SlideShare una empresa de Scribd logo
Puerperio
patológico
Fela Paulina Contreras
Berecochea
2
“Reconocer los factores de riesgo
y signos y síntomas que alertan de
un proceso patológico durante el
puerperio, de tal forma que pueda
ser tratado a tiempo disminuyendo
las complicaciones postparto de la
paciente.”
Objetivo
3
Panduro,2012
Definición
“Período posterior al
alumbramiento durante el
cual los órganos genitales
vuelven a su estado normal
y puede complicarse ante un
evento hemorrágico o
infeccioso, entidades que
demandan un tratamiento
urgente y seguimiento
cuidadoso.”
4
Panduro,2012
ntroducción
Puerperio
patológico
Hemorragia
• Temprana
• Tardía
Infección
• Uterina
• De la herida
• De la episiotomía
Hemorragia
postparto
(HPP)
Pérdida sanguínea >500-1000ml o
excesiva luego de las primeras
24h posterior al parto o cesárea y
que hace que la paciente se
vuelva sintomática. 5
Panduro,2012
6
Factores
de
riesgo
Parto precipitado, parto
instrumentado, anestesia general,
parto-prolongado, leiomiomas
uterinos, macrosomía fetal,
hidramnios, embarazo múltiple,
amnionitis, multiparidad, antecedente
de cesárea, legrado uterino, uso de
oxitocina.
Placenta previa,
desprendimiento de
placenta, muerte fetal,
terapia anticoagulante,
historia de HPP.
Uso de tocolíticos,
embolia de líquido
amniótico, prolongación
del 3er período de parto.
HPP
Panduro,2012
HPP
temprana
<24h postparto
● Atonía uterina
● Laceraciones del
conducto del parto
● Retención de restos
placentarios.
● Ruptura uterina
● Inversión uterina
● Coagulopatía
7HPP
Panduro,2012
8HPP
4 T’s de la HPP
temprana
Panduro,2012
Tono
Tejido
Trauma
Trombina
HPP
tardía
9HPP
Panduro,2012
● Infección
● Subinvolución
del lecho
placentario
● Retención de
productos de la
concepción
10HPP
Panduro,2012
Cuadro
clínico
Hemorragia continua o moderada, persistente. Sus efectos
dependen del volumen de sangre perdido, grado de hipovolemia
por el embarazo, grado de anemia en el momento del parto.
Prevención
● Evaluar los factores de riesgo
preparto.
● Diagnosticar y corregir anemia.
● Mantener de hemostasia.
● Establecer acceso venoso.
11HPP
Panduro,2012
● Disponibilidad de sangre.
● Empleo de partograma.
● Prevención de desgarro
perineal con episiotomía y
masaje perineal
● Manejo activo del tercer
período del trabajo de parto
con administración de
oxitocina
● Uso de ventosas en lugar de
fórceps.
Observación de la hemorragia y las características de
esta en cuanto a inicio, duración + síntomas clínicos
de hipovolemia.
12HPP
Panduro,2012
Diagnóstico
Tratamiento
médico
● Revisar el
curso clínico
por la causa
más
probable.
● Realización
de examen
bimanual.
● Monitorizar
circulación
13HPP
Panduro,2012
● Restablecer el
volumen
intravascular
● Conservas
perfusión y
oxigenación
Tratamiento
médico
14
HPP
Panduro,2012
Útero atónico
Masaje
Oxitocina 40UI en 1000ml
e infundir 200ml/h.
Si no responde, 0.2mg de
metilergonovina IM.
Fragmentos
placentarios
Legrado digital
Legrado quirúrgico
Laceración o hematoma
Repararlos
Evacuarlos
15HPP
Panduro,2012
Subinvolución del lecho
palcentario
Oxitocina,
metilergonovina, PG’s
Masaje y compresión
bimanual
Infección Antimicrobianos
Retención de productos
de la concepción
Retirarlos
Tratamiento
médico
Monitorización de la solución
● Catéteres
intravenosos
● Grupo sanguíneo y
sangre cruzada.
16
Panduro,2012
● Factor VIIa
recombinante.
● Obtener Hto
y pruebas de
coagulación
con recuento
plaquetario
HPP
Técnicas mecánicas y
taponamiento uterino
Si persiste la hemorragia,
evaluar nuevamente los
genitales de la paciente.
17Compresión y masaje uterino
bimanual
Panduro,2012
Compresión manual de la aortaTaponamiento uterino HPP
Inervación:
 Plexos lumbares
aórticos, lumbares,
testicular,
hipogástrico inferior y
deferencial.
Tratamiento quirúrgico
Ligadura de vasos pélvicos
18
Panduro,2012
HPP
19
Panduro,2012
HPP
Tratamiento
quirúrgico
Histerectomía de
urgencia
Complicaciones
20
CID
Asociadas a transfusión sanguínea.
Coagulopatía por consumo
Desordenes hemorrágicos
FOM  choque hipovolémico
Necesidad de histerectomía
Necesidad de intervención quirúrgica
urgente
Complicaciones quirúrgicas
Panduro,2012
Pronóstico
La mortalidad materna por
estas causas corresponde al
4.3%.
21
Panduro,2012
Infección
puerperal
“Cualquier infección bacteriana en el
aparato genital femenino, localizada
o generalizada manifestada en el
puerperio.” 22
Panduro,2012
● Infección uterina
● Infección de la herida
● Infección de la
episiotomía
Fiebre
clínicamente
significativa
>38°C, en los
primeros 10
días posteriores
al parto salvo
las primeras
24h, tomada
vía oral al
menos 4 veces
al día.
23
Panduro,2012
Infección
uterina
Edometritis
Endomiometritis
Endoparametritis 24
Panduro,2012
Infección
uterina 25
Panduro,2012
Factores de
riesgo
Relacionados con
peligro general de
infección
● Anemia,
malnutrición
● Ausencia control
prenatal
● Obesidad
● Nivel
socioeconómico bajo
● Contacto sexual
durante el embarazo
● Colonización
bacteriana en tracto
genital
Infección
uterina
Factores de riesgo |
Relacionados con
acontecimientos del
parto
26
Panduro,2012
● Corioamnionitis
● Ruptura de membranas
prolongada
● Vigilancia fetal intrauterina
● Exploraciones vaginales >5
tactos
● Laceraciones del conducto
del parto
● Revisión manual de la
actividad uterina
Infección
uterina
Factores de riesgo | Relacionados con factores
de peligro operatorio
27
Panduro,2012
● Cesárea o
urgencia
operatoria
● Anestesia general
● Falla de técnica
operatoria
● Tiempo quirúrgico
prolongado
● Extracción manual
de la placenta
● Hemorragia
● Parto con fórceps
● Episiotomía o
desgarros
La cesárea es el factor aislado más
importante que no solo eleva el
riesgo de infección, sino también de
su gravedad.
28
Panduro,2012
Infección
uterina
Bacteriología
Aerobios:
● Gonococos
● E. Coli
● Enterococos
● Estreptococos
29
Anaerobios:
● Bacteroides
● Peptoestrptococos
● Clostridios
Panduro,2012
Infección
uterina
Cuadro
clínico
30
Panduro,2012
Fiebre, útero blando e hipersensible,
subinvolucionado, hipersensibilidad
abdominal inferior. Infección
uterina
Complicaciones
●Abscesos
tubováricos
●Loquios malolientes
o purulentos
●Infección anexial
●Tromboflebitis
pélvica
●Infección de heridas
●Peritonitis,
●Embolismo séptico
●Choque séptico
●Infertilidad
31
Panduro,2012
Infección
uterina
Diagnóstico
Clínica
Leucocitosis
>20mil/mm3
EGO para excluir
infección a este nivel
Cultivo de loquios
Hemocultivos
Imagenología para
evaluar la asociación
anexial o peritoneal
32
Panduro,2012
Infección
uterina
Tratamiento
Hospitalización y control
de las condiciones
generales
Tratamiento antimicrobiano
Continuar con el
tratamiento parenteral
luego de 24 a 48h que la
paciente se encuentre
afebril.
Favorecer el drenaje de
loquios
Si no hay mejoría, podría
ser necesaria la
histerectomía.
33
Infección
uterina
Panduro,2012
Esquemas de
antimicrobianos● Penicilina (4-5 mUI IV/6h) +
aninoglucósido: gentamicina
80mg IM o IV/8h, amikacina
500mg IV/12h, tobramicina
100mg IV/8h.
● Ampicilina (2g IV/6h) +
aminoglucósido.
● Penicilina + aminoglucósido +
clindamicina (600mg IV/6-8h) o
metronidazol (500mg IV/6h).
● Clindamicina + aminoglucósido
● Cefalosporinas de 3ra generación
● Imipenem-cilastatina 0.5-1g IM o
IV/6h.
34
Panduro,2012
Infección
uterina
Infección de
la herida 35
Panduro,2012
“Complicación infecciosa
supurativa de cualquier herida
quirúrgica.”
Estafilococos, E. coli,
Proteus, bacteroides,
estreptococos B
hemolíticos del grupo A.
Microabsceso,
absceso
incisional
Absceso
considerable
Drenar
36
Panduro,2012
Infección de
la herida
Presentación
y
tratamiento
Drenaje del absceso
37
• Tomar muestra de exudado
• Explorar la herida, desbridar y
reparar si no está integra.
• Irrigación de la herida 3-4/d
con sol. Salina.
• Dejar herida cubierta con
gasa húmeda en solución
salina.
• Intentar cicatrización por
segunda intención.
• Si la herida es amplia intentar
la limpieza quirúrgica cuando
haya tejido de granulación,
con sutura ulterior.
Panduro,2012
Infección de
episiotomía
38
Panduro,2012
Factores de
riesgo
39
Amplitud y prolongación de la herida
complicada con desgarros.
Sutura sin cuidados de asepsia
suficientes o técnica defectuosa.
Infecciones en otras áreas del tracto
genital.
Panduro,2012
Infección de
episiotomía
Cuadro clínico
40
Dolor, hipersensibildad de la zona, eritema,
induración en alrededores, posible
dehiscencia de la herida.
Infección de
episiotomía
Panduro,2012
Tratamiento
Abrir la episiotomía
Explorarla y desbridarla
bajo anestesia
Evaluar integridad del
tabique rectovaginal y
esfínter anal.
AB en caso de ser
requeridos.
Dejar cicatrizar por segunda
intención o cierre
quirúrgico cuando haya
tejido de granulación.
41
Infección de
episiotomía
Panduro,2012
Referencias
Panduro, G. (2012). Obstetricia. 3ed.
Agus: México.
42
Puerperio patológico
¿Preguntas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alondra Velásquez
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
Osiris Hv
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Pablo Cortez
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
Carlos Gonzalez Andrade
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
Abisai Arellano
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
Laura Palacio
 
OBITO FETAL
OBITO FETALOBITO FETAL
OBITO FETAL
proteccion civil
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
10. puerperio patológico
10. puerperio patológico10. puerperio patológico
10. puerperio patológico
Lo basico de medicina
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
Wendy Paredes
 

La actualidad más candente (20)

PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
OBITO FETAL
OBITO FETALOBITO FETAL
OBITO FETAL
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
10. puerperio patológico
10. puerperio patológico10. puerperio patológico
10. puerperio patológico
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 

Similar a Puerperio patológico

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
eyner guevara leon
 
proceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadiasproceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadias
katy nuñez
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
AndreaHernndez974770
 
2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx
JeanCarlosVarela1
 
complicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptx
complicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptxcomplicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptx
complicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptx
stephaniefernandez65
 
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoTarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
José Madrigal
 
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestreSesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestre
UDmatronas Virgen del Rocio
 
3. placenta previa . dpp.pptx
3. placenta previa . dpp.pptx3. placenta previa . dpp.pptx
3. placenta previa . dpp.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro MerloHemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPCHEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
Viviana González
 
controlprenatal-140317215848-phpapp01.pptx
controlprenatal-140317215848-phpapp01.pptxcontrolprenatal-140317215848-phpapp01.pptx
controlprenatal-140317215848-phpapp01.pptx
JheovanyRosasRios1
 
Patología perianal
Patología perianalPatología perianal
Patología perianal
marasempere
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RuthPeaCahuas1
 
Consenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_partoConsenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_parto
darlenys2
 
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdfCodigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
MarceCerros1
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Brayan Manyoma
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
MarceCerros1
 
clave amarilla.pptx
clave amarilla.pptxclave amarilla.pptx
clave amarilla.pptx
katherine mendoza sanchez
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
ssusera65e75
 
Hemorragias del tercer trimestre.pptx
Hemorragias del tercer trimestre.pptxHemorragias del tercer trimestre.pptx
Hemorragias del tercer trimestre.pptx
Dianita Jurado
 

Similar a Puerperio patológico (20)

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
proceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadiasproceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadias
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx
 
complicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptx
complicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptxcomplicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptx
complicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptx
 
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoTarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
 
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestreSesión. hemorragias del primer trimestre
Sesión. hemorragias del primer trimestre
 
3. placenta previa . dpp.pptx
3. placenta previa . dpp.pptx3. placenta previa . dpp.pptx
3. placenta previa . dpp.pptx
 
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro MerloHemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPCHEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
 
controlprenatal-140317215848-phpapp01.pptx
controlprenatal-140317215848-phpapp01.pptxcontrolprenatal-140317215848-phpapp01.pptx
controlprenatal-140317215848-phpapp01.pptx
 
Patología perianal
Patología perianalPatología perianal
Patología perianal
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
 
Consenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_partoConsenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_parto
 
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdfCodigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
Codigo Rojo- pptx individual- Gonzalez Cerr0s.pdf
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
clave amarilla.pptx
clave amarilla.pptxclave amarilla.pptx
clave amarilla.pptx
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
Hemorragias del tercer trimestre.pptx
Hemorragias del tercer trimestre.pptxHemorragias del tercer trimestre.pptx
Hemorragias del tercer trimestre.pptx
 

Más de Fela Berecochea

Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratioTipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Fela Berecochea
 
Plan de trabajo del protocolo de investigación
Plan de trabajo del protocolo de investigaciónPlan de trabajo del protocolo de investigación
Plan de trabajo del protocolo de investigación
Fela Berecochea
 
Validez del estudio de investigación
Validez del estudio de investigaciónValidez del estudio de investigación
Validez del estudio de investigación
Fela Berecochea
 
Síndrome nefritico
Síndrome nefriticoSíndrome nefritico
Síndrome nefritico
Fela Berecochea
 
Rinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatríaRinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatría
Fela Berecochea
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Fela Berecochea
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
Fela Berecochea
 
Amenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemiaAmenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemia
Fela Berecochea
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Fela Berecochea
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Fela Berecochea
 

Más de Fela Berecochea (11)

Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratioTipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
 
Plan de trabajo del protocolo de investigación
Plan de trabajo del protocolo de investigaciónPlan de trabajo del protocolo de investigación
Plan de trabajo del protocolo de investigación
 
Validez del estudio de investigación
Validez del estudio de investigaciónValidez del estudio de investigación
Validez del estudio de investigación
 
Síndrome nefritico
Síndrome nefriticoSíndrome nefritico
Síndrome nefritico
 
Rinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatríaRinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatría
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
 
Amenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemiaAmenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemia
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Puerperio patológico

Notas del editor

  1. Manejo del tercer periodo de parto: derivado de cornezuelo de centeno, carbocetina, PG’s, los cuales pueden ser utilizados también para prevenir la atonía uterina.
  2. Manejo del tercer periodo de parto: derivado de cornezuelo de centeno, carbocetina, PG’s, los cuales pueden ser utilizados también para prevenir la atonía uterina.
  3. Manejo del tercer periodo de parto: derivado de cornezuelo de centeno, carbocetina, PG’s, los cuales pueden ser utilizados también para prevenir la atonía uterina.
  4. Manejo del tercer periodo de parto: derivado de cornezuelo de centeno, carbocetina, PG’s, los cuales pueden ser utilizados también para prevenir la atonía uterina.
  5. Ligadura bilateral de arterias uterinas ascendentes y sus venas adyacentes. Ligadura de arterias ováricas. Ligadura de arterias hipogástricas: en hemorragia por rotura uterina, hematoma del ligamento ancho. Procedimiento muy complejo, se realiza excepcionalmente cuando se quiere conservar el útero.
  6. Muchos de los mecanismos que contrarrestan la actividad microbiana como la acidez vaginal, moco cervical, Ac maternos y la acción antibacteriana del líquido amniótico, se pierden durante el trabajo del parto y luego de la ruptura de membranas. Aunado a las causas de infección por la flora natural en estas partes, el examen digital, introducción de sondas intrauterinas, exploración del útero son situaciones que incrementan las porbabilidades de contraer infección.
  7. Drenaje de loquios: mediante posición semiflower o con uterotónicos, dilatar el cérvix y explorar cavidad uterina con pinzas.
  8. Baños de asiento y calientes ayudan a la debridación.