagos, aguas subterráneas.yy
Ríos: régimen, curso, red hidrográfica.yy
Lectura e interpretación de mapas y esquemas.yy
Aplicación de conceptos a partir del análisis de situaciones ambientales.yy
28 a 32 32 a 36 Formativa de proceso
Dinámicadelalitosfera:fuerzasinternas,teoríadeplacasyformacióndecontinentes.yy
Movimiento de placas divergentes y convergentes.yy
Lectura e interpretación de mapas y esquemas.yy
33 a 35 37 a 39
244 y 245
Formativa de proceso
Sismo, hipocentro, epicentro, ondas sísmicas y actividad volcánica.yy
Lectura e interpretación de esquemas y simbología.yy
Aplicación de conceptos a partir del análisis de situaciones ambientales.yy
36 y 37 40 y 41 Formativa de proceso
Fuerzas externas que modifican la litosfera.yy
Concepto de erosión y sus etapas.yy
Concepto de suelo y sus componentes.yy
Síntesis de la unidad.yy
38 a 41 42 a 45 Formativa de proceso
Análisis de fuentes.yy 42 y 43 46 y 47 Formativa de proceso
Contenidos de la unidad.yy 44 y 45 48 y 49 Formativa final
Contenidos de la unidad.yy – 220 y 221
234
Sumativa final
Objetivos Fundamentales Transversales
Valorar la protección del medio ambiente y de los recursos naturales.yy
Ejercitar la capacidad de comunicar opiniones, ideas y convicciones propias con claridad y eficacia.yy
Promover el interés y capacidad de conocer la realidad, utilizando el conocimiento y seleccionando informaciónyy
relevante.
Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del ser humano.yy
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 114
 Red conceptual
El objetivo de esta unidad es que
tanto alumnos como alumnas
comprendan, a través de la geo-
grafía física, el funcionamiento de
nuestro planeta como un sistema
complejoydinámico.Elestudiode
los diversos contenidos geográfi-
cos debe ser abordado desde una
doble perspectiva, distinguiendo
cada fenómeno geográfico en sí
mismoyreconociendolasdiversas
relaciones e interacciones entre
cada uno.
La unidad se divide en cuatro
temáticasquesontratadasatravés
de textos explicativos, de activi-
dades y de recursos orientados
a lograr la conceptualización de
contenidos claves, el manejo de
diferentes fuentes de información
y el uso de procedimientos y de
herramientaspropiasdelquehacer
geográfico.
Se espera que sus estudiantes
vinculen permanentemente es-
tos contenidos con la realidad
que viven, ya sea tanto a escala
local como planetaria. Se busca
promover una actitud reflexiva y
crítica en torno a los problemas
ambientales y de protección y
adecuada utilización del medio
ambiente y explotación de sus
recursos.
Presentación
de la unidad
Litosfera
GEOSISTEMA
manifestado
enHidrosfera
resultado de
resultado
del
dinamismo
de
compuesto
por Elementos
que modifican
Factores
originan
Variedad
de vegetación
y fauna
asociados a
Variedad
de climas
Tiempo y
clima
Atmósfera
(Troposfera)
donde
ocurre
Aguas oceánicas
Aguas continentales
Tectónica de placas
Erosión
Ciclo del agua
Fuerzas
internas
Fuerzas
externas
que
provocan
relacionadas
con
distinguiéndose
Ser
Humano
enrelacióncon
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
15
Pida a algún estudiante que lea1.	
en voz alta el texto de la página
10.Luego,indiqueasusalumnos
y alumnas que observen las
imágenesquesepresentanyque
reconozcan cómo se relaciona
la Tierra y sus componentes
abióticos (sin vida) con la vida
humana, animal y vegetal.
Formule preguntas sobre los2.	
elementos que aparecen en
estas páginas e indague sobre
el nivel de manejo conceptual
de sus estudiantes en función
de los conceptos que aparecen
en ellas y que serán tratados en
la unidad.
Utilicelaspreguntasdelapágina3.	
11 y amplíelas, incorporando el
tema de los modos que tiene el
serhumanoderelacionarsecon
elmedioylosproblemasactuales
que se han derivado de ello.
Los contenidos y procesos que4.	
abordaránlosestudiantessonde
granabstracciónycomplejidad,
por lo tanto, es necesario que
presentesituacionesoejemplos
que permitan a los estudiantes
aplicar conocimientos ya ad-
quiridos en niveles anteriores.
Estimule el desarrollo de habi-
lidades que vayan desde una
simpledescripción,aunanálisis
y explicación más completa.
Orientaciones
metodológicas
Inferir.
La geografía como disciplina trabaja con marcos referenciales, conceptos, metodologías y técnicas que le son propias.
Alumnos y alumnas deben demostrar su dominio, aplicándolos en diversos contextos de aprendizaje. Esto requiere que
usted trabaje con la mayor variedad de recursos seleccionados en dependencia del enfoque y sentido de la actividad que
realizarán sus estudiantes (mapas, atlas, globo terráqueo, fuentes de información literaria, científica, periodística, estadística,
fotografías, esquemas, documentales, imágenes satelitales, etc.). Utilice, además, revistas como National Geographic y su
respectivo sitio web, así como documentales de la BBC, del Discovery Channel y del History Channel.
Resulta importante señalar que no existe un capítulo específico para tratar los problemas medioambientales. Esto no es un
hecho azaroso, sino que se optó por insertarlos pertinentemente a lo largo de los diversos apartados de la unidad. Ello se
sustenta en que todas las temáticas tratadas en la unidad se articulan en el geosistema como sustento de la vida y en las
relaciones que los seres humanos establecen con el medio. Por lo tanto, es en la comprensión de las relaciones existentes
entre los subsistemas donde se encuentran las herramientas para analizar y comprender los problemas medioambientales,
pues ello capacita a los estudiantes para entender la cadena de reacciones que se genera a partir de una acción humana
sobre el medio. En este sentido, está trabajado transversalmente a lo largo de la unidad y del Texto en general.
Sugerencias metodológicas para la unidad
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 116
Introduzca el tema del calentamiento global y los problemas ambientales relacionados conŠŠ
este fenómeno, trabajando con fuentes audiovisuales. Presente a los y las estudiantes un
documental como, por ejemplo:
- “Una verdad inconveniente”. Director Davis Guggenhein (con Al Gore).
- “La última hora”. Director Leonardo Di Caprio.
Utilice las preguntas del Texto para guiar la reflexión sobre el tema.1.	
Los estudiantes pueden registrar en una ficha los datos del documental, así como su opi-2.	
nión crítica respecto de cómo se abordan los temas en él. La ficha debe tener, al menos, los
siguientes datos: nombre de la película, nombre del director, país y año en que se realizó, y
un comentario personal.
 Lo que ya saben
Es muy probable que sus es-
tudiantes posean un grado de
competencia básica en el uso e
interpretacióndediversostipos
de mapas y en la aplicación de
conceptosytérminosgeográficos,
comoporejemplo,puntoscardi-
nalesycoordenadasgeográficas.
Deben utilizar las diferentes
escalas(local,regional,nacional
y mundial) entendiéndolas de
maneraintegrada, aúncuando
suutilizaciónimpliquediferentes
nivelesdeanálisisyconceptuali-
zación de los fenómenos.
 Reflexión
Reflexione en torno a los OFT
del nivel relativos al cuidado
del medio ambiente y los re-
cursos naturales. Enfatice la
necesidad de discutir acerca de
la responsabilidad de los seres
humanos en la protección del
medio natural y de los recursos
quenosentrega,incentivandola
capacidad analítica y crítica de
susalumnosyalumnas.Estimule
en ellos y en ellas la necesidad
de aplicar sus conocimientos
en acciones que contribuyan a
buscarsolucionesalosproblemas
ambientales,partiendodesdeel
nivellocaldondedesarrollansus
interaccionescotidianas.Puede
motivarestareflexiónapartirde
preguntas en torno a la página
13, tales como:
¿Qué fenómenos que estánƒƒ
ocurriendoenlanaturalezase
observanenlasimágenes?
¿Cómo puedo contribuir yo aƒƒ
revertir los procesos que se
muestran?
Actividad complementaria
Trabajar con fuentes audiovisuales
y reflexionar.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
17
Utilice la1.	 Actividad inicial
como diagnóstico para evaluar
la comprensión que tienen sus
estudiantesdeconceptosclaves
y de fenómenos que acontecen
en nuestro planeta.
Inicie la actividad pidiendo a2.	
sus estudiantes que observen
los esquemas, el mapa y las
imágenes y que, a partir de
estos recursos, hagan una
lluvia de ideas acerca de qué es
el calentamiento global, cuáles
son sus causas y cuáles sus
consecuencias para el planeta.
Anote las principales ideas en
el pizarrón.
A continuación, lea en voz alta la3.	
página 12 y explique de manera
sencilla el efecto invernadero y
el calentamiento global.
Pídales que trabajen, en forma4.	
individual o en parejas, las pri-
meras cuatro preguntas de la
página 13, y que desarrollen las
respuestas en sus cuadernos.
A continuación, invítelos a5.	
formar grupos para reflexionar
y desarrollar, con todos los
elementos que ya poseen, las
preguntas restantes.
Realice una puesta en común6.	
con el curso, enfatizando en
las conductas individuales y
grupalesquehayquedesarrollar
para revertir estos procesos y
relacionarsemásarmónicamente
con el medio ambiente.
Alabordarlosproblemasambien-7.	
talesesnecesariodestacarquelo
importantenoeslainterrupción
de las actividades productivas,
sino asumir la responsabilidad
social de desarrollar acciones
concretas de prevención y
control de la contaminación,
actitud que todos y todas de-
bemos asumir.
Orientaciones
metodológicas
AlgunosdelosindicadoresquepuedeutilizarparaevaluarestaActividadinicialydiagnosticarŠŠ
el nivel en que se encuentran sus estudiantes en relación a conceptos, procedimientos y
ciertas habilidades cognitivas superiores son:
Utilizan el mapa de la página 12 y son capaces de: identificar y localizar puntos cardinales,1.	
hemisferios, coordenadas geográficas, latitud-longitud, océanos y continentes; utilizar
simbología y leer e interpretar los datos aplicando conceptos geográficos.
Demuestran a través de sus opiniones y participación en clases: valoración de la protección2.	
del medio ambiente y de los recursos naturales; interés y capacidad de conocer la realidad,
utilizandosusconocimientosyseleccionandoinformaciónrelevanteycapacidaddeestablecer
relaciones de causa-consecuencia entre los distintos factores geográficos y humanos.
Evaluación
Interpretar fuentes gráficas
e inferir información.
Investigar.
Establecer relaciones de causa-consecuencia
y formular hipótesis.
Identificar conceptos geográficos
y aplicarlos. Relacionar.
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 118
 Lo que ya saben
Sus estudiantes han estudiado
en niveles anteriores el sistema
solaryalaTierracomopartede
él.Porlotanto,puedenextrapolar
esteaprendizajeydistinguirlas
característicasesencialesde un
sistema, como por ejemplo, la
interdependencia entre com-
ponentes y procesos. También
reconocen o identifican al aire
como un elemento clave para
la vida.
Actividad complementaria
 Reflexión
Amplíeensusestudianteslavisión
de la geografía, definiéndola
comounadisciplinaquevamás
allá de la mera decripción del
espacio físico, ya que incorpora
un enfoque sistémico del estu-
dio de la Tierra y sus diferentes
subsistemas. Enfatice la mutua
dependenciaentrelosdiferentes
elementosgeográficos,asícomo
entre estos y el asentamiento y
las actividades humanas. Comprender el carácter sistémico
de un fenómeno.
�	 Reunidos en grupos, investiguen sobre la capa de ozono, su importancia para la vida en la Tierra y los daños que ha sufrido. Cada grupo debe preparar
una exposición con sus resultados y conclusiones y escoger un título adecuado para ella. Pueden orientar su trabajo a partir de las siguientes preguntas:
1.	 ¿Enquécapadelaatmósferaseubicalacapadeozono?
2.	 ¿Cuálessucomposiciónquímica?
3.	 ¿Quéfuncióncumple?
4.	 Mencionalasactividadeshumanasyemisionesquealteransucomposiciónoestructuraquímica.
5.	 Describelosdañosqueprovocaenlosseresvivosladisminuciónoausenciadelacapadeozono.
6.	 Señalaaccionesconcretasparadetenerladisminucióndelozonoennuestraatmósfera.
Investigar y analizar problemas
medioambientales.
Exponer información.
Cadavezquepidaasusestudiantesque
investiguen,entréguelesorientaciones
acercadecómobuscarinformacióny
criteriosparaseleccionarla.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
19
Al presentar la Tierra como1.	
un sistema complejo y diver-
so, apóyese en el esquema
y enfatice que cada uno de
sus componentes tiene igual
importancia.
Aclare que la energía en sus
múltiples manifestaciones es el
motor del cambio permanente
de todos los elementos que
conforman el geosistema y
que los lleva a interrelacionarse
en cadena.
El primer subsistema que se2.	
aborda es la atmósfera. Anali-
zando el texto y los esquemas
que se presentan, señale sus
funciones, características e
importancia para la vida en
nuestro planeta.
Al identificar las capas que3.	
forman su estructura, debe
enfatizar el rol que cumple la
troposfera para la existencia
de los seres vivos, incluido el
ser humano.
En el tema de la composición4.	
gaseosa de la atmósfera puede
apoyarse en los problemas
mencionados en la Actividad
inicial, y en los reconocidos
por sus estudiantes, como
la capa de ozono, radiación
ultravioleta o procesos como
la fotosíntesis.
Orientaciones
metodológicas
LasŠŠ Actividadesdeaprendizaje delaspáginas14y15sirvenparaevaluarelniveldecomprensiónalcanzadoporsusestudiantes.
La actividad nº1 de la página 14 le permite verificar si comprendieron el concepto de sistema y la relación de los subsistemas de la
Tierra. La actividad nº 1 de la página 15 exige a sus estudiantes sintetizar y explicar la función y los componentes de la atmósfera,
mientras que la actividad nº 2 de esta misma página, requiere que apliquen lo aprendido en la fundamentación y creación del
periódico. Entre los indicadores de aprendizaje que debe cerciorarse que sus alumnos y alumnas logren, se encuentran:
Comprenden y aplican el significado del concepto "sistema" al funcionamiento de la Tierra.1.	
Explican en qué sentido la Tierra es un sistema dinámico.2.	
Identifican la composición de la atmósfera y de la troposfera, comprendiendo su importancia para la vida en el planeta.3.	
Sintetizan adecuadamente información, conceptos e ideas en la elaboración del periódico.4.	
Evaluación
Aplicar, trabajar en grupo y
desarrollar la creatividad.
Aplicar contenido y
conceptos asociados.
Paralaconfeccióndelperiódicopuedesugerirleselsitiowww.tudiscovery.
com/descubreelverde/nuestro_planeta.html,dondeencontraráinfor-
maciónentiemporealsobrelaevolucióndenuestroplaneta.También
puedevisitarwww.conama.cl,enelapartado“Temasambientales”.
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 120
 Lo que ya saben
En los niveles anteriores los
alumnosyalumnashantrabajado
la identificación y comparación
delosclimaspresentesenelpaís
y en el mundo, por lo tanto, se
puede partir de este reconoci-
mientoyplantearpreguntasmás
generales,porejemplo:¿porqué
anivelplanetariohayclimastan
diferentes?¿Existenotroslugares
en el mundo con características
climáticassemejantesaladelas
distintas zonas de nuestro país?
¿Qué elementos presentes en la
naturaleza podrían determinar
o influir en estas diferencias y
semejanzas?
Actividad complementaria
 Reflexión
Puedeincentivarasusestudiantes
arealizarunadiscusiónentorno
a la pregunta: ¿cómo afecta el
tiempoatmosféricosusvidas?
Pueden compartir diferentes ex-
perienciasoanécdotasquehayan
tenidoenrelaciónconelpronóstico
deltiempocomocuandohansalido
decasasinabrigosuficienteosin
paraguas y empieza a llover sin
que lo hayan pronosticado en el
informemeteorológico.
Guíe esta reflexión, reiterando
la importancia de aprender a
distinguir las características del
tiempometeorológico,lasformas
de medirlo y la necesidad de su
registro.
Sitioswebdeapoyo:
www.atmosfera.cl(preguntasyrespuestas).
www.meteochile.cl/climas/climas.html(climasde
Chileporregionesyciudades).
www.conama.cl(apartadotemasambientales).
Distintos conceptos y establecer
relaciones causa-efecto.
w	De forma individual o en parejas ingresen al sitio web de la Dirección Meteorológica de Chile (www.
meteochile.cl) y realicen las siguientes actividades, utilizando la información que entrega este sitio:
1.	 Reviseneltiempo(temperaturamínima,máxima,%humedad,etc.)paraesedíaoelsiguientedelaregión
enquevivenycomparenlosdatoscontresregioneslocalizadasenotraszonasdelpaís(NorteGrande-Norte
Chico- Zona Central- Zona Sur- Sur Austral).
2.	 Formulen hipótesis acerca de por qué se producen las diferencias observadas en el clima de las diferentes
zonas.
3.	 Elijan uno de los instrumentos de medición del tiempo atmosférico y búsquenlo en el sitio web anterior-
mente indicado. Describan la estructura del instrumento, el material de que está hecho, dónde y para qué
se utiliza.
Indagar y formular
hipótesis.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
21
Es fundamental que en este1.	
apartado los estudiantes logren
distinguir las diferencias entre
losconceptosdetiempoatmos-
féricoydeclima.Serecomienda
que ejemplifique en situaciones
concretas y cotidianas esa dife-
rencia. Desarrolle la Actividad
complementaria.
Enfatice en que el clima es el2.	
resultado de la medición de las
características del aire de la
troposfera y del registro siste-
mático de los datos observados
por un período aproximado de
30 años, por lo que se trata de
datos promedio.
Después de leer la página 16,3.	
se sugiere elaborar un nuevo
esquema en el pizarrón en el
que se distingan los elementos
del tiempo y del clima, y de los
factores que influyen en ellos.
Pida a sus alumnos que lean en4.	
vozaltalapágina17ydeténgase
todoeltiempoqueseanecesario
en la explicación de cada una de
las preguntas. Asocie la explica-
ción conceptual que allí aparece
con la ilustración de las zonas
climáticas de la Tierra.
Pida a sus estudiantes que5.	
desarrollen en parejas las activi-
dades de la página 17 y realice
una puesta en común de sus
respuestas.
Por último, sintetice en un6.	
esquema cómo influyen los
factores del tiempo y del clima
en la temperatura.
Orientaciones
metodológicas
Para verificar el logro de los aprendizajes esperados, se sugiere la siguiente pauta de au-ŠŠ
toevaluación.
Evaluación
Es importante que además de
responder la pauta, la desa-
rrollen en su cuaderno para
cerciorarsedehaberlogradolos
aprendizajesesperados.
Soy capaz de… Sí No
1. Distinguir los conceptos de tiempo atmosférico y clima, reconociendo un uso práctico de esta
distinción en la vida cotidiana.
2. Reconocer y definir los elementos del tiempo y clima.
3.Diferenciarloselementosdelclimadelosfactoresdelclima,entendiendocómoserelacionan.
4. Identificar los factores que inciden en la variación de la temperatura.
5. Analizar situaciones que afectan la temperatura en el planeta y su relación con las activida-
des humanas.
Asociar, justificar y establecer
relaciones causa-efecto.
Autoevaluar.
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 122
 Lo que ya saben
En niveles anteriores, sus estu-
dianteshanconocidoytrabajado
conceptosynocionesgeográficas
(como el clima), por lo que se
hanacercadoalfenómenodelas
precipitaciones.Debieranmanejar
que el volumen y frecuencia de
lasprecipitacionesvaría,asícomo
la forma en que caen: líquida
(lluvia) o sólida (nieve).
Porotrolado,ensuexperiencia
con los informes del tiempo a
travésdelosmediosdecomuni-
cación,hanescuchadoacercade
lahumedadrelativadelaireyen
algunos casos es posible que la
asocien a las precipitaciones.
Sesugierepreguntar:¿dedónde
proviene el agua que causa la
lluvia?, ¿es lo mismo las nubes
que el vapor de agua?, ¿qué se
necesitaparaquellueva?,etc.
Seleccione ejemplos de fenómenos naturales relacionados con este apartado y1.	
entrégueselosalosestudiantes.
Pídalesque,engruposdecuatrointegrantes,formulenunbrevecuestionariode2.	
cinco preguntas que impliquen desarrollar la habilidad de explicar fenómenos,
aplicados a casos o ejemplos geográficos. Por ejemplo: ¿qué es la camanchaca?,
¿porquéseproduceenlacostanortedenuestropaís?
Luego se intercambian los cuestionarios con otro grupo y proceden a contes-3.	
tarlos.
Posteriormente, cada grupo corrige por escrito las respuestas dadas por sus4.	
compañeros y compañeras.
Actividad complementaria
 Información
complementaria
Unclimogramaeslacombinación
dedosgráficos(unodepuntosy
uno de barras). La coordenada
horizontal representa los meses
y las dos coordenadas verticales
representanunaalatemperaturay
laotraalasprecipitaciones.Lalínea
curva que une los puntos indica
la temperatura media mensual
de ese lugar a lo largo del año,
ylasbarras,alasprecipitaciones
totalesmensualesdeeselugara
lolargodelaño.
Formular preguntas y
explicar.
Discriminar e
inferir.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
23
En estas páginas se presentan1.	
variados procesos. Debe en-
fatizar en aquellas relaciones
básicasquesonconstitutivasde
procesosmáscomplejos,como
la relación entre calor y agua
en el planeta y los factores que
inciden en ella: latitud, altitud,
cercanía al mar, etc. Refuerce
la comprensión de estos fenó-
menos con el desarrollo de las
actividades de la página 18.
Utilice los esquemas como2.	
apoyo para distinguir los tipos
de lluvia y estimule la obser-
vación del entorno natural o la
realización de un experimento
quelepermitaasusestudiantes
abarcar una dimensión más
concretadelosfenómenos.Haga
la asociación con los tipos de
lluviascaracterísticosdenuestro
país como ejemplo.
Además de identificar y carac-3.	
terizar adecuadamente algunos
tipos de precipitaciones, es
necesario que sus estudiantes
desarrollen habilidades cogniti-
vas más complejas, de análisis
y comprensión global de los
fenómenos, siendo capaces
de explicar, por ejemplo, el
fenómeno de la precipitación
utilizando los conceptos de
humedad, vapor de agua y
condensación.
Orientaciones
metodológicas
LasŠŠ Actividades de aprendizaje de la página 18 pueden ser utilizadas para evaluar la comprensión del tema de la humedad, las
nubes y las precipitaciones. A continuación le presentamos el solucionario:
La precipitación requiere de una masa de aire1.	 húmeda, es decir, que contenga vapor de agua. Una masa de aire seca, cualquiera
sean sus otras condiciones, no puede originar precipitaciones. / La masa de aire húmeda debe disminuir su temperatura, ya que
asínopodrácontenerelvapordeagua,sesaturaráycomenzarálacondensación./Paradisminuirsutemperatura,lamasadeaire
debe ascender, ya que a mayor altitud hay menor temperatura. Otra posibilidad sería que la masa de aire pasara sobre agua fría,
por ejemplo, sobre una corriente marina fría. / Las nubes, compuestas de gotas de agua, se forman como resultado del proceso
de condensación. / El agua cae de las nubes, es decir, precipita, cuando son atraídas a la superficie por su peso. / El hecho que la
precipitación sea líquida o sólida depende de la temperatura del aire; si es menor a 0º C, es sólida.
Las bajas latitudes presentan los mayores niveles de evaporación, debido a las altas temperaturas.2.	
En los lugares con clima seco casi no se forman nubes por la falta de agua y, por lo tanto, generalmente hay cielos despejados.3.	
Evaluación
Aplicar y relacionar
conceptos gográficos.
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 124
 Lo que ya saben
Estatemáticapuedetenermayor
dificultadparasusestudiantesya
que, si bien reconocen algunos
conceptos,lasrelacionesquedeben
establecerentreellossonabstractas
ycomplejas,comoporejemplo:la
relaciónentrelosvientos(elemento
reconocible)conlasbajasyaltas
presiones. Recoja experiencias
regionales al respecto y pídales
que formulen hipótesis sobre el
origendelosvientos.
Actividad complementaria
Experiencia demostrativa
(la realiza el o la docente)
Serequiere1botelladeaguamineralplástica,llena
deaguay1objetopunzante(comounaaguja).
Hagaunorificioenlabasedelabotellacerradacon
agua.Unavezquedejedesaliraguaporelorificio,
tápeloconundedoyabralabotella.Luegoretireel
dedo y permita que sus estudiantes observen.
La explicación
Cuandosehaceelorificioalabotellasaleunapequeñacantidaddeagua.Peroa1.	
medidaqueelaguavasaliendo,elaireaprisionadoenlabotellavateniendomás
espaciodisponibleparaexpandirsey,porlotanto,pierdefuerzaparaempujarel
agua. Llega un punto en que la presión del aire de la botella sumado al peso del
aguaseigualaconlapresiónqueejerceelaireexteriorsobreelaguaatravésdel
orificio. Por ello, no sale agua de la botella.
Cuando se quita la tapa, la presión que el aire ejerce por el cuello de la botella y2.	
elqueejerceatravésdelorificioesigual.Enestecaso,eselpesodelaguaelque
marca la diferencia provocando que nuevamente salga agua por el orificio.
Sitiowebdeapoyo:
http://www.correodelmaestro.com/
anteriores/2007/junio/nosotros133.htm
(“Experimentos para entender la presión
atmosférica”.ArtículodeJoséM.Posada.)
 Aclaración de
conceptos
Ademásdelosvientosplanetarios,
existen otros locales de gran
magnitud como los monzones,
queafectanalazonadelsudeste
asiáticoyquesonlosresponsables
deunadelastemporadasdelluvia
más intensas que se producen
anualmenteenelmundo;también
los ciclones tropicales, centros
de baja presión que generan
tormentas y vientos circulares
de gran intensidad, que afectan
a la zona del Caribe, y que se
denominantambiénhuracanes.
Finalmente,demenormagnitud,
sonlasbrisasmarinasyterrestres
enlaszonascosteras.
Comprender fenómenos físicos.
Experimentar.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
25
El fenómeno de las altas y1.	
bajas presiones presenta una
complejidad alta para sus estu-
diantes. Se sugiere trabajar con
los esquemas presentados en
el Texto junto a un planisferio
y/o globo terráqueo, para que
no dejen de contextualizarlo
y vincularlo con el sistema
planetario, y por ende, con el
resto de los subsistemas.
En primer lugar, cerciórese de2.	
que sus alumnos y alumnas
comprendan claramente los
conceptos de viento y presión.
A continuación, explíqueles
la estrecha relación existente
entre presión, temperatura y el
comportamiento de una masa
de aire. Para ello, apóyese
en los esquemas de ciclón y
anticiclón e incorpore estos
conceptos en el vocabulario
de sus estudiantes.
Analice el esquema de las3.	
corrientes de convección y
relacione todos los conceptos
anteriores para explicar el
comportamiento de las masas
de aire y su circulación.
El esquema de circulación de4.	
los vientos y la información
acerca de los tipos de vientos
planetarios, puede ser comple-
mentado con la presentación
o confección de un mapa
ejemplificando los principa-
les vientos en nuestro país.
También puede solicitar a sus
estudiantes que confeccionen
en su cuaderno un esquema de
la Tierra como el de la página
21, incluyendo los nombres
de los vientos y de las zonas
de alta y baja presión.
Orientaciones
metodológicas
Susestudiantesdebencomprenderlosconceptosdepresiónatmosférica,ciclón,anticiclón,ŠŠ
corrientesdeconvección,zonasdealtasybajaspresiones,vientosplanetariosycirculación
de los vientos. Verifique los conocimientos a través de la realización de los experimentos.
Los indicadores para evaluar estas competencias pueden ser:
Evaluación
Completar información
y formular hipótesis.
Indicador Sí No
1. Comprenden el fenómeno de la presión atmosférica, relacionando las masas de aire con la
formación de zonas de altas y bajas presiones a través de esquemas y trabajos prácticos.
2. Identifican las características de las masas de aire y su relación con la formación de los vientos.
3. Distinguen los principales vientos planetarios, reconociendo sus características principales y su
localización en el planeta.
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 126
Indique a sus estudiantes cómo está organizada la información de los climas en las páginas 22 a 25; el uso de colores, los grandes1.	
tipos de climas y sus subdivisiones, lo que indican las fotografías y los recuadros sombreados, la simbología del mapa, etc.
En una primera etapa deberán realizar un ordenador gráfico con la información, como paso previo al estudio más detallado de2.	
cada tipo de clima. Por ello, sin detenerse en una lectura minuciosa de estas páginas, deben ubicar la información necesaria para
completar un esquema como el ejemplo siguiente, utilizando los colores correspondientes. Pueden trabajar en parejas, pero cada
uno debe realizar su propio esquema en el cuaderno.
 Lo que ya saben
Sus estudiantes son capaces de
reconocer que existe una gran
variedaddeclimasenelmundo
yennuestropaís.Puedenesta-
blecercriteriosquelespermitan
compararlos. En las actividades
anteriores, han conocido cómo
diversoselementoscomponenel
tiempo y el clima y los factores
queinfluyenenellos.Puedehacer
preguntas como las siguientes:
¿qué tipos de climas conocen?
¿Cuáles creen que son los climas
quepresentanmayoresdiferencias
entresí?¿Quéclimashacendifícil
la vida del ser humano? ¿Por
qué?,etc.
Actividad complementaria
 Reflexión
Estetemalepermiteprofundizarel
trabajodelosOFTconsusalumnos
yalumnas(verPlanificacióndela
unidad).Puedeentregarlesdatos
del aumento en el promedio de
temperaturas en el mundo y
otros fenómenos. A partir de los
contenidos que ya hananalizado
en las clases anteriores, invítelos
aimaginar:
¿CómoestarálaTierra,susclimasyƒƒ
suspaisajesen100añosmás?
Apartirdeestamatrizsedebentrabajar
loscincotiposdeclimasconlacantidad
desubdivisionesparalosclimascorres-
pondientesacadaunodeellos.
Tipo de
clima
Clima
Clima
Temperaturas y precipitaciones
Temperaturas y precipitaciones
Vegetación asociada
Vegetación asociada
Analizar un mapa
climático. Relacionar y seleccionar
información relevante.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
27
El objetivo principal de este1.	
capítulo es que los estudiantes
conozcan la diversidad de cli-
mas y paisajes existentes en la
Tierra y comprendan cómo se
conjugan en ellos los diferentes
elementos y varían de acuerdo
a los diversos factores.
Las páginas 22 a 25 están dise-2.	
ñadas con la función de aclarar
la subdivisión de los climas del
mundo. Se han establecido 5
climas generales (de acuerdo
a la temperatura) y se les han
asignado colores. A su vez,
estos se han subdividido de
acuerdo a la precipitación, la
cualgenerauntipodevegetación
asociada. El mapa de la página
22 presenta la distribución de
los 11 climas identificados se-
gún esta clasificación, usando
colores relacionados con los
asignados a los cinco climas
genéricos. En las páginas 23,
24 y 25 se presentan 9 de los
11 climas, acompañados de
una imagen ilustrativa de sus
paisajes resultantes y se des-
cribe el comportamiento de las
precipitaciones y la vegetación
asociada a cada uno de ellos.
Explique a sus estudiantes que3.	
los colores de los subclimas
descritos en estas páginas for-
manpartedeunrecursográfico
que intenta clarificar aún más el
contenido,porloquemantienen
sus características propias aun
cuando se muestren bajo el
mismo color del clima general
al que pertenecen.
Estimulelacapacidaddeestable-4.	
cer inferencias relacionando la
informacióndelmapaconlaque
ellos tienen acerca de algunas
zonas o países del mundo.
Orientaciones
metodológicas
Evalúe la actividad complementaria con la siguiente pauta, que deben aplicar a cada uno1.	
de los climas estudiados:
Evaluación
Presentan en forma correcta 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Nombre del clima.
Color que lo representa en el texto.
Conexión con el tipo de clima general.
Características de la temperatura.
Características de la precipitación.
Vegetación asociada.
Sintetizar y organizar información.
Aplicar conceptos.
L(logrado),ML(medianamentelogrado)o
NL(nologrado).Cadanúmerodelapauta
representaunclimadescritoenelTexto.
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 128
 Lo que ya saben
Losalumnosyalumnasyatienen
confeccionado un esquema
generaldelavariedadclimática
mundial,categorizandolosclimas
en cálidos, secos, templados
y fríos. Además, relacionan y
aplican conceptos aprendidos
anteriormente,talescomoclima,
temperatura y precipitación.
Divida al curso en nueve grupos y asigne a cada uno de ellos uno de los climas que se desarrollan entre las páginas 23 y 25. CadaŠŠ
grupo deberá desarrollar una manera creativa de presentar la información que se detallará a continuación (por ejemplo, a través
de una fotografía intervenida con texto, un folleto turístico o un afiche):
Características generales del clima en cuanto a temperatura y precipitaciones.1.	
Fauna y vegetación característica, explicando la existencia de dicha vegetación desde el punto de vista climático (Por ejemplo la2.	
escasez de agua en el desierto provoca nula o casi nula fauna y vegetación).
Dos zonas del planeta en las que se presenta este clima, especificando para cada una: paisaje característico, principales especies3.	
vegetales,ventajasydesventajasquepresentanparalaocupaciónhumana,actividadeseconómicasprincipalesyalgunoselementos
culturales característicos.
Indique a sus estudiantes que pueden buscar información en diversas fuentes, como por ejemplo, el sitio web www.zonaclima.com
que contiene información sobre los climas de todo el mundo.
Actividad complementaria
Una vez finalizada la Actividad comple-
mentaria, haga una puesta en común o
reflexiónfinalqueestimuleensusestudiantes
eldesarrollodehabilidadesquelespermitan
avanzar,desdesimplesdescripcionesgene-
rales,alestablecimientodedistincionescada
vezmásfinasodetalladasentrelosclimas
dediferenteszonas,tantodelpaíscomodel
mundo,conpreguntascomo:
• ¿Son idénticos el desierto del Sahara y el
desiertodeAtacama?
•¿Quédiferenciashayentrelaselvaafricana
ylaselvaamazónica?
•Sidoslugaresselocalizanenlamismalatitud,
perounoenelbordecosteroyelotroalinterior
delcontinente;¿tienenidénticoclima?,¿hay
algunadiferencia?,¿porqué?
Seleccionar y sintetizar información
Exponer información de manera creativa.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
29
Esta temática le permite utilizar1.	
las imágenes del texto para
estimular la observación y la
comparación de los entornos
naturales, de la variedad de
especies y de la vegetación.
Se propone continuar el trabajo2.	
de las páginas anteriores, pa-
sando a una segunda etapa: el
estudio más detallado de los
climas. Cada docente debe
adaptarlo a la realidad del
curso. Una opción es dividir
al curso en grupos y asignar-
les un paisaje, del modo que
se propone en la Actividad
complementaria.
Es apropiado que cada grupo3.	
presente su trabajo al curso
para que todos tengan una
visión general de los diversos
paisajes.
En una puesta en común, invite4.	
a sus estudiantes a sacar con-
clusiones sobre las condiciones
climáticas que favorecen la
existencia del bosque, los
paisajes que resultan más aptos
para la ganadería, los climas
que resultan más inhóspitos
para el ser humano, etc.
Incentive el pensamiento crítico5.	
al abordar la relación del ser
humano con la naturaleza,
reflexionando en torno a los
efectos que, sobre el paisaje,
ha provocado la intervención
humana y los grados en que
también pudo haber alterado el
clima a nivel planetario.
Orientaciones
metodológicas
Paraevaluarlosaprendizajessepuedenutilizarlasactividadesdelapágina25,puespermitenŠŠ
sintetizar la información y exigen aplicar conocimientos y relacionar contenidos.
Solucionario para las preguntas 2 y 3 de las actividades de la página 25:
2a) Porque la precipitación se presenta solo en una época del año y en las otras no llueve; 2b)
Porque se encuentran en una zona de alta presión (ausencia de precipitaciones) y de vientos
cálidos; 2c) En las latitudes ecuatoriales; a la combinación de altas temperaturas y abundante
agua;2d)Porquelasprecipitacionessonmoderadasyseconcentranenunaépocadelaño;2e)
El primero tiene especies arbóreas con hojas caducas y el boreal tiene especies arbóreas con
hojas perennes; 3a) Menores por efecto de la altitud; precipitaciones orográficas; 3b) Porque
las temperaturas son menores y más agradables que en las zonas bajas.
Evaluación
Sintetizar y reorganizar
información.
Es importante que el o la docente se
cercioredequesusestudiantescorrijan
susrespuestasyqueexplicitenuevamente
las relaciones o conceptos que eran
necesarios para llegar a la respuesta
correcta.
Inferir.
Aplicar y
asociar.
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 130
ComenteasusestudiantesquegranpartedelosdesechoslíquidosgeneradosporlasactividadesŠŠ
domésticas e industriales van a dar a los ríos y al océano. A partir de este dato, motívelos a
investigar qué pasa al respecto en su región. Formule las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación y qué tipo/s de agua/s es/son princi-1.	
palmente afectada/s (ríos, lagos, océanos, pozos de agua subterránea)?
¿Qué procedimientos existen en tu región para el tratamiento de las aguas servidas?2.	
 Lo que ya saben
Los alumnos y las alumnas han
conocido en actividades ante-
riores de procesos vinculados
al ciclo del agua, por ejemplo:
evaporación, condensación,
precipitación.Tambiénensuvida
diaria han observado la impor-
tancia del agua en el desarrollo
de diversas actividades. Puede
establecerpreguntas,comopor
ejemplo:
¿Cuántaaguaesdestinadaenelƒƒ
mundoalconsumohumano?
¿Cuánta agua crees que seƒƒ
consumeennuestropaís?
¿Cuáles son los principalesƒƒ
depósitos de agua dulce en el
mundo?,¿enquécontinentesse
encuentranestosdepósitos?
Actividad complementaria
 Otros recursos
Lasituacióndelaguacomorecurso
disponible para la población
humanaenelsigloXXIconstituye
unodelosprincipalesproblemas
en debate a nivel mundial tanto
ensudimensiónecológica,como
económica y política. UNESCO
mantiene un sitio actualizado
coninformaciónydatosrelacio-
nadosconestaproblemáticaque
conviene revisar: www.unesco.
org.uy/phi
Inviteasusestudiantesarevisarel
sitiohttp://www.explora.cl/otros/
agua/inicio.htmldondepodránen-
contrarinformaciónclaraysintética
sobreelaguaysuscaracterísticas
enrelaciónalplaneta,elciclodel
agua,datosrelativosalconsumo
deaguaenChileyentretenidose
interesantes experimentos que
puedenllevaracabocomoparte
de las actividades relacionadas
conestecontenido.
Investigar y desarrollar la
conciencia ecológica.
Sitioswebdeapoyo:
www.explora.cl/otros/agua/ciclo2.html: contiene información acerca del ciclo del agua, datos del
consumodeaguaennuestropaísyexperimentossencillospararecrearelciclodelagua.
http://ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html:sitiovinculadoalProgramaHidrológicoInter-
nacional(PHI)delaUNESCOydelServicioGeológicodeEE.UU.Entregaextensainformaciónacercadel
ciclodelaguaydecadaetapa.Disponedediferentesesquemasydatosrelacionadosaltema.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
31
Dentro del capítulo1.	 Ladinámica
de la hidrosfera, el objetivo
central de estas páginas es la
comprensión del ciclo del agua,
reconociendoquelacantidadde
este recurso en el planeta más
bien se mantiene, mientras su
uso y demanda varía, incluso
aumentando cada vez más.
Abordando en conjunto los2.	
contenidos y la ilustración del
ciclodelagua,trabaje,enprimer
lugar, en el reconocimiento de
los tipos de agua que existen
en cada subsistema y el estado
en que se encuentran.
En segundo lugar, trabaje con3.	
sus estudiantes los diferen-
tes procesos o mecanismos
que permiten la circulación
permanente del agua a nivel
planetario.Sesugierequevayan
construyendo un glosario en
el cuaderno con los términos
utilizados.
Sus estudiantes, junto con4.	
analizar el funcionamiento
de la hidrosfera, deben com-
prender que el agua es un
recurso escaso y que cualquier
desequilibrio en su ciclo, pone
en riesgo la vida en el planeta.
Esta situación debe llevarlos a
reflexionar sobre su uso, tanto
a nivel personal como social,
así como en su dimensión local
y mundial.
Enfatice en la función mode-5.	
ladora del agua respecto de la
corteza terrestre, erosionando
y transportando minerales
y nutrientes, lo que luego
será retomado al terminar la
unidad.
Orientaciones
metodológicas
Se sugiere evaluar la comprensión del ciclo del agua a través del esquema propuesto en la1.	
actividad nº 1 del Texto para el Estudiante (página 27). La solución es:
Puedesolicitarasusesudiantesqueelaborenunmapaconceptualexplicativodelciclodelagua.2.	
Evaluación
Océanos
Atmósfera
Continentes
Evaporación Evaporación
PrecipitaciónEvotranspiración
Escurrimiento
Precipitación
Reconocer conceptos
y relacionar.
Inferir.
Relacionar y aplicar
conceptos. Organizar
información.
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 132
 Lo que ya saben
Susestudianteshantrabajadoen
nivelesanterioreslageografíade
Chile.Así,debenreconocercarac-
terísticas del mar de Chile y los
recursosquenosaporta.Porotro
lado,losalumnosyalumnas,ensu
granmayoría,conocenenforma
directaelmarysusmovimientos
como mareas y olas. Además,
pueden reconocer, a través de
los medios de comunicación,
diversosfenómenosyactividades
relacionadasconelmar,comopor
ejemplo:lostsunamisodeportes
comoelsurf.
La corriente marina de Humboldt surge en las cercanías de Chiloé, recorre nuestra costa de sur a norte y se dirige hacia la zonaŠŠ
ecuatorial.Susaguassonmuyfríasytienenunagraninfluenciaenelclimadegranpartedenuestropaísyenlabiodiversidadque
caracteriza nuestro mar. En parejas o en grupos, invite a sus estudiantes a investigar sobre esta corriente marina y a elaborar un
tríptico utilizando una hoja de bloc. Deben incorporar, como mínimo, los siguientes elementos:
Mapa con la localización de la corriente de Humboldt y la explicación de por qué es una corriente fría.1.	
Referencia a la influencia de la corriente de Humboldt en el clima de nuestro país, en relación a las temperaturas y a la situación2.	
de las precipitaciones en la Zona Norte.
Explicación de las características de la corriente de Humboldt que favorecen la gran biodiversidad de nuestro mar e ilustraciones3.	
de cinco especies marinas que se consumen habitualmente en nuestro país.
Actividad complementaria
 Trabajando con la
diversidad
Atendiendo a las diversas in-
quietudesquepuedentenersus
estudiantes,indagueyproponga
aquienessesientaninteresados,
queinvestiguenyexpongansobre
temasrelacionados,talescomo:
Deportes marítimos.ƒƒ
Campañamundialdedefensaƒƒ
de las ballenas.
Grandesexploradoresmaríti-ƒƒ
mos de la historia.
El fenómeno del Niño y deƒƒ
laNiña. Investigar.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
33
Pida a sus estudiantes que1.	
recuerden dónde y en qué es-
tados se encuentran las aguas
en el planeta. Explíqueles que
en estas páginas estudiarán las
aguas que se encuentran en los
mares y océanos y pregúnteles
si recuerdan cuál era su partici-
pación en el ciclo del agua.
Enfatice que se pueden atribuir2.	
tres grandes características a
las aguas oceánicas: una se
refiere a los movimientos que
presenta, la segunda, a cómo
se relaciona con los elementos
del clima, constituyéndose en
un factor que lo modifica, y la
tercera, a la importancia que
tiene como fuente de recursos
naturales. Haga un esquema de
esto en el pizarrón.
Lea con sus estudiantes en voz3.	
alta cada una de las característi-
casyexplíquelasdetalladamente,
incorporandonuevoselementos
al esquema inicial.
En relación a los movimientos4.	
del mar, exponga ejemplos
concretos de cómo se pueden
apreciar. Profundice en el tema
de las corrientes marinas,
relacionándolo con el mapa
de la página 28 y pida a sus
estudiantes que desarrollen las
actividades de la página 29, y la
Actividad complementaria.
Orientaciones
metodológicas
Se sugiere aplicar una pauta de coevaluación al trabajo con trípticos, propuesto en laŠŠ Actividad complementaria.
Evaluación
Sí No
1. Localizan correctamente en el mapa la corriente de Humboldt.
2. Explican que es una corriente de agua fría por su origen antártico.
3. Explicitan que esta corriente modera las temperaturas del norte del país, provocando que sean menores a lo que corresponde por latitud.
4. Reconocen que inhibe las precipitaciones de la zona norte al enfriar las masas de aire, dificultando el ascenso de las masas de aire.
5. Reconocen la biodiversidad marina como resultado de aguas frías, poco salinas y con más oxígeno.
6. Ilustran correctamente las cinco especies marinas.
7. La presentación del trabajo es ordenada y creativa.
Coevaluar.
Interpretar
mapa.
Definir.
Relacionar.
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 134
 Lo que ya saben
Susestudiantesconocenquéson
las aguas océanicas y sus prin-
cipales características. Pueden
distinguirlasaguascontinentales
a partir de sus conocimientos
de la geografía de Chile o de
suexperienciacotidiana,según
sea la zona geográfica en que
habitan.
Actividad complementaria
 Aclaración de
conceptos
Vincule este apartado con las
característicasdelosríosdeChile,
recordandolosconceptosde:
Zona arreica: área con ausencia
de cursos superficiales de agua
(desdeelsurdelríoLoa,regiónde
Antofagasta,hastaelríoCopiapó,
regióndeAtacama).
Zonaendorreica:áreaenque los
cursos deaguanodesembocano
desembocanocasionalmenteenel
mar(regióndeAricayParinacota
yregióndeTarapacá).
Zona exorreica: área en que los
cursos de agua desembocan en
formapermanenteenelmar(desde
laregióndeAtacamaalsur).
 Información
complementaria
Losríoserosionanlossuelosyde-
positansedimentosquecontienen
salesminerales.Asíocurreconlos
lagosdondedesaguan.Unlagoque
notieneríosdesalidavaacumu-
landosalesprogresivamente.Ello
explica,porejemplo,laexistencia
delagossalinoscomoelmarCaspio
yelmarMuerto.
Representar información
tridimensionalmente.
�	Reunidos en grupos, y basándose en la ilustración de la página 30, construyan una maqueta simple que
representelasaguascontinentalessuperficiales:lostrestramosdelcursodeunrío(desdesunacimientohasta
su desembocadura), los lagos y los glaciares. Debe cumplir con los requisitos de representar correctamente
los siguientes aspectos:
1.	 Lascaracterísticasdecadatramodelríoenrelaciónconelrelieve(porejemplo,enelcursoalto,entremontañas,
elríodebeserangostoeinclinado).
2.	 Los usos que, por lo general, le dan los seres humanos a cada tramo del río (por ejemplo, en el curso alto, las
centraleshidroeléctricas).
3.	 Un daño medioambiental provocado por alguna actividad humana y algún desastre natural provocado por las
aguasdelrío.
4.	 Unglaciaryunlago.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
35
Las páginas 30, 31 y 32 tratan1.	
sobre Las Aguas continentales.
Antes de comenzar la lectura
del texto, pida a sus alumnos
y alumnas que observen el
esquema de la página 30 e
intenten explicar dónde y
cómo se encuentran las aguas
continentales. Al igual que en
el apartado anterior, ínstelos a
recordar su participación en el
ciclo del agua.
A continuación, deténgase2.	
en todos los conceptos que
aparecen en el esquema.
Lea con sus estudiantes el3.	
apartado del texto que explica
los ríos (páginas 30 y 31),
haciendo la relación pertinente
con el esquema a cada paso.
Relacione también este apar-
tado con la importancia de los
ríos para el surgimiento de las
primeras civilizaciones.
Continúe luego con los conte-4.	
nidos de la página 32, aprove-
chando las fotografías que allí
aparecen.
Pídales que desarrollen las acti-5.	
vidades de las páginas 31 y 32 y
corrija las respuestas haciendo
una puesta en común.
Por último, para medir el logro6.	
de los aprendizajes esperados
y a modo de síntesis, realice
la Actividad complementaria
y la Evaluación.
Motive a sus estudiantes a7.	
reflexionar y a tomar conciencia
sobre la importancia que tiene
el agua dulce para la existencia
de la humanidad, y de la vida
en general, y lo escasa que
es, para que comprendan la
importancia de cuidar este
recurso. Puede relacionar, por
ejemplo, el tema del cambio
climático con la amenaza que
ello significa para los glaciares,
principales reservas de agua
dulce del planeta.
Orientaciones
metodológicas
Una vez finalizado el trabajo sobreŠŠ Lasaguascontinentales, pida a sus estudiantes que com-
pleten la pauta de autoevaluación que se presenta a continuación.
Evaluación
Soy capaz de… Sí No
1. Identificar los distintos tipos de aguas continentales (río, lago, glaciar y aguas subterráneas).
2. Diferenciar los tres tramos en el curso de un río.
3. Reconocer los tipos de régimen de los ríos y relacionarlo con sus crecidas.
4. Señalar al menos cuatro usos que el ser humano da a los ríos.
5. Identificar conductas de riesgo en relación a los ríos.
6. Comprender cómo afecta el calentamiento global a los glaciares.
Esimportantequeademásderesponder
lapauta,ladesarrollenensucuaderno
paracerciorarsedehaberlogradolos
aprendizajesesperados.
Conceptualizar, localizar
espacialmente y relacionar.
Autoevaluar.
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 136
�	 Te proponemos trabajar con el esquema del relieve submarino
quetepresentamosacontinuación.Paraellodeberásseguirlos
siguientes pasos:
1.	 Copiar el esquema del pizarrón en tu cuaderno.
2.	 Completarlo colocando los conceptos de la corteza oceánica en
el lugar correspondiente.
3.	 Definir cada uno de los conceptos.
4.	 Buscar en el mapa de la página 33 ejemplos concretos de cada
una de las unidades de relieve submarino trabajadas.
 Lo que ya saben
Susestudiantesyasabenqueel
geosistemaestáconformadopor
cuatro subsistemas, uno de los
cualescorrespondealalitosfera.
Debieran manejar además, los
conceptosdecontinente,relieve
terrestre,cordilleras,volcanesy
tsunamis.
Actividad complementaria
 Información
complementaria
En1915,AlfredWegenerplanteó
lateoríadela“Derivacontinental”,
segúnlacual,enuntiemporemoto
los continentes habrían estado
unidosenunagranmasadetierra
(“Pangea”). En etapas sucesivas,
estasmasascontinentaleshabrían
ido separándose hasta llegar a la
configuración actual. Hoy, con
los nuevos conocimientos, esta
teoría ha sido desplazada por la
denominada“Tectónicadeplacas”:
lacortezaterrestreestáfracturada
enmúltiplesplacasqueseencuen-
tranenconstantemovimiento.La
comparacióndeteoríasqueexplican
unmismofenómeno,puedeservir
paraejemplificarasusestudiantes
lageneracióndeconocimientoyla
construccióndeteorías.
Analizar un problema
medioambiental.
Identificar, conceptualizar,
relacionar y aplicar.
Copieesteesquemaenelpizarrón,sinlosnombresqueenélaparecen,como
modeloparasusestudiantes.Dibujerectángulosolíneasenloslugares
correspondientesparaqueellosyellascompletenelesquema.
Dorsal
Fosa
Cuenca submarina
Cuenca submarina
Plataforma
continental
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
37
Los temas de la página 32,1.	
correspondientes al apartado
Las aguas continentales, ya
fueron abordados en conjunto
con las páginas 30 y 31.
En relación al capítulo2.	 La
dinámica de la litosfera, co-
mience recordando que es un
subsistema que se enmarca en
el funcionamiento sistémico de
la Tierra. Pida a sus estudiantes
que revisen nuevamente el
esquema de la página 14 y
que lo dibujen en su cuaderno,
destacando en él, la ubicación
de la litosfera.
Explíqueles, apoyándose en3.	
el esquema o un mapa, que
la litosfera está formada tanto
por la corteza oceánica (que, en
general, no podemos observar
a simple vista) y la corteza
terrestre que es la capa sobre
la cual habitamos. Enfatice que
enambasencontramosdiversas
formas de relieve.
4.	 Pídales que hagan un esquema
con las formas de relieve que
podemos encontrar en cada
una de ellas y un glosario
que las defina. Finalice con
el desarrollo de la Actividad
complementaria.
Orientaciones
metodológicas
SesugiereevaluarlacomprensióndeestoscontenidosatravésdelesquemapropuestoenlaŠŠ
Actividadcomplementaria.Adicionalmente,planteelassiguientespreguntas:
¿De qué color aparecen representadas en un mapa físico las fosas marinas? (De color azul1.	
oscuro porque son las zonas más profundas del mar).
¿Quéformasderelievesubmarinoemergenaldescenderelniveldelasaguasdelmar?(Las2.	
plataformas continentales y, en ocasiones, las cimas de las dorsales).
¿Qué relación puede existir entre las islas y las dorsales? (El origen de algunas islas corres-3.	
ponde a la cima de dorsales que han emergido, pero no todas tienen la misma formación,
por ejemplo, las que se originan por erosión glaciar).
¿Cómo se llama la fosa que se encuentra cerca de las costas de Chile? (Fosa de Chile-Perú o4.	
Fosa de Atacama).
Evaluación
 Otros contextos de
aplicación
Al estudiar la corteza terrestre
se comprende fácilmente cómo
durantelasépocasdelasglacia-
ciones,loscontinentesdeAsiay
Américaquedaronunidosporun
puentedetierra(plataformacon-
tinentalemergida)quepermitióel
pasodelosHomosapienssapiens
desdeelnorestedeAsiahastael
noroeste de América (consultar
mapapágina56delTexto).
Aplicar contenidos y
establecer relaciones.
Leer e
interpretar mapas
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 138
Actividad complementaria
 Lo que ya saben
Los alumnos manejan algún
tipo de conocimiento acerca de
las características sísmicas del
territorio nacional. Evalúe los
conocimientos previos de sus
estudiantes respecto a estos
procesos,atravésdepreguntas
como:
¿Cómoseexplicalaocurrenciaƒƒ
desismos?
¿Existen zonas más sísmicasƒƒ
queotras?¿Porqué?
¿Existe alguna relación entreƒƒ
lossismosylosvolcanes?
¿Quédiferenciatieneuntemblorƒƒ
deunterremoto?
¿Qué son los tsunamis? ¿Porƒƒ
quéocurren?
Loimportanteesmedirquénivel
deconocimientotienenrespecto
a las placas y si son capaces de
relacionarlas con la actividad
sísmica y volcánica.
 Errores frecuentes
Losalumnosyalumnastienden
a pensar que los límites de las
placas coinciden con los límites
de los continentes. Por eso, es
necesario enfatizar no solo que
nocoinciden,sinoqueinclusohay
placas que no incluyen corteza
continental,comoporejemplo,
la Placa del Pacífico.
Paraunamejorcomprensión
de los movimientos de las
placas pueden trabajar el
esquemadelapágina45.
Leer un mapa.
Seleccionar información
relevante para confeccionar
un mapa y establecer
relaciones causa-efecto.
1.	 Confeccionaunmapamundiqueincluya,ademásdeloscontinentes,loslímitesdelasplacastectónicas(puede
calcarseelmapadelapágina34).
2.	 Colocaelnombrecorrespondientealoscontinentesy,almenos,alassieteplacasprincipalesqueestánexpli-
citadaseneltexto.
3.	 Agrega a este mapa una simbología con flechas de acuerdo a si las placas están chocando (→ ←) o se
están separando (← →).
4.	 Utilizando el mapa de la página 33 o con ayuda de un atlas, marca en tu mapa al menos tres cordilleras, tres
dorsalesytresfosassubmarinas.
5.	 Establece, a modo de conclusión, la relación que existe entre las unidades de relieve y el comportamiento de
lasplacas.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
39
Para abordar este apartado1.	
se sugiere, en primer lugar,
trabajar con el esquema del
interior de la Tierra. Sus es-
tudiantes deben comprender
que la litosfera corresponde
a la parte sólida de la Tierra y
que incluye no solo la corteza,
sino también, el manto superior.
En este marco, debe enfatizar
que es la litosfera –y no solo la
corteza–, la que se encuentra
fragmentada y flotando sobre
el manto inferior, constituido
de magma.
A continuación, relacione los2.	
mapas de las páginas 33 y 34
paraconstatarqueloslímitesde
lasplacascoinciden,engeneral,
con dorsales o con fosas.
Deben comprender la relación3.	
queexisteentrelaseparaciónde
placas y las dorsales oceánicas,
y entre el choque de placas y
las fosas marinas. Oriente a sus
estudiantes en las teorías que
se han planteado respecto de la
formación de los continentes.
En las páginas 244 y 245 de la
Guía, encontrará información,
primero, sobre la teoría de la
deriva continental que plantea
ungranyúnicocontinentecomo
origen, cuya fragmentación
y deriva de sus partes dieron
origen a la actual distribución
de los continentes. Luego, se
plantea la teoría de la tectónica
de placas, que sí ha podido dar
respuestaalosmecanismosque
hacen que los continentes se
desplacen, aspecto no resuelto
en la deriva continental.
Por último, se sugiere presentar4.	
y explicar a sus estudiantes, la
localización de algunas fallas
importantes que atraviesan los
continentes, lo que les permitirá
tener una mejor comprensión
de los fenómenos sísmicos que
verán posteriormente.
Orientaciones
metodológicas
EsteapartadorequierecomprenderlasmúltiplesrelacionesqueexistenentreelrelievedelacortezaŠŠ
terrestreylatectónicadeplacas.Paraordenarlainformaciónyevaluarsisusestudiantessoncapaces
de reconocer dichas relaciones, se sugiere que confeccionen un mapa conceptual utilizando los
conceptosquesepresentanacontinuación,estableciendolosconectorespertinentes.
Evaluación
Litosfera
Placas Corteza
Manto
superior
Movimiento
divergente
Movimiento
convergente
Dorsales
Cordilleras
Fosas
Volcanes
Islas
Magma
Interpretar
información
gráfica.
Investigar.Organizar información.
Relacionar conceptos.
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 140
 Trabajando con la
diversidad
Atendiendoaladiversidaddesus
estudiantespuedesugerir,aquie-
nesseinteresen,larealizaciónde
untrabajocomplementarioque
deberánpresentarfrentealcurso.
Algunas posibilidades son:
Preparar una exposiciónƒƒ
oral sobre el tema “Grandes
erupciones volcánicas de la
historia”, o “Terremotos que
han dejado huella”.
Confeccionar maquetas queƒƒ
ilustren los movimientos
convergentes y divergentes
de las placas, un volcán en
erupción, un movimiento
sísmico,laestructurainterna
de la Tierra, etc.
 Lo que ya saben
Sus estudiantes han revisado los
contenidosreferidosalaestructura
internadelaTierrayalateoríade
latectónicadeplacas,porloque
deberíanaplicaresteconocimiento
a la comprensión de la actividad
sísmicayvolcánica,delacualellos
tienenexperiencias,yaseadirecta
o a través de su relación con los
mediosdecomunicación.
Actividad complementaria
w	Lee atentamente el siguiente testimonio y responde las preguntas que se plantean a continuación:
“(…) Hubo algunos pronósticos naturales del terremoto. La audiencia dirigió al soberano una carta con fecha 12 de julio de 1648, en la cual refiere este
infausto acontecimiento. En esa carta, se leen los siguientes párrafos.
A7demayo,(elterremotofueel13),enelpuertodeArica,sinviento,selevantóelmardesusadamente;inoconsintiendoremosnibajel,sinborrascagrande,
hizovarar aunnavíoNicolás,quehabíasalidodeestepuertodelaLiguaconelinterésdeeste comercioisusmercaderes;ialavista,sehizopedazoscontra
unaspeñas,donde,conmuertedecatorcepersonas,seperdieronmasdedoscientosmilpesos.Iportodoslospuertosdeestacosta,advirtieronlospescadores
tanta inquietud, i tanta extraordinaria violencia en las olas del mar, que se subían sobre las cumbres mas altas de las sierras que las cercan (…)”.
Fuente: José Luis Amunátegui. Elterremotode1647 (fragmento).
1.	 ¿A qué fenómeno hace referencia la carta?
2.	 ¿En qué placa de la litosfera se localiza el fenómeno descrito en la carta? (Placa de Nazca)
3.	 ¿Qué forma del relieve servía de refugio a los pescadores que huían del mar? (Cordillera)
Formular hipótesis.
Leer y analizar documento.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
41
Inicieelestudiodeesteapartado1.	
indagandosobrelosconocimien-
tos previos de sus estudiantes
(Lo que ya saben) y el nivel de
conceptualización que manejan
en relación a estos procesos.
Permita que se explayen todo
lo que sea necesario sobre sus
experiencias e inquietudes.
Recalque que ambos procesos2.	
son muy comunes en nuestro
paísyqueatravésdesuestudio
comprenderán sus causas.
Leaconsusestudianteslapágina3.	
36,relacionandoeltextoconlas
ilustraciones que allí aparecen,
cada vez que sea pertinente.
Pida a sus estudiantes que4.	
desarrollen, individualmente o
en parejas, las Actividades de
aprendizaje de la página 37.
Corrijaenvozaltalasactividades5.	
ycercióresedequesusalumnos
y alumnas lo hagan en sus
cuadernos.
Se sugiere trabajar el OFT espe-6.	
cífico de Promover el interés y
capacidaddeconocerlarealidad,
utilizando el conocimiento y
seleccionando información
relevante, precisando que el
conocimiento y registro de
estos fenómenos tiene vital
importancia para las diversas
actividades humanas, princi-
palmente relacionadas con el
asentamiento de población en
zonas o áreas de riesgo.
Orientaciones
metodológicas
Se sugiere que alumnos y alumnas completen la siguiente pauta de autoevaluación:ŠŠ
Evaluación
En relación a los siguientes contenidos: 1 2 3
1. Composición de la litosfera y sus formas de relieve.
2. Estructura interna de la Tierra.
3. Características de las placas tectónicas.
4. Movimiento divergente de placas y relieves asociados.
5. Movimiento convergente de placas y relieves asociados.
6. Causas y localización de la actividad sísmica.
7. Causas y localización de la actividad volcánica.
Es importante que además de responder la
pauta,ladesarrollenensucuadernoparacer-
ciorarsedehaberlogradolosaprendizajes
1. Lo comprendo parcialmente. 2. Lo com-
prendobien. 3.Soycapazdeexplicarloaun
compañeroocompañera.
Autoevaluar.
Investigar y
comunicar
información
de manera
creativa.
Analizar y
relacionar
conceptos.
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 142
 Lo que ya saben
Inicielaclaseexplicitandoasus
estudiantesqueyasabencuáles
sonlasfuerzasinternasquehan
dadoorigenalasgrandesformas
derelieve.Explíquelesqueesos
relieves se van transformando
permanentementeporlaacción
de diferentes agentes externos
pertenecientes a los siguientes
subsistemas:hidrosfera,atmós-
fera,vegetal-animalyhumano.
Pídalesqueapartirdetodoslos
elementos estudiados hagan
unalluviadeideassobrecuáles
creen que son estos agentes
específicos y de qué manera
modelan el relieve.
PidaasusestudiantesqueleancomprensivamentetodaslasfasesqueconstituyenelprocesodeŠŠ
erosión,identificandolaformaenqueparticipandelmodeladodelrelieve.Invítelosarepresentar
enformacreativaestainformación.Algunassugerenciasdeactividadesyevaluaciónson:
Un cuento o cómic sobre la historia de una roca que experimenta el proceso de erosión.1.	
Larepresentacióngráficaatravésdemaquetas,ilustraciones,powerpoint,etc.,delasfases2.	
de la erosión o del modo en que los distintos agentes erosionan la roca.
Actividad complementaria
 Aclaración de
conceptos
Lostiposdeerosiónseclasifican
deacuerdoalagentemodelador
queestáactuando.Asíescomo
se distinguen:
Erosión eólica: el viento.ƒƒ
Erosión fluvial: los ríos.ƒƒ
Erosión pluvial: la lluvia.ƒƒ
Erosión glacial: los glaciares.ƒƒ
Erosión antrópica: el ser hu-ƒƒ
mano.
 Información
complementaria
Una forma de relieve costero
relacionadoconlaerosiónglacial
sonlosfiordos.Estosseoriginaron
en valles glaciares cercanos a la
costa que fueron inundados por
las aguas del mar cuando estas
subieronsunivel.
Aplicar conceptos y
presentar información de
manera creativa.
Indicadores Sí No
a) Identifican las tres etapas en la erosión de una roca.
b) Ilustran el modo en que actúa cada uno de los agentes de la fragmentación.
c) Representan al menos cinco agentes del transporte de material.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
43
Debe establecer la distinción1.	
entre la modelación del relieve
producidaporagentesnaturales
yaquellaprovocadaporlaacción
humana.
Utilice el esquema de la página2.	
38 del Texto para explicar el
proceso erosivo y sus agentes
modeladores.
Utilice las imágenes del Texto3.	
para que sus alumnos com-
paren los efectos de la erosión
en el paisaje. Complemente con
otrasimágenesodocumentales
acercadelprocesodeformación
y destrucción del suelo.
Mencione algunos ejemplos de4.	
cuidado del suelo que se han
implementado en nuestro país
o en América Latina.
Pida a sus estudiantes que5.	
realicen la Actividad comple-
mentaria y, posteriormente, y
a modo de síntesis, la actividad
delapágina39comosesugiere
en la Evaluación.
Orientaciones
metodológicas
La actividad de la página 39 del Texto para el Estudiante puede ser aprovechada a modo de síntesis para evaluar la comprensiónŠŠ
del proceso erosivo. Utilice un esquema como el que se presenta a continuación, para que sus estudiantes lo completen con la
información correspondiente:
Evaluación
FormacióndelasPlayas Etapa de fragmentación Etapa de transporte Etapa de depositación
Lugar o trayecto donde
ocurre
Ocurre en las rocas que se en-
cuentran en los continentes.
Losfragmentosderoca(arena)sonarrastradasdesde
elcontinentehaciaelmar;unavezenél,continúan
su trayecto en la dirección de los vientos.
Los fragmentos de roca (arena)son
arrastradosydepositadosnuevamente
en el continente, donde se acumulan
formando las playas.
Agentes
Cambios de temperatura, la
lluvia,losríos,plantas,animales
y ser humano.
Agentes: ríos y viento. Agentes: Viento y olas.
Analizar
y comprender.
Organizar
información.
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 144
 Lo que ya saben
Yasabenquelalitosferacorres-
ponde a la parte sólida de la
Tierra y que la vida de los seres
humanos se desenvuelve en
una delgada capa de la corteza
continental.
Actividad complementaria
 Reflexión
Reflexioneentornoalosgraves
problemasqueafectanadiversas
zonasdelmundoenrelaciónala
destruccióndelossuelosfértiles;
identifiquelascausasydestaque
losdiferentesprogramasyaccio-
nesquelasnacioneshanacordado
para enfrentar esta situación.
Muéstrelesejemplosdetrabajo
colaborativoentrecomunidades
locales,gobiernosyorganismos
internacionales.
Gran parte de los desechos están compuestos de materia orgánica (restos
de vegetales y comida) que pueden ser utilizados para fabricar compost,
unatierraqueenriquecelossuelosparaquecrezcanmejorlasplantasyque
puedeserutilizadaenelmismocolegiooencualquierjardín.Debenorganizar
larecoleccióndelmaterialorgánicodestinandounbasureroespecialparaél
y luego seguir estas instrucciones:
3.	 Depositarrestosorgánicos
enlabotella,mezclándolos
con unas 10 cucharadas
de tierra. Agregar agua
(no mucha) para que la
descomposición sea más
rápida. En unos meses la
basura se habrá conver-
tido en un buen suelo. El
proceso puede acelerarse
si se agregan gusanos.
1.	 Hacer los cortes
queseindicanen
tres envasesplás-
ticos de bebida.
2.	 Unirlosen-
vasescomo
indicalafi-
gura.
Reflexionar y desarrollar
la conciencia ecológica.
Experimentar fenómenos
relacionados con la naturaleza.
 Otros recursos
Visitelapáginawebwww.myfoo-
tprint.orgdondepodráencontrar
un interesante cuestionario que
arrojará información sobre el
impactoambientalquegeneramos
enelplaneta.Puederecomendarlo
asusestudiantesparaquejuntoa
susfamiliaslocontesten.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
45
Inicieeltrabajodeestaspáginas1.	
aclarando que el suelo es la
capa superficial de la corteza
terrestre.
Lea en conjunto con sus estu-2.	
diantes el texto de la página 40
y apóyese en la ilustración que
allí aparece. Lo relevante es que
sus estudiantes comprendan la
importancia que tiene el suelo
para la vida en el planeta y
desarrollarconcienciaycompro-
miso con el cuidado del medio
ambiente. Para ello, dirija una
reflexión conjunta, a partir del
desarrollo de las actividades 1
y 2 del Texto. Para desarrollar
la actividad nº3, apóyese en la
Actividad complementaria.
Para trabajar la3.	 Síntesis, es
importante hacer hincapié que
cada uno de los subsistemas
se relaciona con el subsistema
humano.Vayaeligiendo,alazar,
cualquier concepto del mapa
conceptual y pregunte a sus
estudianteslaformaenqueelser
humano se relaciona con él.
Se recomienda realizar la activi-4.	
daddeEvaluación,conelobjeto
de que sus alumnos y alumnas
puedan entregar información
relativa a cada subsistema y,
posteriormente, establecer la
relación existente entre ellos,
conelobjetodelograrunavisión
amplia, sistemática y articulada
de la geografía física.
Orientaciones
metodológicas
A modo de evaluación, pida a sus alumnos y alumnas que, en grupos, analicen uno de los1.	
sistemas que aparecen en el mapa conceptual y preparen una pequeña exposición para
explicarlo. Deben definir los conceptos claves que están implicados en él y dar ejemplos de
las relaciones que se dan entre ellos. Debe ir corrigiendo las relaciones y sistematizando la
información en el pizarrón para que sus estudiantes la registren en sus cuadernos.
Enunasegundaetapa,pidaaaquellosestudiantesquehayandemostradomayorcompren-2.	
sión y capacidad de análisis en el tratamiento de los contenidos, que expliquen de manera
transversal las relaciones que aparecen en el mapa conceptual.
Además, puede plantearles preguntas tales como: ¿qué factores naturales presentes en3.	
la red afectan la estructura de varios subsistemas? ¿De qué manera es posible observar o
ejemplificar esta interrelación?
Evaluación
Aplicar contenidos.
Definir y relacionar.
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 146
 El contexto del texto
Sus alumnos y alumnas deben
comprender que existen en la
actualidaddiversasteoríasacercadel
calentamientoglobalyqueestasson
labasedeundebateinternacional
quegira,principalmente,entorno
alasimplicanciasquesuaceptación
onegacióntienesobreeldesarrollo
económicomundial.
Lostextosseleccionadospresentan
una muestra de este debate. Si
bienhayconsensocientíficores-
pectodequelaactividadhumana,
especialmente la industrial, ha
provocadocambiosenlaatmósfera
(troposfera),esposibledistinguir,
tantoposicionesmoderadasque
destacanlosaspectos“naturales
del cambio”, como otras más
radicalesquecentranlaatención
en las proyecciones, por cierto
negativas, que este fenómeno
traerá a los futuros habitantes
delplaneta.
Los dos primeros documentos
se enmarcan en la postura más
moderadayescépticaconrespecto
al grado de responsabilidad que
elserhumanotieneenelcambio
climáticoqueestáexperimentando
elplaneta.Eltercerdocumento,en
cambio,esmásradicalnosoloen
reconocerlaresponsabilidaddelos
sereshumanosenestoscambios,
sino que, además, plantea los
efectosnegativosqueestoestaría
trayendoparaelplanetaylavidade
laspersonasafirmandoladificultad
derevertirestosprocesos.Porúlti-
mo,elcuartodocumentodacuenta
deunfenómenoconcretoocurrido
al iniciarse el siglo XXI, reflejo
directodelasconsecuenciasque
elcambioclimáticoestáteniendo
ennuestroplaneta.
Actividad complementaria
�	 Te invitamos a elaborar, desarrollar y poner en práctica una campaña de conciencia ecológica.
1.	 Formen grupos de tres o cuatro compañeros y compañeras.
2.	 Vuelvan a leer detenidamente los documentos de estas páginas y de la Actividad inicial de la unidad.
3.	 Sinteticen las principales causas y consecuencias del cambio climático y confeccionen afiches con un
eslogan en los que informen del problema, propongan medidas y hagan un llamado de conciencia a la
comunidad.
4.	 Puedenagregaraltrabajo,lavariantedediferenciarlosafiches–ysusmensajes–,destinándolosadistintos
objetivos (comunidad, gobierno nacional, gobiernos de países desarrollados, etc.).
5.	 Si tienen la posibilidad, organicen una muestra de los afiches al conjunto de la comunidad escolar.
Comunicar información
de manera creativa.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
47
En primer lugar, trabaje con1.	
sus alumnos y alumnas en
la identificación de cada una
de las cuatro fuentes: tipo de
información que entrega, quién
emite la información, de dónde
fue extraída la fuente, fecha
de creación, etc. Asimismo,
pídalesque discriminenaquella
informaciónqueprovienedeuna
instituciónpúblicadeaquellaque
es emitida por un individuo, las
quecorrespondenaopinionesde
las que son noticias o artículos
científicos.
Un buen método para trabajar2.	
con diversas fuentes es extraer
las ideas principales de cada
uno para luego compararlos.
En este caso, guíe la compa-
ración y el análisis utilizando
las preguntas del Texto en la
sección Análisis.
Para asegurarse una compren-3.	
sióncabaldelasfuentes,podría
realizar un esquema con la
información que presentan.
Orientaciones
metodológicas
 Otros recursos
EnelcontextodelafirmadeunaseriedeTratadosdeLibreComercioentrenuestropaísyotrosEstados,lesugerimosrevisarconsusalumnos
yalumnas,unoodosacuerdosreferidosalaproteccióndelmedioambiente.Elobjetivoesquepuedancompararloscriteriosestablecidos
enestosacuerdosconlasorientacionesgeneralesestablecidasendocumentosdeorganismosinternacionalescomolaONUolaUNESCO.
Por ejemplo puede solicitar a sus alumnos traer noticias acerca del acuerdo firmado por la República Popular China y nuestro país,
llamado “Memorandum de entendimiento sobre cooperación ambiental”, firmado a mediados del año 2007.
Revise los siguientes documentos y sitios para complementar información.
Acuerdo de Kyoto y de Río.ƒƒ
Página de UNESCOƒƒ www.unesco.org.uy/phi
TratadosdelibrecomerciodeChileconotrosEstadosenƒƒ http://www.direcon.cl,apartadoTratadosdeLibreComercio,alaizquierda
de la página (Panamá, Japón, China, etc.).
Texto para el Estudiante comentado - Unidad 148
 Pauta de respuestas
El ítem nº1 mide, esen-1.	
cialmente, el manejo de
conceptosdesusestudiantes
respecto a todos los subsis-
temas estudiados.
Enelítemnº2serequiereque2.	
alumnosyalumnasanalicen
unproblemamedioambiental.
Deben manejar el concepto
dedeforestación,decambio
climáticoydeerosiónycom-
prenderlasrelacionesquese
establecenentreestosproce-
sos.Porotraparte,evalúala
capacidaddesusestudiantes
deanalizareinterpretaruna
imagen, relacionando los
procesos descritos, con el
ser humano, y atendiendo
alámbitoactitudinal.
Losítemes3y4requierende3.	
la capacidad de interpretar
recursos gráficos, aplicar
conocimiento y relacionar
información.Elprimeroestá
enfocado a la aplicación de
conceptosclimáticosasitua-
cionesconcretas,mientrasel
segundo está enfocado a la
litosfera.
Habilidades
a evaluar
Ítem 1
Conceptos: tropos-
fera; litosfera; nitró-
geno; presión; oro-
gráfica;placa;napas;
coníferas; pradera;
río; marea; ozono;
magma; afluente;
sismo; suelo; ola;
erosión; glaciar.
Ítem 2
a)Deforestaciónconclima:debenlograr
relacionar que los árboles consumen el
CO2 y que, por lo tanto, su desaparición
influye en el calentamiento global del
planeta al aumentar el nivel de CO2 en la
atmósfera.
b)Deforestaciónconerosión:alsacarlos
árboles, el suelo queda expuesto a todos
los agentes erosivos.
Ítem 3
Al tiempo, porque se refiere al
estado de la troposfera en un
momento determinado; latitud; a
mayoraltitudmenortemperatura;
el mar modera las temperaturas;
frontales, vientosdeloesteyvientos
polares;frenteaAntofagastapasa
lacorrientedeHumboldtqueesfría
ylascorrientesmarinasinfluyenen
la temperatura del aire.
Ítem 4
En el esquema se presentan
losprocesosdeconvergencia
y divergencia de placas. Las
formasderelieveasociadasal
primerosonlasfosasmarinas,
lasaltascordilleras,losvolca-
nes.Serelacionatambiéncon
laactividadsísmica.Lasformas
asociadas al segundo son las
dorsales y las islas.
Geosistema: el sustento para la vida
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
7º Básico
49
Esta1.	 Autoevaluación es la ins-
tancia para que los alumnos y
alumnas apliquen los aprendi-
zajes alcanzados y verifiquen
el logro de los objetivos de la
unidad. Se sugiere que los y
las estudiantes, desarrollen las
actividadessinconsultarelTexto
ni los cuadernos, con el fin de
detectar cuáles son los temas
que menos dominan.
A continuación, pida a sus estu-2.	
diantesquecorrijanycompleten
sus respuestas, utilizando esta
vez, todos sus materiales.
Luego realice una puesta en3.	
común con el curso, señalando
las respuestas correctas.
Sesugiere,porúltimo,larealiza-4.	
cióndelaEvaluaciónmetacogni-
tivaenformaindividual,paraque
los alumnos y alumnas puedan
estar concientes de los niveles
de logro alcanzados durante la
unidad y de aquellos aspectos
que deben ser reforzados.
Orientaciones
metodológicas
 Evaluación metacognitiva
Pidaasusestudiantesqueordenenloselementosdecadacolumna,colocandoelnº1aaquelloquemáslesayudóensuaprendizajeƒƒ
omáslosmotivó,elnº2alsiguiente,yasísucesivamente.
Trabajo (1-4) Recursos (1-7) Temas (1-7) Actividades (1-6)
Individual Mapas La Tierra como sistema Realizar investigaciones
En parejas Texto (relato central) Elementos y factores del clima Leer el texto
Grupal Documentos Climas del mundo Leer y analizar los documentos
Con todo el curso Actividades Ciclo del agua Responder preguntas abiertas
Ilustraciones Aguas oceánicas y continentales Responder ítems objetivos
Fotografías Fuerzas internas de la litosfera Realizar trabajos prácticos
Esquemas La erosión
50
Clase Horas Ruta de aprendizajes esperados
1 2 Utilizan nociones básicas de cultura.yy
Relacionan el concepto de cultura con la capacidad humana de resolver problemas de sobrevivencia.yy
2 2 Comprenden la importancia del estudio de la Historia y de las diferentes disciplinas que aportan a su conocimiento.yy
Reconocen los elementos constitutivos de toda cultura.yy
Distinguen conceptos de temporalidad y los utilizan para ubicar cronológicamente acontecimientos y procesos.yy
Identifican los períodos en que se dividen los Tiempos Primitivos y sus principales características.yy
Reflexionan críticamente acerca de las formas convencionales de periodizar la Historia universal.yy
3 2 Distinguen las etapas en que se han divido los Tiempos Primitivos y sus características principales.yy
Identifican los principales avances culturales del período.yy
Relacionan el desarrollo de formas de vida diferentes con la diversidad del medio natural.yy
4 2 Comprenden la noción de evolución humana y el concepto de hominización.yy
Describen las características de los tipos humanos que antecedieron al Homo sapiens sapiens.yy
Valoran el esfuerzo y habilidades técnicas e inventivas del hombre y la mujer primitivos para adaptarse y transformar el medio.yy
Analizan e interpretan información de mapa sobre rutas de poblamiento mundial.yy
5 2 Comprenden la forma en que se pobló América.yy
Distinguen las diversas rutas aceptadas del poblamiento americano.yy
6 2 Distinguen actividades de las sociedades recolectoras de fines del Paleolítico: pesca, caza y recolección.yy
Caracterizan las formas de organización social del período: sociedades recolectoras, banda, clan.yy
Distinguen la división social de tareas, el desarrollo de rituales religiosos.yy
Analizan e interpretan imágenes.yy
7 2 Comprenden la revolución que provoca en la vida humana el descubrimiento de la agricultura e identifican los factores que posibilitaronyy
su desarrollo.
Comprenden las consecuencias de la revolución agrícola.yy
Identifican las principales características del Neolítico.yy
8 2 Reconocen las características de un poblado neolítico.yy
Analizan y comparan imágenes.yy
Identifican causas y consecuencias y aplican técnica sobre multicausalidad.yy
9 2 Distinguen las principales características de las sociedades agrícolas complejas.yy
Comprenden el proceso de especialización del trabajo y el desarrollo de nuevas técnicas.yy
Estudian los efectos de las nuevas técnicas agrícolas en la organización social y en la relación entre agricultura y civilización.yy
Analizan y comparan imágenes.yy
Realizan un análisis multicausal respecto del aumento de la producción comercial.yy
10 2 Verifican sus aprendizajes en los trabajos de traducción del mapa conceptual a línea de tiempo.yy
11 1 Leen y analizan fuentes.yy
12 2 Sintetizan y aplican aprendizajes adquiridos en la unidad.yy
13 2 Sintetizan y aplican aprendizajes adquiridos en la unidad.yy
Objetivos Fundamentales Verticales
Caracterizar las grandes etapas del desarrollo cultural en los Tiempos Primitivos yyy
reflexionar sobre su significado para la humanidad.
Formar una visión general del devenir histórico de la humanidad desde sus orígenes.yy
Investigar aspectos de la historia occidental identificando elementos de continuidadyy
y cambio, y contrastando con el presente.
Planificación - Unidad 2
Unidad 2
El amanecer de la cultura
y los Tiempos
Primitivos
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p
7 b historia-mn-p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 bSecuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 b
Heli Mejia
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
jaancarlosortega
 
Manual Apa (Itesm)
Manual Apa (Itesm)Manual Apa (Itesm)
Manual Apa (Itesm)
shashix
 
Apa
ApaApa
Plan clase 1
Plan clase 1Plan clase 1
Plan clase 1
luismario2011
 
El syllabus perfecto por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2005
El syllabus perfecto por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2005El syllabus perfecto por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2005
El syllabus perfecto por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2005
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Guía de instrucción julio 2015
Guía de instrucción julio 2015Guía de instrucción julio 2015
Guía de instrucción julio 2015
Faruz Ruz
 
Guia trabajosacad
Guia trabajosacadGuia trabajosacad
Guia trabajosacad
aries2011
 
el lenguaje en relacion del hombre con el mundo
el lenguaje en  relacion del hombre con el mundoel lenguaje en  relacion del hombre con el mundo
el lenguaje en relacion del hombre con el mundo
Examenes Preparatoria Abierta
 
Guia de aprendizaje (1)
Guia de aprendizaje (1)Guia de aprendizaje (1)
Guia de aprendizaje (1)
Jair
 
Ana Duque Plan de curso 423 cybesesquina
Ana Duque Plan de curso 423 cybesesquinaAna Duque Plan de curso 423 cybesesquina
Ana Duque Plan de curso 423 cybesesquina
Ana Duque
 
Plan unidad didáctica de la e superior con fechas
Plan unidad  didáctica de la e superior con fechasPlan unidad  didáctica de la e superior con fechas
Plan unidad didáctica de la e superior con fechas
Adalberto
 
Turabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estiloTurabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estilo
ebailon
 
Silabo modular interpretacion_y_produccion_textos_2014-i
Silabo modular interpretacion_y_produccion_textos_2014-iSilabo modular interpretacion_y_produccion_textos_2014-i
Silabo modular interpretacion_y_produccion_textos_2014-i
Jenni Estefani Guerra
 
Acciones del Centro
Acciones del CentroAcciones del Centro
Acciones del Centro
mberlop
 

La actualidad más candente (15)

Secuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 bSecuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 b
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
Manual Apa (Itesm)
Manual Apa (Itesm)Manual Apa (Itesm)
Manual Apa (Itesm)
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Plan clase 1
Plan clase 1Plan clase 1
Plan clase 1
 
El syllabus perfecto por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2005
El syllabus perfecto por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2005El syllabus perfecto por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2005
El syllabus perfecto por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2005
 
Guía de instrucción julio 2015
Guía de instrucción julio 2015Guía de instrucción julio 2015
Guía de instrucción julio 2015
 
Guia trabajosacad
Guia trabajosacadGuia trabajosacad
Guia trabajosacad
 
el lenguaje en relacion del hombre con el mundo
el lenguaje en  relacion del hombre con el mundoel lenguaje en  relacion del hombre con el mundo
el lenguaje en relacion del hombre con el mundo
 
Guia de aprendizaje (1)
Guia de aprendizaje (1)Guia de aprendizaje (1)
Guia de aprendizaje (1)
 
Ana Duque Plan de curso 423 cybesesquina
Ana Duque Plan de curso 423 cybesesquinaAna Duque Plan de curso 423 cybesesquina
Ana Duque Plan de curso 423 cybesesquina
 
Plan unidad didáctica de la e superior con fechas
Plan unidad  didáctica de la e superior con fechasPlan unidad  didáctica de la e superior con fechas
Plan unidad didáctica de la e superior con fechas
 
Turabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estiloTurabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estilo
 
Silabo modular interpretacion_y_produccion_textos_2014-i
Silabo modular interpretacion_y_produccion_textos_2014-iSilabo modular interpretacion_y_produccion_textos_2014-i
Silabo modular interpretacion_y_produccion_textos_2014-i
 
Acciones del Centro
Acciones del CentroAcciones del Centro
Acciones del Centro
 

Destacado

VILLARÍN DE CAMPOS
VILLARÍN DE CAMPOSVILLARÍN DE CAMPOS
VILLARÍN DE CAMPOS
3C-Claretianas-Zaragoza
 
Trabajo edad media 5
Trabajo edad media 5Trabajo edad media 5
Trabajo edad media 5
3C-Claretianas-Zaragoza
 
Paisaje y-medio-ambiente
Paisaje y-medio-ambientePaisaje y-medio-ambiente
Paisaje y-medio-ambiente
Jesus232630
 
El geosisrema
El geosisremaEl geosisrema
El trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad AntiguaEl trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad Antigua
manueljuanra
 
Geosistema (Historia 7° Básico)
Geosistema (Historia 7° Básico)Geosistema (Historia 7° Básico)
Geosistema (Historia 7° Básico)
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Espacio geográfico: GEOGRAFÍA
Espacio geográfico: GEOGRAFÍAEspacio geográfico: GEOGRAFÍA
Espacio geográfico: GEOGRAFÍA
Fernando Aguilar Gutierrez
 
Identidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruano
h&h
 
Geosistema
GeosistemaGeosistema
Geosistema
Pablo Torres Costa
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
antoniotomares
 
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
mil61
 

Destacado (12)

VILLARÍN DE CAMPOS
VILLARÍN DE CAMPOSVILLARÍN DE CAMPOS
VILLARÍN DE CAMPOS
 
Trabajo edad media 5
Trabajo edad media 5Trabajo edad media 5
Trabajo edad media 5
 
Paisaje y-medio-ambiente
Paisaje y-medio-ambientePaisaje y-medio-ambiente
Paisaje y-medio-ambiente
 
El geosisrema
El geosisremaEl geosisrema
El geosisrema
 
El trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad AntiguaEl trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad Antigua
 
Geosistema (Historia 7° Básico)
Geosistema (Historia 7° Básico)Geosistema (Historia 7° Básico)
Geosistema (Historia 7° Básico)
 
Espacio geográfico: GEOGRAFÍA
Espacio geográfico: GEOGRAFÍAEspacio geográfico: GEOGRAFÍA
Espacio geográfico: GEOGRAFÍA
 
Identidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruano
 
Geosistema
GeosistemaGeosistema
Geosistema
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
 
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
Geosistemas
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 

Similar a 7 b historia-mn-p

8 b historia-mn-p
8 b historia-mn-p8 b historia-mn-p
8 b historia-mn-p
JUANA FUENTES
 
Guia docente Ciencias Sociales 1°
Guia docente Ciencias Sociales 1°Guia docente Ciencias Sociales 1°
Guia docente Ciencias Sociales 1°
León H. Valenzuela G
 
Historia guia profesor 4 basico
Historia guia profesor 4 basicoHistoria guia profesor 4 basico
Historia guia profesor 4 basico
Daniela Joselinne Solis Pafian
 
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Adolfo Zúñiga García
 
Cc docente 7º
Cc docente 7ºCc docente 7º
Cc docente 7º
profesoraudp
 
guia docente 7âº
guia docente 7âºguia docente 7âº
guia docente 7âº
Karina Perez
 
Entorno virtuales de enseñanza y aprendizaje
Entorno virtuales de enseñanza y aprendizajeEntorno virtuales de enseñanza y aprendizaje
Entorno virtuales de enseñanza y aprendizaje
GuadalupeJimenez07
 
Guía docente 7° básico historia
Guía docente 7° básico historiaGuía docente 7° básico historia
Guía docente 7° básico historia
Hermi Sprout
 
propuesta final
propuesta finalpropuesta final
propuesta final
Leticia Tirado Sanchez
 
Orientacion educativa iv
Orientacion educativa ivOrientacion educativa iv
Orientacion educativa iv
ssuserbd5a6d
 
7 basico hist. cs. sociales - mn - profesor
7 basico   hist. cs. sociales - mn - profesor7 basico   hist. cs. sociales - mn - profesor
7 basico hist. cs. sociales - mn - profesor
rodrigo_2033
 
7 basico hist. cs. sociales - mn - profesor
7 basico   hist. cs. sociales - mn - profesor7 basico   hist. cs. sociales - mn - profesor
7 basico hist. cs. sociales - mn - profesor
rodrigo_2033
 
3_tercero_lectura.pdf
3_tercero_lectura.pdf3_tercero_lectura.pdf
3_tercero_lectura.pdf
SaraDOsorioGarrido
 
1_lectura_tercero primaria. pdf1234556677
1_lectura_tercero primaria. pdf12345566771_lectura_tercero primaria. pdf1234556677
1_lectura_tercero primaria. pdf1234556677
DriselaMo
 
Comprension lectora sílabo 2
Comprension lectora sílabo 2Comprension lectora sílabo 2
Comprension lectora sílabo 2
percy ignacio yzarra
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Monne Gtz
 
Trabajo f.
Trabajo f.Trabajo f.
Trabajo f.
Paola Olimon
 
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literaturaPrimer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo
Maye Alendre
 
Taller la planeación argumentada
Taller la planeación argumentada Taller la planeación argumentada
Taller la planeación argumentada
Oscar Soto
 

Similar a 7 b historia-mn-p (20)

8 b historia-mn-p
8 b historia-mn-p8 b historia-mn-p
8 b historia-mn-p
 
Guia docente Ciencias Sociales 1°
Guia docente Ciencias Sociales 1°Guia docente Ciencias Sociales 1°
Guia docente Ciencias Sociales 1°
 
Historia guia profesor 4 basico
Historia guia profesor 4 basicoHistoria guia profesor 4 basico
Historia guia profesor 4 basico
 
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
 
Cc docente 7º
Cc docente 7ºCc docente 7º
Cc docente 7º
 
guia docente 7âº
guia docente 7âºguia docente 7âº
guia docente 7âº
 
Entorno virtuales de enseñanza y aprendizaje
Entorno virtuales de enseñanza y aprendizajeEntorno virtuales de enseñanza y aprendizaje
Entorno virtuales de enseñanza y aprendizaje
 
Guía docente 7° básico historia
Guía docente 7° básico historiaGuía docente 7° básico historia
Guía docente 7° básico historia
 
propuesta final
propuesta finalpropuesta final
propuesta final
 
Orientacion educativa iv
Orientacion educativa ivOrientacion educativa iv
Orientacion educativa iv
 
7 basico hist. cs. sociales - mn - profesor
7 basico   hist. cs. sociales - mn - profesor7 basico   hist. cs. sociales - mn - profesor
7 basico hist. cs. sociales - mn - profesor
 
7 basico hist. cs. sociales - mn - profesor
7 basico   hist. cs. sociales - mn - profesor7 basico   hist. cs. sociales - mn - profesor
7 basico hist. cs. sociales - mn - profesor
 
3_tercero_lectura.pdf
3_tercero_lectura.pdf3_tercero_lectura.pdf
3_tercero_lectura.pdf
 
1_lectura_tercero primaria. pdf1234556677
1_lectura_tercero primaria. pdf12345566771_lectura_tercero primaria. pdf1234556677
1_lectura_tercero primaria. pdf1234556677
 
Comprension lectora sílabo 2
Comprension lectora sílabo 2Comprension lectora sílabo 2
Comprension lectora sílabo 2
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Trabajo f.
Trabajo f.Trabajo f.
Trabajo f.
 
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literaturaPrimer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
 
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo
 
Taller la planeación argumentada
Taller la planeación argumentada Taller la planeación argumentada
Taller la planeación argumentada
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

7 b historia-mn-p

  • 1. Guía Didáctica para el Profesor Autores Texto para el Estudiante Victoria Silva Villalobos Profesora de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile Fernando Ramírez Morales Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Chile Magíster en Historia de Chile, Universidad de Chile Autores Guía Didáctica para el Profesor Claudia Montero Miranda Profesora de Estado de Historia y Geografía, Universidad de Santiago de Chile Master en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Salamanca Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile Doctoranda© en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile Victoria Silva Villalobos Profesora de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • 2. Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico Guía Didáctica para el Profesor Autores Texto para el Estudiante Victoria Silva Villalobos Fernando Ramírez Morales Autores Guía Didáctica para el Profesor Claudia Montero Miranda Victoria Silva Villalobos La presentación y disposición de la obra son propiedad del editor. Reservados todos los derechos para todos los países. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por parte de los titulares de los derechos. Dirección editorial: Gloria Páez Herrera Edición: Michelle León Hulaud Asistencia de edición: Alejandra Sáez Manríquez Coordinación de producción: Cynthia Díaz Godoy Diagramación: Félix López Cifuentes, Álvaro Rodríguez Quinteros Ilustraciones: Ignacio Schiefelbein Grossi Corrección de estilo: Ismael Bermúdez Romero Archivos gráficos: MN Editorial Ltda. Número de Inscripción: 176.807 ISBN: 978-956-294-257-7 Impreso en Chile. Se terminó de imprimir esta 1ª Reimpresión de la 1º Edición de xxxx ejemplares, en el mes de septiembre del año 2009. © MN Editorial Ltda. Avda. Eliodoro Yáñez 2416, Providencia, Santiago, Chile Teléfono: 233 5101 - Fax: 234 4869 e-mail: promocion@mneditorial.cl www.mneditorial.cl Es una marca registrada de MN Editorial Ltda.
  • 3. Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 3 Índice de la Guía Didáctica para el Profesor Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor..........................................4 Texto para el Estudiante comentado..............................................................6 Bienvenida..........................................................................................................7 Índice de contenidos..........................................................................................8 Estructura didáctica ......................................................................................... 10 Planificación Unidad 1...................................................................................... 12 Unidad 1: Geosistema: el sustento para la vida........................................... 14 Planificación Unidad 2......................................................................................50 Unidad 2: El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos................... 52 Planificación Unidad 3......................................................................................80 Unidad 3: Las primeras civilizaciones...........................................................82 Planificación Unidad 4.................................................................................... 104 Unidad 4: La civilización griega................................................................... 106 Planificación Unidad 5.................................................................................... 128 Unidad 5: La civilización romana................................................................ 130 Planificación Unidad 6.................................................................................... 156 Unidad 6: Los primeros siglos medievales y el mundo feudal.................. 158 Planificación Unidad 7.................................................................................... 188 Unidad 7: Historia y naturaleza.................................................................... 190 Métodos y técnicas.........................................................................................208 Proyecto de investigación............................................................................... 214 Recursos........................................................................................................ 216 Otros recursos didácticos Fuentes complementarias fotocopiables........................................................ 217 Evaluaciones adicionales...............................................................................220 Solucionario de las evaluaciones adicionales................................................234 Recursos del Texto ampliados....................................................................... 241 Anexos para el docente.................................................................................. 243 Otros modelos e instrumentos de evaluación................................................ 249 Bibliografía de apoyo para el docente............................................................253 Páginas web y sugerencias para trabajarlas..................................................254 Índice de la Guía Didáctica para el Profesor
  • 4. 4 La Guía Didáctica para el Profesor es un material de apoyo al trabajo docente con el Texto para el Estudiante. Para facilitar tanto su lectura como la aplicación de las orientaciones metodológicas y actividades complementa- rias sugeridas, se ha optado por presentar el Texto completo y miniaturizado, señalando junto a cada página los comentarios e instrumentos pertinentes. Al principio de cada unidad se presenta la planificación recomendada para organizar el trabajo pedagógico, la que incluye el tiempo estimado, la ruta de aprendizajes esperados, los contenidos programáticos que estos involucran, los recursos didácticos y el modo de evaluación. Las secciones de la Guía Didáctica para el Profesor son las siguientes: Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor La Presentación de la uni- dad expone el sentido global y los ejes que articulan cada unidad. Asimismo, se propone una Red conceptual que presenta y relaciona los conceptos claves que se trabajarán en la unidad. La sección Sugerencias metodológicas para la uni- dad aporta orientaciones, énfasis e indicaciones con- cretas para el tratamiento de la unidad. A lo largo de la guía se pro- ponen permanentemente Actividades complemen- tarias a las que aparecen desarrolladas en el Texto para el Estudiante. Al inicio de cada página se presenta un recuadro con Lo que ya saben, que indica los conocimientos previos que los estudiantes debieran manejar o propone preguntas indagatorias para rescatar conocimientos previos res- pecto de los contenidos que se tratarán. La sección de Evaluación permite verificar en forma constante y progresiva la comprensión de los conteni- dos tratados y potenciar las evaluaciones del Texto para el Estudiante a través del uso de distintas metodologías. Cuando se considera per- tinente se incorpora un Solucionario con las res- puestas a las actividades más complejas. Tanto en las actividades del Texto para el Estudiante como en las sugeridas en la Guía Didáctica, se indican las principales habilidades cognitivas desarrolladas a través de ellas. Una sección de Orientaciones metodológicas se desarrolla en cada página con el fin de que el docente pueda aprove- char al máximo los recursos que se presentan tanto en el Texto para el Estudiante como en la Guía Didáctica.Se señalan además los objetivos y énfasis que deben orientar al docente. Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor
  • 5. Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 5 El Contexto del texto amplía la información sobre el origen, situación en que fue escri- to o características de una fuente escrita, así como de su autor. Cuando las temáticas tratadas invitan a una Reflexión való- rica, se sugieren preguntas o una actividad que motive dicha reflexión. A través de la Aclaración de conceptos se profundizan conceptos centrales y a través de los Errores frecuentes se hace referencia a con- ceptos que muchas veces se prestan a confusión entre los estudiantes. En la sección Trabajando con la diversidad se aportan actividades que contribuyen a atender los diversos ritmos de aprendizaje. En las páginas de Autoeva- luación del texto, la sección Habilidadesaevaluarentrega una completa descripción de cada uno de los ítems que la conforman, así como de las habilidadesydestrezasquelos estudiantes deben demostrar para desarrollarlas. Las Pautas de respuestas entregan las soluciones y criterios para evaluar los diferentes ítems. En Otros recursos se aporta con bibliografía, páginas web y películas para que el docente profundice contenidos o para que los trabaje con sus alum- nos y alumnas.En ocasiones, se trata de documentos cortos adicionales. En la sección de Métodos y técnicas se entrega una Fundamentación teórica que explica la importancia de estas como herramientas para la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes. La sección Evaluación meta- cognitiva entrega pautas y sugerencias para evaluar metacognición. En la sección Graduación se entregan sugerencias al docente de cómo ir graduando la enseñanza de las técnicas a lo largo del año, de modo de ir generando progresivamente el desarrollo de habilidades y destrezas más complejas. Algunos contenidos del Texto son ampliados con Información complemen- taria que puede ser útil al docente para motivar a sus estudiantes. Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor
  • 6. 6 Texto para el Estudiante - Portada
  • 7. Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 7 Presente a sus alumnos y1. alumnas el Texto y motívelos a valorarlo como un material que los acompañará en su proceso deaprendizajealolargodetodo el año escolar. PídalesquetomensuTextoyque2. lo observen. Invítelos a recono- cer las diferentes secciones que contiene así como la propuesta gráficaylosrecursosdidácticos que contribuirán a facilitar su comprensión de los contenidos y a desarrollar habilidades, destrezas y actitudes. Lea junto a sus estudiantes la3. Bienvenida y guíe una conver- sación para comentar los temas que allí se plantean. Détiempoasusestudiantespara4. que reconozcan la estructura del Texto y las unidades que lo componen, de modo que sepan trabajar con él. Para ello, deténgase en la Estructura didáctica de las páginas 10 y 11 del Texto para el Estudiante que aparece en las páginas 12 y 13 de esta guía. Converse con sus estudiantes5. sobrelaimportanciadecuidarsu Texto y de usarlo clase a clase. Cada uno debe saber dónde lo guardará y otras condiciones de uso que usted considere relevantes. Orientaciones metodológicas Presentación El texto se ha estructurado en 7 unidades temáticas, comenzado con el estudio del geosistema y las múltiples relaciones de sus elementos, que hacen posible el desarrollo de la vida en nuestro planeta. Este constituye el escenario en el cual hizo su aparición el ser humano, marcando el inicio de su historia que, desde entonces, se ha caracterizado por su dinamismo y diversidad. El texto continúa con la descripción y análisis de los distintos tipos de sociedades que se desarrollaron en los Tiempos Primitivos y cuya evolución permitió el surgimiento de las primeras civilizaciones. Nuestra propuesta enfatiza la valoración de la cultura en sus múltiples manifestaciones y de los avances que sentaron las bases de todo el desarrollo humano posterior. El eje articulador del libro es la formación de la cultura occidental, por lo que las unidades siguientes se centran en el estudio de la civilización griega y romana, que constituyen los cimientos clásicos de esta cultura que terminará por conformarse durante la Edad Media, en el contexto espacial de Europa. La última unidad constituye una síntesis de los ejes temáticos que han inspirado esta propuesta, articulados en la relación evolutiva de las sociedades humanas con el medio natural. En el tratamiento de los contenidos hemos incorporado aquellos ejes explicativos que le dan un sentido orgánico a la enseñanza de esta disciplina. Entre ellos podemos destacar el principio de que en todo proceso histórico se pueden reconocer elementos de continuidad y cambio, que el quehacer historiográfico es un trabajo de búsqueda, selección e interpretación de diversos tipos de fuentes, y que la geografía debe propender a la comprensión de fenómenos y procesos interrelacionados y a la formación de una conciencia ecológica. Destaca en esta propuesta la utilización de múltiples recursos didácticos tales como mapas, líneas de tiempo, ilustraciones, fotografías e imágenes de época, fuentes primarias y secundarias diferenciadas gráficamente, métodos y técnicas de las Ciencias Sociales, y distintos organizadores gráficos de información. Texto para el Estudiante - Bienvenida
  • 8. 8 Texto para el Estudiante - Índice de contenidos
  • 9. Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 9Texto para el Estudiante - Índice de contenidos
  • 10. 10 Texto para el Estudiante - Estructura didáctica
  • 11. Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 11Texto para el Estudiante - Estructura didáctica
  • 12. 12 Clase Horas Ruta de aprendizajes esperados 1 2 Identifican distintas formas en que se expresa la relación medio natural-sociedad.yy Analizan fenómenos naturales y proyectan su aprendizaje a escala local y planetaria.yy Obtienen información a partir de la interpretación de mapas.yy Se introducen al estudio de la Tierra como sistema, identificando los subsistemas que lo componen y sus relaciones.yy 2 2 Identifican composición de la atmósfera y de la troposfera, comprendiendo su importancia para la vida en el planeta.yy Distinguen los conceptos de tiempo y clima y reconocen su importancia en nuestra vida cotidiana.yy Identifican los factores de la temperatura.yy Analizan situaciones que afectan la temperatura en el planeta y su relación con las actividades humanas.yy 3 2 Comprenden el origen de la humedad y su relación con las masas de aire.yy Identifican las principales características de las masas de aire y su relación con la formación de nubes, vientos y precipitaciones.yy Identifican los tipos de lluvia.yy Distinguen los principales vientos planetarios.yy Relacionan los términos aprendidos con determinadas zonas del planeta.yy 4 2 Identifican los climas, su clasificación y localización a partir de la interpretación de un mapa climático.yy Distinguen las grandes zonas climáticas y establecen relaciones con la vegetación asociada a ellas.yy Aplican conceptos aprendidos a situaciones relacionadas con el tiempo y el clima.yy 5 2 Conocen la estructura y dinámica de la hidrosfera.yy Identifican los procesos que intervienen en el ciclo del agua.yy Analizan el ciclo del agua y la forma en que se relaciona con los diversos componentes que integran los subsistemas del planeta.yy Reflexionan sobre la problemática del cambio climático a partir de la lectura y análisis de fuentes.yy 6 2 Distinguen los movimientos del mar y sus efectos sobre la corteza terrestre y los climas.yy Reconocen la importancia de las aguas oceánicas como fuente de recursos naturales.yy Interpretan y analizan información en un mapa de corrientes marinas.yy Identifican el origen de las aguas continentales y las diferentes formas que adoptan.yy Distinguen los principales agentes de contaminación y su relación con las diferentes actividades humanas.yy 7 2 Caracterizan la litosfera como subsistema.yy Comprenden que los tipos de relieve son resultado de la acción de fuerzas internas y externas.yy Comprenden la teoría de las placas y la relacionan con el origen de los continentes y cordilleras.yy 8 2 Relacionan la Teoría de las Placas con la actividad sísmica y volcánica.yy Comprenden los fenómenos de vulcanismo y actividad sísmica.yy Aplican los términos aprendidos en la confección de un glosario.yy 9 2 Identifican las fuerzas externas que modifican la litosfera.yy Reconocen los componentes del suelo.yy Dimensionan la antigüedad del planeta Tierra y la gran magnitud de los tiempos geológicos en comparación con los tiempos históricos.yy 10 2 Leen y analizan fuentes escritas.yy 11 2 Sintetizan y aplican aprendizajes adquiridos en la unidad.yy 12 2 Sintetizan y aplican aprendizajes adquiridos en la unidad.yy Objetivos Fundamentales Verticales Comprender el medio natural como un escenario dinámico y en transformación.yy Reconocer las grandes formas de relieve y la diversidad climática y vegetacional delyy planeta. Distinguirformasderelievesubmarinoylosmovimientosdelmar,destacandolascorrientesyy marinas y sus efectos más significativos. Analizar situaciones ambientales de actualidad aplicando conceptos geográficos.yy Unidad 1 Geosistema: el sustento para la vida Planificación - Unidad 1
  • 13. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 13 Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales Materiales EvaluaciónPáginas Texto Páginas Guía Los componentes del medio natural en relación sistémica.yy Uso de diferentes fuentes de datos e información.yy Utilización de mapas y esquemas: lectura de simbología e interpretación de datos.yy La Tierra como un sistema.yy 10 a 14 14 a 18 Formativa de proceso Dinámica de la atmósfera.yy La troposfera. Elementos y factores del clima.yy Lectura e interpretación de esquemas.yy Aplicaciónde conceptosapartirdelanálisisdeproblemasysituacionesambientales.yy 15 a 17 19 a 21 Formativa de proceso Humedad relativa del aire.yy Masas de aire: condensación y tipos de nubes.yy Precipitación: tipos de lluvias.yy Presión: ciclón, anticiclón, corrientes de convección.yy Vientos planetarios.yy 18 a 21 22 a 25 Formativa de proceso Climas: clasificación y localización, zonas climáticas y vegetación asociada.yy Utilización de mapas: lectura de simbología.yy Conceptualización y aplicación de términos a situaciones ambientales.yy 22 a 25 26 a 29 Formativa de proceso Dinámica de la hidrosfera y ciclo del agua.yy Utilización de esquemas y lectura y análisis de fuentes.yy Conceptualización y aplicación de términos a partir del análisis de problemas y situa-yy ciones ambientales. 26 y 27 30 y 31 Formativa de proceso Dinámica de la hidrosfera: océanos y sus movimientos (olas, mareas y corrientes).yy Aguas continentales: ríos, glaciares, lagos, aguas subterráneas.yy Ríos: régimen, curso, red hidrográfica.yy Lectura e interpretación de mapas y esquemas.yy Aplicación de conceptos a partir del análisis de situaciones ambientales.yy 28 a 32 32 a 36 Formativa de proceso Dinámicadelalitosfera:fuerzasinternas,teoríadeplacasyformacióndecontinentes.yy Movimiento de placas divergentes y convergentes.yy Lectura e interpretación de mapas y esquemas.yy 33 a 35 37 a 39 244 y 245 Formativa de proceso Sismo, hipocentro, epicentro, ondas sísmicas y actividad volcánica.yy Lectura e interpretación de esquemas y simbología.yy Aplicación de conceptos a partir del análisis de situaciones ambientales.yy 36 y 37 40 y 41 Formativa de proceso Fuerzas externas que modifican la litosfera.yy Concepto de erosión y sus etapas.yy Concepto de suelo y sus componentes.yy Síntesis de la unidad.yy 38 a 41 42 a 45 Formativa de proceso Análisis de fuentes.yy 42 y 43 46 y 47 Formativa de proceso Contenidos de la unidad.yy 44 y 45 48 y 49 Formativa final Contenidos de la unidad.yy – 220 y 221 234 Sumativa final Objetivos Fundamentales Transversales Valorar la protección del medio ambiente y de los recursos naturales.yy Ejercitar la capacidad de comunicar opiniones, ideas y convicciones propias con claridad y eficacia.yy Promover el interés y capacidad de conocer la realidad, utilizando el conocimiento y seleccionando informaciónyy relevante. Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del ser humano.yy
  • 14. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 114  Red conceptual El objetivo de esta unidad es que tanto alumnos como alumnas comprendan, a través de la geo- grafía física, el funcionamiento de nuestro planeta como un sistema complejoydinámico.Elestudiode los diversos contenidos geográfi- cos debe ser abordado desde una doble perspectiva, distinguiendo cada fenómeno geográfico en sí mismoyreconociendolasdiversas relaciones e interacciones entre cada uno. La unidad se divide en cuatro temáticasquesontratadasatravés de textos explicativos, de activi- dades y de recursos orientados a lograr la conceptualización de contenidos claves, el manejo de diferentes fuentes de información y el uso de procedimientos y de herramientaspropiasdelquehacer geográfico. Se espera que sus estudiantes vinculen permanentemente es- tos contenidos con la realidad que viven, ya sea tanto a escala local como planetaria. Se busca promover una actitud reflexiva y crítica en torno a los problemas ambientales y de protección y adecuada utilización del medio ambiente y explotación de sus recursos. Presentación de la unidad Litosfera GEOSISTEMA manifestado enHidrosfera resultado de resultado del dinamismo de compuesto por Elementos que modifican Factores originan Variedad de vegetación y fauna asociados a Variedad de climas Tiempo y clima Atmósfera (Troposfera) donde ocurre Aguas oceánicas Aguas continentales Tectónica de placas Erosión Ciclo del agua Fuerzas internas Fuerzas externas que provocan relacionadas con distinguiéndose Ser Humano enrelacióncon
  • 15. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 15 Pida a algún estudiante que lea1. en voz alta el texto de la página 10.Luego,indiqueasusalumnos y alumnas que observen las imágenesquesepresentanyque reconozcan cómo se relaciona la Tierra y sus componentes abióticos (sin vida) con la vida humana, animal y vegetal. Formule preguntas sobre los2. elementos que aparecen en estas páginas e indague sobre el nivel de manejo conceptual de sus estudiantes en función de los conceptos que aparecen en ellas y que serán tratados en la unidad. Utilicelaspreguntasdelapágina3. 11 y amplíelas, incorporando el tema de los modos que tiene el serhumanoderelacionarsecon elmedioylosproblemasactuales que se han derivado de ello. Los contenidos y procesos que4. abordaránlosestudiantessonde granabstracciónycomplejidad, por lo tanto, es necesario que presentesituacionesoejemplos que permitan a los estudiantes aplicar conocimientos ya ad- quiridos en niveles anteriores. Estimule el desarrollo de habi- lidades que vayan desde una simpledescripción,aunanálisis y explicación más completa. Orientaciones metodológicas Inferir. La geografía como disciplina trabaja con marcos referenciales, conceptos, metodologías y técnicas que le son propias. Alumnos y alumnas deben demostrar su dominio, aplicándolos en diversos contextos de aprendizaje. Esto requiere que usted trabaje con la mayor variedad de recursos seleccionados en dependencia del enfoque y sentido de la actividad que realizarán sus estudiantes (mapas, atlas, globo terráqueo, fuentes de información literaria, científica, periodística, estadística, fotografías, esquemas, documentales, imágenes satelitales, etc.). Utilice, además, revistas como National Geographic y su respectivo sitio web, así como documentales de la BBC, del Discovery Channel y del History Channel. Resulta importante señalar que no existe un capítulo específico para tratar los problemas medioambientales. Esto no es un hecho azaroso, sino que se optó por insertarlos pertinentemente a lo largo de los diversos apartados de la unidad. Ello se sustenta en que todas las temáticas tratadas en la unidad se articulan en el geosistema como sustento de la vida y en las relaciones que los seres humanos establecen con el medio. Por lo tanto, es en la comprensión de las relaciones existentes entre los subsistemas donde se encuentran las herramientas para analizar y comprender los problemas medioambientales, pues ello capacita a los estudiantes para entender la cadena de reacciones que se genera a partir de una acción humana sobre el medio. En este sentido, está trabajado transversalmente a lo largo de la unidad y del Texto en general. Sugerencias metodológicas para la unidad
  • 16. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 116 Introduzca el tema del calentamiento global y los problemas ambientales relacionados conŠŠ este fenómeno, trabajando con fuentes audiovisuales. Presente a los y las estudiantes un documental como, por ejemplo: - “Una verdad inconveniente”. Director Davis Guggenhein (con Al Gore). - “La última hora”. Director Leonardo Di Caprio. Utilice las preguntas del Texto para guiar la reflexión sobre el tema.1. Los estudiantes pueden registrar en una ficha los datos del documental, así como su opi-2. nión crítica respecto de cómo se abordan los temas en él. La ficha debe tener, al menos, los siguientes datos: nombre de la película, nombre del director, país y año en que se realizó, y un comentario personal.  Lo que ya saben Es muy probable que sus es- tudiantes posean un grado de competencia básica en el uso e interpretacióndediversostipos de mapas y en la aplicación de conceptosytérminosgeográficos, comoporejemplo,puntoscardi- nalesycoordenadasgeográficas. Deben utilizar las diferentes escalas(local,regional,nacional y mundial) entendiéndolas de maneraintegrada, aúncuando suutilizaciónimpliquediferentes nivelesdeanálisisyconceptuali- zación de los fenómenos.  Reflexión Reflexione en torno a los OFT del nivel relativos al cuidado del medio ambiente y los re- cursos naturales. Enfatice la necesidad de discutir acerca de la responsabilidad de los seres humanos en la protección del medio natural y de los recursos quenosentrega,incentivandola capacidad analítica y crítica de susalumnosyalumnas.Estimule en ellos y en ellas la necesidad de aplicar sus conocimientos en acciones que contribuyan a buscarsolucionesalosproblemas ambientales,partiendodesdeel nivellocaldondedesarrollansus interaccionescotidianas.Puede motivarestareflexiónapartirde preguntas en torno a la página 13, tales como: ¿Qué fenómenos que estánƒƒ ocurriendoenlanaturalezase observanenlasimágenes? ¿Cómo puedo contribuir yo aƒƒ revertir los procesos que se muestran? Actividad complementaria Trabajar con fuentes audiovisuales y reflexionar.
  • 17. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 17 Utilice la1. Actividad inicial como diagnóstico para evaluar la comprensión que tienen sus estudiantesdeconceptosclaves y de fenómenos que acontecen en nuestro planeta. Inicie la actividad pidiendo a2. sus estudiantes que observen los esquemas, el mapa y las imágenes y que, a partir de estos recursos, hagan una lluvia de ideas acerca de qué es el calentamiento global, cuáles son sus causas y cuáles sus consecuencias para el planeta. Anote las principales ideas en el pizarrón. A continuación, lea en voz alta la3. página 12 y explique de manera sencilla el efecto invernadero y el calentamiento global. Pídales que trabajen, en forma4. individual o en parejas, las pri- meras cuatro preguntas de la página 13, y que desarrollen las respuestas en sus cuadernos. A continuación, invítelos a5. formar grupos para reflexionar y desarrollar, con todos los elementos que ya poseen, las preguntas restantes. Realice una puesta en común6. con el curso, enfatizando en las conductas individuales y grupalesquehayquedesarrollar para revertir estos procesos y relacionarsemásarmónicamente con el medio ambiente. Alabordarlosproblemasambien-7. talesesnecesariodestacarquelo importantenoeslainterrupción de las actividades productivas, sino asumir la responsabilidad social de desarrollar acciones concretas de prevención y control de la contaminación, actitud que todos y todas de- bemos asumir. Orientaciones metodológicas AlgunosdelosindicadoresquepuedeutilizarparaevaluarestaActividadinicialydiagnosticarŠŠ el nivel en que se encuentran sus estudiantes en relación a conceptos, procedimientos y ciertas habilidades cognitivas superiores son: Utilizan el mapa de la página 12 y son capaces de: identificar y localizar puntos cardinales,1. hemisferios, coordenadas geográficas, latitud-longitud, océanos y continentes; utilizar simbología y leer e interpretar los datos aplicando conceptos geográficos. Demuestran a través de sus opiniones y participación en clases: valoración de la protección2. del medio ambiente y de los recursos naturales; interés y capacidad de conocer la realidad, utilizandosusconocimientosyseleccionandoinformaciónrelevanteycapacidaddeestablecer relaciones de causa-consecuencia entre los distintos factores geográficos y humanos. Evaluación Interpretar fuentes gráficas e inferir información. Investigar. Establecer relaciones de causa-consecuencia y formular hipótesis. Identificar conceptos geográficos y aplicarlos. Relacionar.
  • 18. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 118  Lo que ya saben Sus estudiantes han estudiado en niveles anteriores el sistema solaryalaTierracomopartede él.Porlotanto,puedenextrapolar esteaprendizajeydistinguirlas característicasesencialesde un sistema, como por ejemplo, la interdependencia entre com- ponentes y procesos. También reconocen o identifican al aire como un elemento clave para la vida. Actividad complementaria  Reflexión Amplíeensusestudianteslavisión de la geografía, definiéndola comounadisciplinaquevamás allá de la mera decripción del espacio físico, ya que incorpora un enfoque sistémico del estu- dio de la Tierra y sus diferentes subsistemas. Enfatice la mutua dependenciaentrelosdiferentes elementosgeográficos,asícomo entre estos y el asentamiento y las actividades humanas. Comprender el carácter sistémico de un fenómeno. � Reunidos en grupos, investiguen sobre la capa de ozono, su importancia para la vida en la Tierra y los daños que ha sufrido. Cada grupo debe preparar una exposición con sus resultados y conclusiones y escoger un título adecuado para ella. Pueden orientar su trabajo a partir de las siguientes preguntas: 1. ¿Enquécapadelaatmósferaseubicalacapadeozono? 2. ¿Cuálessucomposiciónquímica? 3. ¿Quéfuncióncumple? 4. Mencionalasactividadeshumanasyemisionesquealteransucomposiciónoestructuraquímica. 5. Describelosdañosqueprovocaenlosseresvivosladisminuciónoausenciadelacapadeozono. 6. Señalaaccionesconcretasparadetenerladisminucióndelozonoennuestraatmósfera. Investigar y analizar problemas medioambientales. Exponer información. Cadavezquepidaasusestudiantesque investiguen,entréguelesorientaciones acercadecómobuscarinformacióny criteriosparaseleccionarla.
  • 19. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 19 Al presentar la Tierra como1. un sistema complejo y diver- so, apóyese en el esquema y enfatice que cada uno de sus componentes tiene igual importancia. Aclare que la energía en sus múltiples manifestaciones es el motor del cambio permanente de todos los elementos que conforman el geosistema y que los lleva a interrelacionarse en cadena. El primer subsistema que se2. aborda es la atmósfera. Anali- zando el texto y los esquemas que se presentan, señale sus funciones, características e importancia para la vida en nuestro planeta. Al identificar las capas que3. forman su estructura, debe enfatizar el rol que cumple la troposfera para la existencia de los seres vivos, incluido el ser humano. En el tema de la composición4. gaseosa de la atmósfera puede apoyarse en los problemas mencionados en la Actividad inicial, y en los reconocidos por sus estudiantes, como la capa de ozono, radiación ultravioleta o procesos como la fotosíntesis. Orientaciones metodológicas LasŠŠ Actividadesdeaprendizaje delaspáginas14y15sirvenparaevaluarelniveldecomprensiónalcanzadoporsusestudiantes. La actividad nº1 de la página 14 le permite verificar si comprendieron el concepto de sistema y la relación de los subsistemas de la Tierra. La actividad nº 1 de la página 15 exige a sus estudiantes sintetizar y explicar la función y los componentes de la atmósfera, mientras que la actividad nº 2 de esta misma página, requiere que apliquen lo aprendido en la fundamentación y creación del periódico. Entre los indicadores de aprendizaje que debe cerciorarse que sus alumnos y alumnas logren, se encuentran: Comprenden y aplican el significado del concepto "sistema" al funcionamiento de la Tierra.1. Explican en qué sentido la Tierra es un sistema dinámico.2. Identifican la composición de la atmósfera y de la troposfera, comprendiendo su importancia para la vida en el planeta.3. Sintetizan adecuadamente información, conceptos e ideas en la elaboración del periódico.4. Evaluación Aplicar, trabajar en grupo y desarrollar la creatividad. Aplicar contenido y conceptos asociados. Paralaconfeccióndelperiódicopuedesugerirleselsitiowww.tudiscovery. com/descubreelverde/nuestro_planeta.html,dondeencontraráinfor- maciónentiemporealsobrelaevolucióndenuestroplaneta.También puedevisitarwww.conama.cl,enelapartado“Temasambientales”.
  • 20. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 120  Lo que ya saben En los niveles anteriores los alumnosyalumnashantrabajado la identificación y comparación delosclimaspresentesenelpaís y en el mundo, por lo tanto, se puede partir de este reconoci- mientoyplantearpreguntasmás generales,porejemplo:¿porqué anivelplanetariohayclimastan diferentes?¿Existenotroslugares en el mundo con características climáticassemejantesaladelas distintas zonas de nuestro país? ¿Qué elementos presentes en la naturaleza podrían determinar o influir en estas diferencias y semejanzas? Actividad complementaria  Reflexión Puedeincentivarasusestudiantes arealizarunadiscusiónentorno a la pregunta: ¿cómo afecta el tiempoatmosféricosusvidas? Pueden compartir diferentes ex- perienciasoanécdotasquehayan tenidoenrelaciónconelpronóstico deltiempocomocuandohansalido decasasinabrigosuficienteosin paraguas y empieza a llover sin que lo hayan pronosticado en el informemeteorológico. Guíe esta reflexión, reiterando la importancia de aprender a distinguir las características del tiempometeorológico,lasformas de medirlo y la necesidad de su registro. Sitioswebdeapoyo: www.atmosfera.cl(preguntasyrespuestas). www.meteochile.cl/climas/climas.html(climasde Chileporregionesyciudades). www.conama.cl(apartadotemasambientales). Distintos conceptos y establecer relaciones causa-efecto. w De forma individual o en parejas ingresen al sitio web de la Dirección Meteorológica de Chile (www. meteochile.cl) y realicen las siguientes actividades, utilizando la información que entrega este sitio: 1. Reviseneltiempo(temperaturamínima,máxima,%humedad,etc.)paraesedíaoelsiguientedelaregión enquevivenycomparenlosdatoscontresregioneslocalizadasenotraszonasdelpaís(NorteGrande-Norte Chico- Zona Central- Zona Sur- Sur Austral). 2. Formulen hipótesis acerca de por qué se producen las diferencias observadas en el clima de las diferentes zonas. 3. Elijan uno de los instrumentos de medición del tiempo atmosférico y búsquenlo en el sitio web anterior- mente indicado. Describan la estructura del instrumento, el material de que está hecho, dónde y para qué se utiliza. Indagar y formular hipótesis.
  • 21. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 21 Es fundamental que en este1. apartado los estudiantes logren distinguir las diferencias entre losconceptosdetiempoatmos- féricoydeclima.Serecomienda que ejemplifique en situaciones concretas y cotidianas esa dife- rencia. Desarrolle la Actividad complementaria. Enfatice en que el clima es el2. resultado de la medición de las características del aire de la troposfera y del registro siste- mático de los datos observados por un período aproximado de 30 años, por lo que se trata de datos promedio. Después de leer la página 16,3. se sugiere elaborar un nuevo esquema en el pizarrón en el que se distingan los elementos del tiempo y del clima, y de los factores que influyen en ellos. Pida a sus alumnos que lean en4. vozaltalapágina17ydeténgase todoeltiempoqueseanecesario en la explicación de cada una de las preguntas. Asocie la explica- ción conceptual que allí aparece con la ilustración de las zonas climáticas de la Tierra. Pida a sus estudiantes que5. desarrollen en parejas las activi- dades de la página 17 y realice una puesta en común de sus respuestas. Por último, sintetice en un6. esquema cómo influyen los factores del tiempo y del clima en la temperatura. Orientaciones metodológicas Para verificar el logro de los aprendizajes esperados, se sugiere la siguiente pauta de au-ŠŠ toevaluación. Evaluación Es importante que además de responder la pauta, la desa- rrollen en su cuaderno para cerciorarsedehaberlogradolos aprendizajesesperados. Soy capaz de… Sí No 1. Distinguir los conceptos de tiempo atmosférico y clima, reconociendo un uso práctico de esta distinción en la vida cotidiana. 2. Reconocer y definir los elementos del tiempo y clima. 3.Diferenciarloselementosdelclimadelosfactoresdelclima,entendiendocómoserelacionan. 4. Identificar los factores que inciden en la variación de la temperatura. 5. Analizar situaciones que afectan la temperatura en el planeta y su relación con las activida- des humanas. Asociar, justificar y establecer relaciones causa-efecto. Autoevaluar.
  • 22. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 122  Lo que ya saben En niveles anteriores, sus estu- dianteshanconocidoytrabajado conceptosynocionesgeográficas (como el clima), por lo que se hanacercadoalfenómenodelas precipitaciones.Debieranmanejar que el volumen y frecuencia de lasprecipitacionesvaría,asícomo la forma en que caen: líquida (lluvia) o sólida (nieve). Porotrolado,ensuexperiencia con los informes del tiempo a travésdelosmediosdecomuni- cación,hanescuchadoacercade lahumedadrelativadelaireyen algunos casos es posible que la asocien a las precipitaciones. Sesugierepreguntar:¿dedónde proviene el agua que causa la lluvia?, ¿es lo mismo las nubes que el vapor de agua?, ¿qué se necesitaparaquellueva?,etc. Seleccione ejemplos de fenómenos naturales relacionados con este apartado y1. entrégueselosalosestudiantes. Pídalesque,engruposdecuatrointegrantes,formulenunbrevecuestionariode2. cinco preguntas que impliquen desarrollar la habilidad de explicar fenómenos, aplicados a casos o ejemplos geográficos. Por ejemplo: ¿qué es la camanchaca?, ¿porquéseproduceenlacostanortedenuestropaís? Luego se intercambian los cuestionarios con otro grupo y proceden a contes-3. tarlos. Posteriormente, cada grupo corrige por escrito las respuestas dadas por sus4. compañeros y compañeras. Actividad complementaria  Información complementaria Unclimogramaeslacombinación dedosgráficos(unodepuntosy uno de barras). La coordenada horizontal representa los meses y las dos coordenadas verticales representanunaalatemperaturay laotraalasprecipitaciones.Lalínea curva que une los puntos indica la temperatura media mensual de ese lugar a lo largo del año, ylasbarras,alasprecipitaciones totalesmensualesdeeselugara lolargodelaño. Formular preguntas y explicar. Discriminar e inferir.
  • 23. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 23 En estas páginas se presentan1. variados procesos. Debe en- fatizar en aquellas relaciones básicasquesonconstitutivasde procesosmáscomplejos,como la relación entre calor y agua en el planeta y los factores que inciden en ella: latitud, altitud, cercanía al mar, etc. Refuerce la comprensión de estos fenó- menos con el desarrollo de las actividades de la página 18. Utilice los esquemas como2. apoyo para distinguir los tipos de lluvia y estimule la obser- vación del entorno natural o la realización de un experimento quelepermitaasusestudiantes abarcar una dimensión más concretadelosfenómenos.Haga la asociación con los tipos de lluviascaracterísticosdenuestro país como ejemplo. Además de identificar y carac-3. terizar adecuadamente algunos tipos de precipitaciones, es necesario que sus estudiantes desarrollen habilidades cogniti- vas más complejas, de análisis y comprensión global de los fenómenos, siendo capaces de explicar, por ejemplo, el fenómeno de la precipitación utilizando los conceptos de humedad, vapor de agua y condensación. Orientaciones metodológicas LasŠŠ Actividades de aprendizaje de la página 18 pueden ser utilizadas para evaluar la comprensión del tema de la humedad, las nubes y las precipitaciones. A continuación le presentamos el solucionario: La precipitación requiere de una masa de aire1. húmeda, es decir, que contenga vapor de agua. Una masa de aire seca, cualquiera sean sus otras condiciones, no puede originar precipitaciones. / La masa de aire húmeda debe disminuir su temperatura, ya que asínopodrácontenerelvapordeagua,sesaturaráycomenzarálacondensación./Paradisminuirsutemperatura,lamasadeaire debe ascender, ya que a mayor altitud hay menor temperatura. Otra posibilidad sería que la masa de aire pasara sobre agua fría, por ejemplo, sobre una corriente marina fría. / Las nubes, compuestas de gotas de agua, se forman como resultado del proceso de condensación. / El agua cae de las nubes, es decir, precipita, cuando son atraídas a la superficie por su peso. / El hecho que la precipitación sea líquida o sólida depende de la temperatura del aire; si es menor a 0º C, es sólida. Las bajas latitudes presentan los mayores niveles de evaporación, debido a las altas temperaturas.2. En los lugares con clima seco casi no se forman nubes por la falta de agua y, por lo tanto, generalmente hay cielos despejados.3. Evaluación Aplicar y relacionar conceptos gográficos.
  • 24. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 124  Lo que ya saben Estatemáticapuedetenermayor dificultadparasusestudiantesya que, si bien reconocen algunos conceptos,lasrelacionesquedeben establecerentreellossonabstractas ycomplejas,comoporejemplo:la relaciónentrelosvientos(elemento reconocible)conlasbajasyaltas presiones. Recoja experiencias regionales al respecto y pídales que formulen hipótesis sobre el origendelosvientos. Actividad complementaria Experiencia demostrativa (la realiza el o la docente) Serequiere1botelladeaguamineralplástica,llena deaguay1objetopunzante(comounaaguja). Hagaunorificioenlabasedelabotellacerradacon agua.Unavezquedejedesaliraguaporelorificio, tápeloconundedoyabralabotella.Luegoretireel dedo y permita que sus estudiantes observen. La explicación Cuandosehaceelorificioalabotellasaleunapequeñacantidaddeagua.Peroa1. medidaqueelaguavasaliendo,elaireaprisionadoenlabotellavateniendomás espaciodisponibleparaexpandirsey,porlotanto,pierdefuerzaparaempujarel agua. Llega un punto en que la presión del aire de la botella sumado al peso del aguaseigualaconlapresiónqueejerceelaireexteriorsobreelaguaatravésdel orificio. Por ello, no sale agua de la botella. Cuando se quita la tapa, la presión que el aire ejerce por el cuello de la botella y2. elqueejerceatravésdelorificioesigual.Enestecaso,eselpesodelaguaelque marca la diferencia provocando que nuevamente salga agua por el orificio. Sitiowebdeapoyo: http://www.correodelmaestro.com/ anteriores/2007/junio/nosotros133.htm (“Experimentos para entender la presión atmosférica”.ArtículodeJoséM.Posada.)  Aclaración de conceptos Ademásdelosvientosplanetarios, existen otros locales de gran magnitud como los monzones, queafectanalazonadelsudeste asiáticoyquesonlosresponsables deunadelastemporadasdelluvia más intensas que se producen anualmenteenelmundo;también los ciclones tropicales, centros de baja presión que generan tormentas y vientos circulares de gran intensidad, que afectan a la zona del Caribe, y que se denominantambiénhuracanes. Finalmente,demenormagnitud, sonlasbrisasmarinasyterrestres enlaszonascosteras. Comprender fenómenos físicos. Experimentar.
  • 25. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 25 El fenómeno de las altas y1. bajas presiones presenta una complejidad alta para sus estu- diantes. Se sugiere trabajar con los esquemas presentados en el Texto junto a un planisferio y/o globo terráqueo, para que no dejen de contextualizarlo y vincularlo con el sistema planetario, y por ende, con el resto de los subsistemas. En primer lugar, cerciórese de2. que sus alumnos y alumnas comprendan claramente los conceptos de viento y presión. A continuación, explíqueles la estrecha relación existente entre presión, temperatura y el comportamiento de una masa de aire. Para ello, apóyese en los esquemas de ciclón y anticiclón e incorpore estos conceptos en el vocabulario de sus estudiantes. Analice el esquema de las3. corrientes de convección y relacione todos los conceptos anteriores para explicar el comportamiento de las masas de aire y su circulación. El esquema de circulación de4. los vientos y la información acerca de los tipos de vientos planetarios, puede ser comple- mentado con la presentación o confección de un mapa ejemplificando los principa- les vientos en nuestro país. También puede solicitar a sus estudiantes que confeccionen en su cuaderno un esquema de la Tierra como el de la página 21, incluyendo los nombres de los vientos y de las zonas de alta y baja presión. Orientaciones metodológicas Susestudiantesdebencomprenderlosconceptosdepresiónatmosférica,ciclón,anticiclón,ŠŠ corrientesdeconvección,zonasdealtasybajaspresiones,vientosplanetariosycirculación de los vientos. Verifique los conocimientos a través de la realización de los experimentos. Los indicadores para evaluar estas competencias pueden ser: Evaluación Completar información y formular hipótesis. Indicador Sí No 1. Comprenden el fenómeno de la presión atmosférica, relacionando las masas de aire con la formación de zonas de altas y bajas presiones a través de esquemas y trabajos prácticos. 2. Identifican las características de las masas de aire y su relación con la formación de los vientos. 3. Distinguen los principales vientos planetarios, reconociendo sus características principales y su localización en el planeta.
  • 26. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 126 Indique a sus estudiantes cómo está organizada la información de los climas en las páginas 22 a 25; el uso de colores, los grandes1. tipos de climas y sus subdivisiones, lo que indican las fotografías y los recuadros sombreados, la simbología del mapa, etc. En una primera etapa deberán realizar un ordenador gráfico con la información, como paso previo al estudio más detallado de2. cada tipo de clima. Por ello, sin detenerse en una lectura minuciosa de estas páginas, deben ubicar la información necesaria para completar un esquema como el ejemplo siguiente, utilizando los colores correspondientes. Pueden trabajar en parejas, pero cada uno debe realizar su propio esquema en el cuaderno.  Lo que ya saben Sus estudiantes son capaces de reconocer que existe una gran variedaddeclimasenelmundo yennuestropaís.Puedenesta- blecercriteriosquelespermitan compararlos. En las actividades anteriores, han conocido cómo diversoselementoscomponenel tiempo y el clima y los factores queinfluyenenellos.Puedehacer preguntas como las siguientes: ¿qué tipos de climas conocen? ¿Cuáles creen que son los climas quepresentanmayoresdiferencias entresí?¿Quéclimashacendifícil la vida del ser humano? ¿Por qué?,etc. Actividad complementaria  Reflexión Estetemalepermiteprofundizarel trabajodelosOFTconsusalumnos yalumnas(verPlanificacióndela unidad).Puedeentregarlesdatos del aumento en el promedio de temperaturas en el mundo y otros fenómenos. A partir de los contenidos que ya hananalizado en las clases anteriores, invítelos aimaginar: ¿CómoestarálaTierra,susclimasyƒƒ suspaisajesen100añosmás? Apartirdeestamatrizsedebentrabajar loscincotiposdeclimasconlacantidad desubdivisionesparalosclimascorres- pondientesacadaunodeellos. Tipo de clima Clima Clima Temperaturas y precipitaciones Temperaturas y precipitaciones Vegetación asociada Vegetación asociada Analizar un mapa climático. Relacionar y seleccionar información relevante.
  • 27. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 27 El objetivo principal de este1. capítulo es que los estudiantes conozcan la diversidad de cli- mas y paisajes existentes en la Tierra y comprendan cómo se conjugan en ellos los diferentes elementos y varían de acuerdo a los diversos factores. Las páginas 22 a 25 están dise-2. ñadas con la función de aclarar la subdivisión de los climas del mundo. Se han establecido 5 climas generales (de acuerdo a la temperatura) y se les han asignado colores. A su vez, estos se han subdividido de acuerdo a la precipitación, la cualgenerauntipodevegetación asociada. El mapa de la página 22 presenta la distribución de los 11 climas identificados se- gún esta clasificación, usando colores relacionados con los asignados a los cinco climas genéricos. En las páginas 23, 24 y 25 se presentan 9 de los 11 climas, acompañados de una imagen ilustrativa de sus paisajes resultantes y se des- cribe el comportamiento de las precipitaciones y la vegetación asociada a cada uno de ellos. Explique a sus estudiantes que3. los colores de los subclimas descritos en estas páginas for- manpartedeunrecursográfico que intenta clarificar aún más el contenido,porloquemantienen sus características propias aun cuando se muestren bajo el mismo color del clima general al que pertenecen. Estimulelacapacidaddeestable-4. cer inferencias relacionando la informacióndelmapaconlaque ellos tienen acerca de algunas zonas o países del mundo. Orientaciones metodológicas Evalúe la actividad complementaria con la siguiente pauta, que deben aplicar a cada uno1. de los climas estudiados: Evaluación Presentan en forma correcta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Nombre del clima. Color que lo representa en el texto. Conexión con el tipo de clima general. Características de la temperatura. Características de la precipitación. Vegetación asociada. Sintetizar y organizar información. Aplicar conceptos. L(logrado),ML(medianamentelogrado)o NL(nologrado).Cadanúmerodelapauta representaunclimadescritoenelTexto.
  • 28. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 128  Lo que ya saben Losalumnosyalumnasyatienen confeccionado un esquema generaldelavariedadclimática mundial,categorizandolosclimas en cálidos, secos, templados y fríos. Además, relacionan y aplican conceptos aprendidos anteriormente,talescomoclima, temperatura y precipitación. Divida al curso en nueve grupos y asigne a cada uno de ellos uno de los climas que se desarrollan entre las páginas 23 y 25. CadaŠŠ grupo deberá desarrollar una manera creativa de presentar la información que se detallará a continuación (por ejemplo, a través de una fotografía intervenida con texto, un folleto turístico o un afiche): Características generales del clima en cuanto a temperatura y precipitaciones.1. Fauna y vegetación característica, explicando la existencia de dicha vegetación desde el punto de vista climático (Por ejemplo la2. escasez de agua en el desierto provoca nula o casi nula fauna y vegetación). Dos zonas del planeta en las que se presenta este clima, especificando para cada una: paisaje característico, principales especies3. vegetales,ventajasydesventajasquepresentanparalaocupaciónhumana,actividadeseconómicasprincipalesyalgunoselementos culturales característicos. Indique a sus estudiantes que pueden buscar información en diversas fuentes, como por ejemplo, el sitio web www.zonaclima.com que contiene información sobre los climas de todo el mundo. Actividad complementaria Una vez finalizada la Actividad comple- mentaria, haga una puesta en común o reflexiónfinalqueestimuleensusestudiantes eldesarrollodehabilidadesquelespermitan avanzar,desdesimplesdescripcionesgene- rales,alestablecimientodedistincionescada vezmásfinasodetalladasentrelosclimas dediferenteszonas,tantodelpaíscomodel mundo,conpreguntascomo: • ¿Son idénticos el desierto del Sahara y el desiertodeAtacama? •¿Quédiferenciashayentrelaselvaafricana ylaselvaamazónica? •Sidoslugaresselocalizanenlamismalatitud, perounoenelbordecosteroyelotroalinterior delcontinente;¿tienenidénticoclima?,¿hay algunadiferencia?,¿porqué? Seleccionar y sintetizar información Exponer información de manera creativa.
  • 29. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 29 Esta temática le permite utilizar1. las imágenes del texto para estimular la observación y la comparación de los entornos naturales, de la variedad de especies y de la vegetación. Se propone continuar el trabajo2. de las páginas anteriores, pa- sando a una segunda etapa: el estudio más detallado de los climas. Cada docente debe adaptarlo a la realidad del curso. Una opción es dividir al curso en grupos y asignar- les un paisaje, del modo que se propone en la Actividad complementaria. Es apropiado que cada grupo3. presente su trabajo al curso para que todos tengan una visión general de los diversos paisajes. En una puesta en común, invite4. a sus estudiantes a sacar con- clusiones sobre las condiciones climáticas que favorecen la existencia del bosque, los paisajes que resultan más aptos para la ganadería, los climas que resultan más inhóspitos para el ser humano, etc. Incentive el pensamiento crítico5. al abordar la relación del ser humano con la naturaleza, reflexionando en torno a los efectos que, sobre el paisaje, ha provocado la intervención humana y los grados en que también pudo haber alterado el clima a nivel planetario. Orientaciones metodológicas Paraevaluarlosaprendizajessepuedenutilizarlasactividadesdelapágina25,puespermitenŠŠ sintetizar la información y exigen aplicar conocimientos y relacionar contenidos. Solucionario para las preguntas 2 y 3 de las actividades de la página 25: 2a) Porque la precipitación se presenta solo en una época del año y en las otras no llueve; 2b) Porque se encuentran en una zona de alta presión (ausencia de precipitaciones) y de vientos cálidos; 2c) En las latitudes ecuatoriales; a la combinación de altas temperaturas y abundante agua;2d)Porquelasprecipitacionessonmoderadasyseconcentranenunaépocadelaño;2e) El primero tiene especies arbóreas con hojas caducas y el boreal tiene especies arbóreas con hojas perennes; 3a) Menores por efecto de la altitud; precipitaciones orográficas; 3b) Porque las temperaturas son menores y más agradables que en las zonas bajas. Evaluación Sintetizar y reorganizar información. Es importante que el o la docente se cercioredequesusestudiantescorrijan susrespuestasyqueexplicitenuevamente las relaciones o conceptos que eran necesarios para llegar a la respuesta correcta. Inferir. Aplicar y asociar.
  • 30. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 130 ComenteasusestudiantesquegranpartedelosdesechoslíquidosgeneradosporlasactividadesŠŠ domésticas e industriales van a dar a los ríos y al océano. A partir de este dato, motívelos a investigar qué pasa al respecto en su región. Formule las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación y qué tipo/s de agua/s es/son princi-1. palmente afectada/s (ríos, lagos, océanos, pozos de agua subterránea)? ¿Qué procedimientos existen en tu región para el tratamiento de las aguas servidas?2.  Lo que ya saben Los alumnos y las alumnas han conocido en actividades ante- riores de procesos vinculados al ciclo del agua, por ejemplo: evaporación, condensación, precipitación.Tambiénensuvida diaria han observado la impor- tancia del agua en el desarrollo de diversas actividades. Puede establecerpreguntas,comopor ejemplo: ¿Cuántaaguaesdestinadaenelƒƒ mundoalconsumohumano? ¿Cuánta agua crees que seƒƒ consumeennuestropaís? ¿Cuáles son los principalesƒƒ depósitos de agua dulce en el mundo?,¿enquécontinentesse encuentranestosdepósitos? Actividad complementaria  Otros recursos Lasituacióndelaguacomorecurso disponible para la población humanaenelsigloXXIconstituye unodelosprincipalesproblemas en debate a nivel mundial tanto ensudimensiónecológica,como económica y política. UNESCO mantiene un sitio actualizado coninformaciónydatosrelacio- nadosconestaproblemáticaque conviene revisar: www.unesco. org.uy/phi Inviteasusestudiantesarevisarel sitiohttp://www.explora.cl/otros/ agua/inicio.htmldondepodránen- contrarinformaciónclaraysintética sobreelaguaysuscaracterísticas enrelaciónalplaneta,elciclodel agua,datosrelativosalconsumo deaguaenChileyentretenidose interesantes experimentos que puedenllevaracabocomoparte de las actividades relacionadas conestecontenido. Investigar y desarrollar la conciencia ecológica. Sitioswebdeapoyo: www.explora.cl/otros/agua/ciclo2.html: contiene información acerca del ciclo del agua, datos del consumodeaguaennuestropaísyexperimentossencillospararecrearelciclodelagua. http://ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html:sitiovinculadoalProgramaHidrológicoInter- nacional(PHI)delaUNESCOydelServicioGeológicodeEE.UU.Entregaextensainformaciónacercadel ciclodelaguaydecadaetapa.Disponedediferentesesquemasydatosrelacionadosaltema.
  • 31. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 31 Dentro del capítulo1. Ladinámica de la hidrosfera, el objetivo central de estas páginas es la comprensión del ciclo del agua, reconociendoquelacantidadde este recurso en el planeta más bien se mantiene, mientras su uso y demanda varía, incluso aumentando cada vez más. Abordando en conjunto los2. contenidos y la ilustración del ciclodelagua,trabaje,enprimer lugar, en el reconocimiento de los tipos de agua que existen en cada subsistema y el estado en que se encuentran. En segundo lugar, trabaje con3. sus estudiantes los diferen- tes procesos o mecanismos que permiten la circulación permanente del agua a nivel planetario.Sesugierequevayan construyendo un glosario en el cuaderno con los términos utilizados. Sus estudiantes, junto con4. analizar el funcionamiento de la hidrosfera, deben com- prender que el agua es un recurso escaso y que cualquier desequilibrio en su ciclo, pone en riesgo la vida en el planeta. Esta situación debe llevarlos a reflexionar sobre su uso, tanto a nivel personal como social, así como en su dimensión local y mundial. Enfatice en la función mode-5. ladora del agua respecto de la corteza terrestre, erosionando y transportando minerales y nutrientes, lo que luego será retomado al terminar la unidad. Orientaciones metodológicas Se sugiere evaluar la comprensión del ciclo del agua a través del esquema propuesto en la1. actividad nº 1 del Texto para el Estudiante (página 27). La solución es: Puedesolicitarasusesudiantesqueelaborenunmapaconceptualexplicativodelciclodelagua.2. Evaluación Océanos Atmósfera Continentes Evaporación Evaporación PrecipitaciónEvotranspiración Escurrimiento Precipitación Reconocer conceptos y relacionar. Inferir. Relacionar y aplicar conceptos. Organizar información.
  • 32. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 132  Lo que ya saben Susestudianteshantrabajadoen nivelesanterioreslageografíade Chile.Así,debenreconocercarac- terísticas del mar de Chile y los recursosquenosaporta.Porotro lado,losalumnosyalumnas,ensu granmayoría,conocenenforma directaelmarysusmovimientos como mareas y olas. Además, pueden reconocer, a través de los medios de comunicación, diversosfenómenosyactividades relacionadasconelmar,comopor ejemplo:lostsunamisodeportes comoelsurf. La corriente marina de Humboldt surge en las cercanías de Chiloé, recorre nuestra costa de sur a norte y se dirige hacia la zonaŠŠ ecuatorial.Susaguassonmuyfríasytienenunagraninfluenciaenelclimadegranpartedenuestropaísyenlabiodiversidadque caracteriza nuestro mar. En parejas o en grupos, invite a sus estudiantes a investigar sobre esta corriente marina y a elaborar un tríptico utilizando una hoja de bloc. Deben incorporar, como mínimo, los siguientes elementos: Mapa con la localización de la corriente de Humboldt y la explicación de por qué es una corriente fría.1. Referencia a la influencia de la corriente de Humboldt en el clima de nuestro país, en relación a las temperaturas y a la situación2. de las precipitaciones en la Zona Norte. Explicación de las características de la corriente de Humboldt que favorecen la gran biodiversidad de nuestro mar e ilustraciones3. de cinco especies marinas que se consumen habitualmente en nuestro país. Actividad complementaria  Trabajando con la diversidad Atendiendo a las diversas in- quietudesquepuedentenersus estudiantes,indagueyproponga aquienessesientaninteresados, queinvestiguenyexpongansobre temasrelacionados,talescomo: Deportes marítimos.ƒƒ Campañamundialdedefensaƒƒ de las ballenas. Grandesexploradoresmaríti-ƒƒ mos de la historia. El fenómeno del Niño y deƒƒ laNiña. Investigar.
  • 33. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 33 Pida a sus estudiantes que1. recuerden dónde y en qué es- tados se encuentran las aguas en el planeta. Explíqueles que en estas páginas estudiarán las aguas que se encuentran en los mares y océanos y pregúnteles si recuerdan cuál era su partici- pación en el ciclo del agua. Enfatice que se pueden atribuir2. tres grandes características a las aguas oceánicas: una se refiere a los movimientos que presenta, la segunda, a cómo se relaciona con los elementos del clima, constituyéndose en un factor que lo modifica, y la tercera, a la importancia que tiene como fuente de recursos naturales. Haga un esquema de esto en el pizarrón. Lea con sus estudiantes en voz3. alta cada una de las característi- casyexplíquelasdetalladamente, incorporandonuevoselementos al esquema inicial. En relación a los movimientos4. del mar, exponga ejemplos concretos de cómo se pueden apreciar. Profundice en el tema de las corrientes marinas, relacionándolo con el mapa de la página 28 y pida a sus estudiantes que desarrollen las actividades de la página 29, y la Actividad complementaria. Orientaciones metodológicas Se sugiere aplicar una pauta de coevaluación al trabajo con trípticos, propuesto en laŠŠ Actividad complementaria. Evaluación Sí No 1. Localizan correctamente en el mapa la corriente de Humboldt. 2. Explican que es una corriente de agua fría por su origen antártico. 3. Explicitan que esta corriente modera las temperaturas del norte del país, provocando que sean menores a lo que corresponde por latitud. 4. Reconocen que inhibe las precipitaciones de la zona norte al enfriar las masas de aire, dificultando el ascenso de las masas de aire. 5. Reconocen la biodiversidad marina como resultado de aguas frías, poco salinas y con más oxígeno. 6. Ilustran correctamente las cinco especies marinas. 7. La presentación del trabajo es ordenada y creativa. Coevaluar. Interpretar mapa. Definir. Relacionar.
  • 34. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 134  Lo que ya saben Susestudiantesconocenquéson las aguas océanicas y sus prin- cipales características. Pueden distinguirlasaguascontinentales a partir de sus conocimientos de la geografía de Chile o de suexperienciacotidiana,según sea la zona geográfica en que habitan. Actividad complementaria  Aclaración de conceptos Vincule este apartado con las característicasdelosríosdeChile, recordandolosconceptosde: Zona arreica: área con ausencia de cursos superficiales de agua (desdeelsurdelríoLoa,regiónde Antofagasta,hastaelríoCopiapó, regióndeAtacama). Zonaendorreica:áreaenque los cursos deaguanodesembocano desembocanocasionalmenteenel mar(regióndeAricayParinacota yregióndeTarapacá). Zona exorreica: área en que los cursos de agua desembocan en formapermanenteenelmar(desde laregióndeAtacamaalsur).  Información complementaria Losríoserosionanlossuelosyde- positansedimentosquecontienen salesminerales.Asíocurreconlos lagosdondedesaguan.Unlagoque notieneríosdesalidavaacumu- landosalesprogresivamente.Ello explica,porejemplo,laexistencia delagossalinoscomoelmarCaspio yelmarMuerto. Representar información tridimensionalmente. � Reunidos en grupos, y basándose en la ilustración de la página 30, construyan una maqueta simple que representelasaguascontinentalessuperficiales:lostrestramosdelcursodeunrío(desdesunacimientohasta su desembocadura), los lagos y los glaciares. Debe cumplir con los requisitos de representar correctamente los siguientes aspectos: 1. Lascaracterísticasdecadatramodelríoenrelaciónconelrelieve(porejemplo,enelcursoalto,entremontañas, elríodebeserangostoeinclinado). 2. Los usos que, por lo general, le dan los seres humanos a cada tramo del río (por ejemplo, en el curso alto, las centraleshidroeléctricas). 3. Un daño medioambiental provocado por alguna actividad humana y algún desastre natural provocado por las aguasdelrío. 4. Unglaciaryunlago.
  • 35. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 35 Las páginas 30, 31 y 32 tratan1. sobre Las Aguas continentales. Antes de comenzar la lectura del texto, pida a sus alumnos y alumnas que observen el esquema de la página 30 e intenten explicar dónde y cómo se encuentran las aguas continentales. Al igual que en el apartado anterior, ínstelos a recordar su participación en el ciclo del agua. A continuación, deténgase2. en todos los conceptos que aparecen en el esquema. Lea con sus estudiantes el3. apartado del texto que explica los ríos (páginas 30 y 31), haciendo la relación pertinente con el esquema a cada paso. Relacione también este apar- tado con la importancia de los ríos para el surgimiento de las primeras civilizaciones. Continúe luego con los conte-4. nidos de la página 32, aprove- chando las fotografías que allí aparecen. Pídales que desarrollen las acti-5. vidades de las páginas 31 y 32 y corrija las respuestas haciendo una puesta en común. Por último, para medir el logro6. de los aprendizajes esperados y a modo de síntesis, realice la Actividad complementaria y la Evaluación. Motive a sus estudiantes a7. reflexionar y a tomar conciencia sobre la importancia que tiene el agua dulce para la existencia de la humanidad, y de la vida en general, y lo escasa que es, para que comprendan la importancia de cuidar este recurso. Puede relacionar, por ejemplo, el tema del cambio climático con la amenaza que ello significa para los glaciares, principales reservas de agua dulce del planeta. Orientaciones metodológicas Una vez finalizado el trabajo sobreŠŠ Lasaguascontinentales, pida a sus estudiantes que com- pleten la pauta de autoevaluación que se presenta a continuación. Evaluación Soy capaz de… Sí No 1. Identificar los distintos tipos de aguas continentales (río, lago, glaciar y aguas subterráneas). 2. Diferenciar los tres tramos en el curso de un río. 3. Reconocer los tipos de régimen de los ríos y relacionarlo con sus crecidas. 4. Señalar al menos cuatro usos que el ser humano da a los ríos. 5. Identificar conductas de riesgo en relación a los ríos. 6. Comprender cómo afecta el calentamiento global a los glaciares. Esimportantequeademásderesponder lapauta,ladesarrollenensucuaderno paracerciorarsedehaberlogradolos aprendizajesesperados. Conceptualizar, localizar espacialmente y relacionar. Autoevaluar.
  • 36. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 136 � Te proponemos trabajar con el esquema del relieve submarino quetepresentamosacontinuación.Paraellodeberásseguirlos siguientes pasos: 1. Copiar el esquema del pizarrón en tu cuaderno. 2. Completarlo colocando los conceptos de la corteza oceánica en el lugar correspondiente. 3. Definir cada uno de los conceptos. 4. Buscar en el mapa de la página 33 ejemplos concretos de cada una de las unidades de relieve submarino trabajadas.  Lo que ya saben Susestudiantesyasabenqueel geosistemaestáconformadopor cuatro subsistemas, uno de los cualescorrespondealalitosfera. Debieran manejar además, los conceptosdecontinente,relieve terrestre,cordilleras,volcanesy tsunamis. Actividad complementaria  Información complementaria En1915,AlfredWegenerplanteó lateoríadela“Derivacontinental”, segúnlacual,enuntiemporemoto los continentes habrían estado unidosenunagranmasadetierra (“Pangea”). En etapas sucesivas, estasmasascontinentaleshabrían ido separándose hasta llegar a la configuración actual. Hoy, con los nuevos conocimientos, esta teoría ha sido desplazada por la denominada“Tectónicadeplacas”: lacortezaterrestreestáfracturada enmúltiplesplacasqueseencuen- tranenconstantemovimiento.La comparacióndeteoríasqueexplican unmismofenómeno,puedeservir paraejemplificarasusestudiantes lageneracióndeconocimientoyla construccióndeteorías. Analizar un problema medioambiental. Identificar, conceptualizar, relacionar y aplicar. Copieesteesquemaenelpizarrón,sinlosnombresqueenélaparecen,como modeloparasusestudiantes.Dibujerectángulosolíneasenloslugares correspondientesparaqueellosyellascompletenelesquema. Dorsal Fosa Cuenca submarina Cuenca submarina Plataforma continental
  • 37. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 37 Los temas de la página 32,1. correspondientes al apartado Las aguas continentales, ya fueron abordados en conjunto con las páginas 30 y 31. En relación al capítulo2. La dinámica de la litosfera, co- mience recordando que es un subsistema que se enmarca en el funcionamiento sistémico de la Tierra. Pida a sus estudiantes que revisen nuevamente el esquema de la página 14 y que lo dibujen en su cuaderno, destacando en él, la ubicación de la litosfera. Explíqueles, apoyándose en3. el esquema o un mapa, que la litosfera está formada tanto por la corteza oceánica (que, en general, no podemos observar a simple vista) y la corteza terrestre que es la capa sobre la cual habitamos. Enfatice que enambasencontramosdiversas formas de relieve. 4. Pídales que hagan un esquema con las formas de relieve que podemos encontrar en cada una de ellas y un glosario que las defina. Finalice con el desarrollo de la Actividad complementaria. Orientaciones metodológicas SesugiereevaluarlacomprensióndeestoscontenidosatravésdelesquemapropuestoenlaŠŠ Actividadcomplementaria.Adicionalmente,planteelassiguientespreguntas: ¿De qué color aparecen representadas en un mapa físico las fosas marinas? (De color azul1. oscuro porque son las zonas más profundas del mar). ¿Quéformasderelievesubmarinoemergenaldescenderelniveldelasaguasdelmar?(Las2. plataformas continentales y, en ocasiones, las cimas de las dorsales). ¿Qué relación puede existir entre las islas y las dorsales? (El origen de algunas islas corres-3. ponde a la cima de dorsales que han emergido, pero no todas tienen la misma formación, por ejemplo, las que se originan por erosión glaciar). ¿Cómo se llama la fosa que se encuentra cerca de las costas de Chile? (Fosa de Chile-Perú o4. Fosa de Atacama). Evaluación  Otros contextos de aplicación Al estudiar la corteza terrestre se comprende fácilmente cómo durantelasépocasdelasglacia- ciones,loscontinentesdeAsiay Américaquedaronunidosporun puentedetierra(plataformacon- tinentalemergida)quepermitióel pasodelosHomosapienssapiens desdeelnorestedeAsiahastael noroeste de América (consultar mapapágina56delTexto). Aplicar contenidos y establecer relaciones. Leer e interpretar mapas
  • 38. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 138 Actividad complementaria  Lo que ya saben Los alumnos manejan algún tipo de conocimiento acerca de las características sísmicas del territorio nacional. Evalúe los conocimientos previos de sus estudiantes respecto a estos procesos,atravésdepreguntas como: ¿Cómoseexplicalaocurrenciaƒƒ desismos? ¿Existen zonas más sísmicasƒƒ queotras?¿Porqué? ¿Existe alguna relación entreƒƒ lossismosylosvolcanes? ¿Quédiferenciatieneuntemblorƒƒ deunterremoto? ¿Qué son los tsunamis? ¿Porƒƒ quéocurren? Loimportanteesmedirquénivel deconocimientotienenrespecto a las placas y si son capaces de relacionarlas con la actividad sísmica y volcánica.  Errores frecuentes Losalumnosyalumnastienden a pensar que los límites de las placas coinciden con los límites de los continentes. Por eso, es necesario enfatizar no solo que nocoinciden,sinoqueinclusohay placas que no incluyen corteza continental,comoporejemplo, la Placa del Pacífico. Paraunamejorcomprensión de los movimientos de las placas pueden trabajar el esquemadelapágina45. Leer un mapa. Seleccionar información relevante para confeccionar un mapa y establecer relaciones causa-efecto. 1. Confeccionaunmapamundiqueincluya,ademásdeloscontinentes,loslímitesdelasplacastectónicas(puede calcarseelmapadelapágina34). 2. Colocaelnombrecorrespondientealoscontinentesy,almenos,alassieteplacasprincipalesqueestánexpli- citadaseneltexto. 3. Agrega a este mapa una simbología con flechas de acuerdo a si las placas están chocando (→ ←) o se están separando (← →). 4. Utilizando el mapa de la página 33 o con ayuda de un atlas, marca en tu mapa al menos tres cordilleras, tres dorsalesytresfosassubmarinas. 5. Establece, a modo de conclusión, la relación que existe entre las unidades de relieve y el comportamiento de lasplacas.
  • 39. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 39 Para abordar este apartado1. se sugiere, en primer lugar, trabajar con el esquema del interior de la Tierra. Sus es- tudiantes deben comprender que la litosfera corresponde a la parte sólida de la Tierra y que incluye no solo la corteza, sino también, el manto superior. En este marco, debe enfatizar que es la litosfera –y no solo la corteza–, la que se encuentra fragmentada y flotando sobre el manto inferior, constituido de magma. A continuación, relacione los2. mapas de las páginas 33 y 34 paraconstatarqueloslímitesde lasplacascoinciden,engeneral, con dorsales o con fosas. Deben comprender la relación3. queexisteentrelaseparaciónde placas y las dorsales oceánicas, y entre el choque de placas y las fosas marinas. Oriente a sus estudiantes en las teorías que se han planteado respecto de la formación de los continentes. En las páginas 244 y 245 de la Guía, encontrará información, primero, sobre la teoría de la deriva continental que plantea ungranyúnicocontinentecomo origen, cuya fragmentación y deriva de sus partes dieron origen a la actual distribución de los continentes. Luego, se plantea la teoría de la tectónica de placas, que sí ha podido dar respuestaalosmecanismosque hacen que los continentes se desplacen, aspecto no resuelto en la deriva continental. Por último, se sugiere presentar4. y explicar a sus estudiantes, la localización de algunas fallas importantes que atraviesan los continentes, lo que les permitirá tener una mejor comprensión de los fenómenos sísmicos que verán posteriormente. Orientaciones metodológicas EsteapartadorequierecomprenderlasmúltiplesrelacionesqueexistenentreelrelievedelacortezaŠŠ terrestreylatectónicadeplacas.Paraordenarlainformaciónyevaluarsisusestudiantessoncapaces de reconocer dichas relaciones, se sugiere que confeccionen un mapa conceptual utilizando los conceptosquesepresentanacontinuación,estableciendolosconectorespertinentes. Evaluación Litosfera Placas Corteza Manto superior Movimiento divergente Movimiento convergente Dorsales Cordilleras Fosas Volcanes Islas Magma Interpretar información gráfica. Investigar.Organizar información. Relacionar conceptos.
  • 40. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 140  Trabajando con la diversidad Atendiendoaladiversidaddesus estudiantespuedesugerir,aquie- nesseinteresen,larealizaciónde untrabajocomplementarioque deberánpresentarfrentealcurso. Algunas posibilidades son: Preparar una exposiciónƒƒ oral sobre el tema “Grandes erupciones volcánicas de la historia”, o “Terremotos que han dejado huella”. Confeccionar maquetas queƒƒ ilustren los movimientos convergentes y divergentes de las placas, un volcán en erupción, un movimiento sísmico,laestructurainterna de la Tierra, etc.  Lo que ya saben Sus estudiantes han revisado los contenidosreferidosalaestructura internadelaTierrayalateoríade latectónicadeplacas,porloque deberíanaplicaresteconocimiento a la comprensión de la actividad sísmicayvolcánica,delacualellos tienenexperiencias,yaseadirecta o a través de su relación con los mediosdecomunicación. Actividad complementaria w Lee atentamente el siguiente testimonio y responde las preguntas que se plantean a continuación: “(…) Hubo algunos pronósticos naturales del terremoto. La audiencia dirigió al soberano una carta con fecha 12 de julio de 1648, en la cual refiere este infausto acontecimiento. En esa carta, se leen los siguientes párrafos. A7demayo,(elterremotofueel13),enelpuertodeArica,sinviento,selevantóelmardesusadamente;inoconsintiendoremosnibajel,sinborrascagrande, hizovarar aunnavíoNicolás,quehabíasalidodeestepuertodelaLiguaconelinterésdeeste comercioisusmercaderes;ialavista,sehizopedazoscontra unaspeñas,donde,conmuertedecatorcepersonas,seperdieronmasdedoscientosmilpesos.Iportodoslospuertosdeestacosta,advirtieronlospescadores tanta inquietud, i tanta extraordinaria violencia en las olas del mar, que se subían sobre las cumbres mas altas de las sierras que las cercan (…)”. Fuente: José Luis Amunátegui. Elterremotode1647 (fragmento). 1. ¿A qué fenómeno hace referencia la carta? 2. ¿En qué placa de la litosfera se localiza el fenómeno descrito en la carta? (Placa de Nazca) 3. ¿Qué forma del relieve servía de refugio a los pescadores que huían del mar? (Cordillera) Formular hipótesis. Leer y analizar documento.
  • 41. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 41 Inicieelestudiodeesteapartado1. indagandosobrelosconocimien- tos previos de sus estudiantes (Lo que ya saben) y el nivel de conceptualización que manejan en relación a estos procesos. Permita que se explayen todo lo que sea necesario sobre sus experiencias e inquietudes. Recalque que ambos procesos2. son muy comunes en nuestro paísyqueatravésdesuestudio comprenderán sus causas. Leaconsusestudianteslapágina3. 36,relacionandoeltextoconlas ilustraciones que allí aparecen, cada vez que sea pertinente. Pida a sus estudiantes que4. desarrollen, individualmente o en parejas, las Actividades de aprendizaje de la página 37. Corrijaenvozaltalasactividades5. ycercióresedequesusalumnos y alumnas lo hagan en sus cuadernos. Se sugiere trabajar el OFT espe-6. cífico de Promover el interés y capacidaddeconocerlarealidad, utilizando el conocimiento y seleccionando información relevante, precisando que el conocimiento y registro de estos fenómenos tiene vital importancia para las diversas actividades humanas, princi- palmente relacionadas con el asentamiento de población en zonas o áreas de riesgo. Orientaciones metodológicas Se sugiere que alumnos y alumnas completen la siguiente pauta de autoevaluación:ŠŠ Evaluación En relación a los siguientes contenidos: 1 2 3 1. Composición de la litosfera y sus formas de relieve. 2. Estructura interna de la Tierra. 3. Características de las placas tectónicas. 4. Movimiento divergente de placas y relieves asociados. 5. Movimiento convergente de placas y relieves asociados. 6. Causas y localización de la actividad sísmica. 7. Causas y localización de la actividad volcánica. Es importante que además de responder la pauta,ladesarrollenensucuadernoparacer- ciorarsedehaberlogradolosaprendizajes 1. Lo comprendo parcialmente. 2. Lo com- prendobien. 3.Soycapazdeexplicarloaun compañeroocompañera. Autoevaluar. Investigar y comunicar información de manera creativa. Analizar y relacionar conceptos.
  • 42. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 142  Lo que ya saben Inicielaclaseexplicitandoasus estudiantesqueyasabencuáles sonlasfuerzasinternasquehan dadoorigenalasgrandesformas derelieve.Explíquelesqueesos relieves se van transformando permanentementeporlaacción de diferentes agentes externos pertenecientes a los siguientes subsistemas:hidrosfera,atmós- fera,vegetal-animalyhumano. Pídalesqueapartirdetodoslos elementos estudiados hagan unalluviadeideassobrecuáles creen que son estos agentes específicos y de qué manera modelan el relieve. PidaasusestudiantesqueleancomprensivamentetodaslasfasesqueconstituyenelprocesodeŠŠ erosión,identificandolaformaenqueparticipandelmodeladodelrelieve.Invítelosarepresentar enformacreativaestainformación.Algunassugerenciasdeactividadesyevaluaciónson: Un cuento o cómic sobre la historia de una roca que experimenta el proceso de erosión.1. Larepresentacióngráficaatravésdemaquetas,ilustraciones,powerpoint,etc.,delasfases2. de la erosión o del modo en que los distintos agentes erosionan la roca. Actividad complementaria  Aclaración de conceptos Lostiposdeerosiónseclasifican deacuerdoalagentemodelador queestáactuando.Asíescomo se distinguen: Erosión eólica: el viento.ƒƒ Erosión fluvial: los ríos.ƒƒ Erosión pluvial: la lluvia.ƒƒ Erosión glacial: los glaciares.ƒƒ Erosión antrópica: el ser hu-ƒƒ mano.  Información complementaria Una forma de relieve costero relacionadoconlaerosiónglacial sonlosfiordos.Estosseoriginaron en valles glaciares cercanos a la costa que fueron inundados por las aguas del mar cuando estas subieronsunivel. Aplicar conceptos y presentar información de manera creativa. Indicadores Sí No a) Identifican las tres etapas en la erosión de una roca. b) Ilustran el modo en que actúa cada uno de los agentes de la fragmentación. c) Representan al menos cinco agentes del transporte de material.
  • 43. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 43 Debe establecer la distinción1. entre la modelación del relieve producidaporagentesnaturales yaquellaprovocadaporlaacción humana. Utilice el esquema de la página2. 38 del Texto para explicar el proceso erosivo y sus agentes modeladores. Utilice las imágenes del Texto3. para que sus alumnos com- paren los efectos de la erosión en el paisaje. Complemente con otrasimágenesodocumentales acercadelprocesodeformación y destrucción del suelo. Mencione algunos ejemplos de4. cuidado del suelo que se han implementado en nuestro país o en América Latina. Pida a sus estudiantes que5. realicen la Actividad comple- mentaria y, posteriormente, y a modo de síntesis, la actividad delapágina39comosesugiere en la Evaluación. Orientaciones metodológicas La actividad de la página 39 del Texto para el Estudiante puede ser aprovechada a modo de síntesis para evaluar la comprensiónŠŠ del proceso erosivo. Utilice un esquema como el que se presenta a continuación, para que sus estudiantes lo completen con la información correspondiente: Evaluación FormacióndelasPlayas Etapa de fragmentación Etapa de transporte Etapa de depositación Lugar o trayecto donde ocurre Ocurre en las rocas que se en- cuentran en los continentes. Losfragmentosderoca(arena)sonarrastradasdesde elcontinentehaciaelmar;unavezenél,continúan su trayecto en la dirección de los vientos. Los fragmentos de roca (arena)son arrastradosydepositadosnuevamente en el continente, donde se acumulan formando las playas. Agentes Cambios de temperatura, la lluvia,losríos,plantas,animales y ser humano. Agentes: ríos y viento. Agentes: Viento y olas. Analizar y comprender. Organizar información.
  • 44. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 144  Lo que ya saben Yasabenquelalitosferacorres- ponde a la parte sólida de la Tierra y que la vida de los seres humanos se desenvuelve en una delgada capa de la corteza continental. Actividad complementaria  Reflexión Reflexioneentornoalosgraves problemasqueafectanadiversas zonasdelmundoenrelaciónala destruccióndelossuelosfértiles; identifiquelascausasydestaque losdiferentesprogramasyaccio- nesquelasnacioneshanacordado para enfrentar esta situación. Muéstrelesejemplosdetrabajo colaborativoentrecomunidades locales,gobiernosyorganismos internacionales. Gran parte de los desechos están compuestos de materia orgánica (restos de vegetales y comida) que pueden ser utilizados para fabricar compost, unatierraqueenriquecelossuelosparaquecrezcanmejorlasplantasyque puedeserutilizadaenelmismocolegiooencualquierjardín.Debenorganizar larecoleccióndelmaterialorgánicodestinandounbasureroespecialparaél y luego seguir estas instrucciones: 3. Depositarrestosorgánicos enlabotella,mezclándolos con unas 10 cucharadas de tierra. Agregar agua (no mucha) para que la descomposición sea más rápida. En unos meses la basura se habrá conver- tido en un buen suelo. El proceso puede acelerarse si se agregan gusanos. 1. Hacer los cortes queseindicanen tres envasesplás- ticos de bebida. 2. Unirlosen- vasescomo indicalafi- gura. Reflexionar y desarrollar la conciencia ecológica. Experimentar fenómenos relacionados con la naturaleza.  Otros recursos Visitelapáginawebwww.myfoo- tprint.orgdondepodráencontrar un interesante cuestionario que arrojará información sobre el impactoambientalquegeneramos enelplaneta.Puederecomendarlo asusestudiantesparaquejuntoa susfamiliaslocontesten.
  • 45. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 45 Inicieeltrabajodeestaspáginas1. aclarando que el suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. Lea en conjunto con sus estu-2. diantes el texto de la página 40 y apóyese en la ilustración que allí aparece. Lo relevante es que sus estudiantes comprendan la importancia que tiene el suelo para la vida en el planeta y desarrollarconcienciaycompro- miso con el cuidado del medio ambiente. Para ello, dirija una reflexión conjunta, a partir del desarrollo de las actividades 1 y 2 del Texto. Para desarrollar la actividad nº3, apóyese en la Actividad complementaria. Para trabajar la3. Síntesis, es importante hacer hincapié que cada uno de los subsistemas se relaciona con el subsistema humano.Vayaeligiendo,alazar, cualquier concepto del mapa conceptual y pregunte a sus estudianteslaformaenqueelser humano se relaciona con él. Se recomienda realizar la activi-4. daddeEvaluación,conelobjeto de que sus alumnos y alumnas puedan entregar información relativa a cada subsistema y, posteriormente, establecer la relación existente entre ellos, conelobjetodelograrunavisión amplia, sistemática y articulada de la geografía física. Orientaciones metodológicas A modo de evaluación, pida a sus alumnos y alumnas que, en grupos, analicen uno de los1. sistemas que aparecen en el mapa conceptual y preparen una pequeña exposición para explicarlo. Deben definir los conceptos claves que están implicados en él y dar ejemplos de las relaciones que se dan entre ellos. Debe ir corrigiendo las relaciones y sistematizando la información en el pizarrón para que sus estudiantes la registren en sus cuadernos. Enunasegundaetapa,pidaaaquellosestudiantesquehayandemostradomayorcompren-2. sión y capacidad de análisis en el tratamiento de los contenidos, que expliquen de manera transversal las relaciones que aparecen en el mapa conceptual. Además, puede plantearles preguntas tales como: ¿qué factores naturales presentes en3. la red afectan la estructura de varios subsistemas? ¿De qué manera es posible observar o ejemplificar esta interrelación? Evaluación Aplicar contenidos. Definir y relacionar.
  • 46. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 146  El contexto del texto Sus alumnos y alumnas deben comprender que existen en la actualidaddiversasteoríasacercadel calentamientoglobalyqueestasson labasedeundebateinternacional quegira,principalmente,entorno alasimplicanciasquesuaceptación onegacióntienesobreeldesarrollo económicomundial. Lostextosseleccionadospresentan una muestra de este debate. Si bienhayconsensocientíficores- pectodequelaactividadhumana, especialmente la industrial, ha provocadocambiosenlaatmósfera (troposfera),esposibledistinguir, tantoposicionesmoderadasque destacanlosaspectos“naturales del cambio”, como otras más radicalesquecentranlaatención en las proyecciones, por cierto negativas, que este fenómeno traerá a los futuros habitantes delplaneta. Los dos primeros documentos se enmarcan en la postura más moderadayescépticaconrespecto al grado de responsabilidad que elserhumanotieneenelcambio climáticoqueestáexperimentando elplaneta.Eltercerdocumento,en cambio,esmásradicalnosoloen reconocerlaresponsabilidaddelos sereshumanosenestoscambios, sino que, además, plantea los efectosnegativosqueestoestaría trayendoparaelplanetaylavidade laspersonasafirmandoladificultad derevertirestosprocesos.Porúlti- mo,elcuartodocumentodacuenta deunfenómenoconcretoocurrido al iniciarse el siglo XXI, reflejo directodelasconsecuenciasque elcambioclimáticoestáteniendo ennuestroplaneta. Actividad complementaria � Te invitamos a elaborar, desarrollar y poner en práctica una campaña de conciencia ecológica. 1. Formen grupos de tres o cuatro compañeros y compañeras. 2. Vuelvan a leer detenidamente los documentos de estas páginas y de la Actividad inicial de la unidad. 3. Sinteticen las principales causas y consecuencias del cambio climático y confeccionen afiches con un eslogan en los que informen del problema, propongan medidas y hagan un llamado de conciencia a la comunidad. 4. Puedenagregaraltrabajo,lavariantedediferenciarlosafiches–ysusmensajes–,destinándolosadistintos objetivos (comunidad, gobierno nacional, gobiernos de países desarrollados, etc.). 5. Si tienen la posibilidad, organicen una muestra de los afiches al conjunto de la comunidad escolar. Comunicar información de manera creativa.
  • 47. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 47 En primer lugar, trabaje con1. sus alumnos y alumnas en la identificación de cada una de las cuatro fuentes: tipo de información que entrega, quién emite la información, de dónde fue extraída la fuente, fecha de creación, etc. Asimismo, pídalesque discriminenaquella informaciónqueprovienedeuna instituciónpúblicadeaquellaque es emitida por un individuo, las quecorrespondenaopinionesde las que son noticias o artículos científicos. Un buen método para trabajar2. con diversas fuentes es extraer las ideas principales de cada uno para luego compararlos. En este caso, guíe la compa- ración y el análisis utilizando las preguntas del Texto en la sección Análisis. Para asegurarse una compren-3. sióncabaldelasfuentes,podría realizar un esquema con la información que presentan. Orientaciones metodológicas  Otros recursos EnelcontextodelafirmadeunaseriedeTratadosdeLibreComercioentrenuestropaísyotrosEstados,lesugerimosrevisarconsusalumnos yalumnas,unoodosacuerdosreferidosalaproteccióndelmedioambiente.Elobjetivoesquepuedancompararloscriteriosestablecidos enestosacuerdosconlasorientacionesgeneralesestablecidasendocumentosdeorganismosinternacionalescomolaONUolaUNESCO. Por ejemplo puede solicitar a sus alumnos traer noticias acerca del acuerdo firmado por la República Popular China y nuestro país, llamado “Memorandum de entendimiento sobre cooperación ambiental”, firmado a mediados del año 2007. Revise los siguientes documentos y sitios para complementar información. Acuerdo de Kyoto y de Río.ƒƒ Página de UNESCOƒƒ www.unesco.org.uy/phi TratadosdelibrecomerciodeChileconotrosEstadosenƒƒ http://www.direcon.cl,apartadoTratadosdeLibreComercio,alaizquierda de la página (Panamá, Japón, China, etc.).
  • 48. Texto para el Estudiante comentado - Unidad 148  Pauta de respuestas El ítem nº1 mide, esen-1. cialmente, el manejo de conceptosdesusestudiantes respecto a todos los subsis- temas estudiados. Enelítemnº2serequiereque2. alumnosyalumnasanalicen unproblemamedioambiental. Deben manejar el concepto dedeforestación,decambio climáticoydeerosiónycom- prenderlasrelacionesquese establecenentreestosproce- sos.Porotraparte,evalúala capacidaddesusestudiantes deanalizareinterpretaruna imagen, relacionando los procesos descritos, con el ser humano, y atendiendo alámbitoactitudinal. Losítemes3y4requierende3. la capacidad de interpretar recursos gráficos, aplicar conocimiento y relacionar información.Elprimeroestá enfocado a la aplicación de conceptosclimáticosasitua- cionesconcretas,mientrasel segundo está enfocado a la litosfera. Habilidades a evaluar Ítem 1 Conceptos: tropos- fera; litosfera; nitró- geno; presión; oro- gráfica;placa;napas; coníferas; pradera; río; marea; ozono; magma; afluente; sismo; suelo; ola; erosión; glaciar. Ítem 2 a)Deforestaciónconclima:debenlograr relacionar que los árboles consumen el CO2 y que, por lo tanto, su desaparición influye en el calentamiento global del planeta al aumentar el nivel de CO2 en la atmósfera. b)Deforestaciónconerosión:alsacarlos árboles, el suelo queda expuesto a todos los agentes erosivos. Ítem 3 Al tiempo, porque se refiere al estado de la troposfera en un momento determinado; latitud; a mayoraltitudmenortemperatura; el mar modera las temperaturas; frontales, vientosdeloesteyvientos polares;frenteaAntofagastapasa lacorrientedeHumboldtqueesfría ylascorrientesmarinasinfluyenen la temperatura del aire. Ítem 4 En el esquema se presentan losprocesosdeconvergencia y divergencia de placas. Las formasderelieveasociadasal primerosonlasfosasmarinas, lasaltascordilleras,losvolca- nes.Serelacionatambiéncon laactividadsísmica.Lasformas asociadas al segundo son las dorsales y las islas.
  • 49. Geosistema: el sustento para la vida Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7º Básico 49 Esta1. Autoevaluación es la ins- tancia para que los alumnos y alumnas apliquen los aprendi- zajes alcanzados y verifiquen el logro de los objetivos de la unidad. Se sugiere que los y las estudiantes, desarrollen las actividadessinconsultarelTexto ni los cuadernos, con el fin de detectar cuáles son los temas que menos dominan. A continuación, pida a sus estu-2. diantesquecorrijanycompleten sus respuestas, utilizando esta vez, todos sus materiales. Luego realice una puesta en3. común con el curso, señalando las respuestas correctas. Sesugiere,porúltimo,larealiza-4. cióndelaEvaluaciónmetacogni- tivaenformaindividual,paraque los alumnos y alumnas puedan estar concientes de los niveles de logro alcanzados durante la unidad y de aquellos aspectos que deben ser reforzados. Orientaciones metodológicas  Evaluación metacognitiva Pidaasusestudiantesqueordenenloselementosdecadacolumna,colocandoelnº1aaquelloquemáslesayudóensuaprendizajeƒƒ omáslosmotivó,elnº2alsiguiente,yasísucesivamente. Trabajo (1-4) Recursos (1-7) Temas (1-7) Actividades (1-6) Individual Mapas La Tierra como sistema Realizar investigaciones En parejas Texto (relato central) Elementos y factores del clima Leer el texto Grupal Documentos Climas del mundo Leer y analizar los documentos Con todo el curso Actividades Ciclo del agua Responder preguntas abiertas Ilustraciones Aguas oceánicas y continentales Responder ítems objetivos Fotografías Fuerzas internas de la litosfera Realizar trabajos prácticos Esquemas La erosión
  • 50. 50 Clase Horas Ruta de aprendizajes esperados 1 2 Utilizan nociones básicas de cultura.yy Relacionan el concepto de cultura con la capacidad humana de resolver problemas de sobrevivencia.yy 2 2 Comprenden la importancia del estudio de la Historia y de las diferentes disciplinas que aportan a su conocimiento.yy Reconocen los elementos constitutivos de toda cultura.yy Distinguen conceptos de temporalidad y los utilizan para ubicar cronológicamente acontecimientos y procesos.yy Identifican los períodos en que se dividen los Tiempos Primitivos y sus principales características.yy Reflexionan críticamente acerca de las formas convencionales de periodizar la Historia universal.yy 3 2 Distinguen las etapas en que se han divido los Tiempos Primitivos y sus características principales.yy Identifican los principales avances culturales del período.yy Relacionan el desarrollo de formas de vida diferentes con la diversidad del medio natural.yy 4 2 Comprenden la noción de evolución humana y el concepto de hominización.yy Describen las características de los tipos humanos que antecedieron al Homo sapiens sapiens.yy Valoran el esfuerzo y habilidades técnicas e inventivas del hombre y la mujer primitivos para adaptarse y transformar el medio.yy Analizan e interpretan información de mapa sobre rutas de poblamiento mundial.yy 5 2 Comprenden la forma en que se pobló América.yy Distinguen las diversas rutas aceptadas del poblamiento americano.yy 6 2 Distinguen actividades de las sociedades recolectoras de fines del Paleolítico: pesca, caza y recolección.yy Caracterizan las formas de organización social del período: sociedades recolectoras, banda, clan.yy Distinguen la división social de tareas, el desarrollo de rituales religiosos.yy Analizan e interpretan imágenes.yy 7 2 Comprenden la revolución que provoca en la vida humana el descubrimiento de la agricultura e identifican los factores que posibilitaronyy su desarrollo. Comprenden las consecuencias de la revolución agrícola.yy Identifican las principales características del Neolítico.yy 8 2 Reconocen las características de un poblado neolítico.yy Analizan y comparan imágenes.yy Identifican causas y consecuencias y aplican técnica sobre multicausalidad.yy 9 2 Distinguen las principales características de las sociedades agrícolas complejas.yy Comprenden el proceso de especialización del trabajo y el desarrollo de nuevas técnicas.yy Estudian los efectos de las nuevas técnicas agrícolas en la organización social y en la relación entre agricultura y civilización.yy Analizan y comparan imágenes.yy Realizan un análisis multicausal respecto del aumento de la producción comercial.yy 10 2 Verifican sus aprendizajes en los trabajos de traducción del mapa conceptual a línea de tiempo.yy 11 1 Leen y analizan fuentes.yy 12 2 Sintetizan y aplican aprendizajes adquiridos en la unidad.yy 13 2 Sintetizan y aplican aprendizajes adquiridos en la unidad.yy Objetivos Fundamentales Verticales Caracterizar las grandes etapas del desarrollo cultural en los Tiempos Primitivos yyy reflexionar sobre su significado para la humanidad. Formar una visión general del devenir histórico de la humanidad desde sus orígenes.yy Investigar aspectos de la historia occidental identificando elementos de continuidadyy y cambio, y contrastando con el presente. Planificación - Unidad 2 Unidad 2 El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos