SlideShare una empresa de Scribd logo
Ginecología y Obstetricia
Alumna: Sánchez Espinoza Laura Alicia
PUERPERIO
FISIOLÓGICO
PUERPERIO
Es la etapa grávido puerperal qué comprende desde qué termina el
alumbramiento hasta qué el retroceso genital del organismo materno se
completa.
Puer: niño
Parus: resultado
Tiempo en que el organismo materno emplea en regresar a las
condiciones pre gestacionales, todas aquellas modificaciones qué
se presentaron en el embarazo y en el parto van a desaparecer.
Octavo día hasta los
42 días después del
parto
Primeras 24 horas
después del parto
Segundo al séptimo
día después del parto
PUERPERIO - SE DIVIDE EN:
6 8
semanas
INMEDIATO MEDIATO TARDÍO
ASPECTOS
ANATÓMICOS,
FISIOLÓGICOS Y
CLÍNICOS
VAGINA E INTROITO
Vagina y orificio
vaginal disminuye
de tamaño
gradualmente
Carúnculas mirtiformes
Pequeñas proyecciones
de tejido qué cicatriza.
La rugosidad reaparece a la 3era semana.
El epitelio vaginal empieza a proliferar entre las 4 - 6
semanas, con el reinicio de la producción de estrógenos
ováricos.
VÍAS URINARIAS
La vejiga tiene una mayor capacidad y una insensibilidad relativa a la presión en su
interior, haciendo frecuente la sobredistensión, el vaciamiento incompleto y el exceso de
orina residual.
Los uréteres y las pelvis
renales dilatadas se
restablecen en un lapso
de 2 - 8 semanas
PERITONEO Y PARED ABDOMINAL
● La pared abdominal permanece flácida y blanda.
● Con excepción de algunas estrías, la pared abdominal vuelve al aspecto qué tenía antes
del embarazo.
● Los músculos permanecen atónico.
● Algunas veces hay separación marcada marcada de los músculos rectos.
CAMBIOS EN LA SANGRE Y LOS
LÍQUIDOS
● Durante el trabajo de parto y poco después puede
presentarse Leucocitosis (>30,000/µL)
● La concentración de HB y HTC varían en forma
moderada durante los primeros días del puerperio, si
descienden por debajo de la cifra anterior al trabajo
de parto es probable qué la mujer haya perdido una
cantidad considerable de sangre.
● El gasto cardíaco suele mantenerse elevado durante
24-48 hr postparto y disminuye hasta parámetros
pregestacionales en 10 días.
Valores normales:
HB: 11,6 a 15 g/dL
HTC: 35,5 - 44,9 %
PÉRDIDA PONDERAL
● Después del parto, la mujer pierde de
5 - 6 kg por la evacuación uterina y la
hemorragia normal.
● Experimenta una pérdida adicional de
2 - kg por la diuresis
● La mayoría de las mujeres alcanzan
su peso anterior al embarazo 6
meses después del parto
● La mayoría conserva un excedente de
1.4kg
ÚTERO
VASOS SANGUÍNEOS
Los grandes vasos sanguíneos se obliteran por cambios hialinos, con
reabsorción gradual, y se sustituyen por vasos más pequeños.
Pueden persistir vestigios menores de los vasos más grandes durante años.
El orificio del cuello uterino no recupera en su totalidad el aspecto qué tenía antes
del embarazo.
INVOLUCIÓN UTERINA
● Después de la expulsión de la placenta, el
fondo del útero contraído se sitúa casi a nivel
del ombligo.
○ Miometrio cubierto de serosa y revestido
de decidua basal.
Disminución del tamaño de células
musculares.
El tejido conjuntivo también disminuye
PESO UTERINO
➔ Puerperio inmediato: 1,000 g
➔ 1 semana después del parto: 500 g
➔ 2 semanas después del parto: 300 g
➔ 4 semanas después del parto: casi 100 g
Normal:
40-60 gr
ENTUERTOS
★ Primíparas: El útero tiende a mantenerse en contracción tónica después del parto
★ Multíparas: El útero se contrae de manera vigorosa a determinados intervalos, lo
cual da lugar a entuertos.
Aumento de
paridad
Entuertos
más
intensos
Succión del
seno materno
Oxitocina
LOQUIOS
El desprendimiento del tejido decidual origina secreciones vaginales en cantidad
variable, denominados loquios y constan de:
❖ Eritrocitos
❖ Decidua desprendida
❖ Células epiteliales
❖ Bacterias
Lochia Rubra Lochia serosa Lochia alba
24-36 días
REGENERACIÓN ENDOMETRIAL
1. Durante los primeros 2 o 3 días postparto, la decidua restante forma 2 capas.
2. La capa superficial se necrosa y desprende en forma de loquios
3. La capa basal permanece íntegra y da origen al endometrio nuevo
4. Es rápida, excepto en el sitio de inserción placentaria
A la semana, la superficie libre se cubre de
epitelio
El endometrio completamente se restablece
durante la tercera semana
La endometriosis fisiológica forma parte de la
reparación normal.
INVOLUCIÓN DEL SITIO DE
INSERCIÓN PLACENTARIA
La extrusión completa del sitio placentario toma hasta 6 semanas
Justo después del parto, el SIP
es del tamaño de la mano,
disminuye con rapidez.
Durante las primeras horas de
expulsión, el SIP consta de
numerosos vasos trombosados qué
al final experimentan organización
Hacia el final de la segunda
semana, mide entre 3 y 4 cm
de diámetro
MAMAS Y
LACTANCIA
ANATOMÍA
15-20 Lobulos
Alveolos
Lobulillos
Pequeño conducto
Anastomosis
Conductos galactóforos
Epitelio secretor alveolar
Sintetiza componentes
de la leche
CALOSTRO
Secreción a través del pezón rica en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en
lactosa y ácidos grasos.
Dura aproximadamente los primeros 5 días.
Las hormonas qué intervienen son:
● Prolactina: favorece la producción de leche qué se queda en el alveolo mamario.
● Oxitocina: Produce eyección de leche estimulada por la succión del bebé.
INGURGITACIÓN MAMARIA
Aumento de tamaño y temperatura, seguido de una reacción febril qué no supera los 38
C° ni las 25 hrs.
2do y 4to día
Conductos se llenan
de sangre
Vasodilatación INGURGITACIÓN
Las mujeres qué no amamantan
pueden experimentar
ingurgitación, escurrimiento de
leche y dolor mamario qué
alcanza su máximo 3-5 días
después del parto
ATENCIÓN
MÉDICA
DURANTE EL
PUERPERIO
OBJETIVOS
● Identificar y prevenir las complicaciones maternas.
● Ayudar y apoyar a la paciente para qué recupere su
estado previo al embarazo
● Enseñar a la paciente a atenderse a sí misma y al recién
nacido
ATENCIÓN INTRAHOSPITALARIA
● 2 horas después del parto, la PA y FC se toman cada 15 minutos, o con mayor
frecuencia si está indicado.
● La temperatura se evalúa cada 4 horas durante las primeras 8 horas y luego al
menos cada 8 horas
● Se controla la cantidad de sangrado vaginal y se palpa el fondo para asegurar que
esté bien contraído
○ La sangre puede acumularse dentro del útero sin sangrado externo.
❖ Se instruye a la mujer para que limpie la vulva de la parte anterior a la posterior, de la
vulva hacia el ano
❖ Una compresa fría aplicada al perineo puede ayudar a reducir el edema y la incomodidad
durante las primeras 24 horas si hay una laceración perineal o una episiotomía.
❖ 24 horas después del parto, se puede usar calor húmedo provisto por baños de asiento
tibios para reducir el malestar local.
CUIDADOS PERINEALES
DEAMBULACIÓN TEMPRANA
La mujer empieza a caminar varias horas después del parto.
Durante la primera deambulación, alguna persona debe acompañar a la paciente para
ayudarle en caso de lipotimia.
Ventajas:
● Complicaciones vesicales menores, estreñimiento menos frecuente.
● Reduce la frecuencia de trombosis venosa puerperal y las embolias pulmonares.
ANTICONCEPCIÓN
Durante la estadía en el hospital, se da educación en planificación familiar:
★ Las mujeres que no están amamantando tienen un regreso de la menstruación por
lo general dentro de las 6 a 8 semanas
★ La ovulación ocurre a una media de 7 semanas, pero varía de 5 a 11 semanas
DEPRESIÓN POSPARTO
Es importante evaluar después del parto, para detectar depresión
Es bastante común que una madre muestre algún grado de estado de ánimo deprimido
unos días después del parto denominada melancolía posparto
En la mayoría de las mujeres, el tratamiento efectivo incluye anticipación,
reconocimiento y tranquilidad.
Este trastorno suele ser leve y autolimitado de 2 a 3 días, aunque a veces dura
hasta 10 días.
ALTA HOSPITALARIA
● Después del parto vaginal sin complicaciones, la hospitalización es innecesaria durante
más de 48 horas.
● Es importante notificar a la paciente sobre los cambios fisiológicos durante el puerperio,
incluidos los patrones de loquios, la pérdida de peso por diuresis y la lactancia
● También debe recibir instrucciones sobre fiebre, sangrado vaginal excesivo o dolor en las
piernas, hinchazón o sensibilidad.
La cefalea persistente, disnea o el dolor en el pecho justifican una preocupación inmediata
CUIDADOS EN EL HOGAR
COITO
Después de 2 semanas, el coito se puede reanudar según el deseo y la comodidad
El coito demasiado pronto puede ser doloroso, y estar relacionado con incisiones de
episiotomía o laceraciones graves.
Después del parto, el epitelio vulvovaginal es delgado y hay poca lubricación
REFERENCIAS
● Diario Oficial de la Federación. (2016)NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/20 16#gsc.tab=0
● Cunningham, Leveno, Blomm, Hoffman, Caser, Spong (2018) Williams OBSTETRICIA, McGraw
Hill 25 edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
Lizette Maria Acosta
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
PuerperioPuerperio
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida ExtrauterinaCambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterinaxelaleph
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
Abisai Arellano
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el pospartoPuerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
j.enrique arrieta
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Sarita Pillajo
 
Oligohidramnios - Embarazo
Oligohidramnios - EmbarazoOligohidramnios - Embarazo
Oligohidramnios - Embarazo
JINM PALMA
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
SOSTelemedicina UCV
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
SOVEIDA PICO
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
Gene Prieto
 
Puerperio fisiológico (Introducion)
Puerperio fisiológico (Introducion) Puerperio fisiológico (Introducion)
Puerperio fisiológico (Introducion)
Erickmar Morales-Medrano
 
Puerperio
PuerperioPuerperio

La actualidad más candente (20)

Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida ExtrauterinaCambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el pospartoPuerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Oligohidramnios - Embarazo
Oligohidramnios - EmbarazoOligohidramnios - Embarazo
Oligohidramnios - Embarazo
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Puerperio & recien nacido
Puerperio & recien nacidoPuerperio & recien nacido
Puerperio & recien nacido
 
Puerperio fisiológico (Introducion)
Puerperio fisiológico (Introducion) Puerperio fisiológico (Introducion)
Puerperio fisiológico (Introducion)
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cálculo de semanas de gestación
Cálculo de semanas de gestaciónCálculo de semanas de gestación
Cálculo de semanas de gestación
 

Similar a Puerperio Fisiológico

Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptxPuerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
miguelguzmanrodelo
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Eduardo Garcia
 
PUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptxPUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptx
NeisaZernaCayo
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
AlvaroAlejandroGarca1
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
spalowen
 
cuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperiocuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperio
spalowen
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
Wendy Paredes
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
DaCoGoJo
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
grismed94
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Trollzjr
 
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxPUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
VicenteBatagliaf
 
Puerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptxPuerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptx
KatherineRosse2
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.

Similar a Puerperio Fisiológico (20)

Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptxPuerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
PUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptxPUERPERIO NORMAL.pptx
PUERPERIO NORMAL.pptx
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
cuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperiocuidados de enfermeria en el puerperio
cuidados de enfermeria en el puerperio
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxPUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
 
Puerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptxPuerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptx
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Puerperio.
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Puerperio Fisiológico

  • 1. Ginecología y Obstetricia Alumna: Sánchez Espinoza Laura Alicia PUERPERIO FISIOLÓGICO
  • 2. PUERPERIO Es la etapa grávido puerperal qué comprende desde qué termina el alumbramiento hasta qué el retroceso genital del organismo materno se completa. Puer: niño Parus: resultado Tiempo en que el organismo materno emplea en regresar a las condiciones pre gestacionales, todas aquellas modificaciones qué se presentaron en el embarazo y en el parto van a desaparecer.
  • 3. Octavo día hasta los 42 días después del parto Primeras 24 horas después del parto Segundo al séptimo día después del parto PUERPERIO - SE DIVIDE EN: 6 8 semanas INMEDIATO MEDIATO TARDÍO
  • 5. VAGINA E INTROITO Vagina y orificio vaginal disminuye de tamaño gradualmente Carúnculas mirtiformes Pequeñas proyecciones de tejido qué cicatriza. La rugosidad reaparece a la 3era semana. El epitelio vaginal empieza a proliferar entre las 4 - 6 semanas, con el reinicio de la producción de estrógenos ováricos.
  • 6. VÍAS URINARIAS La vejiga tiene una mayor capacidad y una insensibilidad relativa a la presión en su interior, haciendo frecuente la sobredistensión, el vaciamiento incompleto y el exceso de orina residual. Los uréteres y las pelvis renales dilatadas se restablecen en un lapso de 2 - 8 semanas
  • 7. PERITONEO Y PARED ABDOMINAL ● La pared abdominal permanece flácida y blanda. ● Con excepción de algunas estrías, la pared abdominal vuelve al aspecto qué tenía antes del embarazo. ● Los músculos permanecen atónico. ● Algunas veces hay separación marcada marcada de los músculos rectos.
  • 8. CAMBIOS EN LA SANGRE Y LOS LÍQUIDOS ● Durante el trabajo de parto y poco después puede presentarse Leucocitosis (>30,000/µL) ● La concentración de HB y HTC varían en forma moderada durante los primeros días del puerperio, si descienden por debajo de la cifra anterior al trabajo de parto es probable qué la mujer haya perdido una cantidad considerable de sangre. ● El gasto cardíaco suele mantenerse elevado durante 24-48 hr postparto y disminuye hasta parámetros pregestacionales en 10 días. Valores normales: HB: 11,6 a 15 g/dL HTC: 35,5 - 44,9 %
  • 9. PÉRDIDA PONDERAL ● Después del parto, la mujer pierde de 5 - 6 kg por la evacuación uterina y la hemorragia normal. ● Experimenta una pérdida adicional de 2 - kg por la diuresis ● La mayoría de las mujeres alcanzan su peso anterior al embarazo 6 meses después del parto ● La mayoría conserva un excedente de 1.4kg
  • 11. VASOS SANGUÍNEOS Los grandes vasos sanguíneos se obliteran por cambios hialinos, con reabsorción gradual, y se sustituyen por vasos más pequeños. Pueden persistir vestigios menores de los vasos más grandes durante años. El orificio del cuello uterino no recupera en su totalidad el aspecto qué tenía antes del embarazo.
  • 12. INVOLUCIÓN UTERINA ● Después de la expulsión de la placenta, el fondo del útero contraído se sitúa casi a nivel del ombligo. ○ Miometrio cubierto de serosa y revestido de decidua basal. Disminución del tamaño de células musculares. El tejido conjuntivo también disminuye
  • 13. PESO UTERINO ➔ Puerperio inmediato: 1,000 g ➔ 1 semana después del parto: 500 g ➔ 2 semanas después del parto: 300 g ➔ 4 semanas después del parto: casi 100 g Normal: 40-60 gr
  • 14. ENTUERTOS ★ Primíparas: El útero tiende a mantenerse en contracción tónica después del parto ★ Multíparas: El útero se contrae de manera vigorosa a determinados intervalos, lo cual da lugar a entuertos. Aumento de paridad Entuertos más intensos Succión del seno materno Oxitocina
  • 15. LOQUIOS El desprendimiento del tejido decidual origina secreciones vaginales en cantidad variable, denominados loquios y constan de: ❖ Eritrocitos ❖ Decidua desprendida ❖ Células epiteliales ❖ Bacterias Lochia Rubra Lochia serosa Lochia alba 24-36 días
  • 16. REGENERACIÓN ENDOMETRIAL 1. Durante los primeros 2 o 3 días postparto, la decidua restante forma 2 capas. 2. La capa superficial se necrosa y desprende en forma de loquios 3. La capa basal permanece íntegra y da origen al endometrio nuevo 4. Es rápida, excepto en el sitio de inserción placentaria A la semana, la superficie libre se cubre de epitelio El endometrio completamente se restablece durante la tercera semana La endometriosis fisiológica forma parte de la reparación normal.
  • 17. INVOLUCIÓN DEL SITIO DE INSERCIÓN PLACENTARIA La extrusión completa del sitio placentario toma hasta 6 semanas Justo después del parto, el SIP es del tamaño de la mano, disminuye con rapidez. Durante las primeras horas de expulsión, el SIP consta de numerosos vasos trombosados qué al final experimentan organización Hacia el final de la segunda semana, mide entre 3 y 4 cm de diámetro
  • 19. ANATOMÍA 15-20 Lobulos Alveolos Lobulillos Pequeño conducto Anastomosis Conductos galactóforos Epitelio secretor alveolar Sintetiza componentes de la leche
  • 20.
  • 21. CALOSTRO Secreción a través del pezón rica en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos. Dura aproximadamente los primeros 5 días. Las hormonas qué intervienen son: ● Prolactina: favorece la producción de leche qué se queda en el alveolo mamario. ● Oxitocina: Produce eyección de leche estimulada por la succión del bebé.
  • 22. INGURGITACIÓN MAMARIA Aumento de tamaño y temperatura, seguido de una reacción febril qué no supera los 38 C° ni las 25 hrs. 2do y 4to día Conductos se llenan de sangre Vasodilatación INGURGITACIÓN Las mujeres qué no amamantan pueden experimentar ingurgitación, escurrimiento de leche y dolor mamario qué alcanza su máximo 3-5 días después del parto
  • 23.
  • 25. OBJETIVOS ● Identificar y prevenir las complicaciones maternas. ● Ayudar y apoyar a la paciente para qué recupere su estado previo al embarazo ● Enseñar a la paciente a atenderse a sí misma y al recién nacido
  • 26. ATENCIÓN INTRAHOSPITALARIA ● 2 horas después del parto, la PA y FC se toman cada 15 minutos, o con mayor frecuencia si está indicado. ● La temperatura se evalúa cada 4 horas durante las primeras 8 horas y luego al menos cada 8 horas ● Se controla la cantidad de sangrado vaginal y se palpa el fondo para asegurar que esté bien contraído ○ La sangre puede acumularse dentro del útero sin sangrado externo.
  • 27. ❖ Se instruye a la mujer para que limpie la vulva de la parte anterior a la posterior, de la vulva hacia el ano ❖ Una compresa fría aplicada al perineo puede ayudar a reducir el edema y la incomodidad durante las primeras 24 horas si hay una laceración perineal o una episiotomía. ❖ 24 horas después del parto, se puede usar calor húmedo provisto por baños de asiento tibios para reducir el malestar local. CUIDADOS PERINEALES
  • 28. DEAMBULACIÓN TEMPRANA La mujer empieza a caminar varias horas después del parto. Durante la primera deambulación, alguna persona debe acompañar a la paciente para ayudarle en caso de lipotimia. Ventajas: ● Complicaciones vesicales menores, estreñimiento menos frecuente. ● Reduce la frecuencia de trombosis venosa puerperal y las embolias pulmonares.
  • 29. ANTICONCEPCIÓN Durante la estadía en el hospital, se da educación en planificación familiar: ★ Las mujeres que no están amamantando tienen un regreso de la menstruación por lo general dentro de las 6 a 8 semanas ★ La ovulación ocurre a una media de 7 semanas, pero varía de 5 a 11 semanas
  • 30. DEPRESIÓN POSPARTO Es importante evaluar después del parto, para detectar depresión Es bastante común que una madre muestre algún grado de estado de ánimo deprimido unos días después del parto denominada melancolía posparto En la mayoría de las mujeres, el tratamiento efectivo incluye anticipación, reconocimiento y tranquilidad. Este trastorno suele ser leve y autolimitado de 2 a 3 días, aunque a veces dura hasta 10 días.
  • 31. ALTA HOSPITALARIA ● Después del parto vaginal sin complicaciones, la hospitalización es innecesaria durante más de 48 horas. ● Es importante notificar a la paciente sobre los cambios fisiológicos durante el puerperio, incluidos los patrones de loquios, la pérdida de peso por diuresis y la lactancia ● También debe recibir instrucciones sobre fiebre, sangrado vaginal excesivo o dolor en las piernas, hinchazón o sensibilidad. La cefalea persistente, disnea o el dolor en el pecho justifican una preocupación inmediata
  • 32. CUIDADOS EN EL HOGAR
  • 33. COITO Después de 2 semanas, el coito se puede reanudar según el deseo y la comodidad El coito demasiado pronto puede ser doloroso, y estar relacionado con incisiones de episiotomía o laceraciones graves. Después del parto, el epitelio vulvovaginal es delgado y hay poca lubricación
  • 34. REFERENCIAS ● Diario Oficial de la Federación. (2016)NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/20 16#gsc.tab=0 ● Cunningham, Leveno, Blomm, Hoffman, Caser, Spong (2018) Williams OBSTETRICIA, McGraw Hill 25 edición.