SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INTEGRAL FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE 7
 Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN SISTEMAS
AGROPECUARIOS ECOLOGICOS.
 Código del Programa de Formación: 733193 Versión 1
 Nombre del Proyecto: Establecer un sistema de producción integral en las instituciones
educativas articuladas con el Sena en el en sistemas agropecuarios ecológicos
departamento del Caquetá.
 Fase del Proyecto: Ejecución.
 Actividad de Proyecto: Elaborar los abonos orgánicos necesarios para la fertilización de
los cultivos agrícolas.
 Competencia: ESTABLECER CULTIVOS SEGÚN TIPO DE PRODUCTO,
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y NORMAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA
 Resultados de Aprendizaje a Alcanzar: ELABORAR INSUMOS PARA LA FERTILIZACIÓN
DE CULTIVOS CON CRITERIOS TÉCNICOS YNORMAS DE LA AGRICULTURA
ECOLÓGICA
2. PRESENTACIÓN
Querido aprendiz:
Para la realización de la presente práctica de campo se
hace necesario reflexionar primero sobre la importancia de
agricultura orgánica como la principal forma de
reconciliación con nuestros ecosistemas naturales. Aquella
reflexión que va desde el respeto por la vida, la salud, el
amor al prójimo y la forma de rescatar aquellos
ecosistemas degradados por la acción inconsciente del ser
humano. Con el desarrollo de la presente práctica
alcanzaremos el resultado de aprendizaje “ELABORAR
INSUMOS PARA LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS CON
CRITERIOS TÉCNICOS Y NORMAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA”. En este caso
aprenderemos a realizar el abono orgánico líquido fermentado. Para ello, lea detenidamente la
información aquí consignada, esto le permitirá entender la función que cumple este tipo de abono en
la productividad de las plantas, a través de la potencializarían de las propiedades físico-químicas del
suelo.
La Agroecología
[…seentiendecomolasprácticasquepropendenporunaproducciónagropecuariasostenibleenrelación conel
medio ambiente, los recursos naturales, la biodiversidad y el hombre. Integra aspectos benéficos de
la agricultura indígena, negra y campesina y los adelantos científicos con el ánimo de producir
alimentos de mejor calidad sin alterar el medio ambiente; busca un entorno laboral saludable y
comunitario, la agroecología es un proyecto en familia, una forma de vida con la vida y para la vida
(Encoba y Ecofondo, 2003)
Abono Orgánico liquido Fermentado
Son abonos preparados en forma casera compuestos de elementos orgánicos disponibles en la finca de
los agricultores, en algunos casos enriquecidos con sales minerales y que atraviesan por un proceso de
fermentación (actividad de transformación y metabolismo de microorganismos) bien controlado en un
tanque o manga de plástico.
Las ventajas que presenta la aplicación del abono orgánico fermentado son:
1. Son los mejores para reponer la materia orgánica del suelo.
2. No degradan la vida del suelo ni destruyen los microorganismos de las plantas. Ayudan a la
proliferación de la flora microbiana, que reestructura el equilibrio del suelo.
3. Recuperan la materia orgánica del suelo.
4. Permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la capacidad de absorber agua.
5. Estimula el crecimiento de las plantas.
6. Se obtienen cosechas más sanas y abundantes.
7. Son fácilmente absorbidos por las raíces de las plantas.
8. Ayudan a mejorar la absorción de los nutrientes de las plantas.
9. Son fáciles de manejar así que ahorran costes de manipulado.
10. Evita problemas de legalidad en el transporte porque son transportados directamente al tanque de
llenado.
11. Mejoran la disponibilidad de las plantas ya que absorben los nutrientes solubilizados.
12.Óptimo pH para la toma de nutrientes.
13. Existen soluciones a medida en función de las necesidades que tenga la planta
Abono orgánico Líquido fermentado
El abono líquido actúa no solamente como un abono sino también como fumigador foliar, fungicida e
insecticida suave. Tiene las propiedades de las hormonas del crecimiento vegetal y mejora la vida en
el suelo. Además de todos estos efectos, los cultivos tratados con este abono líquido también
desarrollan resistencia a las enfermedades de origen viral. Los cultivos responden bien al estiércol
líquido incluso en suelos contaminados e inactivados por el uso excesivo de agro tóxicos. Cuando se
aplica en cultivos deficientes nutricionalmente, el efecto de la aplicación es visible a las 24 horas.
Ingredientes para la elaboración:
1.40 kg de estiércol (vacuno equino fresco), de animales sanos que no hayan sido tratados con
medicamentos por un periodo mayor a dos semanas esto es fuente principal de nitrógeno, tiene
fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro.
2. Material vegetal libre de plagas y enfermedades, por ejemplo hojas de matarratón, nacedero, botón
de oro, ortiga, etc.
3. Fuente de energía 12 kilos de melaza: De acuerdo con la región usar otras fuentes (melote, miel de
café, cachaza o jugo de caña). 12 litros de suero de leche, o leche fermentada (opcional).
4. Fuente de minerales: 1 kilo de sulfato de cobre (u otras fuentes), 1 kilo de sulfato de magnesio
(Sales de Epsom), 1 kilo de sulfato de zinc, 1 kilo de sulfato de manganeso, 1 kilo de sulfato ferroso, 1
kilo de sulfato de potasio.
Adicional a los materiales se debe tener las siguientes herramientas:
Recipientes plásticos con tapa no provenientes del almacenamiento de sustancias tóxicas y/o
peligrosas, con capacidad de 50 o 200 litros, según la cantidad a preparar.
• Baldes, regadera y manguera.
• Gramera o báscula.
• Mezclador.
• Recipiente dosificador de volumen.
• Agua.
• Tijeras.
• Embudo.
• Colador.
• Pala.
• Tela, velo, costal, para cubrir el recipiente.
• Cuerda o banda elástica para asegurar la cubierta del recipiente.
Infraestructura Para la elaboración del producto y almacenamiento:
Es importante escoger un área de fácil acceso.
a) Lugar fresco, cubierto, protegido de luz solar directa, aislado del acceso de animales y niños.
b) Contar con un espacio adecuado para pesaje, dosificación, mezcla y dilución de insumos.
Preparación:
Una vez leída y entendida la información anterior nos disponemos a la elaboración del abono
orgánico líquido. Para esto la instructora irá explicando el paso a paso del proceso y realizará
preguntas a los aprendices relacionados con la información aquí consignada. Para la realización de la
práctica se conformarán grupos de trabajo de 4 aprendices con el fin de facilitar el proceso. Es muy
importante que cada grupo tome apuntes de lo realizado durante la práctica. Así mismo, es
indispensable la toma de registro fotográfico durante la misma para anexarlas como evidencia del
trabajo de campo en un informe. Con forme a lo anterior sigan los siguientes pasos:
1. Seleccione un sitio seco y firme, preferiblemente compactado y cubierto para la ubicación del
recipiente plástico (caneca).
2. Utilice los elementos de protección personal.
3. Aliste los materiales a utilizar
4. Agregue el estiércol fresco o el material vegetal a la caneca.
5. Agregue agua hasta la mitad
6. Adicione la melaza.
7. Adicione el suero de leche.
8. Mezcle el contenido de la caneca hasta combinar bien los ingredientes; utilice el agitador.
9. Disuelva en otro recipiente los minerales de la siguiente manera: Sulfato de cobre: Aliste un balde
plástico, adicione 5 litros de agua (en climas fríos se recomienda utilizar agua tibia) agregue 1 kg de
Sulfato de cobre y 50 cc de jugo de limón puro mientras agita la mezcla. Agregue esta mezcolanza a
la caneca donde se está preparando el producto. Prepare los demás sulfatos de igual manera que el
anterior, en el siguiente orden: 1. Sulfato de magnesio. 2. Sulfato de zinc. 3. Sulfato de manganeso. 4.
Sulfato ferroso.
Tape la caneca con un lienzo, estopa o costal y asegúrelo con la cuerda o banda elástica. El producto
puede seguir dos vías de fermentación (anaeróbica y aeróbica).
-Aeróbica: oxigene (agite, mezcle y revuelva) el contenido de la caneca por 15 minutos durante los
primeros 15 días.
-Anaeróbica: una vez finalizada la preparación del producto, tape herméticamente y deje en reposo por
15 días.
Después de 15 o 20 días de elaboración, el producto está listo para usarse, se debe tener en cuenta
que las condiciones ambientales influyen en la estabilización del producto, en clima frío, 20 días y en
clima cálido, 15 días. El producto se colecta retirando la nata superficial, utilizando el líquido que está
inmediatamente debajo de esta y filtrándolo para evitar taponamiento en las boquillas del equipo de
aspersión. Se puede usar la nata y el sedimento que se generan durante la producción del abono como
insumos para la preparación de compost.
El producto estabilizado debe tener las siguientes características: a. OLOR: a fermento dulce. b.
COLOR: un buen producto presenta coloraciones entre verde, café y vino tinto, ámbar y translúcido, sin
partículas en suspensión. Coloraciones negras o grisáceas son indicadores de un mal proceso.
Una vez el producto esté estabilizado (olor, color y formación de
nata), debe ser envasado herméticamente en recipientes plásticos
que no hayan estado en contacto con sustancias tóxicas. Se puede
transportar el producto en recipientes sellados y rotulados, donde se
identifique el producto, la fecha y lugar de elaboración. Almacenar el
producto en un lugar seco, cubierto y fresco, que no esté expuesto
directamente al sol y lejos del alcance de animales y niños. Se
recomienda no almacenar por más de seis meses.
USOS Y APLICACIONES
Las dosis o concentraciones y periodos de aplicación dependen de las siguientes variables:
• Del análisis de suelo, de los requerimientos del cultivo y la edad de la planta.
• Antes de la aplicación, se recomienda que para aplicaciones directas al suelo, la concentración no
debe superar el 5 %, es decir, 1 litro por una bomba de 20 litros.
Se recomienda que el suelo este húmedo y no encharcado.
• No aplicar nunca en estado puro.
• No aplicar en floración.
Aplicación: Se recomienda su aplicación durante las etapas de crecimiento, prefloración y llenado de
frutos.
Recomendaciones
-Realizar el análisis de variables físicas, químicas y biológicas del producto final.
-No mezclar este producto con pesticidas u otras sustancias de síntesis química.
-Lavar y desinfectar los equipos utilizados para la aplicación de este producto.
-Verificar la procedencia de las fuentes de materias primas utilizadas, para asegurar que no sean
portadores de: patógenos, metales pesados y otras sustancias que puedan alterar la calidad e
inocuidad del producto.
-Diligenciar la ficha técnica del abono liquido de acuerdo al siguiente rotulo anexo a esta guía.
Actividad: Cada grupo de trabajo debe entregar un informe de la práctica con normas APA. El
informe debe llevar: portada, introducción, contenido (abonos orgánicos, importancia, tipos de abonos
orgánicos líquidos, abono orgánico líquido utilizado en la practica), metodología (paso a paso en la
elaboración del abono con registros fotográficos), materiales, resultados, conclusiones y bibliografía.
Evidencias de
Aprendizaje
Criterios de Evaluación
Técnicas e
Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de
Producto:
- Elabora abonos según normatividad y
criterios técnicos.
Informe de campo elaboración Técnica:
Observación
de abono fermentado tipo Directa
Bocashi
GLOSARIO DE
TERMINOS
Agricultura ecológica: orgánica o biológica es un sistema de cultivo de una explotación agrícola
autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos.
Abonos orgánicos: es el término usado para referirse a la mezcla de materiales que se obtienen de
la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal , vegetal de cosechas) y
restos leñosos e que se aplican a los suelos con el propósito de mejorar sus características químicas,
físicas y biológicas, ya que aportan nutrientes que activan e incrementan la actividad microbiana de la
tierra, son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos y bajos en elementos inorgánicos.
Rotación de Cultivos: Puede explicarse cómo cambiar el tipo de cultivo año tras año en el mismo
campo. Un ciclo puede incluir un número diferente de años, entre 3 y 7, plantando diferentes cultivos
por turnos y/o dejando la tierra en barbecho para recuperarse.
Bio insumos: Producto biológico producido por microorganismos o macroorganismos, compuestos
bioactivos derivados de ellos y que esté destinado a ser aplicado como insumo en la producción
agropecuaria, agroalimentaria, agroindustrial, agro energética.
AGENTE QUELANTE: Es la asociación entre metales (elementos) útiles para la planta como el
hierro, con ácidos comunes, con el fin de que estos puedan ser más solubles y asimilables.
FERMENTACIÓN AERÓBICA DE LA MATERIA ORGÁNICA: Proceso de degradación, con la
presencia de oxígeno, por medio de microorganismos.
FERMENTACIÓN ANAERÓBICA DE LA MATERIA ORGÁNICA: Proceso de degradación, con la
ausencia de oxígeno, por medio de microorganismos, produciendo biogás.
MICROORGANISMOS: Organismo vivos encargados de la descomposición de materia orgánica;
incluye las bacterias y hongos.
PH: acidez o alcalinidad de una sustancia.
POTENCIALIZACIÓN: mecanismo por medio del cual se activan y se aprovechan al máximo las
diferentes propiedades de un recurso.
1. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Ávila. A; Campos. M; Guharay. F; Camacho. A. 2013. Aprendiendo e Innovando sobre el Manejo
Sostenible de cultivos. Pág. 120
Battu. E; Horita. I. M; Kliewer. I. 2017. Agricultura Sustentable. Pág. 125
Restrepo. J; Agredo. D. 2020. Mierda a la carta. pag 482.
Vallejos, F.; Kliewer, I.; Florentín, M. A.; Casaccia, J.; Calegari, A. & Derpsch, Rolf., 2001: Abonos
Verdes y Rotación de Cultivos en Siembra Directa: Sistemas de Producción Tractorizados. San
Lorenzo, Paraguay, MAG-GTZ, DIA-DEAG, 94 p.
Figueroa, Á y Oyarzún. 2004. Buenas Prácticas Agrícolas: Potencial de diferenciación en países
de América Latina. MT Documento del Curso FODEPAL Certificación y sellos de calidad en
alimentos relacionados a atributos de valor. 218pg
2. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombr
e
Cargo Dependenc
ia
Fech
a
Autor
Leidy Andrea Hernández
Vargas
Instructora Articulación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de compostaje
Manual de compostajeManual de compostaje
Manual de compostajeAkalpremkaur
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicosleonehert
 
Manual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizasManual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizas
JuanJoseGuzman17
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
Cesar Lascarro
 
Diapositiva bocashi -solsol
Diapositiva  bocashi  -solsolDiapositiva  bocashi  -solsol
Diapositiva bocashi -solsol
julissa lopez
 
Diapositivas compost
Diapositivas compostDiapositivas compost
Diapositivas compost
Monica Sanchez
 
Compostaje.
Compostaje.Compostaje.
Hidroponia diapositivas (2)
Hidroponia diapositivas (2)Hidroponia diapositivas (2)
Hidroponia diapositivas (2)
Brayan López Carrera
 
Alimentacion animal
Alimentacion animalAlimentacion animal
Alimentacion animal
locopoker
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Compost
Compost Compost
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
Andrea Rivera T
 
preparación de biol
preparación de biolpreparación de biol
preparación de biol
joshefo1995
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicos
Yuliannis Garcia
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarAdriana Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Manual de compostaje
Manual de compostajeManual de compostaje
Manual de compostaje
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 
Manual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizasManual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizas
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
 
Diapositiva bocashi -solsol
Diapositiva  bocashi  -solsolDiapositiva  bocashi  -solsol
Diapositiva bocashi -solsol
 
Diapositivas compost
Diapositivas compostDiapositivas compost
Diapositivas compost
 
Compostaje.
Compostaje.Compostaje.
Compostaje.
 
Hidroponia diapositivas (2)
Hidroponia diapositivas (2)Hidroponia diapositivas (2)
Hidroponia diapositivas (2)
 
Alimentacion animal
Alimentacion animalAlimentacion animal
Alimentacion animal
 
Bocashi
BocashiBocashi
Bocashi
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
Compost
Compost Compost
Compost
 
Curso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologicaCurso de granja integral ecologica
Curso de granja integral ecologica
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 
preparación de biol
preparación de biolpreparación de biol
preparación de biol
 
Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicos
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
 

Similar a 7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf

GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdfGRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
DENILSONALDAIRVALENC
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaWilmer Padilla
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
Diudoned
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
Bryan Bone
 
Elaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashiElaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashi
Marcelo Santiago Hernández
 
Métodos de producción del forraje verde hidropónico
Métodos  de producción del forraje verde hidropónicoMétodos  de producción del forraje verde hidropónico
Métodos de producción del forraje verde hidropónico
GILMER JARA QUINO
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Harry Wilson Bañez Aldave
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
José Daniel Rojas Alba
 
Biol mejorado
Biol mejoradoBiol mejorado
Biol mejorado
KuisiMemoria
 
Preparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecalesPreparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecales
Aida Aguilar
 
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Luis Angel Chicoma Rojas
 
Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3lilyles
 
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdfManual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
IvanSotomayor5
 
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos   preparando y usando biofertilizantes organicosAbonos   preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
Alberto Ospino
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
BryanMatuteRoman
 
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
StefaniBrillyArevalo
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
Roger Gastelu Lujan
 

Similar a 7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf (20)

GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdfGRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
 
File30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organicaFile30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organica
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
Elaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashiElaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashi
 
Métodos de producción del forraje verde hidropónico
Métodos  de producción del forraje verde hidropónicoMétodos  de producción del forraje verde hidropónico
Métodos de producción del forraje verde hidropónico
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
 
Biol mejorado
Biol mejoradoBiol mejorado
Biol mejorado
 
Preparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecalesPreparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecales
 
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
 
Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3
 
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdfManual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
 
MM.pdf
MM.pdfMM.pdf
MM.pdf
 
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos   preparando y usando biofertilizantes organicosAbonos   preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
 
Guía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivoGuía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivo
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
 
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS...
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf

  • 1. PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE 7  Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLOGICOS.  Código del Programa de Formación: 733193 Versión 1  Nombre del Proyecto: Establecer un sistema de producción integral en las instituciones educativas articuladas con el Sena en el en sistemas agropecuarios ecológicos departamento del Caquetá.  Fase del Proyecto: Ejecución.  Actividad de Proyecto: Elaborar los abonos orgánicos necesarios para la fertilización de los cultivos agrícolas.  Competencia: ESTABLECER CULTIVOS SEGÚN TIPO DE PRODUCTO, REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y NORMAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA  Resultados de Aprendizaje a Alcanzar: ELABORAR INSUMOS PARA LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS CON CRITERIOS TÉCNICOS YNORMAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA 2. PRESENTACIÓN Querido aprendiz: Para la realización de la presente práctica de campo se hace necesario reflexionar primero sobre la importancia de agricultura orgánica como la principal forma de reconciliación con nuestros ecosistemas naturales. Aquella reflexión que va desde el respeto por la vida, la salud, el amor al prójimo y la forma de rescatar aquellos ecosistemas degradados por la acción inconsciente del ser humano. Con el desarrollo de la presente práctica alcanzaremos el resultado de aprendizaje “ELABORAR INSUMOS PARA LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS CON CRITERIOS TÉCNICOS Y NORMAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA”. En este caso aprenderemos a realizar el abono orgánico líquido fermentado. Para ello, lea detenidamente la información aquí consignada, esto le permitirá entender la función que cumple este tipo de abono en la productividad de las plantas, a través de la potencializarían de las propiedades físico-químicas del suelo.
  • 2. La Agroecología […seentiendecomolasprácticasquepropendenporunaproducciónagropecuariasostenibleenrelación conel medio ambiente, los recursos naturales, la biodiversidad y el hombre. Integra aspectos benéficos de la agricultura indígena, negra y campesina y los adelantos científicos con el ánimo de producir alimentos de mejor calidad sin alterar el medio ambiente; busca un entorno laboral saludable y comunitario, la agroecología es un proyecto en familia, una forma de vida con la vida y para la vida (Encoba y Ecofondo, 2003) Abono Orgánico liquido Fermentado Son abonos preparados en forma casera compuestos de elementos orgánicos disponibles en la finca de los agricultores, en algunos casos enriquecidos con sales minerales y que atraviesan por un proceso de fermentación (actividad de transformación y metabolismo de microorganismos) bien controlado en un tanque o manga de plástico. Las ventajas que presenta la aplicación del abono orgánico fermentado son: 1. Son los mejores para reponer la materia orgánica del suelo. 2. No degradan la vida del suelo ni destruyen los microorganismos de las plantas. Ayudan a la proliferación de la flora microbiana, que reestructura el equilibrio del suelo. 3. Recuperan la materia orgánica del suelo. 4. Permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la capacidad de absorber agua. 5. Estimula el crecimiento de las plantas. 6. Se obtienen cosechas más sanas y abundantes. 7. Son fácilmente absorbidos por las raíces de las plantas. 8. Ayudan a mejorar la absorción de los nutrientes de las plantas. 9. Son fáciles de manejar así que ahorran costes de manipulado. 10. Evita problemas de legalidad en el transporte porque son transportados directamente al tanque de llenado. 11. Mejoran la disponibilidad de las plantas ya que absorben los nutrientes solubilizados. 12.Óptimo pH para la toma de nutrientes. 13. Existen soluciones a medida en función de las necesidades que tenga la planta
  • 3. Abono orgánico Líquido fermentado El abono líquido actúa no solamente como un abono sino también como fumigador foliar, fungicida e insecticida suave. Tiene las propiedades de las hormonas del crecimiento vegetal y mejora la vida en el suelo. Además de todos estos efectos, los cultivos tratados con este abono líquido también desarrollan resistencia a las enfermedades de origen viral. Los cultivos responden bien al estiércol líquido incluso en suelos contaminados e inactivados por el uso excesivo de agro tóxicos. Cuando se aplica en cultivos deficientes nutricionalmente, el efecto de la aplicación es visible a las 24 horas. Ingredientes para la elaboración: 1.40 kg de estiércol (vacuno equino fresco), de animales sanos que no hayan sido tratados con medicamentos por un periodo mayor a dos semanas esto es fuente principal de nitrógeno, tiene fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro. 2. Material vegetal libre de plagas y enfermedades, por ejemplo hojas de matarratón, nacedero, botón de oro, ortiga, etc. 3. Fuente de energía 12 kilos de melaza: De acuerdo con la región usar otras fuentes (melote, miel de café, cachaza o jugo de caña). 12 litros de suero de leche, o leche fermentada (opcional). 4. Fuente de minerales: 1 kilo de sulfato de cobre (u otras fuentes), 1 kilo de sulfato de magnesio (Sales de Epsom), 1 kilo de sulfato de zinc, 1 kilo de sulfato de manganeso, 1 kilo de sulfato ferroso, 1 kilo de sulfato de potasio. Adicional a los materiales se debe tener las siguientes herramientas: Recipientes plásticos con tapa no provenientes del almacenamiento de sustancias tóxicas y/o peligrosas, con capacidad de 50 o 200 litros, según la cantidad a preparar. • Baldes, regadera y manguera. • Gramera o báscula. • Mezclador. • Recipiente dosificador de volumen. • Agua. • Tijeras. • Embudo. • Colador. • Pala. • Tela, velo, costal, para cubrir el recipiente. • Cuerda o banda elástica para asegurar la cubierta del recipiente. Infraestructura Para la elaboración del producto y almacenamiento: Es importante escoger un área de fácil acceso. a) Lugar fresco, cubierto, protegido de luz solar directa, aislado del acceso de animales y niños. b) Contar con un espacio adecuado para pesaje, dosificación, mezcla y dilución de insumos.
  • 4. Preparación: Una vez leída y entendida la información anterior nos disponemos a la elaboración del abono orgánico líquido. Para esto la instructora irá explicando el paso a paso del proceso y realizará preguntas a los aprendices relacionados con la información aquí consignada. Para la realización de la práctica se conformarán grupos de trabajo de 4 aprendices con el fin de facilitar el proceso. Es muy importante que cada grupo tome apuntes de lo realizado durante la práctica. Así mismo, es indispensable la toma de registro fotográfico durante la misma para anexarlas como evidencia del trabajo de campo en un informe. Con forme a lo anterior sigan los siguientes pasos: 1. Seleccione un sitio seco y firme, preferiblemente compactado y cubierto para la ubicación del recipiente plástico (caneca). 2. Utilice los elementos de protección personal. 3. Aliste los materiales a utilizar 4. Agregue el estiércol fresco o el material vegetal a la caneca. 5. Agregue agua hasta la mitad 6. Adicione la melaza. 7. Adicione el suero de leche. 8. Mezcle el contenido de la caneca hasta combinar bien los ingredientes; utilice el agitador. 9. Disuelva en otro recipiente los minerales de la siguiente manera: Sulfato de cobre: Aliste un balde plástico, adicione 5 litros de agua (en climas fríos se recomienda utilizar agua tibia) agregue 1 kg de Sulfato de cobre y 50 cc de jugo de limón puro mientras agita la mezcla. Agregue esta mezcolanza a la caneca donde se está preparando el producto. Prepare los demás sulfatos de igual manera que el anterior, en el siguiente orden: 1. Sulfato de magnesio. 2. Sulfato de zinc. 3. Sulfato de manganeso. 4. Sulfato ferroso.
  • 5. Tape la caneca con un lienzo, estopa o costal y asegúrelo con la cuerda o banda elástica. El producto puede seguir dos vías de fermentación (anaeróbica y aeróbica). -Aeróbica: oxigene (agite, mezcle y revuelva) el contenido de la caneca por 15 minutos durante los primeros 15 días. -Anaeróbica: una vez finalizada la preparación del producto, tape herméticamente y deje en reposo por 15 días. Después de 15 o 20 días de elaboración, el producto está listo para usarse, se debe tener en cuenta que las condiciones ambientales influyen en la estabilización del producto, en clima frío, 20 días y en clima cálido, 15 días. El producto se colecta retirando la nata superficial, utilizando el líquido que está inmediatamente debajo de esta y filtrándolo para evitar taponamiento en las boquillas del equipo de aspersión. Se puede usar la nata y el sedimento que se generan durante la producción del abono como insumos para la preparación de compost. El producto estabilizado debe tener las siguientes características: a. OLOR: a fermento dulce. b. COLOR: un buen producto presenta coloraciones entre verde, café y vino tinto, ámbar y translúcido, sin partículas en suspensión. Coloraciones negras o grisáceas son indicadores de un mal proceso.
  • 6. Una vez el producto esté estabilizado (olor, color y formación de nata), debe ser envasado herméticamente en recipientes plásticos que no hayan estado en contacto con sustancias tóxicas. Se puede transportar el producto en recipientes sellados y rotulados, donde se identifique el producto, la fecha y lugar de elaboración. Almacenar el producto en un lugar seco, cubierto y fresco, que no esté expuesto directamente al sol y lejos del alcance de animales y niños. Se recomienda no almacenar por más de seis meses. USOS Y APLICACIONES Las dosis o concentraciones y periodos de aplicación dependen de las siguientes variables: • Del análisis de suelo, de los requerimientos del cultivo y la edad de la planta. • Antes de la aplicación, se recomienda que para aplicaciones directas al suelo, la concentración no debe superar el 5 %, es decir, 1 litro por una bomba de 20 litros. Se recomienda que el suelo este húmedo y no encharcado. • No aplicar nunca en estado puro. • No aplicar en floración. Aplicación: Se recomienda su aplicación durante las etapas de crecimiento, prefloración y llenado de frutos. Recomendaciones -Realizar el análisis de variables físicas, químicas y biológicas del producto final. -No mezclar este producto con pesticidas u otras sustancias de síntesis química. -Lavar y desinfectar los equipos utilizados para la aplicación de este producto. -Verificar la procedencia de las fuentes de materias primas utilizadas, para asegurar que no sean portadores de: patógenos, metales pesados y otras sustancias que puedan alterar la calidad e inocuidad del producto. -Diligenciar la ficha técnica del abono liquido de acuerdo al siguiente rotulo anexo a esta guía.
  • 7. Actividad: Cada grupo de trabajo debe entregar un informe de la práctica con normas APA. El informe debe llevar: portada, introducción, contenido (abonos orgánicos, importancia, tipos de abonos orgánicos líquidos, abono orgánico líquido utilizado en la practica), metodología (paso a paso en la elaboración del abono con registros fotográficos), materiales, resultados, conclusiones y bibliografía. Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación Evidencias de Producto: - Elabora abonos según normatividad y criterios técnicos. Informe de campo elaboración Técnica: Observación de abono fermentado tipo Directa Bocashi
  • 8. GLOSARIO DE TERMINOS Agricultura ecológica: orgánica o biológica es un sistema de cultivo de una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos. Abonos orgánicos: es el término usado para referirse a la mezcla de materiales que se obtienen de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal , vegetal de cosechas) y restos leñosos e que se aplican a los suelos con el propósito de mejorar sus características químicas, físicas y biológicas, ya que aportan nutrientes que activan e incrementan la actividad microbiana de la tierra, son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos y bajos en elementos inorgánicos. Rotación de Cultivos: Puede explicarse cómo cambiar el tipo de cultivo año tras año en el mismo campo. Un ciclo puede incluir un número diferente de años, entre 3 y 7, plantando diferentes cultivos por turnos y/o dejando la tierra en barbecho para recuperarse. Bio insumos: Producto biológico producido por microorganismos o macroorganismos, compuestos bioactivos derivados de ellos y que esté destinado a ser aplicado como insumo en la producción agropecuaria, agroalimentaria, agroindustrial, agro energética. AGENTE QUELANTE: Es la asociación entre metales (elementos) útiles para la planta como el hierro, con ácidos comunes, con el fin de que estos puedan ser más solubles y asimilables. FERMENTACIÓN AERÓBICA DE LA MATERIA ORGÁNICA: Proceso de degradación, con la presencia de oxígeno, por medio de microorganismos. FERMENTACIÓN ANAERÓBICA DE LA MATERIA ORGÁNICA: Proceso de degradación, con la ausencia de oxígeno, por medio de microorganismos, produciendo biogás. MICROORGANISMOS: Organismo vivos encargados de la descomposición de materia orgánica; incluye las bacterias y hongos. PH: acidez o alcalinidad de una sustancia. POTENCIALIZACIÓN: mecanismo por medio del cual se activan y se aprovechan al máximo las diferentes propiedades de un recurso.
  • 9. 1. REFERENTES BILBIOGRAFICOS Ávila. A; Campos. M; Guharay. F; Camacho. A. 2013. Aprendiendo e Innovando sobre el Manejo Sostenible de cultivos. Pág. 120 Battu. E; Horita. I. M; Kliewer. I. 2017. Agricultura Sustentable. Pág. 125 Restrepo. J; Agredo. D. 2020. Mierda a la carta. pag 482. Vallejos, F.; Kliewer, I.; Florentín, M. A.; Casaccia, J.; Calegari, A. & Derpsch, Rolf., 2001: Abonos Verdes y Rotación de Cultivos en Siembra Directa: Sistemas de Producción Tractorizados. San Lorenzo, Paraguay, MAG-GTZ, DIA-DEAG, 94 p. Figueroa, Á y Oyarzún. 2004. Buenas Prácticas Agrícolas: Potencial de diferenciación en países de América Latina. MT Documento del Curso FODEPAL Certificación y sellos de calidad en alimentos relacionados a atributos de valor. 218pg 2. CONTROL DEL DOCUMENTO Nombr e Cargo Dependenc ia Fech a Autor Leidy Andrea Hernández Vargas Instructora Articulación