SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL-SEDE CIUDAD OJEDA
Norma Técnica(NT-01-2008)
Autor:
Jefran Rodríguez
C.I: 24.431.605
Tutor: Kender Pastran
Ciudad Ojeda, marzo de 2017
INDICE
1.- ¿Cuál es la finalidad de la Norma técnica?
2.- ¿Qué relación tienen con el programa de seguridad y salud en el trabajo?
3.- ¿Cómo se debe usar?
4.- ¿Cuándo se debe usar?
5.- ¿Dónde recomendarías usarla?
http://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/PSST.html
Cuál es la finalidad de la normal técnica
El objetivo de esta norma es la de establecer los principios de la Seguridad y Salud
Laboral, los pasos que deben llevarse a cabo en la investigación de accidentes
laborales y de enfermedades ocupacionales y los procedimientos para la evaluación
del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, a través de un adiestramiento de
16 horas trimestrales como mínimo a todo el personal de la empresa que participe
en el proceso productivo o de servicio, independientemente de su condición.
Mediante un programa de Seguridad y salud en el Trabajo (de educación e
información), se busca lograr el interés y la participación activa de todos los
trabajadores hacia la prevención de eventos no deseados (accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales), desde el más alto nivel jerárquico hasta el de menor
clasificación; optimizando de una forma eficaz los trabajos que se realizan y
capacitando los recursos humanos con los que se cuenta.
Por eso es tan importante que Ud., sus Empleados y su Empresa se mantengan al
día y puedan prevenir, evitar y/o minimizar cualquier accidente o evento que pueda
presentarse en la Empresa; y ¿cuál es la mejor manera de llevar a cabo esta
tarea? LA CAPACITACION DE SU PERSONAL, ya que la formación adecuada les
permitirá actuar en casos de contingencia evitando y/o minimizando las
consecuentes pérdidas humanas y materiales que puedan presentarse
¿Qué relación tienen con el programa de seguridad y salud en el trabajo?
Los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo deben ajustarse a la Norma
Técnica de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) promulgada
por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social en el año
2008.
Dicha norma establece con detalle cómo debe realizarse un Programa de Seguridad
y Salud en el Trabajo. A continuación, un breve análisis de la norma.
El Título I OBJETO Establecer los criterios, pautas y procedimientos fundamentales
para el diseño, elaboración, implementación, seguimiento y evaluación de un
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de prevenir accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales en cada empresa, establecimiento, unidad
de explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de
carácter productivo o de servicios, específico y adecuado a sus procesos de trabajo,
persigan o no fines de lucro, sean públicas o privadas, de conformidad a lo
establecido en la Lopcymat y su Reglamento Parcial y el Reglamento de las
Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Establecer mecanismos para la
participación activa y protagónica de las trabajadoras y los trabajadores en las
mejoras, así como también para la supervisión continua de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo
El Capítulo II establece las características de la Política de Seguridad y Salud en el
Trabajo y su Declaración (Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo), la cual
deberá:
-Ser específico al centro de trabajo y los procesos productivos.
-Ser preciso y redactado con claridad para su fácil comprensión por escrito.
-Contener la fecha de elaboración, la firma del empleador y de los Delegados de
Prevención.
-Ser difundido con fácil acceso a los trabajadores en todos los ámbitos del centro
de trabajo.
-Ser revisado anualmente, para constatar su vigencia por el Servicio de Seguridad
y Salud en el Trabajo y el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
-Proteger la vida y salud de los empleados a través de la prevención de accidentes
de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con el trabajo.
El Capítulo III establece características sobre los planes de trabajo para abordar los
procesos peligrosos, los cuales deberán:
-Responder estrictamente a los procesos peligrosos identificados.
-Detallar en cada uno de los planes de trabajo los siguientes aspectos:
*Objetivos, metas y alcance
*Frecuencia de ejecución de las actividades
*Personal involucrado y responsabilidades en cada una de las actividades
*Procedimiento de ejecución de actividades previstas en el plan
*Formularios, instrumentos diseñados y recursos para la ejecución de las
actividades
-El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá contar con un plan de
educación e información teórica y práctica en materia de seguridad y salud en el
trabajo con al menos 16 horas trimestrales por cada trabajador dentro de la jornada
de trabajo, las cuales podrán aumentar de acuerdo a los procesos peligrosos.
-Todos los miembros del Comité de Seguridad y Salud Laboral deberán recibir
educación especial e integral, sobre todos los tópicos que resulten necesarios para
el ejercicio de sus funciones.
-Adicional a las necesidades y demandas de educación detectada, los trabajadores
deben recibir educación en las siguientes áreas: legislación en materia de seguridad
y salud laboral, identificación de los procesos peligrosos y los procedimientos de
acción frente a los mismos, prevención de accidentes y enfermedades
ocupacionales, primeros auxilios, equipo de protección personal y colectiva,
prevención y control de incendio, seguridad vial, ergonomía, crecimiento personal,
daños a la salud generados por el consumo de tabaco, alcoholismo, sustancias
psicotrópicas, estrés laboral y cualquier otro tema requerido de acuerdo a los
procesos peligrosos a los cuales se encuentran expuestos las trabajadoras y los
trabajadores.
-Entre los planes de trabajo debe existir un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de
los riesgos y procesos peligrosos adicional a la Vigilancia de la Utilización del
Tiempo Libre.
-Especificar las reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.
-Especificar la dotación de equipos de protección personal y colectiva y su uso
adecuado, los cuales deberán ser gratuitos, confortables, ajustarse sin interferir con
los movimientos, ser resistentes.
-Especificar los planes de atención preventiva en salud de los trabajadores.
-Especificar los planes de contingencia y atención de emergencias.
-Especificar la adaptación del centro de trabajo (métodos, maquinarias,
herramientas y útiles de trabajo) a las características psicológicas, cognitivas,
culturales y antropométricas de los trabajadores, es decir, la ergonomía del puesto
y centro de trabajo.
El Título IV establece los requisitos mínimos que debe cumplir todo Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo, ratificando que es el empleador el responsable
que se lleve a cabo la elaboración y aplicación de dicho programa.
-Identificar los procesos peligrosos, diagnosticar las necesidades del centro de
trabajo con la participación activa y validación de los trabajadores y delegados de
prevención.
-Descripción de todas las etapas de los procesos productivos de trabajo, la forma
de organización del trabajo, así como los objetos y los medios involucrados,
incluyendo maquinarias, equipos, materia prima, sustancias utilizadas,
subproductos y sobrantes, desechos generados, disposición final de los mismos,
impacto ambiental, organización y división técnica del trabajo, organigrama,
diagrama de flujo, descripción de las etapas del proceso, división de las áreas y
departamentos, puestos de trabajo existentes, herramientas utilizadas, tipo de
actividad, empresas contratistas y la relación entre ellos.
-Adoptar medidas preventivas y de mejoras de los niveles de protección.
-Efectuar la identificación de los procesos peligrosos siempre que:
 Se inicie la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Se diseñe, planifique e inicie una nueva actividad productiva
 Se creen proyectos para la construcción, funcionamiento, mantenimiento y
reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo, para que
sean ejecutados con estricto cumplimiento a las normas, criterios técnicos y
científicos universalmente aceptados en materia de salud,
higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo
 Se generen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o preparados
químicos diferentes a los habituales
 Se cambien las condiciones de trabajo, al modificarse algún aspecto relativo
a las instalaciones, organización o al método de trabajo
 Se detecten daños en la salud de los trabajadores
 Se aprecie que las actividades de prevención son inadecuadas o
insuficientes
 Se identifiquen nuevos riesgos y procesos peligrosos por el trabajador
 Sea requerido por los Delegados de Prevención, el Comité de Seguridad y
Salud Laboral, los trabajadores o el INPSASEL
El Título V de la Norma Técnica de Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo establece parámetros sobre la investigación de accidentes de trabajo y de
enfermedades ocupacionales, lo cual deberá ser llevado por el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
¿Cómo se debe usar?
La Empleadora o el empleador, cualquiera sea su naturaleza, son los responsables
de asegurar la elaboración, puesta en práctica y funcionamiento del Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como de brindar las facilidades técnicas,
logística y financieras, necesarias para la consecución de su contenido. El Servicio
de seguridad y salud en el Trabajo es el responsable de elaborar la propuesta del
programa de seguridad y salud en el trabajo, someterlo a la revisión y aprobación
del comité de seguridad y salud laboral o a la instancia de evaluación y control o por
una instancia creada a tal efecto, en el caso de las cooperativas que no tienen
trabajadoras ni trabajadores bajo relación de dependencia. Así mismo, el servicio
de seguridad y salud en el trabajo es responsable de la promoción, ejecución,
supervisión y evaluación, con la participación efectiva de las trabajadoras y los
trabajadores, asociadas y asociados, de la propuesta de programa de seguridad y
salud en el trabajo. El Comité de seguridad y salud laboral o a la instancia de
evaluación y control o la instancia creada a tal efecto, según el caso, es responsable
de participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del
programa de seguridad y salud en el Trabajo.
¿Cuándo se debe usar?
Debido a cada uno de los criterios y normas que establece la Norma Técnica (NT-
01-2008) esta se debe usar en todas las empresas independientemente cual sea el
desempeño de la misma dentro del territorio Venezolano no importa si sea pública
o privada, siempre y cuando cuente con un grupo de trabajadores bien sea grande
o pequeño sería recomendable aplicar la norma ya que es de dicha importancia
para con esta obtener e implementar un Programa de Seguridad y Salud para el
Trabajo, así logrando no tener ningún tipo de accidentes o enfermedades dentro de
la empresa.
¿Dónde recomendarías usarla?
La Norma Técnica (NT-01-2008) debe ser utilizada en todas las empresas o por ser
más específicos en todos los empleados que pertenezcan a las misma ya que esto
ayuda con el desarrollo en el ámbito de trabajo esto implementa lo que establece la
normal de Seguridad y Salud Laboral, con estos cada uno de los que pertenezcan
a la empresas serán evaluados para determinar que no corran ningún tipo de riesgo
o peligro de enfermedades y así no poner en riesgo la vida de ninguno de los
trabajadores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad OcupacionalAspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
ezequielbrito22
 
Historia de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud OcupacionalHistoria de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud Ocupacional
edicson mariño
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Gracie_Coto
 
Higiene y seguridad industrial (mapa mental resumen)
Higiene y seguridad industrial (mapa mental  resumen)Higiene y seguridad industrial (mapa mental  resumen)
Higiene y seguridad industrial (mapa mental resumen)
endrik28
 
Principales actividades de la seguridad industrial planificacion
Principales actividades de la seguridad industrial planificacionPrincipales actividades de la seguridad industrial planificacion
Principales actividades de la seguridad industrial planificacion
20941862
 
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENECLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
OSEROCA
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
REGP 8
 
Procesos peligrosos planilla propuesta
Procesos peligrosos planilla propuestaProcesos peligrosos planilla propuesta
Procesos peligrosos planilla propuesta
Eunice62
 
Covenin e higiene y seguridad industrial
Covenin e higiene y seguridad industrialCovenin e higiene y seguridad industrial
Covenin e higiene y seguridad industrial
BRENDA LORENA
 
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar BetancourtProcesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
arianny
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
Hylkerth Guerra
 
Procesos Peligrosos
Procesos PeligrososProcesos Peligrosos
Procesos Peligrosos
xcrc
 
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Seguridad Industrial e Higiene OcupacionalSeguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
picoso9976
 
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
esolimando
 
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN  EL TRABAJOREGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN  EL TRABAJO
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Luis Enrique Olivares Yañez
 
La higiene industrial
La higiene industrialLa higiene industrial
La higiene industrial
Jose Zambrano
 
Higiene y seguridad laboral en venezuela
Higiene y seguridad laboral en venezuelaHigiene y seguridad laboral en venezuela
Higiene y seguridad laboral en venezuela
Mariiajosee08
 
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Francisco1Arevalo
 
Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1chris841111
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad OcupacionalAspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
 
Historia de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud OcupacionalHistoria de la Salud Ocupacional
Historia de la Salud Ocupacional
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial (mapa mental resumen)
Higiene y seguridad industrial (mapa mental  resumen)Higiene y seguridad industrial (mapa mental  resumen)
Higiene y seguridad industrial (mapa mental resumen)
 
Principales actividades de la seguridad industrial planificacion
Principales actividades de la seguridad industrial planificacionPrincipales actividades de la seguridad industrial planificacion
Principales actividades de la seguridad industrial planificacion
 
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENECLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Procesos peligrosos planilla propuesta
Procesos peligrosos planilla propuestaProcesos peligrosos planilla propuesta
Procesos peligrosos planilla propuesta
 
Covenin e higiene y seguridad industrial
Covenin e higiene y seguridad industrialCovenin e higiene y seguridad industrial
Covenin e higiene y seguridad industrial
 
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar BetancourtProcesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
 
Procesos Peligrosos
Procesos PeligrososProcesos Peligrosos
Procesos Peligrosos
 
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Seguridad Industrial e Higiene OcupacionalSeguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
 
Higiene industrial exposicion
Higiene industrial exposicionHigiene industrial exposicion
Higiene industrial exposicion
 
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
 
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN  EL TRABAJOREGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN  EL TRABAJO
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
La higiene industrial
La higiene industrialLa higiene industrial
La higiene industrial
 
Higiene y seguridad laboral en venezuela
Higiene y seguridad laboral en venezuelaHigiene y seguridad laboral en venezuela
Higiene y seguridad laboral en venezuela
 
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
 
Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1
 

Similar a Norma técnica (nt 01-2008)

Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales
Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades ProfesionalesPrograma de Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales
Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales
Gabriela Orzatti Gómez
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
mariamjimenezh
 
Plan de educacion y formacion didactico.docx
Plan de educacion y formacion didactico.docxPlan de educacion y formacion didactico.docx
Plan de educacion y formacion didactico.docx
PatriciaAcua44
 
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
23980821
 
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppelReglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Marlin Adames
 
Programa de seguridad y salud en el trabajo
Programa de seguridad y salud en el trabajoPrograma de seguridad y salud en el trabajo
Programa de seguridad y salud en el trabajo
Fernando Paz
 
Susana Garcia
Susana GarciaSusana Garcia
Susana Garcia
susygmail
 
Programa de prevención de accidentes
Programa de prevención de accidentesPrograma de prevención de accidentes
Programa de prevención de accidentes
Universidad Fermin Toro
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
adriana sulbaran
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
betzabeth valecillo
 
Prevencion de accidente ocupacionales
Prevencion de accidente ocupacionalesPrevencion de accidente ocupacionales
Prevencion de accidente ocupacionales
AriannaEscobarGH
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
Genesis Silva
 
Presentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad Industria
Presentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad IndustriaPresentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad Industria
Presentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad Industria
dainelys perez
 
Programa de prevención valeria
Programa de prevención valeriaPrograma de prevención valeria
Programa de prevención valeria
Valeria de los Santos
 
Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un
Reglamentos, normas y procedimientos para establecer unReglamentos, normas y procedimientos para establecer un
Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un
Faviola Sierra
 
Programa de salud ocupacional (UTS)
Programa de salud ocupacional (UTS)Programa de salud ocupacional (UTS)
Programa de salud ocupacional (UTS)
Katherine Vasquez
 
Plan seguridad
Plan seguridadPlan seguridad
Plan seguridad
edward pacheco montes
 
Jairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higieneJairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higiene
carlos prieto
 
Prevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
Prevención de Accidentes y Enfermedades OcupacionalesPrevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
Prevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
mfiribarren
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL AREA LABORAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL AREA LABORAL PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL AREA LABORAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL AREA LABORAL
MARIA DANIELA RODRIGUEZ FLORES
 

Similar a Norma técnica (nt 01-2008) (20)

Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales
Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades ProfesionalesPrograma de Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales
Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Plan de educacion y formacion didactico.docx
Plan de educacion y formacion didactico.docxPlan de educacion y formacion didactico.docx
Plan de educacion y formacion didactico.docx
 
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
 
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppelReglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
 
Programa de seguridad y salud en el trabajo
Programa de seguridad y salud en el trabajoPrograma de seguridad y salud en el trabajo
Programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Susana Garcia
Susana GarciaSusana Garcia
Susana Garcia
 
Programa de prevención de accidentes
Programa de prevención de accidentesPrograma de prevención de accidentes
Programa de prevención de accidentes
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Prevencion de accidente ocupacionales
Prevencion de accidente ocupacionalesPrevencion de accidente ocupacionales
Prevencion de accidente ocupacionales
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
 
Presentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad Industria
Presentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad IndustriaPresentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad Industria
Presentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad Industria
 
Programa de prevención valeria
Programa de prevención valeriaPrograma de prevención valeria
Programa de prevención valeria
 
Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un
Reglamentos, normas y procedimientos para establecer unReglamentos, normas y procedimientos para establecer un
Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un
 
Programa de salud ocupacional (UTS)
Programa de salud ocupacional (UTS)Programa de salud ocupacional (UTS)
Programa de salud ocupacional (UTS)
 
Plan seguridad
Plan seguridadPlan seguridad
Plan seguridad
 
Jairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higieneJairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higiene
 
Prevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
Prevención de Accidentes y Enfermedades OcupacionalesPrevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
Prevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL AREA LABORAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL AREA LABORAL PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL AREA LABORAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL AREA LABORAL
 

Más de jefranrodriguez

Presentacion etica
Presentacion eticaPresentacion etica
Presentacion etica
jefranrodriguez
 
Proceso de fabricación II
Proceso de fabricación II Proceso de fabricación II
Proceso de fabricación II
jefranrodriguez
 
Proceso de fabricación II
Proceso de fabricación II Proceso de fabricación II
Proceso de fabricación II
jefranrodriguez
 
Maquinas herramientas utilizadas en la industria metalmecánica.
Maquinas herramientas utilizadas en la industria metalmecánica.Maquinas herramientas utilizadas en la industria metalmecánica.
Maquinas herramientas utilizadas en la industria metalmecánica.
jefranrodriguez
 
diapositivas de metodologia II
diapositivas de metodologia II diapositivas de metodologia II
diapositivas de metodologia II
jefranrodriguez
 
metodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionmetodologia de la investigacion
metodologia de la investigacion
jefranrodriguez
 
Riesgo Laboral
Riesgo LaboralRiesgo Laboral
Riesgo Laboral
jefranrodriguez
 
Algoritmos de programacion
Algoritmos de programacionAlgoritmos de programacion
Algoritmos de programacion
jefranrodriguez
 
Importancia de la programación en la ingeniería de mtto mecánico (jefran)
Importancia de la programación en la ingeniería de mtto mecánico (jefran)Importancia de la programación en la ingeniería de mtto mecánico (jefran)
Importancia de la programación en la ingeniería de mtto mecánico (jefran)
jefranrodriguez
 
Jefran Rodriguez
Jefran RodriguezJefran Rodriguez
Jefran Rodriguez
jefranrodriguez
 
Unit II
Unit II Unit II
Unit II
jefranrodriguez
 

Más de jefranrodriguez (11)

Presentacion etica
Presentacion eticaPresentacion etica
Presentacion etica
 
Proceso de fabricación II
Proceso de fabricación II Proceso de fabricación II
Proceso de fabricación II
 
Proceso de fabricación II
Proceso de fabricación II Proceso de fabricación II
Proceso de fabricación II
 
Maquinas herramientas utilizadas en la industria metalmecánica.
Maquinas herramientas utilizadas en la industria metalmecánica.Maquinas herramientas utilizadas en la industria metalmecánica.
Maquinas herramientas utilizadas en la industria metalmecánica.
 
diapositivas de metodologia II
diapositivas de metodologia II diapositivas de metodologia II
diapositivas de metodologia II
 
metodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionmetodologia de la investigacion
metodologia de la investigacion
 
Riesgo Laboral
Riesgo LaboralRiesgo Laboral
Riesgo Laboral
 
Algoritmos de programacion
Algoritmos de programacionAlgoritmos de programacion
Algoritmos de programacion
 
Importancia de la programación en la ingeniería de mtto mecánico (jefran)
Importancia de la programación en la ingeniería de mtto mecánico (jefran)Importancia de la programación en la ingeniería de mtto mecánico (jefran)
Importancia de la programación en la ingeniería de mtto mecánico (jefran)
 
Jefran Rodriguez
Jefran RodriguezJefran Rodriguez
Jefran Rodriguez
 
Unit II
Unit II Unit II
Unit II
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Norma técnica (nt 01-2008)

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL-SEDE CIUDAD OJEDA Norma Técnica(NT-01-2008) Autor: Jefran Rodríguez C.I: 24.431.605 Tutor: Kender Pastran Ciudad Ojeda, marzo de 2017
  • 2. INDICE 1.- ¿Cuál es la finalidad de la Norma técnica? 2.- ¿Qué relación tienen con el programa de seguridad y salud en el trabajo? 3.- ¿Cómo se debe usar? 4.- ¿Cuándo se debe usar? 5.- ¿Dónde recomendarías usarla? http://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/PSST.html
  • 3. Cuál es la finalidad de la normal técnica El objetivo de esta norma es la de establecer los principios de la Seguridad y Salud Laboral, los pasos que deben llevarse a cabo en la investigación de accidentes laborales y de enfermedades ocupacionales y los procedimientos para la evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, a través de un adiestramiento de 16 horas trimestrales como mínimo a todo el personal de la empresa que participe en el proceso productivo o de servicio, independientemente de su condición. Mediante un programa de Seguridad y salud en el Trabajo (de educación e información), se busca lograr el interés y la participación activa de todos los trabajadores hacia la prevención de eventos no deseados (accidentes de trabajo, enfermedades profesionales), desde el más alto nivel jerárquico hasta el de menor clasificación; optimizando de una forma eficaz los trabajos que se realizan y capacitando los recursos humanos con los que se cuenta. Por eso es tan importante que Ud., sus Empleados y su Empresa se mantengan al día y puedan prevenir, evitar y/o minimizar cualquier accidente o evento que pueda presentarse en la Empresa; y ¿cuál es la mejor manera de llevar a cabo esta tarea? LA CAPACITACION DE SU PERSONAL, ya que la formación adecuada les permitirá actuar en casos de contingencia evitando y/o minimizando las consecuentes pérdidas humanas y materiales que puedan presentarse ¿Qué relación tienen con el programa de seguridad y salud en el trabajo? Los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo deben ajustarse a la Norma Técnica de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) promulgada por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social en el año 2008. Dicha norma establece con detalle cómo debe realizarse un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. A continuación, un breve análisis de la norma. El Título I OBJETO Establecer los criterios, pautas y procedimientos fundamentales para el diseño, elaboración, implementación, seguimiento y evaluación de un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en cada empresa, establecimiento, unidad
  • 4. de explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, específico y adecuado a sus procesos de trabajo, persigan o no fines de lucro, sean públicas o privadas, de conformidad a lo establecido en la Lopcymat y su Reglamento Parcial y el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Establecer mecanismos para la participación activa y protagónica de las trabajadoras y los trabajadores en las mejoras, así como también para la supervisión continua de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo El Capítulo II establece las características de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Declaración (Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo), la cual deberá: -Ser específico al centro de trabajo y los procesos productivos. -Ser preciso y redactado con claridad para su fácil comprensión por escrito. -Contener la fecha de elaboración, la firma del empleador y de los Delegados de Prevención. -Ser difundido con fácil acceso a los trabajadores en todos los ámbitos del centro de trabajo. -Ser revisado anualmente, para constatar su vigencia por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Comité de Seguridad y Salud Laboral. -Proteger la vida y salud de los empleados a través de la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con el trabajo. El Capítulo III establece características sobre los planes de trabajo para abordar los procesos peligrosos, los cuales deberán: -Responder estrictamente a los procesos peligrosos identificados. -Detallar en cada uno de los planes de trabajo los siguientes aspectos: *Objetivos, metas y alcance *Frecuencia de ejecución de las actividades *Personal involucrado y responsabilidades en cada una de las actividades *Procedimiento de ejecución de actividades previstas en el plan
  • 5. *Formularios, instrumentos diseñados y recursos para la ejecución de las actividades -El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá contar con un plan de educación e información teórica y práctica en materia de seguridad y salud en el trabajo con al menos 16 horas trimestrales por cada trabajador dentro de la jornada de trabajo, las cuales podrán aumentar de acuerdo a los procesos peligrosos. -Todos los miembros del Comité de Seguridad y Salud Laboral deberán recibir educación especial e integral, sobre todos los tópicos que resulten necesarios para el ejercicio de sus funciones. -Adicional a las necesidades y demandas de educación detectada, los trabajadores deben recibir educación en las siguientes áreas: legislación en materia de seguridad y salud laboral, identificación de los procesos peligrosos y los procedimientos de acción frente a los mismos, prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, primeros auxilios, equipo de protección personal y colectiva, prevención y control de incendio, seguridad vial, ergonomía, crecimiento personal, daños a la salud generados por el consumo de tabaco, alcoholismo, sustancias psicotrópicas, estrés laboral y cualquier otro tema requerido de acuerdo a los procesos peligrosos a los cuales se encuentran expuestos las trabajadoras y los trabajadores. -Entre los planes de trabajo debe existir un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos adicional a la Vigilancia de la Utilización del Tiempo Libre. -Especificar las reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable. -Especificar la dotación de equipos de protección personal y colectiva y su uso adecuado, los cuales deberán ser gratuitos, confortables, ajustarse sin interferir con los movimientos, ser resistentes. -Especificar los planes de atención preventiva en salud de los trabajadores. -Especificar los planes de contingencia y atención de emergencias. -Especificar la adaptación del centro de trabajo (métodos, maquinarias, herramientas y útiles de trabajo) a las características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de los trabajadores, es decir, la ergonomía del puesto y centro de trabajo.
  • 6. El Título IV establece los requisitos mínimos que debe cumplir todo Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, ratificando que es el empleador el responsable que se lleve a cabo la elaboración y aplicación de dicho programa. -Identificar los procesos peligrosos, diagnosticar las necesidades del centro de trabajo con la participación activa y validación de los trabajadores y delegados de prevención. -Descripción de todas las etapas de los procesos productivos de trabajo, la forma de organización del trabajo, así como los objetos y los medios involucrados, incluyendo maquinarias, equipos, materia prima, sustancias utilizadas, subproductos y sobrantes, desechos generados, disposición final de los mismos, impacto ambiental, organización y división técnica del trabajo, organigrama, diagrama de flujo, descripción de las etapas del proceso, división de las áreas y departamentos, puestos de trabajo existentes, herramientas utilizadas, tipo de actividad, empresas contratistas y la relación entre ellos. -Adoptar medidas preventivas y de mejoras de los niveles de protección. -Efectuar la identificación de los procesos peligrosos siempre que:  Se inicie la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo  Se diseñe, planifique e inicie una nueva actividad productiva  Se creen proyectos para la construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo, para que sean ejecutados con estricto cumplimiento a las normas, criterios técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo  Se generen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos diferentes a los habituales  Se cambien las condiciones de trabajo, al modificarse algún aspecto relativo a las instalaciones, organización o al método de trabajo  Se detecten daños en la salud de los trabajadores  Se aprecie que las actividades de prevención son inadecuadas o insuficientes  Se identifiquen nuevos riesgos y procesos peligrosos por el trabajador
  • 7.  Sea requerido por los Delegados de Prevención, el Comité de Seguridad y Salud Laboral, los trabajadores o el INPSASEL El Título V de la Norma Técnica de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo establece parámetros sobre la investigación de accidentes de trabajo y de enfermedades ocupacionales, lo cual deberá ser llevado por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. ¿Cómo se debe usar? La Empleadora o el empleador, cualquiera sea su naturaleza, son los responsables de asegurar la elaboración, puesta en práctica y funcionamiento del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como de brindar las facilidades técnicas, logística y financieras, necesarias para la consecución de su contenido. El Servicio de seguridad y salud en el Trabajo es el responsable de elaborar la propuesta del programa de seguridad y salud en el trabajo, someterlo a la revisión y aprobación del comité de seguridad y salud laboral o a la instancia de evaluación y control o por una instancia creada a tal efecto, en el caso de las cooperativas que no tienen trabajadoras ni trabajadores bajo relación de dependencia. Así mismo, el servicio de seguridad y salud en el trabajo es responsable de la promoción, ejecución, supervisión y evaluación, con la participación efectiva de las trabajadoras y los trabajadores, asociadas y asociados, de la propuesta de programa de seguridad y salud en el trabajo. El Comité de seguridad y salud laboral o a la instancia de evaluación y control o la instancia creada a tal efecto, según el caso, es responsable de participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del programa de seguridad y salud en el Trabajo.
  • 8. ¿Cuándo se debe usar? Debido a cada uno de los criterios y normas que establece la Norma Técnica (NT- 01-2008) esta se debe usar en todas las empresas independientemente cual sea el desempeño de la misma dentro del territorio Venezolano no importa si sea pública o privada, siempre y cuando cuente con un grupo de trabajadores bien sea grande o pequeño sería recomendable aplicar la norma ya que es de dicha importancia para con esta obtener e implementar un Programa de Seguridad y Salud para el Trabajo, así logrando no tener ningún tipo de accidentes o enfermedades dentro de la empresa. ¿Dónde recomendarías usarla? La Norma Técnica (NT-01-2008) debe ser utilizada en todas las empresas o por ser más específicos en todos los empleados que pertenezcan a las misma ya que esto ayuda con el desarrollo en el ámbito de trabajo esto implementa lo que establece la normal de Seguridad y Salud Laboral, con estos cada uno de los que pertenezcan a la empresas serán evaluados para determinar que no corran ningún tipo de riesgo o peligro de enfermedades y así no poner en riesgo la vida de ninguno de los trabajadores