SlideShare una empresa de Scribd logo
DISTRIBUCIÓN GRATUITA                                              Boletín° 1, Lima, Abril del 2011


                       Pag. 3                        Pag. 5                        Pag. 7
Sistema de vigilancia en      Situación y perspectivas de   Funciones del prevencionista
Salud Laboral de la CUT       la Seguridad y Salud Laboral




Trabajando por la Salud Laboral de los
    Trabajadores y Trabajadoras
Editorial



                                                                                                      Participantes del
                                                                                                               Taller de
                                                                                                Prevencionistas. Lima,
                                                                                                   10, 11 y 12 de Junio
                                                                                                               del 2010




La Comisión Nacional de Salud Laboral y Medio                Cabe resaltar la importante labor del Comité de
Ambiente de la Central Unitaria de Trabajadores –            Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) de la
CUT, con el apoyo del Instituto Sindical de                  FETTRAMAP que lidera la protección de los
Cooperación al Desarrollo – ISCOD y en el marco del          trabajadores de la estiba.
Proyecto Salud Laboral y Protección Social para
Trabajadores y Trabajadoras, orienta sus esfuerzos           Un aporte en este terreno es la propuesta
en la promoción de la prevención de los riesgos              “Lineamientos para la implementación del Plan de
laborales y la vigilancia.                                   Prevención de Riesgos Laborales en el Mercado
                                                             Mayorista Nº 1 de Lima” en la se formula una
Otro de los objetivos centrales es fortalecer nuestro        propuesta de política de prevención de riesgos
sistema integrado de vigilancia en salud laboral y           laborales en el Mercado Mayorista Nº 1 elaborado por
protección social. Todo esto, mediante el impulso de         su Comité SST. La propuesta contiene un diagnóstico
los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo               en el que luego de realizar una revisión de los
sectoriales y regionales para la prevención de los           principales factores de riesgos ocupacionales en los
riesgos laborales y la vigilancia en el cumplimiento de      puestos de trabajo pone en evidencia que en el
las normas.                                                  Mercado Mayorista Nº 1.

En este proceso, se han desarrollado una serie de            La CUT se ha propuesto liderar la defensa y
seminarios, talleres y réplicas para               las       promoción de la salud laboral e impulsarla
organizaciones de la CUT, con el fin de difundir,            capacitación de sus afiliados, todo esto como una
capacitar y sensibilizar sobre la Seguridad y Salud en       preocupación cotidiana de la acción sindical de la
el Trabajo.                                                  CUT.

Esta Comisión está integrada por representantes de           Guillermo Onofre Flores
los estibadores terrestres, portuarios, trabajadores         Comisión Nacional de Salud Laboral y Medio
autónomos, vendedores ambulantes,                            Ambiente
microempresarios, sindicato de telefónica, entre
otros.


                    UGT
                          OD Perú
                            Instituto Sindical de
                                                          Esta es una publicación de La Comisión Nacional de Salud y Medio
                                                          Ambiente de la Central Unitaria de Trabajadores - CUT Perú a
                            Cooperación al Desarrollo
                                                          través del Proyecto Salud Laboral y Protección Social para
                                                          Trabajadores y Trabajadoras, con el apoyo del Instituto Sindical de
                                                          Cooperación al Desarrollo y la Junta de Comunidades Autónomas
                                                          Castilla La Mancha
Sistema de Vigilancia
Con la finalidad de impulsar un
proceso ordenado de
observación y medición de los
accidentes de trabajo, las
enfermedades profesionales y
los riesgos laborales, y
desarrollar acciones para
prevenirlos, la CUT ha venido
sentando las bases para la
construcción de un sistema de
vigilancia en salud laboral.

Este proceso se ha fortalecido a
partir de la ejecución de las
acciones definidas en el Plan de
Acción 2009-2010 de la
Comisión Nacional de Salud
Laboral y Medio Ambiente de la
CUT que estableció cuatro ejes
de acción:
i. Fortalecimiento de la
Comisión Nacional; ii.
                                          Sistema de Vigilancia en
Formación iii. Incidencia política
y iv. Difusión y sensibilización.         Salud Laboral de la CUT
La intensa actividad formativa y
de difusión sobre riesgos            las bases para la implementación del    sistema de vigilancia: contribuir
laborales y salud laboral            sistema integrado de vigilancia en      en el cumplimiento de las
desplegada ha logrado que la         salud laboral de la CUT y la            funciones y responsabilidades
CUT cuente con un equipo de          conformación de los Comités de          del Comité de Seguridad y Salud
dirigentes nacionales, equipos       Seguridad y Salud en el Trabajo.        en el Trabajo en los centros
sectoriales y regionales con                                                 laborales en los que actúa la
conocimientos, habilidades y         Han sido significativos para este       CUT; perfeccionar en calidad y
competencias en la prevención        propósito las propuestas contenidas     cobertura los registros de
de riesgos y en salud laboral.       en la informe “Estrategias para         accidentes de trabajo y
Estos equipos especializados         implementar el sistema de vigilancia    enfermedades profesionales;
han sido claves para que en          en salud ocupacional en la CUT”. En     ayudar a definir los programas de
este período se hayan sentados       él se ha precisado como objetivos del   salud en la CUT mediante el
                                                                             seguimiento y evaluación de las
                                                                             medidas de prevención y control
                                                                             en los trabajadores. También
                                                                             fueron definidas las estrategias
                                                                             para implementar el sistema de
                                                                             vigilancia y que involucran
                                                                             formación continua
                                                                             especializada, coordinación
                                                                             permanente con la Comisión
                                                                             Nacional de Salud Laboral y
                                                                             Medio Ambiente de la CUT y las
                                                                             autoridades nacionales y
                                                                             regionales para tratar aspectos
                                                                             relativos a los accidentes de
                                                                             trabajo y enfermedades
                                                                             profesionales, actividades de

                                                                                                             3
Sistema de Vigilancia
                                                                         destacar la necesidad de
                                                                         diseñar un “Programa de
                                                                         Medidas Ergonómicas para la
                                                                         Prevención de Riesgos
                                                                         Musculo esqueléticos”.
                                                                         Además, se debe destacar
                                                                         como un avance importante, la
                                                                         instalación del Comité Paritario
                                                                         de Salud Laboral del Mercado
                                                                         Mayorista encargado de
                                                                         elaborar el programa anual de
                                                                         salud y seguridad en el centro
                                                                         de trabajo. No ha sido sencilla la
                                                                         conformación del Comité
                                                                         Paritario, los trabajadores
                                                                         agrupados en la FETTRAMAP
                                                                         y el CCSST han debido
                                                                         desplegar una amplia campaña
 difusión y sensibilización a los    elaborado con la participación      de incidencia para vencer la
 trabajadores en relación al         activa de los trabajadores de la    resistencia del empleador a la
 sistema de vigilancia en salud      estiba, previamente capacitados     constitución del Comité. Los
 ocupacional.                        y que integran el CSST.             estibadores participan en este
                                                                         Comité Paritario y están
 En este proceso, vale destacar      La propuesta contiene un            preparados para asumir los
 la consolidación del Comité de      diagnóstico en el que luego de      retos en este nuevo espacio de
 Seguridad y Salud en el             realizar una revisión de los        actuación, pues están
 Tr a b a j o ( C S S T ) d e l a    principales factores de riesgos     sensibilizados, capacitados, y
 FETTRAMAP que ha liderado           ocupacionales en los puestos de     premunidos de propuestas
 la protección de los                trabajo pone en evidencia que en    hacerlo.
 trabajadores de la estiba frente    el Mercado Mayorista Nº 1 no
 los riesgos laborales,              existe una política de prevención   Estas acciones están
 desarrollando propuestas,           de riesgos laborales..Asimismo,     contribuyendo a que la CUT
 formando un equipo de               precisa los objetivos y la          construya un liderazgo en
 trabajadores especializados en      metodología para la elaboración     defensa y la promoción de la
 la prevención de los riesgos y la   de un Plan de prevención de         salud laboral. La salud laboral
 promoción de la salud laboral e     riesgos laborales; y concluye       es una preocupación cotidiana
 impulsando sendas campañas          formulando conclusiones y           de la acción sindical de la CUT.
 de sensibilización e                recomendaciones para la
 información en salud laboral y      elaboración de un Plan de
 seguridad social.                   Prevención de riesgos laborales
                                     en el Mercado Mayorista Nº 1.
Un aporte en este terreno es la
propuesta “Lineamientos para         En este mismo sentido debe
la implementación del Plan de        destacarse el “Informe técnico de
Prevención de Riesgos                recomendaciones ergonómicas”
Laborales en el Mercado              en el que desde los trabajadores
Mayorista Nº 1 de Lima” en la        se formula una serie de
se formula una propuesta de          conclusiones y recomendaciones
política de prevención de            para la prevención de los riesgos
riesgos laborales en el              ocupacionales en la labor de
Mercado Mayorista Nº 1               estiba, entre las que cabe



 4    Seguridad Social
Seguridad y Salud Laboral




  Situación y Perspectivas de la
  Seguridad y Salud Laboral
Las causas y soluciones a los altos índices de accidentes y
enfermedades laborales desde una perspectiva sindical
Según estimaciones de la OIT         por Brasil, Colombia, Venezuela y      marcadamente anti trabajador:
se producen anualmente 270           Panamá en la región, y por encima      contratos temporales,
millones de accidentes de            de la India y China en Asia.           Subcontratos, services, jornadas
trabajo en el mundo (205 x                                                  de trabajo extensas, actividades
segundo). 5 000 accidentes o         En el Perú son varios los factores     laborales de alta vulnerabilidad
enfermedades mortales en el          que posibilitan y explican está        como las micro empresas,
trabajo por día, lo equivale a un    situación. Entre los motivos más       autoempleo trabajadoras de la
total de entre 2 y 2,3 millones de   estructurales mencionamos: la          agro exportación, etc.
muertes en el mundo.                 carencia de una política pública de
                                     seguridad y salud laboral, la            ello debemos agregar una
                                                                              A
En el caso peruano la situación      evasión de la responsabilidad          limitada cobertura del actual
para nosotros, los trabajadores,     empresarial y la poca eficiencia del   sistema de aseguramiento de los
es muy preocupante. Se sabe          Estado en advertirla y sancionarla;    riesgos del trabajo:
que tenemos una tasa de 18,9         así como la existencia de una          aproximadamente 6,4% de la
accidentes mortales por cada         estructura del mercado laboral         PEA. No se trata de un seguro de
mil, superior a la experimentada     dispersa, flexible y con un sesgo      “riesgos laborales” sino de


                                                                                                          5
Seguridad y Salud Laboral
“trabajo de riesgo”. Solo se incluye
a ciertos tipos de actividades que




                                       par que se impulsa esta reforma,       y las soluciones más
                                       se busca alcanzar mejoras bajo el      apropiadas a los problemas de
                                       ordenamiento existente. La CUT a       seguridad y salud. Solo con
                                       través de la Comisión de Salud         sindicatos bien organizados y
                                       Laboral y Medio Ambiente, está         preocupados por su entorno
                                       constituyendo los Comités de           laboral y social se podrá tener
                                       Seguridad y Salud en el Trabajo a      un ambiente de trabajo seguro.
                                       nivel regional y por sectores, a fin
                                       de contribuir a la promoción de
                                       mejores condiciones laborales en
                                       nuestras bases sindicales.

                                       Para ello se elegirá a los
                                       Delegados prevencionistas que
                                       formarán parte de la Comisión de
                                       Salud Laboral y Medio Ambiente e
                                       impulsarán la constitución de los
                                       Comités. Ello va de la mano con la
                                       consolidación de nuestras propias
                                       organizaciones sindicales, que
                                       deben promover de entre sus
                                       miembros a los mejor capacitados
                                       para formar parte de estos
                                       comités paritarios ante las
                                       empresas o el Estado o incluso
                                       frente a la propia comunidad
                                       dependiendo del sector en el que
                                       se desempeñen.

                                       Somos los propios trabajadores y
                                       nuestras organizaciones los que
                                       podemos identificar los problemas



6
Prevencionistas




 Funciones de los
  Prevencionistas
La Comisión Nacional de Salud        condiciones de trabajo,            las actividades que
Laboral y Medio Ambiente de la       contribuyendo así a la generación  realiza en su sindicato.
CUT, cumpliendo con las              progresiva de una cultura de ?     Recomendar medidas de
actividades establecidas en el       prevención de accidentes y         prevención al interior del
Plan de Acción de la Comisión, y     enfermedades ocupacionales en el   sindicato.
el apoyo del proyecto “Salud         centro de trabajo.
Laboral y Protección Social para                                        Recomendar el uso de
                                                                        ?
                                     Las funciones principales que debe equipos de protección
trabajadores y trabajadoras”, ha     desarrollar un delegado de
venido implementando un                                                 personal.
                                     prevención se pueden resumir en lo
programa de formación en salud       siguiente:                         ? el adecuado
                                                                        Vigilar
laboral y prevención de riesgos                                         registro y notificación de
laborales para especializar a        ? la salud en el sindicato
                                        Promover                        los accidentes de trabajo y
dirigentes sindicales regionales y   ? temas básicos en salud,
                                        Difundir                        proponer medidas de
sectoriales de la CUT, fortalecer       con efecto multiplicador.       prevención.
los comités de salud laboral
existentes e impulsar la             Dominar
                                     ?           la prevención de ? una labor de
                                                                    Ejercer
                                      riesgos laborales.            vigilancia y control sobre
conformación de nuevos
                                     ? material con contenidos
                                     Elaborar                       el cumplimiento de la
comités. La actividad formativa
                                      relacionados a salud laboral. normativa de prevención
prepara a los trabajadores para
                                                                    de riesgos laborales.
asumir responsabilidades como        Proporcionar atención primaria
                                     ?
prevencionistas especializados                                      ? parte del Comité
                                                                    Formar
                                      en caso de accidentes.
en la prevención accidentes de                                      de Seguridad y Salud en
trabajo y enfermedades               ? izar charlas de
                                     Organ                          el Trabajo en el sindicato.
ocupacionales.                        capacitación en su sindicato.
                                                                    Tener conocimiento sobre
                                                                    ?
                                     ? que en el sindicato se
                                     Promover                       identificación y control de
El prevencionista tiene como          identifiquen los problemas y  peligros.
función sensibilizar a los            necesidades principales en
trabajadores acerca de la                                           ? ner medidas
                                                                    Propo
                                      materia de salud ocupacional.
importancia de la salud                                             concretas en el área de
                                     ? periódicamente sobre
                                     Informar                       trabajo.
ocupacional y de las mejores


                                                                                                      7
Actividades

    El curso de realizó el 18 de
    febrero del 2011 y contó con la
    participación de expertos del
    Ministerio de Trabajo y del
    Ministerio de Salud, quienes
    desarrollaron el programa con
    contenidos básicos en materia
    de identificación de peligros y
    evaluación de riesgos.

    El Ingeniero Juan Patiño de la
    Dirección de Promoción y
    Dirección de los Derechos
    Fundamentales y de la
    Seguridad y Salud en el Trabajo
    del Ministerio de Trabajo,
    expuso sobre “Normatividad
    vigente y los accidentes de
    trabajo, identificación de
    peligros y evaluación de riesgos
    IPER”.

      El tema “Metodología para
    id e n t i f i c a c i ó n d e riesgos
    ocupacionales-Proceso de                                Curso Taller:
    Identificación, evaluación y
    control de riesgos                       Identificación de peligros y
    ocupacionales” estuvo a cargo
    del Ing. Wifredo Montero
    Orbezo de la Dirección de
                                                  evaluación de riesgos
    Salud Ocupacional del
    Ministerio de Salud.
                                                            en el trabajo
                                                     Posteriormente a la sesión de capacitación, se
                                                     realizó la práctica de uso de formato de
                                                     identificación, evaluación y control de riesgos
                                                     ocupacionales, según metodología del MINSA,
                                                     para lo cual se formaron grupos de trabajo.

                                                     Los trabajadores asumieron el compromiso de
                                                     aplicar lo aprendido en sus centros de trabajo a
                                                     través de la elaboración de mapas de riesgo y
                                                     recomendaciones de planes de prevención,
                                                     contando con la asesoria de ISCOD y del MINSA.

                                                     En total asistieron    representantes de 27
                                                     trabajadores de FEDEVAL, FETTRAMAP,
                                                     ENAPU, Red de Mujeres, Telefónica,
                                                     Paramonga, Barranca, Ica y Junín.



8
Actividades
                                                                          evaluación y control de riesgos
                                                                          ocupacionales, Aplicación del
                                                                          Formato de Identificación,
                                                                          evaluación y control de riesgos
                                                                          ocupacionales,Exposiciones
                                                                          de los representantes de las
                                                                          bases de Lima, Junín e Ica,
                                                                          Comités de Seguridad y Salud
                                                                          en el Trabajo y Propuesta de
                                                                          los sistemas de vigilancia en
                                                                          Salud Ocupacional para la
                                                                          CUT.

                                                                          Constitución de Comisiones
                                                                          de salud laboral y ambiente y
                                                                          de Seguridad Social.-Al final
                                                                          del Seminario se conformaron
                                                                          las comisiones de salud laboral
                                                                          y medio ambiente de Lima,
                                                                          integrada por las
                                                                          organizaciones FETTRAMAP,
                                                                          FEDEVAL, Red de Mujeres,

Seminario Macro Regional                                                  Cesantes y Jubilados, ENAPU
                                                                          Perú y PETROPERU, de Lima
                                                                          Provincias integrada por
                                                                          Barranca y Paramonga, así


de Salud Laboral                                                          como de Junín y de Ica.




Lima, Ica y Junin
Como parte de un programa             el seminario fueron los
intensivo de formación para una       siguientes:
cultura de prevención en riesgos
laborales y salud laboral, los días   Jueves 10 de Febrero de 2011:
10 y 11 de febrero en el Hotel Perú   Conceptos básicos de salud
P a c ífi c o , s e d esarrolló el    ocupacional, Accidentes de
Seminario Macro Regional de           trabajo,     Marco legal en
Salud Laboral, dirigido a las         Seguridad y salud en el trabajo,
organizaciones de trabajadores        Prevención de las enfermedades
de Lima, Ica y Junín de la CUT.       relacionadas al trabajo, Taller
                                      sobre prevención por riesgos
El objetivo principal de este         ergonómicos ocupacionales,
seminario fue formar a los            Diagnóstico de la situación de la
trabajadores en identificación de     seguridad social en el Perú y
peligros y control de riesgos         Propuesta de las centrales
ocupacionales y en la constitución    sindicales para la reforma de la
de    las comisiones de salud         Seguridad Social.
laboral y medio ambiente de la
CUT. Los temas desarrollados en       Viernes 11 de febrero:
                                      Proceso de Identificación,

                                                                                                            9
Las mujeres y la Seguridad Social




                  Las Mujeres y la Seguridad Social
                                             Inequidad de género en el acceso
                                                          a la seguridad social
A propósito del día Internacional          A pesar de que la tasa de                   seguridad social. Los gastos
d e l a M u j e r Tr a b a j a d o r a ,   participación de las mujeres en el          propios a los que muchas veces
celebrado el 8 de marzo de cada            mercado laboral peruano ha crecido          se ven obligadas a recurrir
año, resulta necesario hacer un            significativamente en las últimas           estas mujeres para cubrir
balance de la situación de ésta en         décadas, las mayores tasas de               diversas contingencias
materia del goce efectivo del              desempleo, subempleo y empleo               agravan la inequidad, por
derecho a la seguridad social.             temporal que afectan a las mujeres          cuanto se ha constatado que
                                           impiden o limitan su acceso a la            pueden llegar a ser un 40%
                                           seguridad social en salud. Las              superior al gasto de los
                                           trabajadoras insertas en la                 hombres.
                                           denominada economía informal: las
                                           trabajadoras independientes, del            Las mujeres trabajan en
                                           hogar, rurales y de la industria textil y   c o n d i c i o n e s m á s
                                           confecciones, sectores donde las            desventajosas: el nivel de
                                           mujeres representan un número               remuneraciones es menor que
                                           significativo; están desprotegidas          los hombres, aún en puestos
                                           porque tienen escasa o nula                 similares; la densidad de los
                                           posibilidad de acceder a la                 aportes es menor (empleos


10
Las Mujeres y la Seguridad Social




temporales y maternidad); y por        y la mayor longevidad, son
otro lado, tienen una esperanza de     condiciones negativas para el          En el Perú, un total de 6 193
vida mayor que los hombres.            monto de la pensión basado en la       625 personas que forman
                                       cuenta individual o calculada según    parte de la Población en Edad
Por ello las centrales sindicales no   número de contribuciones.              d e T r a b a j a r s o n
cejan en su intento de conseguir la                                           independientes, es decir,
reforma de la seguridad social.        La propuesta sugiere que se            trabajan por cuenta propia. De
Ésta busca una real vigencia del       estudie la posibilidad de ajustes en   estas, el 52,9% son mujeres,
principio de igualdad de trato con     las fórmulas de cálculo de la          vale decir, aproximadamente 3
especial incidencia en la              pensión y los requisitos de acceso     276 033 personas.
eliminación de la discriminación       a las prestaciones, el uso de una
por razones de sexo, así como un       tabla combinada de vida para
verdadera equidad de género.           hombres y mujeres, en el cálculo de
                                       la renta vitalicia que ofrece el
Debemos recordar que el actual         sistema de cuentas individuales,
establecimiento de los sistemas        eliminando con esta medida, el
privados de pensiones ha               sesgo que se produce en contra de
acentuado la inequidad de género.      las mujeres por su mayor
La tasa de desempleo en mujeres        longevidad respecto a los hombres.




Plan de Actividades 2011 de la CSTT

Los miembros del Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo (CSST) de la Federación de
Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales
del Perú (FETTRAMAP), se reunieron en las
instalaciones de ISCOD para elaborar su Plan
anual de actividades 2011. Este plan incluye
actividades de difusión, capacitación y
sensibilización.


                                                                        Miembros del CSST FETTRAMAP




                                                                                                          11
www.seguridadsocialperu.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de norma. higiene y seguridad2
Trabajo de norma. higiene y seguridad2Trabajo de norma. higiene y seguridad2
Trabajo de norma. higiene y seguridad2
Luis Velasquez
 
Reynoso yaritza-trabajo final
Reynoso yaritza-trabajo finalReynoso yaritza-trabajo final
Reynoso yaritza-trabajo final
Yaritza Reynoso Peña
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
saquiar
 
proyecto de aula matriz de requisitos legales
proyecto de aula matriz de requisitos legales proyecto de aula matriz de requisitos legales
proyecto de aula matriz de requisitos legales
Aura Peñaranda segura
 
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
23980821
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
saquiar
 
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
Ana Milena Ortiz
 
Propuesta programa salud ocupacional
Propuesta programa salud ocupacionalPropuesta programa salud ocupacional
Propuesta programa salud ocupacional
Jeanvanderpol
 
Modelo programa S.O
Modelo programa S.OModelo programa S.O
Modelo programa S.OJacke Garcia
 
Formulación de prevención de riesgos laborales para la
Formulación de prevención de riesgos laborales para laFormulación de prevención de riesgos laborales para la
Formulación de prevención de riesgos laborales para lafransi_bobadilla
 
Darwin gomez
Darwin gomez Darwin gomez
Darwin gomez
GomezDARWIN
 
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombiaGuia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Miguel Coba Ballestas
 
1 f modelo de informe de vigilancia (2) (4)
1 f  modelo de informe de vigilancia (2) (4)1 f  modelo de informe de vigilancia (2) (4)
1 f modelo de informe de vigilancia (2) (4)
UCSUR - Usuario
 
Proyecto final 2016 1
Proyecto final 2016 1Proyecto final 2016 1
Proyecto final 2016 1
anyjoha
 
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajoProyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Jeniferth Zapata
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Trabajo de norma. higiene y seguridad2
Trabajo de norma. higiene y seguridad2Trabajo de norma. higiene y seguridad2
Trabajo de norma. higiene y seguridad2
 
idea de negocio
idea de negocioidea de negocio
idea de negocio
 
Programa de salud 2012
Programa de salud 2012Programa de salud 2012
Programa de salud 2012
 
Reynoso yaritza-trabajo final
Reynoso yaritza-trabajo finalReynoso yaritza-trabajo final
Reynoso yaritza-trabajo final
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
proyecto de aula matriz de requisitos legales
proyecto de aula matriz de requisitos legales proyecto de aula matriz de requisitos legales
proyecto de aula matriz de requisitos legales
 
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
 
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA II SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
 
Propuesta programa salud ocupacional
Propuesta programa salud ocupacionalPropuesta programa salud ocupacional
Propuesta programa salud ocupacional
 
Modelo programa S.O
Modelo programa S.OModelo programa S.O
Modelo programa S.O
 
Formulación de prevención de riesgos laborales para la
Formulación de prevención de riesgos laborales para laFormulación de prevención de riesgos laborales para la
Formulación de prevención de riesgos laborales para la
 
Darwin gomez
Darwin gomez Darwin gomez
Darwin gomez
 
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombiaGuia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
 
1 f modelo de informe de vigilancia (2) (4)
1 f  modelo de informe de vigilancia (2) (4)1 f  modelo de informe de vigilancia (2) (4)
1 f modelo de informe de vigilancia (2) (4)
 
Proyecto final 2016 1
Proyecto final 2016 1Proyecto final 2016 1
Proyecto final 2016 1
 
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajoProyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
Proyecto de aula salud y seguridad en el trabajo
 

Destacado

Plan de seguridad basico
Plan de seguridad basicoPlan de seguridad basico
Plan de seguridad basico
EDICTO COLINA
 
Edicto
EdictoEdicto
05 foro-lopcymat-comites-de-higiene-y-seguridad-industrial-120506094744-phpapp01
05 foro-lopcymat-comites-de-higiene-y-seguridad-industrial-120506094744-phpapp0105 foro-lopcymat-comites-de-higiene-y-seguridad-industrial-120506094744-phpapp01
05 foro-lopcymat-comites-de-higiene-y-seguridad-industrial-120506094744-phpapp01
yolijim1725
 
Legislacion en la salud ocupacional
Legislacion en la salud ocupacionalLegislacion en la salud ocupacional
Legislacion en la salud ocupacionalCarolinaGuauque
 
Retos de los Comites de Seguridad y salud laboral
Retos de los Comites de Seguridad y salud laboralRetos de los Comites de Seguridad y salud laboral
Retos de los Comites de Seguridad y salud laboral
Edgar Oswaldo Caballero Montes
 
LOPCYMAT
LOPCYMATLOPCYMAT
LOPCYMAT
Yovanna Rivas
 
Aspectos Legales que Benefician al Trabajador y Trabajadora
Aspectos Legales que Benefician al Trabajador y TrabajadoraAspectos Legales que Benefician al Trabajador y Trabajadora
Aspectos Legales que Benefician al Trabajador y Trabajadora
Obelixs
 
Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...
Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...
Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...
Ronald Marrero
 
4. elementos basicos de gestion de la prevencion(1)
4. elementos basicos de gestion de la prevencion(1)4. elementos basicos de gestion de la prevencion(1)
4. elementos basicos de gestion de la prevencion(1)Nataly Neira Carrillo
 
Trabajo de comite dos
Trabajo de comite dosTrabajo de comite dos
Trabajo de comite dosflorce
 
Clasificacion vs factores de riesgos.
Clasificacion  vs factores de riesgos.Clasificacion  vs factores de riesgos.
Clasificacion vs factores de riesgos.
xcrc
 
Procesos peligrosos y cumplimiento de la lopcymat oscar betancourt
Procesos peligrosos y cumplimiento de la lopcymat oscar betancourtProcesos peligrosos y cumplimiento de la lopcymat oscar betancourt
Procesos peligrosos y cumplimiento de la lopcymat oscar betancourt
xcrc
 
Unidad II HSI Leyes, Organismos y Normas
Unidad II HSI Leyes, Organismos y NormasUnidad II HSI Leyes, Organismos y Normas
Unidad II HSI Leyes, Organismos y NormasMarielaAlonso66
 
Jorge martinez cuadro comparativo
Jorge martinez cuadro comparativoJorge martinez cuadro comparativo
Jorge martinez cuadro comparativo
Jorgexm01
 
Propuesta tecnica comercial.
Propuesta tecnica comercial.Propuesta tecnica comercial.
Propuesta tecnica comercial.
GECSICA
 
ergonomia2
ergonomia2ergonomia2
ergonomia2
Zoña Miguelsanz
 

Destacado (20)

Plan de seguridad basico
Plan de seguridad basicoPlan de seguridad basico
Plan de seguridad basico
 
Edicto
EdictoEdicto
Edicto
 
Capítulo IV
Capítulo IVCapítulo IV
Capítulo IV
 
05 foro-lopcymat-comites-de-higiene-y-seguridad-industrial-120506094744-phpapp01
05 foro-lopcymat-comites-de-higiene-y-seguridad-industrial-120506094744-phpapp0105 foro-lopcymat-comites-de-higiene-y-seguridad-industrial-120506094744-phpapp01
05 foro-lopcymat-comites-de-higiene-y-seguridad-industrial-120506094744-phpapp01
 
Legislacion en la salud ocupacional
Legislacion en la salud ocupacionalLegislacion en la salud ocupacional
Legislacion en la salud ocupacional
 
Retos de los Comites de Seguridad y salud laboral
Retos de los Comites de Seguridad y salud laboralRetos de los Comites de Seguridad y salud laboral
Retos de los Comites de Seguridad y salud laboral
 
Presentación javier
Presentación javierPresentación javier
Presentación javier
 
Rlopcymat presentacion 2010
Rlopcymat   presentacion 2010Rlopcymat   presentacion 2010
Rlopcymat presentacion 2010
 
LOPCYMAT
LOPCYMATLOPCYMAT
LOPCYMAT
 
Aspectos Legales que Benefician al Trabajador y Trabajadora
Aspectos Legales que Benefician al Trabajador y TrabajadoraAspectos Legales que Benefician al Trabajador y Trabajadora
Aspectos Legales que Benefician al Trabajador y Trabajadora
 
Ppt aumar cap4_v1
Ppt aumar cap4_v1Ppt aumar cap4_v1
Ppt aumar cap4_v1
 
Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...
Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...
Presentación Libro Salud y Seguridad Laborales. Manual de acción y Formación ...
 
4. elementos basicos de gestion de la prevencion(1)
4. elementos basicos de gestion de la prevencion(1)4. elementos basicos de gestion de la prevencion(1)
4. elementos basicos de gestion de la prevencion(1)
 
Trabajo de comite dos
Trabajo de comite dosTrabajo de comite dos
Trabajo de comite dos
 
Clasificacion vs factores de riesgos.
Clasificacion  vs factores de riesgos.Clasificacion  vs factores de riesgos.
Clasificacion vs factores de riesgos.
 
Procesos peligrosos y cumplimiento de la lopcymat oscar betancourt
Procesos peligrosos y cumplimiento de la lopcymat oscar betancourtProcesos peligrosos y cumplimiento de la lopcymat oscar betancourt
Procesos peligrosos y cumplimiento de la lopcymat oscar betancourt
 
Unidad II HSI Leyes, Organismos y Normas
Unidad II HSI Leyes, Organismos y NormasUnidad II HSI Leyes, Organismos y Normas
Unidad II HSI Leyes, Organismos y Normas
 
Jorge martinez cuadro comparativo
Jorge martinez cuadro comparativoJorge martinez cuadro comparativo
Jorge martinez cuadro comparativo
 
Propuesta tecnica comercial.
Propuesta tecnica comercial.Propuesta tecnica comercial.
Propuesta tecnica comercial.
 
ergonomia2
ergonomia2ergonomia2
ergonomia2
 

Similar a 7)boletin

Manual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
Manual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajoManual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
Manual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajoAnibal Carro
 
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapoElaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Yeneseth Basil Ahumada
 
PRESENTACION PSSL 2019.ppt
PRESENTACION PSSL 2019.pptPRESENTACION PSSL 2019.ppt
PRESENTACION PSSL 2019.ppt
ssuser3c01bc
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
CASO PRÁCTICO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.pptx
CASO PRÁCTICO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.pptxCASO PRÁCTICO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.pptx
CASO PRÁCTICO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.pptx
VicenteZapata8
 
EXPERIENCIA POSITIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE.pptx
EXPERIENCIA POSITIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE.pptxEXPERIENCIA POSITIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE.pptx
EXPERIENCIA POSITIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE.pptx
agostosangriento
 
Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)
jefranrodriguez
 
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
maryandreato
 
Analisis de norma tecnica nt 01-2008
Analisis de norma tecnica nt 01-2008Analisis de norma tecnica nt 01-2008
Analisis de norma tecnica nt 01-2008
pirelajl
 
Norma etica nt 01-2008
Norma etica nt 01-2008Norma etica nt 01-2008
Norma etica nt 01-2008
anthony_d_17
 
Jairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higieneJairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higiene
carlos prieto
 
Norma tecnica ru
Norma tecnica ruNorma tecnica ru
Norma tecnica ru
Fernando Lugo
 
Guia-basica-SGSST.doc
Guia-basica-SGSST.docGuia-basica-SGSST.doc
Guia-basica-SGSST.doc
andraluna
 
Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...
Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...
Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...
DavidGutierrezCabrer
 
Guia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Guia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el TrabajoGuia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Guia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Carlos Chong
 
Seguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacionalSeguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacional
Sandro Rivera
 

Similar a 7)boletin (20)

Manual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
Manual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajoManual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
Manual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
 
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapoElaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
 
PRESENTACION PSSL 2019.ppt
PRESENTACION PSSL 2019.pptPRESENTACION PSSL 2019.ppt
PRESENTACION PSSL 2019.ppt
 
24
2424
24
 
24
2424
24
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
CASO PRÁCTICO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.pptx
CASO PRÁCTICO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.pptxCASO PRÁCTICO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.pptx
CASO PRÁCTICO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.pptx
 
EXPERIENCIA POSITIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE.pptx
EXPERIENCIA POSITIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE.pptxEXPERIENCIA POSITIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE.pptx
EXPERIENCIA POSITIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE.pptx
 
Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)
 
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
 
3)boletin
3)boletin3)boletin
3)boletin
 
Analisis de norma tecnica nt 01-2008
Analisis de norma tecnica nt 01-2008Analisis de norma tecnica nt 01-2008
Analisis de norma tecnica nt 01-2008
 
Norma etica nt 01-2008
Norma etica nt 01-2008Norma etica nt 01-2008
Norma etica nt 01-2008
 
Jairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higieneJairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higiene
 
Norma tecnica ru
Norma tecnica ruNorma tecnica ru
Norma tecnica ru
 
Guia-basica-SGSST.doc
Guia-basica-SGSST.docGuia-basica-SGSST.doc
Guia-basica-SGSST.doc
 
Anexo3 rm050 2013
Anexo3 rm050 2013Anexo3 rm050 2013
Anexo3 rm050 2013
 
Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...
Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...
Guía básica del SGSST_ detalles de IPER, PASST, Mapa de Riesgos, Plan anual S...
 
Guia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Guia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el TrabajoGuia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Guia Basica sobre Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Seguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacionalSeguridad y salud ocupacional
Seguridad y salud ocupacional
 

Más de Proyectos Iscod Peru

Mesa técnica recicladores FONAM 25 04
Mesa técnica  recicladores FONAM 25 04Mesa técnica  recicladores FONAM 25 04
Mesa técnica recicladores FONAM 25 04
Proyectos Iscod Peru
 
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam
Proyectos Iscod Peru
 
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4)
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4)  Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4)
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4) Proyectos Iscod Peru
 
Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (3)
Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (3) Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (3)
Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (3) Proyectos Iscod Peru
 
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores- 14 marzo (2)
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores- 14 marzo (2)Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores- 14 marzo (2)
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores- 14 marzo (2)Proyectos Iscod Peru
 
Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (1)
Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (1)Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (1)
Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (1)Proyectos Iscod Peru
 
Trabajadores autoempleadore derechos 08.02.2014 (1)
Trabajadores autoempleadore derechos 08.02.2014 (1)Trabajadores autoempleadore derechos 08.02.2014 (1)
Trabajadores autoempleadore derechos 08.02.2014 (1)
Proyectos Iscod Peru
 
Presentación Mesa Técnica de recicladores 7 de febrero
Presentación Mesa Técnica de recicladores 7 de febreroPresentación Mesa Técnica de recicladores 7 de febrero
Presentación Mesa Técnica de recicladores 7 de febrero
Proyectos Iscod Peru
 
Régimen jurídico aplicable a las trabajadoras del hogar 01.2014
Régimen jurídico aplicable a las trabajadoras del hogar 01.2014Régimen jurídico aplicable a las trabajadoras del hogar 01.2014
Régimen jurídico aplicable a las trabajadoras del hogar 01.2014Proyectos Iscod Peru
 
Mesa temática Trabajadoras del Hogar
Mesa temática Trabajadoras del HogarMesa temática Trabajadoras del Hogar
Mesa temática Trabajadoras del HogarProyectos Iscod Peru
 
Semana 1. derecho a la libertad sindical
Semana 1. derecho a la libertad sindicalSemana 1. derecho a la libertad sindical
Semana 1. derecho a la libertad sindicalProyectos Iscod Peru
 
Semana 1. derecho a la libertad sindical
Semana 1. derecho a la libertad sindicalSemana 1. derecho a la libertad sindical
Semana 1. derecho a la libertad sindicalProyectos Iscod Peru
 

Más de Proyectos Iscod Peru (20)

Mesa técnica recicladores FONAM 25 04
Mesa técnica  recicladores FONAM 25 04Mesa técnica  recicladores FONAM 25 04
Mesa técnica recicladores FONAM 25 04
 
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam
3 era mesa tecnica de recicladores 25 04-14 Minam
 
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4)
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4)  Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4)
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4)
 
Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (3)
Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (3) Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (3)
Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (3)
 
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores- 14 marzo (2)
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores- 14 marzo (2)Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores- 14 marzo (2)
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores- 14 marzo (2)
 
Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (1)
Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (1)Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (1)
Presentaciones 2da. mesa-técnica-recicladores-14 marzo (1)
 
Trabajadores autoempleadore derechos 08.02.2014 (1)
Trabajadores autoempleadore derechos 08.02.2014 (1)Trabajadores autoempleadore derechos 08.02.2014 (1)
Trabajadores autoempleadore derechos 08.02.2014 (1)
 
Presentación Mesa Técnica de recicladores 7 de febrero
Presentación Mesa Técnica de recicladores 7 de febreroPresentación Mesa Técnica de recicladores 7 de febrero
Presentación Mesa Técnica de recicladores 7 de febrero
 
L sindical v2_lm 01.2014 (1)
L sindical v2_lm 01.2014 (1)L sindical v2_lm 01.2014 (1)
L sindical v2_lm 01.2014 (1)
 
Régimen jurídico aplicable a las trabajadoras del hogar 01.2014
Régimen jurídico aplicable a las trabajadoras del hogar 01.2014Régimen jurídico aplicable a las trabajadoras del hogar 01.2014
Régimen jurídico aplicable a las trabajadoras del hogar 01.2014
 
Mesa temática Trabajadoras del Hogar
Mesa temática Trabajadoras del HogarMesa temática Trabajadoras del Hogar
Mesa temática Trabajadoras del Hogar
 
La incidencia sinttrahogarp
La incidencia sinttrahogarpLa incidencia sinttrahogarp
La incidencia sinttrahogarp
 
Semana 1. sindicalismo
Semana 1. sindicalismoSemana 1. sindicalismo
Semana 1. sindicalismo
 
Semana 1. derecho a la libertad sindical
Semana 1. derecho a la libertad sindicalSemana 1. derecho a la libertad sindical
Semana 1. derecho a la libertad sindical
 
Investigacion empleo informal
Investigacion empleo informalInvestigacion empleo informal
Investigacion empleo informal
 
Semana 2. trabajo decente
Semana 2. trabajo decenteSemana 2. trabajo decente
Semana 2. trabajo decente
 
Sinttrahogarp conceptos básicos
Sinttrahogarp conceptos básicosSinttrahogarp conceptos básicos
Sinttrahogarp conceptos básicos
 
Semana 1. sindicalismo. fettramap
Semana 1. sindicalismo. fettramapSemana 1. sindicalismo. fettramap
Semana 1. sindicalismo. fettramap
 
Semana 1. derecho a la libertad sindical
Semana 1. derecho a la libertad sindicalSemana 1. derecho a la libertad sindical
Semana 1. derecho a la libertad sindical
 
Presentacion modulo 1pptx
Presentacion modulo 1pptxPresentacion modulo 1pptx
Presentacion modulo 1pptx
 

7)boletin

  • 1. DISTRIBUCIÓN GRATUITA Boletín° 1, Lima, Abril del 2011 Pag. 3 Pag. 5 Pag. 7 Sistema de vigilancia en Situación y perspectivas de Funciones del prevencionista Salud Laboral de la CUT la Seguridad y Salud Laboral Trabajando por la Salud Laboral de los Trabajadores y Trabajadoras
  • 2. Editorial Participantes del Taller de Prevencionistas. Lima, 10, 11 y 12 de Junio del 2010 La Comisión Nacional de Salud Laboral y Medio Cabe resaltar la importante labor del Comité de Ambiente de la Central Unitaria de Trabajadores – Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) de la CUT, con el apoyo del Instituto Sindical de FETTRAMAP que lidera la protección de los Cooperación al Desarrollo – ISCOD y en el marco del trabajadores de la estiba. Proyecto Salud Laboral y Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras, orienta sus esfuerzos Un aporte en este terreno es la propuesta en la promoción de la prevención de los riesgos “Lineamientos para la implementación del Plan de laborales y la vigilancia. Prevención de Riesgos Laborales en el Mercado Mayorista Nº 1 de Lima” en la se formula una Otro de los objetivos centrales es fortalecer nuestro propuesta de política de prevención de riesgos sistema integrado de vigilancia en salud laboral y laborales en el Mercado Mayorista Nº 1 elaborado por protección social. Todo esto, mediante el impulso de su Comité SST. La propuesta contiene un diagnóstico los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo en el que luego de realizar una revisión de los sectoriales y regionales para la prevención de los principales factores de riesgos ocupacionales en los riesgos laborales y la vigilancia en el cumplimiento de puestos de trabajo pone en evidencia que en el las normas. Mercado Mayorista Nº 1. En este proceso, se han desarrollado una serie de La CUT se ha propuesto liderar la defensa y seminarios, talleres y réplicas para las promoción de la salud laboral e impulsarla organizaciones de la CUT, con el fin de difundir, capacitación de sus afiliados, todo esto como una capacitar y sensibilizar sobre la Seguridad y Salud en preocupación cotidiana de la acción sindical de la el Trabajo. CUT. Esta Comisión está integrada por representantes de Guillermo Onofre Flores los estibadores terrestres, portuarios, trabajadores Comisión Nacional de Salud Laboral y Medio autónomos, vendedores ambulantes, Ambiente microempresarios, sindicato de telefónica, entre otros. UGT OD Perú Instituto Sindical de Esta es una publicación de La Comisión Nacional de Salud y Medio Ambiente de la Central Unitaria de Trabajadores - CUT Perú a Cooperación al Desarrollo través del Proyecto Salud Laboral y Protección Social para Trabajadores y Trabajadoras, con el apoyo del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo y la Junta de Comunidades Autónomas Castilla La Mancha
  • 3. Sistema de Vigilancia Con la finalidad de impulsar un proceso ordenado de observación y medición de los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y los riesgos laborales, y desarrollar acciones para prevenirlos, la CUT ha venido sentando las bases para la construcción de un sistema de vigilancia en salud laboral. Este proceso se ha fortalecido a partir de la ejecución de las acciones definidas en el Plan de Acción 2009-2010 de la Comisión Nacional de Salud Laboral y Medio Ambiente de la CUT que estableció cuatro ejes de acción: i. Fortalecimiento de la Comisión Nacional; ii. Sistema de Vigilancia en Formación iii. Incidencia política y iv. Difusión y sensibilización. Salud Laboral de la CUT La intensa actividad formativa y de difusión sobre riesgos las bases para la implementación del sistema de vigilancia: contribuir laborales y salud laboral sistema integrado de vigilancia en en el cumplimiento de las desplegada ha logrado que la salud laboral de la CUT y la funciones y responsabilidades CUT cuente con un equipo de conformación de los Comités de del Comité de Seguridad y Salud dirigentes nacionales, equipos Seguridad y Salud en el Trabajo. en el Trabajo en los centros sectoriales y regionales con laborales en los que actúa la conocimientos, habilidades y Han sido significativos para este CUT; perfeccionar en calidad y competencias en la prevención propósito las propuestas contenidas cobertura los registros de de riesgos y en salud laboral. en la informe “Estrategias para accidentes de trabajo y Estos equipos especializados implementar el sistema de vigilancia enfermedades profesionales; han sido claves para que en en salud ocupacional en la CUT”. En ayudar a definir los programas de este período se hayan sentados él se ha precisado como objetivos del salud en la CUT mediante el seguimiento y evaluación de las medidas de prevención y control en los trabajadores. También fueron definidas las estrategias para implementar el sistema de vigilancia y que involucran formación continua especializada, coordinación permanente con la Comisión Nacional de Salud Laboral y Medio Ambiente de la CUT y las autoridades nacionales y regionales para tratar aspectos relativos a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, actividades de 3
  • 4. Sistema de Vigilancia destacar la necesidad de diseñar un “Programa de Medidas Ergonómicas para la Prevención de Riesgos Musculo esqueléticos”. Además, se debe destacar como un avance importante, la instalación del Comité Paritario de Salud Laboral del Mercado Mayorista encargado de elaborar el programa anual de salud y seguridad en el centro de trabajo. No ha sido sencilla la conformación del Comité Paritario, los trabajadores agrupados en la FETTRAMAP y el CCSST han debido desplegar una amplia campaña difusión y sensibilización a los elaborado con la participación de incidencia para vencer la trabajadores en relación al activa de los trabajadores de la resistencia del empleador a la sistema de vigilancia en salud estiba, previamente capacitados constitución del Comité. Los ocupacional. y que integran el CSST. estibadores participan en este Comité Paritario y están En este proceso, vale destacar La propuesta contiene un preparados para asumir los la consolidación del Comité de diagnóstico en el que luego de retos en este nuevo espacio de Seguridad y Salud en el realizar una revisión de los actuación, pues están Tr a b a j o ( C S S T ) d e l a principales factores de riesgos sensibilizados, capacitados, y FETTRAMAP que ha liderado ocupacionales en los puestos de premunidos de propuestas la protección de los trabajo pone en evidencia que en hacerlo. trabajadores de la estiba frente el Mercado Mayorista Nº 1 no los riesgos laborales, existe una política de prevención Estas acciones están desarrollando propuestas, de riesgos laborales..Asimismo, contribuyendo a que la CUT formando un equipo de precisa los objetivos y la construya un liderazgo en trabajadores especializados en metodología para la elaboración defensa y la promoción de la la prevención de los riesgos y la de un Plan de prevención de salud laboral. La salud laboral promoción de la salud laboral e riesgos laborales; y concluye es una preocupación cotidiana impulsando sendas campañas formulando conclusiones y de la acción sindical de la CUT. de sensibilización e recomendaciones para la información en salud laboral y elaboración de un Plan de seguridad social. Prevención de riesgos laborales en el Mercado Mayorista Nº 1. Un aporte en este terreno es la propuesta “Lineamientos para En este mismo sentido debe la implementación del Plan de destacarse el “Informe técnico de Prevención de Riesgos recomendaciones ergonómicas” Laborales en el Mercado en el que desde los trabajadores Mayorista Nº 1 de Lima” en la se formula una serie de se formula una propuesta de conclusiones y recomendaciones política de prevención de para la prevención de los riesgos riesgos laborales en el ocupacionales en la labor de Mercado Mayorista Nº 1 estiba, entre las que cabe 4 Seguridad Social
  • 5. Seguridad y Salud Laboral Situación y Perspectivas de la Seguridad y Salud Laboral Las causas y soluciones a los altos índices de accidentes y enfermedades laborales desde una perspectiva sindical Según estimaciones de la OIT por Brasil, Colombia, Venezuela y marcadamente anti trabajador: se producen anualmente 270 Panamá en la región, y por encima contratos temporales, millones de accidentes de de la India y China en Asia. Subcontratos, services, jornadas trabajo en el mundo (205 x de trabajo extensas, actividades segundo). 5 000 accidentes o En el Perú son varios los factores laborales de alta vulnerabilidad enfermedades mortales en el que posibilitan y explican está como las micro empresas, trabajo por día, lo equivale a un situación. Entre los motivos más autoempleo trabajadoras de la total de entre 2 y 2,3 millones de estructurales mencionamos: la agro exportación, etc. muertes en el mundo. carencia de una política pública de seguridad y salud laboral, la   ello debemos agregar una A En el caso peruano la situación evasión de la responsabilidad limitada cobertura del actual para nosotros, los trabajadores, empresarial y la poca eficiencia del sistema de aseguramiento de los es muy preocupante. Se sabe Estado en advertirla y sancionarla; riesgos del trabajo: que tenemos una tasa de 18,9 así como la existencia de una aproximadamente 6,4% de la accidentes mortales por cada estructura del mercado laboral PEA. No se trata de un seguro de mil, superior a la experimentada dispersa, flexible y con un sesgo “riesgos laborales” sino de 5
  • 6. Seguridad y Salud Laboral “trabajo de riesgo”. Solo se incluye a ciertos tipos de actividades que par que se impulsa esta reforma, y las soluciones más se busca alcanzar mejoras bajo el apropiadas a los problemas de ordenamiento existente. La CUT a seguridad y salud. Solo con través de la Comisión de Salud sindicatos bien organizados y Laboral y Medio Ambiente, está preocupados por su entorno constituyendo los Comités de laboral y social se podrá tener Seguridad y Salud en el Trabajo a un ambiente de trabajo seguro. nivel regional y por sectores, a fin de contribuir a la promoción de mejores condiciones laborales en nuestras bases sindicales. Para ello se elegirá a los Delegados prevencionistas que formarán parte de la Comisión de Salud Laboral y Medio Ambiente e impulsarán la constitución de los Comités. Ello va de la mano con la consolidación de nuestras propias organizaciones sindicales, que deben promover de entre sus miembros a los mejor capacitados para formar parte de estos comités paritarios ante las empresas o el Estado o incluso frente a la propia comunidad dependiendo del sector en el que se desempeñen. Somos los propios trabajadores y nuestras organizaciones los que podemos identificar los problemas 6
  • 7. Prevencionistas Funciones de los Prevencionistas La Comisión Nacional de Salud condiciones de trabajo, las actividades que Laboral y Medio Ambiente de la contribuyendo así a la generación realiza en su sindicato. CUT, cumpliendo con las progresiva de una cultura de ? Recomendar medidas de actividades establecidas en el prevención de accidentes y prevención al interior del Plan de Acción de la Comisión, y enfermedades ocupacionales en el sindicato. el apoyo del proyecto “Salud centro de trabajo. Laboral y Protección Social para Recomendar el uso de ? Las funciones principales que debe equipos de protección trabajadores y trabajadoras”, ha desarrollar un delegado de venido implementando un personal. prevención se pueden resumir en lo programa de formación en salud siguiente: ? el adecuado Vigilar laboral y prevención de riesgos registro y notificación de laborales para especializar a ? la salud en el sindicato Promover los accidentes de trabajo y dirigentes sindicales regionales y ? temas básicos en salud, Difundir proponer medidas de sectoriales de la CUT, fortalecer con efecto multiplicador. prevención. los comités de salud laboral existentes e impulsar la Dominar ? la prevención de ? una labor de Ejercer riesgos laborales. vigilancia y control sobre conformación de nuevos ? material con contenidos Elaborar el cumplimiento de la comités. La actividad formativa relacionados a salud laboral. normativa de prevención prepara a los trabajadores para de riesgos laborales. asumir responsabilidades como Proporcionar atención primaria ? prevencionistas especializados ? parte del Comité Formar en caso de accidentes. en la prevención accidentes de de Seguridad y Salud en trabajo y enfermedades ? izar charlas de Organ el Trabajo en el sindicato. ocupacionales. capacitación en su sindicato. Tener conocimiento sobre ? ? que en el sindicato se Promover identificación y control de El prevencionista tiene como identifiquen los problemas y peligros. función sensibilizar a los necesidades principales en trabajadores acerca de la ? ner medidas Propo materia de salud ocupacional. importancia de la salud concretas en el área de ? periódicamente sobre Informar trabajo. ocupacional y de las mejores 7
  • 8. Actividades El curso de realizó el 18 de febrero del 2011 y contó con la participación de expertos del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Salud, quienes desarrollaron el programa con contenidos básicos en materia de identificación de peligros y evaluación de riesgos. El Ingeniero Juan Patiño de la Dirección de Promoción y Dirección de los Derechos Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo, expuso sobre “Normatividad vigente y los accidentes de trabajo, identificación de peligros y evaluación de riesgos IPER”. El tema “Metodología para id e n t i f i c a c i ó n d e riesgos ocupacionales-Proceso de Curso Taller: Identificación, evaluación y control de riesgos Identificación de peligros y ocupacionales” estuvo a cargo del Ing. Wifredo Montero Orbezo de la Dirección de evaluación de riesgos Salud Ocupacional del Ministerio de Salud. en el trabajo Posteriormente a la sesión de capacitación, se realizó la práctica de uso de formato de identificación, evaluación y control de riesgos ocupacionales, según metodología del MINSA, para lo cual se formaron grupos de trabajo. Los trabajadores asumieron el compromiso de aplicar lo aprendido en sus centros de trabajo a través de la elaboración de mapas de riesgo y recomendaciones de planes de prevención, contando con la asesoria de ISCOD y del MINSA. En total asistieron representantes de 27 trabajadores de FEDEVAL, FETTRAMAP, ENAPU, Red de Mujeres, Telefónica, Paramonga, Barranca, Ica y Junín. 8
  • 9. Actividades evaluación y control de riesgos ocupacionales, Aplicación del Formato de Identificación, evaluación y control de riesgos ocupacionales,Exposiciones de los representantes de las bases de Lima, Junín e Ica, Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo y Propuesta de los sistemas de vigilancia en Salud Ocupacional para la CUT. Constitución de Comisiones de salud laboral y ambiente y de Seguridad Social.-Al final del Seminario se conformaron las comisiones de salud laboral y medio ambiente de Lima, integrada por las organizaciones FETTRAMAP, FEDEVAL, Red de Mujeres, Seminario Macro Regional Cesantes y Jubilados, ENAPU Perú y PETROPERU, de Lima Provincias integrada por Barranca y Paramonga, así de Salud Laboral como de Junín y de Ica. Lima, Ica y Junin Como parte de un programa el seminario fueron los intensivo de formación para una siguientes: cultura de prevención en riesgos laborales y salud laboral, los días Jueves 10 de Febrero de 2011: 10 y 11 de febrero en el Hotel Perú Conceptos básicos de salud P a c ífi c o , s e d esarrolló el ocupacional, Accidentes de Seminario Macro Regional de trabajo, Marco legal en Salud Laboral, dirigido a las Seguridad y salud en el trabajo, organizaciones de trabajadores Prevención de las enfermedades de Lima, Ica y Junín de la CUT. relacionadas al trabajo, Taller sobre prevención por riesgos El objetivo principal de este ergonómicos ocupacionales, seminario fue formar a los Diagnóstico de la situación de la trabajadores en identificación de seguridad social en el Perú y peligros y control de riesgos Propuesta de las centrales ocupacionales y en la constitución sindicales para la reforma de la de las comisiones de salud Seguridad Social. laboral y medio ambiente de la CUT. Los temas desarrollados en Viernes 11 de febrero: Proceso de Identificación, 9
  • 10. Las mujeres y la Seguridad Social Las Mujeres y la Seguridad Social Inequidad de género en el acceso a la seguridad social A propósito del día Internacional A pesar de que la tasa de seguridad social. Los gastos d e l a M u j e r Tr a b a j a d o r a , participación de las mujeres en el propios a los que muchas veces celebrado el 8 de marzo de cada mercado laboral peruano ha crecido se ven obligadas a recurrir año, resulta necesario hacer un significativamente en las últimas estas mujeres para cubrir balance de la situación de ésta en décadas, las mayores tasas de diversas contingencias materia del goce efectivo del desempleo, subempleo y empleo agravan la inequidad, por derecho a la seguridad social. temporal que afectan a las mujeres cuanto se ha constatado que impiden o limitan su acceso a la pueden llegar a ser un 40% seguridad social en salud. Las superior al gasto de los trabajadoras insertas en la hombres. denominada economía informal: las trabajadoras independientes, del Las mujeres trabajan en hogar, rurales y de la industria textil y c o n d i c i o n e s m á s confecciones, sectores donde las desventajosas: el nivel de mujeres representan un número remuneraciones es menor que significativo; están desprotegidas los hombres, aún en puestos porque tienen escasa o nula similares; la densidad de los posibilidad de acceder a la aportes es menor (empleos 10
  • 11. Las Mujeres y la Seguridad Social temporales y maternidad); y por y la mayor longevidad, son otro lado, tienen una esperanza de condiciones negativas para el En el Perú, un total de 6 193 vida mayor que los hombres. monto de la pensión basado en la 625 personas que forman cuenta individual o calculada según parte de la Población en Edad Por ello las centrales sindicales no número de contribuciones. d e T r a b a j a r s o n cejan en su intento de conseguir la independientes, es decir, reforma de la seguridad social. La propuesta sugiere que se trabajan por cuenta propia. De Ésta busca una real vigencia del estudie la posibilidad de ajustes en estas, el 52,9% son mujeres, principio de igualdad de trato con las fórmulas de cálculo de la vale decir, aproximadamente 3 especial incidencia en la pensión y los requisitos de acceso 276 033 personas. eliminación de la discriminación a las prestaciones, el uso de una por razones de sexo, así como un tabla combinada de vida para verdadera equidad de género. hombres y mujeres, en el cálculo de la renta vitalicia que ofrece el Debemos recordar que el actual sistema de cuentas individuales, establecimiento de los sistemas eliminando con esta medida, el privados de pensiones ha sesgo que se produce en contra de acentuado la inequidad de género. las mujeres por su mayor La tasa de desempleo en mujeres longevidad respecto a los hombres. Plan de Actividades 2011 de la CSTT Los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) de la Federación de Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales del Perú (FETTRAMAP), se reunieron en las instalaciones de ISCOD para elaborar su Plan anual de actividades 2011. Este plan incluye actividades de difusión, capacitación y sensibilización. Miembros del CSST FETTRAMAP 11