SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
El programa de Seguridad Industrial tiene como objetivo
incorporar a la empresa en un trabajo permanente de
análisis, diagnóstico e implementación de programas de
acción, con el fin de proteger al trabajador contra Riesgos de
Accidentes Laborales.
DEBEN SER MEDIBLES
Planificación de la seguridad
Definición de los objetivos
 Objetivos Generales
 Se establece el objetivo
principal que tiene el
programa de seguridad;
• Prevención de accidentes
• Minimizar los eventos no
deseados
• Adiestrar al personal
• Entre otros
 Objetivos Específicos
 Se establecen los objetivos
específicos que tiene el
programa de seguridad;
• Prevención de accidentes
viales
• Detectar actos y condiciones
inseguras
• Adiestrar al personal en SHA
• Entre otros
Política (Seguridad y salud)
Sistema de seguridad y salud
Son las herramientas con los cuales cuenta una
empresa u organización para prevenir eventos no
deseados
REACTIVOS
Estadísticas,
Investigación de
Incidentes y
accidentes
PROACTIVOS
Análisis de Riesgos, Procedimientos,
Normas y Practicas, Motivación e
incentivo, Adiestramiento, Inspecciones,
Mantenimiento, Procedimientos contra
emergencias
Indicadores
Indicadores de gestión, Estadísticas de accidentes,
Costos por accidentes, resultados de auditorias
internas y externas
EPP
NORMAS
INTERNACIONALES
NORMA OHSAS 18000
LEGISLACION VIGENTE
LOPCYMAT
PROGRAMAS DE
SEGURIDAD
NORMA COVENIN 2260-04
PROGRAMAS DE SEGURIDAD
NORMA TECNICA NT-01
INPSASEL
NORMAS PDVSA
NORMA SIS04 NOV-2011
NORMA TECNICA NT-01 INPSASEL
Requisitos
1. Descripción del proceso productivo de la empresa
2. Identificación del proceso de trabajo (riesgos y procesos
peligrosos)
3. Política de seguridad y salud
4. Planes para abordar los procesos peligrosos
5. Investigación de Accidentes, incidentes y enfermedades
ocupacionales
6. Evaluación del sistema
DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA
EMPRESA
El empleador, como paso inicial para la elaboración de un Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá efectuar la identificación de los
procesos peligrosos existentes, así como el diagnóstico de las
necesidades del centro de trabajo; acciones que deben ser realizadas
con la participación de los trabajadores, mediante el intercambio de
conocimientos, saber y experiencia adquirida al realizar sus actividades
laborales,
Describir de forma precisa:
 Las etapas del proceso productivo,
La forma de organización del trabajo,
Los objetos y los medios involucrados en cada una (maquinarias,
equipos, materia prima, sustancias utilizadas, subproductos y sobrantes,
desechos generados, disposición final de los mismos, impacto ambiental)
Empresas contratistas y la relación entre ellos
IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO
(RIESGOS Y PROCESOS PELIGROSOS)
Se identificarán las condiciones asociadas al objeto de trabajo, medio
de trabajo y a la organización y división del trabajo, que pueden
causar daño al trabajador durante el desarrollo de las actividades
laborales (proceso de trabajo) por etapas, tomando en cuenta para
ello la información aportada por los trabajadores, considerando:
procesos peligrosos, condiciones peligrosas en cada una de las etapas
del proceso de trabajo o puestos de trabajo, número de trabajadores
expuestos a los procesos peligroso y daños que pueda generar a la
salud de los mismos
Esta identificación la realizara el empleador por medio del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo, con la participación activa de los
Delegados de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
Para la identificación de los riesgos y procesos peligrosos
se debe considerar:
• Tipo y numero de Personal para las diferentes actividades
• Instalaciones donde se realizan las actividades
• Equipos utilizados en los procesos
• Tipo de herramientas usadas en las actividades
• Tipo de materiales usados en los procesos productivos
• Comunidad o área donde se realizan las operaciones
• Ambiente social y natural donde se realicen las actividades
• Condiciones ambientales (permanentes u ocasionales) del área de
trabajo
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD
•Establecimiento de políticas
El empleador debe definir la política de higiene y seguridad
ocupacional de la empresa con la participación, consulta
previa al Comité de Seguridad y Salud Labora ,
especificando claramente los objetivos generales para la
prevención de incidentes, accidentes y enfermedades
ocupacionales, así como el compromiso de mejora continua
del desempeño en higiene y seguridad ocupacional
Lineamientos mínimos:
1. Compromiso de asegurar la ejecución de las diferentes actividades en
condiciones optimas de Seguridad y salud ocupacional, considerando
los riesgos asociados al tipo de operación, con el objeto de garantizar la
salud e integridad física de los trabajadores proteger las instalaciones y
evitar riesgos a terceros y al ambiente.
2. Asegurar el cumplimiento de leyes, normas y procedimientos
relacionados con la higiene y la seguridad ocupacional
3. Garantizar que a los trabajadores y Delegados de Prevención,
sindicatos, sean consultados y participen activamente en el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud del centro de trabajo
De su contenido:
Ser específicas a las características del centro de trabajo y del
proceso productivo.
Ser precisa y redactada con claridad para su fácil comprensión.
Contener la fecha de elaboración, la firma o endoso de la
empleadora o el empleador y de las delegadas o delegados de
Prevención.
Ser difundida con fácil acceso a las trabajadoras y los
trabajadores.
Asumidas y difundidas en todos los ámbitos del centro de trabajo.
Ser revisada periódicamente (anualmente), para constatar su
vigencia por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y el
Comité de Seguridad y Salud
DEBE SER ESCRITA, PUBLICADA Y DIVULGADA A
TODOS LOS TRBAJADORES, Y DEBE SER REVISADA Y
ACTUALIZADA PERIODICAMENTE
PLANES PARA ABORDAR LOS PROCESOS PELIGROSOS
1. Educación e Información
2. Procesos de Inspección
3. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y
procesos peligrosos.
4. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las
trabajadoras y los trabajadores
5. Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre
de las trabajadoras y los trabajadores
6. Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y
saludable
7. Dotación de Equipos de Protección personal y colectiva
8. Planes de contingencia y atención de emergencias.
9. Recursos económicos precisos para la consecución de los
objetivos propuestos
10.Ingeniería y ergonomía
Educación e información
Inducción Información Educación
INDUCCION DE NUEVOS INGRESOS Y CAMBIOS O
MODIFICACION
DE PUESTO DE TRABAJO
 Información verbal, escrita y práctica, dando recorridos en el centro de
trabajo sobre los procesos peligrosos existentes y los asociados a la
actividad, que puedan afectar la seguridad, salud de los trabajadores
 Información verbal y por escrito de las sustancias, materiales y desechos
peligrosos existentes, con la aplicación de las regulaciones legales, las
respectivas hojas de datos de seguridad en español que deben estar
presentes en el lugar de trabajo, así como los medios y medidas para
prevenir cualquier daño a la salud (de ser el caso).
 Información verbal y por escrito de los principios de la prevención de las
condiciones inseguras o insalubres existentes en el lugar de trabajo,
procedimiento seguro de trabajo acorde a las actividades a desarrollar.
Información
Trata sobre la necesidad de mantener informado a todo el personal
en Materia de SIAHO, poniendo a su disposición (en sitio accesible)
toda la documentación SIAHO de la empresa; Manuales,
Procedimientos, Normas, políticas, entre otros
Uso de carteleras
Bibliotecas
Boletines informativos
Vallas
Avisos
Educación
FORMAL INFORMAL
Cursos
Talleres
Certificación
Charlas SHA
Charlas Pre trabajo
(ART,
Procedimientos)
Tutorías
DOTACION DE EQUIPOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL Y COLECTIVA
 Cuando la naturaleza del factor de riesgo se tal, que no pueda ser
eliminado o controlado en su fuente de origen, o en el medio que
lo propaga, se debe suministrar a los trabajadores el equipo de
protección personal requerido, de acuerdo al tipo y magnitud de
dichos factores, y según lo establecido en la NORMA COVENIN
2237
PLANES DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
Serie de acciones previstas para dar respuesta a una emergencia
dentro de la empresa y para lograr el control de esta, buscando
minimizar; los lesionados y las lesiones, daños a las instalaciones
y al medio ambiente
Requisitos; Información que debe contener un plan de
emergencias
Descripción Medidas de Control
Personal que Labora en la Facilidad
Control de Acceso a la Facilidad;
Operaciones Normales y en Casos de
emergencia.
Centro de control de emergencias
Puntos de concentración
Vías de escape
Centro de primeros auxilios
Sistemas de
Protección
Sistemas de detección
Sistemas de extinción
CLASIFICACION DE EMERGENCIAS
Según su magnitud
Emergencia Menor
Emergencia Seria
Emergencia Mayor
De acuerdo a su origen
Emergencia causada por
fallas operacionales
Emergencia causada por la
naturaleza
Emergencia causada por
actos de terceros
Darwin gomez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiiSalud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viii
cefic
 
plan de prevención
plan de prevenciónplan de prevención
plan de prevención
linis1285
 
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
caquimbo
 
Politica y programas de seguridad
Politica y programas de seguridadPolitica y programas de seguridad
Politica y programas de seguridad
Francisco Espinoza
 
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderiaPrevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
Julia Varela Poblete
 

La actualidad más candente (20)

Salud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiiSalud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viii
 
Plan anual de seguridad e higiene 2012
Plan anual de seguridad e higiene 2012Plan anual de seguridad e higiene 2012
Plan anual de seguridad e higiene 2012
 
SGSST La organización
SGSST La organizaciónSGSST La organización
SGSST La organización
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo
 
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
 
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajoSistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
 
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos MadereraPrograma Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
 
plan de prevención
plan de prevenciónplan de prevención
plan de prevención
 
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
Decreto 1443 de 2014 implementación del sistema de gestión de la seguridad y ...
 
Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higiene
 
Plan de higiene laboral
Plan de higiene laboralPlan de higiene laboral
Plan de higiene laboral
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
 
Politica y programas de seguridad
Politica y programas de seguridadPolitica y programas de seguridad
Politica y programas de seguridad
 
Wiki de programa de seguridad e higiene
Wiki de programa de seguridad e higieneWiki de programa de seguridad e higiene
Wiki de programa de seguridad e higiene
 
Nom -030- STPS 2009
Nom -030- STPS 2009 Nom -030- STPS 2009
Nom -030- STPS 2009
 
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo - Registel Colombia
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo - Registel ColombiaSistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo - Registel Colombia
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo - Registel Colombia
 
Nom 030
Nom 030Nom 030
Nom 030
 
Nom 30-stps-2009
Nom 30-stps-2009Nom 30-stps-2009
Nom 30-stps-2009
 
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderiaPrevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
 

Destacado

Condiciones y medio ambiente de trabajo
Condiciones y medio ambiente de trabajoCondiciones y medio ambiente de trabajo
Condiciones y medio ambiente de trabajo
DavidGGP
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
Rmp Ondina
 
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
Programa de Seguridad y Salud en el TrabajoPrograma de Seguridad y Salud en el Trabajo
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
cynthiapaola
 
CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESA
CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESACONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESA
CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESA
Cyntia Gonzales
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
Orrego Orrego
 
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajoInvestigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
kellyvelr105
 
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
mile_32
 

Destacado (19)

Ambiente laboral
Ambiente laboralAmbiente laboral
Ambiente laboral
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
 
Condiciones de Trabajo
Condiciones de TrabajoCondiciones de Trabajo
Condiciones de Trabajo
 
Psicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA
Psicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURAPsicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA
Psicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajo Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo
Condiciones y medio ambiente de trabajoCondiciones y medio ambiente de trabajo
Condiciones y medio ambiente de trabajo
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
 
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
Programa de Seguridad y Salud en el TrabajoPrograma de Seguridad y Salud en el Trabajo
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
AMBIENTE DE TRABAJO.ppt
AMBIENTE DE TRABAJO.pptAMBIENTE DE TRABAJO.ppt
AMBIENTE DE TRABAJO.ppt
 
Diapositivas ambiente laboral
Diapositivas ambiente laboralDiapositivas ambiente laboral
Diapositivas ambiente laboral
 
CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESA
CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESACONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESA
CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESA
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
 
Clima Laboral
Clima LaboralClima Laboral
Clima Laboral
 
Presentacion clima laboral
Presentacion clima laboralPresentacion clima laboral
Presentacion clima laboral
 
Condiciones ambientales de trabajo
Condiciones ambientales de trabajoCondiciones ambientales de trabajo
Condiciones ambientales de trabajo
 
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajoInvestigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
 
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...Gtc 45   diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
Gtc 45 diagnostico de condiciones de trabajo o factores de riesgo - salud o...
 
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpointClima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpoint
 

Similar a Darwin gomez

CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptxCHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
MoonligthSwan
 
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptxCHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
MoonligthSwan
 

Similar a Darwin gomez (20)

Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laboralesHigiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
 
higiene y seguridad y salud en el trabajo-2012.ppt
higiene y seguridad y salud en el trabajo-2012.ppthigiene y seguridad y salud en el trabajo-2012.ppt
higiene y seguridad y salud en el trabajo-2012.ppt
 
La seguridad laboral
La seguridad laboralLa seguridad laboral
La seguridad laboral
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Programa de-seguridad (1)
Programa de-seguridad (1)Programa de-seguridad (1)
Programa de-seguridad (1)
 
Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)
 
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAKUD EN EL TRABAJO
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAKUD EN EL TRABAJOGESTION DE LA SEGURIDAD Y SAKUD EN EL TRABAJO
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAKUD EN EL TRABAJO
 
Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)
 
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
 
EMERGENCIAS.pptx
EMERGENCIAS.pptxEMERGENCIAS.pptx
EMERGENCIAS.pptx
 
Prevencion de accidentes y enfemedades profesionales
Prevencion de accidentes y enfemedades profesionalesPrevencion de accidentes y enfemedades profesionales
Prevencion de accidentes y enfemedades profesionales
 
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptxCHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
CHARLA DE INDUCCION GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIAPA.pptx
 
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptxCHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
CHARLA DE INDUCCION GRA PARA CAPACI.pptx
 
E nfermedades ocupacionales
E nfermedades ocupacionalesE nfermedades ocupacionales
E nfermedades ocupacionales
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
PRESENTACION PSSL 2019.ppt
PRESENTACION PSSL 2019.pptPRESENTACION PSSL 2019.ppt
PRESENTACION PSSL 2019.ppt
 
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.APlan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
 
Programa de higiene y seguridad...
Programa de higiene y seguridad...Programa de higiene y seguridad...
Programa de higiene y seguridad...
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
 

Último

AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
mcorderoa
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
yeisonmoreno02
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
informaticampt2016
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 

Último (12)

Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 

Darwin gomez

  • 1.
  • 2. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL El programa de Seguridad Industrial tiene como objetivo incorporar a la empresa en un trabajo permanente de análisis, diagnóstico e implementación de programas de acción, con el fin de proteger al trabajador contra Riesgos de Accidentes Laborales.
  • 3. DEBEN SER MEDIBLES Planificación de la seguridad Definición de los objetivos  Objetivos Generales  Se establece el objetivo principal que tiene el programa de seguridad; • Prevención de accidentes • Minimizar los eventos no deseados • Adiestrar al personal • Entre otros  Objetivos Específicos  Se establecen los objetivos específicos que tiene el programa de seguridad; • Prevención de accidentes viales • Detectar actos y condiciones inseguras • Adiestrar al personal en SHA • Entre otros
  • 4. Política (Seguridad y salud) Sistema de seguridad y salud Son las herramientas con los cuales cuenta una empresa u organización para prevenir eventos no deseados REACTIVOS Estadísticas, Investigación de Incidentes y accidentes PROACTIVOS Análisis de Riesgos, Procedimientos, Normas y Practicas, Motivación e incentivo, Adiestramiento, Inspecciones, Mantenimiento, Procedimientos contra emergencias Indicadores Indicadores de gestión, Estadísticas de accidentes, Costos por accidentes, resultados de auditorias internas y externas
  • 5. EPP
  • 6. NORMAS INTERNACIONALES NORMA OHSAS 18000 LEGISLACION VIGENTE LOPCYMAT PROGRAMAS DE SEGURIDAD NORMA COVENIN 2260-04 PROGRAMAS DE SEGURIDAD NORMA TECNICA NT-01 INPSASEL NORMAS PDVSA NORMA SIS04 NOV-2011
  • 7. NORMA TECNICA NT-01 INPSASEL Requisitos 1. Descripción del proceso productivo de la empresa 2. Identificación del proceso de trabajo (riesgos y procesos peligrosos) 3. Política de seguridad y salud 4. Planes para abordar los procesos peligrosos 5. Investigación de Accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales 6. Evaluación del sistema
  • 8. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA El empleador, como paso inicial para la elaboración de un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá efectuar la identificación de los procesos peligrosos existentes, así como el diagnóstico de las necesidades del centro de trabajo; acciones que deben ser realizadas con la participación de los trabajadores, mediante el intercambio de conocimientos, saber y experiencia adquirida al realizar sus actividades laborales, Describir de forma precisa:  Las etapas del proceso productivo, La forma de organización del trabajo, Los objetos y los medios involucrados en cada una (maquinarias, equipos, materia prima, sustancias utilizadas, subproductos y sobrantes, desechos generados, disposición final de los mismos, impacto ambiental) Empresas contratistas y la relación entre ellos
  • 9. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO (RIESGOS Y PROCESOS PELIGROSOS) Se identificarán las condiciones asociadas al objeto de trabajo, medio de trabajo y a la organización y división del trabajo, que pueden causar daño al trabajador durante el desarrollo de las actividades laborales (proceso de trabajo) por etapas, tomando en cuenta para ello la información aportada por los trabajadores, considerando: procesos peligrosos, condiciones peligrosas en cada una de las etapas del proceso de trabajo o puestos de trabajo, número de trabajadores expuestos a los procesos peligroso y daños que pueda generar a la salud de los mismos Esta identificación la realizara el empleador por medio del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la participación activa de los Delegados de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
  • 10. Para la identificación de los riesgos y procesos peligrosos se debe considerar: • Tipo y numero de Personal para las diferentes actividades • Instalaciones donde se realizan las actividades • Equipos utilizados en los procesos • Tipo de herramientas usadas en las actividades • Tipo de materiales usados en los procesos productivos • Comunidad o área donde se realizan las operaciones • Ambiente social y natural donde se realicen las actividades • Condiciones ambientales (permanentes u ocasionales) del área de trabajo
  • 11. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD •Establecimiento de políticas El empleador debe definir la política de higiene y seguridad ocupacional de la empresa con la participación, consulta previa al Comité de Seguridad y Salud Labora , especificando claramente los objetivos generales para la prevención de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, así como el compromiso de mejora continua del desempeño en higiene y seguridad ocupacional Lineamientos mínimos: 1. Compromiso de asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones optimas de Seguridad y salud ocupacional, considerando los riesgos asociados al tipo de operación, con el objeto de garantizar la salud e integridad física de los trabajadores proteger las instalaciones y evitar riesgos a terceros y al ambiente. 2. Asegurar el cumplimiento de leyes, normas y procedimientos relacionados con la higiene y la seguridad ocupacional 3. Garantizar que a los trabajadores y Delegados de Prevención, sindicatos, sean consultados y participen activamente en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del centro de trabajo
  • 12. De su contenido: Ser específicas a las características del centro de trabajo y del proceso productivo. Ser precisa y redactada con claridad para su fácil comprensión. Contener la fecha de elaboración, la firma o endoso de la empleadora o el empleador y de las delegadas o delegados de Prevención. Ser difundida con fácil acceso a las trabajadoras y los trabajadores. Asumidas y difundidas en todos los ámbitos del centro de trabajo. Ser revisada periódicamente (anualmente), para constatar su vigencia por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Comité de Seguridad y Salud DEBE SER ESCRITA, PUBLICADA Y DIVULGADA A TODOS LOS TRBAJADORES, Y DEBE SER REVISADA Y ACTUALIZADA PERIODICAMENTE
  • 13. PLANES PARA ABORDAR LOS PROCESOS PELIGROSOS 1. Educación e Información 2. Procesos de Inspección 3. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos. 4. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las trabajadoras y los trabajadores 5. Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de las trabajadoras y los trabajadores 6. Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable 7. Dotación de Equipos de Protección personal y colectiva 8. Planes de contingencia y atención de emergencias. 9. Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos 10.Ingeniería y ergonomía
  • 14. Educación e información Inducción Información Educación
  • 15. INDUCCION DE NUEVOS INGRESOS Y CAMBIOS O MODIFICACION DE PUESTO DE TRABAJO  Información verbal, escrita y práctica, dando recorridos en el centro de trabajo sobre los procesos peligrosos existentes y los asociados a la actividad, que puedan afectar la seguridad, salud de los trabajadores  Información verbal y por escrito de las sustancias, materiales y desechos peligrosos existentes, con la aplicación de las regulaciones legales, las respectivas hojas de datos de seguridad en español que deben estar presentes en el lugar de trabajo, así como los medios y medidas para prevenir cualquier daño a la salud (de ser el caso).  Información verbal y por escrito de los principios de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres existentes en el lugar de trabajo, procedimiento seguro de trabajo acorde a las actividades a desarrollar.
  • 16. Información Trata sobre la necesidad de mantener informado a todo el personal en Materia de SIAHO, poniendo a su disposición (en sitio accesible) toda la documentación SIAHO de la empresa; Manuales, Procedimientos, Normas, políticas, entre otros Uso de carteleras Bibliotecas Boletines informativos Vallas Avisos
  • 18. DOTACION DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y COLECTIVA  Cuando la naturaleza del factor de riesgo se tal, que no pueda ser eliminado o controlado en su fuente de origen, o en el medio que lo propaga, se debe suministrar a los trabajadores el equipo de protección personal requerido, de acuerdo al tipo y magnitud de dichos factores, y según lo establecido en la NORMA COVENIN 2237
  • 19. PLANES DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Serie de acciones previstas para dar respuesta a una emergencia dentro de la empresa y para lograr el control de esta, buscando minimizar; los lesionados y las lesiones, daños a las instalaciones y al medio ambiente Requisitos; Información que debe contener un plan de emergencias Descripción Medidas de Control Personal que Labora en la Facilidad Control de Acceso a la Facilidad; Operaciones Normales y en Casos de emergencia. Centro de control de emergencias Puntos de concentración Vías de escape Centro de primeros auxilios Sistemas de Protección Sistemas de detección Sistemas de extinción
  • 20. CLASIFICACION DE EMERGENCIAS Según su magnitud Emergencia Menor Emergencia Seria Emergencia Mayor De acuerdo a su origen Emergencia causada por fallas operacionales Emergencia causada por la naturaleza Emergencia causada por actos de terceros