SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 3

Guía No. 3
Página 1
Versión 1.1

PRACTICA # 3 PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO
1. INTRODUCCIÓN
Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones
adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los
microorganismos.
Estos medios son esenciales en el Laboratorio de Microbiología por lo que un
control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la exactitud,
confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos.
En los laboratorios de microbiología se utilizan diferentes tipos de medios de
cultivo que pueden ser preparados en forma líquida o en forma sólida.
Usualmente para preparar un medio sólido, se parte de un medio líquido al que se
le añade un agente solidificante como el agar, la gelatina o la sílicagel.
Los medios de cultivo se pueden clasificar de acuerdo a la naturaleza de sus
constituyentes en:


Medios naturales o complejos: constituidos por sustancias complejas de
origen animal o vegetal, las que son usualmente complementadas por la
adición de minerales y otras sustancias. En ellos no se conocen todos los
componentes, ni las cantidades exactas presentes de cada uno de ellos.



Medios definidos o sintéticos: son los medios que tienen una composición
química definida cuali y cuantitativamente. Generalmente se usan en
trabajos de investigación.

De acuerdo al uso del medio de cultivo, éstos se clasifican en:





Medios de enriquecimiento: son medios líquidos que favorecen el
crecimiento de un tipo de microorganismo en particular. Permiten aumentar
el número de microorganismos de ese tipo. Usualmente contienen una o
más sustancias inhibidoras del crecimiento de los microorganismos con
excepción de los que se quieren cultivar.
Medios selectivos: son parecidos a los de enriquecimiento, se diferencian
por ser medios sólidos y están diseñados para el aislamiento de
microorganismos específicos.
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 3




Guía No. 3
Página 2
Versión 1.1

Medios diferenciales: son medios que contienen indicadores de productos
derivados de la actividad microbiana de los microorganismos. No contienen
ningún tipo de sustancia con actividad antimicrobiana. Permiten revelar
características fisiológicas de los microorganismos.
Los medios de cultivo se pueden preparar en el laboratorio a partir de cada
uno de sus constituyentes básicos, o por simple rehidratación de productos
asequibles
comercialmente
(medios
de
cultivo
deshidratados).
Generalmente se prefiere el uso de los medios de cultivo deshidratados
porque, además de simplificar el trabajo, con ellos se tiene mayor
probabilidad de obtener resultados reproducibles.

Los medios de cultivo se pueden preparar en el laboratorio a partir de cada uno de
sus constituyentes básicos, o por simple rehidratación de productos asequibles
comercialmente (medios de cultivo deshidratados). Generalmente se prefiere el
uso de los medios de cultivo deshidratados porque, además de simplificar el
trabajo, con ellos se tiene mayor probabilidad de obtener resultados reproducibles.
2. OBJETIVOS


Preparar adecuadamente medios de cultivo a partir de medios de cultivo
deshidratados.



Indicar el método de esterilización apropiado.

3. CONSULTAS PRELIMINARES


Glosario. Define los siguientes términos.














Factor de crecimiento
Elemento traza
Macronutrientes
Micronutrientes
Peptona
Triptona
Extracto de levadura
Indicador de pH
Autoclave
Campana de flujo laminar

Haz un diagrama de flujo del procedimiento a seguir en esta práctica.
Haz un esquema de una autoclave, indicando como funciona.
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 3





Guía No. 3
Página 3
Versión 1.1

¿Cuáles son los métodos de esterilización más utilizados en microbiología?
¿En qué tipo de materiales se aplica cada uno?
Explique cuáles son las diferencias entre los procesos de esterilización
desinfección y asepsia
¿Cómo se relacionan estos procedimientos con la pasteurización?

4. MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 Material que debe llevar cada estudiante
 1 Litro de alcohol al 70% (grupo)
 1 Litro de hipoclorito (grupo)
 Papel adhesivo microfilm
 Hisopos un paquete. 20 o más.
 Toallas absorbentes cocina
 Guantes
4.2 Material suministrado por el laboratorio
 3 cajas de petri con tapa
esterilizadas y selladas
 Mechero bunsen
 Trípode
 Rejilla

 Toallas absorbentes de cocina
nuevas empacadas.
 Agua embotellada 1 Litro
 Tapabocas
 Solución salina 30mL (sirven las
gotas nasales)







Varilla de vidrio
Vidrio reloj
Balanza analítica
Espátula
Matraz 250 mL

4.3 Reactivos
 Agar

5. PROCEDIMIENTO
5.1 Técnicas asépticas
Limpie la superficie de la mesa con alcohol al 70%.
5.2 Técnicas de preparación de medio de cultivo






Leer cuidadosamente las instrucciones de preparación del medio de cultivo
asignado
Pesar la cantidad exacta del medio deshidratado
Cerrar inmediatamente el frasco de medio de cultivo.
Disolver la porción pesada de acuerdo con las indicaciones del fabricante.
Si es necesario calentar se debe tener cuidado de no sobrecalentar.
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 3


Guía No. 3
Página 4
Versión 1.1

Distribuir el medio de cultivo de acuerdo a las indicaciones señaladas por el
profesor.
 No destapar las cajas de petri, sino hasta el momento que vayan a
ser utilizadas. Es conveniente colocarse un cubre bocas la
persona que va a realizar el vaciado y evitar hablar en todo
momento para no contaminar el medio de cultivo.
 Es conveniente mantener el mechero encendido y trabajar cerca
del área estéril al momento del vaciado en las cajas de petri.
Levantar la tapadera de la caja petri con la mano izquierda , sin
soltarla y sin retirarla demasiado de la base de la misma caja
mientras que con la mano derecha tomar el matraz que contiene el
medio de cultivo y realizar el vaciado de aproximadamente 15 ml.
A 20 ml de Agar por caja procurando que no se forman burbujas,
se procede a tapar la caja inmediatamente.
 Si se forman burbujas, tomar el mechero, flamear el medio de
cultivo sobre la superficie de la caja de petri y de manera rápida.
Se procede a tapar la caja.
 Esperar a que el medio solidifique, Se rotulan los medios de
cultivo, anotando la fecha y con iniciales el tipo de medio de
cultivo.

5.3 TOMA DE MUESTRAS
MICROORGANISMOS DEL AIRE



Destapar una caja de petri con agar nutritivo en cualquier lugar del laboratorio
Dejarla expuesta por 15 minutos, después tapar adecuadamente

MICROORGANISMOS EN SUPERFICIES





Tomar un copo de algodón humedecido en solución salina
Frotar sobre una superficie del laboratorio (mesa, suelo, pared)
Aplicar la torunda sobre un extremo del medio de cultivo en la caja de petri
Hacer estrías en toda la superficie sin romper el medio de cultivo
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 3

Guía No. 3
Página 5
Versión 1.1

MICROBIOTA DEL CUERPO HUMANO
MANOS






Sin lavarse las manos, colocar los dedos sobre el agar nutritivo de una caja de
petri, haciendo círculos en la superficie
Enjuagar sus manos con agua del grifo, sin usar jabón
Colocar los dedos sobre el agar de otra caja de petri y realizar la acción
anterior
Lavar sus manos con agua, jabón y cepillo
Colocar sobre la superficie del agar de otra caja de petri y proceder de igual
manera que en las dos anteriores

MUCOSAS



Introducir una torunda de algodón humedecida en solución salina estéril en las
fosas nasales o en la cavidad bucal.
Proceder como en el caso anterior

BLANCO
Al lado del mechero, destape cuidadosamente el tubo de agua destilada estéril y
con el asa tome una gota y raye suavemente la superficie del agar como lo
muestra la gráfica, teniendo la precaución de no romper la superficie del medio de
cultivo .
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 3

Guía No. 3
Página 6
Versión 1.1

Una vez realizados los procedimientos, tenga en cuenta lo siguiente:



Rotular con la información necesaria en la base de la caja de Petri (parte
externa)
Incubar a 35 ± 2 ªC durante 24 a 48 horas, teniendo la precaución de colocar la
caja invertida tal como se le ha indicado.

6. RESULTADOS
Lleve un registro de todos los cambios observados sobre el medio de cultivo,
describiendo el crecimiento de las colonias, sus colores, formas y texturas, con
base en los gráficos anexos. Diferencie los resultados para cada uno de los
orígenes de muestras. Para efectos de descripción del crecimiento de las colonias,
utilice el material anexo.
Preserve las cajas de Petri para la toma de muestras en próxima práctica de
laboratorio.
Describa el crecimiento bacteriano a las:
24 – 36 y 48 horas
Blanco

Colonia

Frotis 1

Forma

Frotis 2

Borde

Frotis 3

Elevación

Superficie
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 3

Guía No. 3
Página 7
Versión 1.1

7. BIBLIOGRAFIA
ALZATE, Rubén. Microbiología: Prácticas de laboratorio. Universidad Nacional de
Colombia. Sede Palmira. 1996.
BENSON, HAROLD. 1981. Microbiological applications. A laboratory manual in
general microbiology. Wm. C. Brown Company Publishers. Iowa.
Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de Métodos
Generales (2da edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de
Venezuela.
Difco y BBL. 2003. Manual de Medios de Cultivo Microbiológicos.
Adaptado por:
Adriana Marcela Peña Quina
Bióloga – Docente programa
Ecología

Revisado por:
Arnol Arias
de Biólogo – Coordinador de laboratorio
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 3
ANEXO 1

Guía No. 3
Página 8
Versión 1.1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disección de rana
Disección de ranaDisección de rana
Disección de rana
Hogar
 
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Pablo Guadiana
 
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
IPN
 
PROTOCOLO MITOSIS version 2008
PROTOCOLO MITOSIS version 2008PROTOCOLO MITOSIS version 2008
PROTOCOLO MITOSIS version 2008
Tomas Antonio Perez Herrera
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
NMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y FecalesNMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y Fecales
egrandam
 
Fibra cruda
Fibra crudaFibra cruda
imforme de Tincion gran
imforme de Tincion granimforme de Tincion gran
imforme de Tincion gran
Ediberto Hinostroza Antonio
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Aprovechamiento novedoso de residuos agrícolas (lignina de paja) como fuente ...
Aprovechamiento novedoso de residuos agrícolas (lignina de paja) como fuente ...Aprovechamiento novedoso de residuos agrícolas (lignina de paja) como fuente ...
Aprovechamiento novedoso de residuos agrícolas (lignina de paja) como fuente ...
Eduardo Baltierra Trejo
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
Alan Hernandez
 
Tecnicas de aislamiento (2).pdf
Tecnicas de aislamiento (2).pdfTecnicas de aislamiento (2).pdf
Tecnicas de aislamiento (2).pdf
iglesia pentecostal unida del peru-tacna
 
Hongos
HongosHongos
Bacillus subtilis
Bacillus subtilisBacillus subtilis
Bacillus subtilis
Andrea Salgado
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
Nataly Vistin
 
Observación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebollaObservación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebolla
Damián Gómez Sarmiento
 
Te café cacao (teobromina, cafeína)
Te café cacao (teobromina, cafeína)Te café cacao (teobromina, cafeína)
Te café cacao (teobromina, cafeína)
C M
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Andres Gonzalez De Vivero
 
Germinacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigoGerminacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigo
Casimiro Barbado
 
Tinciones procariontes
Tinciones procariontesTinciones procariontes
Tinciones procariontes
José Daniel Rojas Alba
 

La actualidad más candente (20)

Disección de rana
Disección de ranaDisección de rana
Disección de rana
 
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
 
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
 
PROTOCOLO MITOSIS version 2008
PROTOCOLO MITOSIS version 2008PROTOCOLO MITOSIS version 2008
PROTOCOLO MITOSIS version 2008
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
NMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y FecalesNMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y Fecales
 
Fibra cruda
Fibra crudaFibra cruda
Fibra cruda
 
imforme de Tincion gran
imforme de Tincion granimforme de Tincion gran
imforme de Tincion gran
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Aprovechamiento novedoso de residuos agrícolas (lignina de paja) como fuente ...
Aprovechamiento novedoso de residuos agrícolas (lignina de paja) como fuente ...Aprovechamiento novedoso de residuos agrícolas (lignina de paja) como fuente ...
Aprovechamiento novedoso de residuos agrícolas (lignina de paja) como fuente ...
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
 
Tecnicas de aislamiento (2).pdf
Tecnicas de aislamiento (2).pdfTecnicas de aislamiento (2).pdf
Tecnicas de aislamiento (2).pdf
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Bacillus subtilis
Bacillus subtilisBacillus subtilis
Bacillus subtilis
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
Observación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebollaObservación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebolla
 
Te café cacao (teobromina, cafeína)
Te café cacao (teobromina, cafeína)Te café cacao (teobromina, cafeína)
Te café cacao (teobromina, cafeína)
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
 
Germinacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigoGerminacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigo
 
Tinciones procariontes
Tinciones procariontesTinciones procariontes
Tinciones procariontes
 

Destacado

Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Julia Opazo Duran
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo gradoPre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
ISABEL ORTIZ
 
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento MicrobianoSistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Benjamín Bretado De Santiago
 
Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz
Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz
Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz
yuricomartinez
 
Prueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimoPrueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimo
marcela06
 
Guía microorganismos
Guía microorganismosGuía microorganismos
Guía microorganismos
Carla Hassan Marciel
 
Guía de trabajo N°4nutrición 8º año
Guía de trabajo N°4nutrición 8º añoGuía de trabajo N°4nutrición 8º año
Guía de trabajo N°4nutrición 8º año
solecalde
 
Microorganismos patogenos
Microorganismos patogenosMicroorganismos patogenos
Microorganismos patogenos
Angel Alberto Perez Bañuelos
 
I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015
Nancy Pulido Arcos
 
Presentacion microorganismos
Presentacion microorganismosPresentacion microorganismos
Presentacion microorganismos
alfredosaiz
 
MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOSMICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
Roxana Mosquera
 
Clasificación de los microorganismos.
Clasificación de los microorganismos.Clasificación de los microorganismos.
Clasificación de los microorganismos.
Hernan Lasso
 
Prueba de ciencias 8vo
Prueba de ciencias 8voPrueba de ciencias 8vo
Prueba de ciencias 8vo
Francisco García
 
Prueba 5° ciencias
Prueba 5° cienciasPrueba 5° ciencias
Prueba 5° ciencias
Jemima
 
Prueba de ciencias naturales tercero básico
Prueba de   ciencias naturales tercero básicoPrueba de   ciencias naturales tercero básico
Prueba de ciencias naturales tercero básico
carito1234
 
Prueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básico
Prueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básicoPrueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básico
Prueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básico
Ernesto Velasquez
 
Microorganismos ppt
Microorganismos pptMicroorganismos ppt
Microorganismos ppt
yenice1
 
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsico
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsicoPrueba de ciencias naturales tercer año bàsico
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsico
Iveth Vogt
 
Microorganismos patógenos
Microorganismos patógenosMicroorganismos patógenos
Microorganismos patógenos
Cristian Colivoro Miranda
 

Destacado (20)

Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo gradoPre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
 
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento MicrobianoSistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento Microbiano
 
Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz
Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz
Determinación de la curva de crecimiento por modelo de Gompertz
 
Prueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimoPrueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimo
 
Guía microorganismos
Guía microorganismosGuía microorganismos
Guía microorganismos
 
Guía de trabajo N°4nutrición 8º año
Guía de trabajo N°4nutrición 8º añoGuía de trabajo N°4nutrición 8º año
Guía de trabajo N°4nutrición 8º año
 
Microorganismos patogenos
Microorganismos patogenosMicroorganismos patogenos
Microorganismos patogenos
 
I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015I. ciencias naturales 7° 2015
I. ciencias naturales 7° 2015
 
Presentacion microorganismos
Presentacion microorganismosPresentacion microorganismos
Presentacion microorganismos
 
MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOSMICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
 
Clasificación de los microorganismos.
Clasificación de los microorganismos.Clasificación de los microorganismos.
Clasificación de los microorganismos.
 
Prueba de ciencias 8vo
Prueba de ciencias 8voPrueba de ciencias 8vo
Prueba de ciencias 8vo
 
Prueba 5° ciencias
Prueba 5° cienciasPrueba 5° ciencias
Prueba 5° ciencias
 
Prueba de ciencias naturales tercero básico
Prueba de   ciencias naturales tercero básicoPrueba de   ciencias naturales tercero básico
Prueba de ciencias naturales tercero básico
 
Prueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básico
Prueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básicoPrueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básico
Prueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básico
 
Microorganismos ppt
Microorganismos pptMicroorganismos ppt
Microorganismos ppt
 
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsico
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsicoPrueba de ciencias naturales tercer año bàsico
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsico
 
Microorganismos patógenos
Microorganismos patógenosMicroorganismos patógenos
Microorganismos patógenos
 

Similar a Guía 3 medios de cultivo

Guía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbianaGuía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbiana
Adriana Libertad
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
Roque Hernandez
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
itzdarkbato
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
Lyrics AP
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
Ruddy Aburto Rodríguez
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
Nata Velasquez
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
SHERALYJOSWADIAZLEMU
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
01987654321
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Alan Hernandez
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Aleyeli Cordova
 
Preinformess micro biologia
Preinformess micro biologiaPreinformess micro biologia
Preinformess micro biologia
andres mendoza
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
DAYANNAVANESSASANCHE
 
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Alan Hernandez
 
laboratporio
laboratporiolaboratporio
laboratporio
Pablo Mamani Jamachi
 
Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3
lilyles
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
robinson yagkug mantu
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje
F004 p006-gfpi guia de aprendizajeF004 p006-gfpi guia de aprendizaje
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje
David Felipe
 
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
aranolasco
 
cultivo de plantas in vitro.doc
cultivo de plantas in vitro.doccultivo de plantas in vitro.doc
cultivo de plantas in vitro.doc
RomualdinhoGuerria
 
Practica 9 antiviograma
Practica 9 antiviogramaPractica 9 antiviograma
Practica 9 antiviograma
Andrea Morales
 

Similar a Guía 3 medios de cultivo (20)

Guía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbianaGuía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbiana
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 
Preinformess micro biologia
Preinformess micro biologiaPreinformess micro biologia
Preinformess micro biologia
 
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
GUIA LABORATORIO PRIMER CORTE TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO PARA AISLAMIENT...
 
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
 
laboratporio
laboratporiolaboratporio
laboratporio
 
Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje
F004 p006-gfpi guia de aprendizajeF004 p006-gfpi guia de aprendizaje
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje
 
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
 
cultivo de plantas in vitro.doc
cultivo de plantas in vitro.doccultivo de plantas in vitro.doc
cultivo de plantas in vitro.doc
 
Practica 9 antiviograma
Practica 9 antiviogramaPractica 9 antiviograma
Practica 9 antiviograma
 

Más de Adriana Libertad

Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.
Adriana Libertad
 
Inepe - Ecuador
Inepe - EcuadorInepe - Ecuador
Inepe - Ecuador
Adriana Libertad
 
Inepe
InepeInepe
Nina shunku
Nina shunkuNina shunku
Nina shunku
Adriana Libertad
 
Proyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio socialProyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio social
Adriana Libertad
 
Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018
Adriana Libertad
 
9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto
Adriana Libertad
 
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - CaucaPinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Adriana Libertad
 
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza CaucaSeminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
Adriana Libertad
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
Adriana Libertad
 
oscar y andresDemografia
oscar y andresDemografiaoscar y andresDemografia
oscar y andresDemografia
Adriana Libertad
 
Cuestionario poblaciones
Cuestionario poblacionesCuestionario poblaciones
Cuestionario poblaciones
Adriana Libertad
 
Poblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacionPoblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacion
Adriana Libertad
 
Descripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vidaDescripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vida
Adriana Libertad
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
Adriana Libertad
 
Materia 22140
Materia 22140Materia 22140
Materia 22140
Adriana Libertad
 
100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente
Adriana Libertad
 
Pruebas saber
Pruebas saberPruebas saber
Pruebas saber
Adriana Libertad
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
Adriana Libertad
 

Más de Adriana Libertad (20)

Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.
 
Inepe - Ecuador
Inepe - EcuadorInepe - Ecuador
Inepe - Ecuador
 
Inepe
InepeInepe
Inepe
 
Nina shunku
Nina shunkuNina shunku
Nina shunku
 
Proyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio socialProyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio social
 
Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018
 
9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto
 
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - CaucaPinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
 
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza CaucaSeminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
 
oscar y andresDemografia
oscar y andresDemografiaoscar y andresDemografia
oscar y andresDemografia
 
Cuestionario poblaciones
Cuestionario poblacionesCuestionario poblaciones
Cuestionario poblaciones
 
Poblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacionPoblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacion
 
Descripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vidaDescripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vida
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
 
Materia 22140
Materia 22140Materia 22140
Materia 22140
 
100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente
 
Pruebas saber
Pruebas saberPruebas saber
Pruebas saber
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Guía 3 medios de cultivo

  • 1. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 3 Guía No. 3 Página 1 Versión 1.1 PRACTICA # 3 PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO 1. INTRODUCCIÓN Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos. Estos medios son esenciales en el Laboratorio de Microbiología por lo que un control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos. En los laboratorios de microbiología se utilizan diferentes tipos de medios de cultivo que pueden ser preparados en forma líquida o en forma sólida. Usualmente para preparar un medio sólido, se parte de un medio líquido al que se le añade un agente solidificante como el agar, la gelatina o la sílicagel. Los medios de cultivo se pueden clasificar de acuerdo a la naturaleza de sus constituyentes en:  Medios naturales o complejos: constituidos por sustancias complejas de origen animal o vegetal, las que son usualmente complementadas por la adición de minerales y otras sustancias. En ellos no se conocen todos los componentes, ni las cantidades exactas presentes de cada uno de ellos.  Medios definidos o sintéticos: son los medios que tienen una composición química definida cuali y cuantitativamente. Generalmente se usan en trabajos de investigación. De acuerdo al uso del medio de cultivo, éstos se clasifican en:   Medios de enriquecimiento: son medios líquidos que favorecen el crecimiento de un tipo de microorganismo en particular. Permiten aumentar el número de microorganismos de ese tipo. Usualmente contienen una o más sustancias inhibidoras del crecimiento de los microorganismos con excepción de los que se quieren cultivar. Medios selectivos: son parecidos a los de enriquecimiento, se diferencian por ser medios sólidos y están diseñados para el aislamiento de microorganismos específicos.
  • 2. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 3   Guía No. 3 Página 2 Versión 1.1 Medios diferenciales: son medios que contienen indicadores de productos derivados de la actividad microbiana de los microorganismos. No contienen ningún tipo de sustancia con actividad antimicrobiana. Permiten revelar características fisiológicas de los microorganismos. Los medios de cultivo se pueden preparar en el laboratorio a partir de cada uno de sus constituyentes básicos, o por simple rehidratación de productos asequibles comercialmente (medios de cultivo deshidratados). Generalmente se prefiere el uso de los medios de cultivo deshidratados porque, además de simplificar el trabajo, con ellos se tiene mayor probabilidad de obtener resultados reproducibles. Los medios de cultivo se pueden preparar en el laboratorio a partir de cada uno de sus constituyentes básicos, o por simple rehidratación de productos asequibles comercialmente (medios de cultivo deshidratados). Generalmente se prefiere el uso de los medios de cultivo deshidratados porque, además de simplificar el trabajo, con ellos se tiene mayor probabilidad de obtener resultados reproducibles. 2. OBJETIVOS  Preparar adecuadamente medios de cultivo a partir de medios de cultivo deshidratados.  Indicar el método de esterilización apropiado. 3. CONSULTAS PRELIMINARES  Glosario. Define los siguientes términos.             Factor de crecimiento Elemento traza Macronutrientes Micronutrientes Peptona Triptona Extracto de levadura Indicador de pH Autoclave Campana de flujo laminar Haz un diagrama de flujo del procedimiento a seguir en esta práctica. Haz un esquema de una autoclave, indicando como funciona.
  • 3. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 3     Guía No. 3 Página 3 Versión 1.1 ¿Cuáles son los métodos de esterilización más utilizados en microbiología? ¿En qué tipo de materiales se aplica cada uno? Explique cuáles son las diferencias entre los procesos de esterilización desinfección y asepsia ¿Cómo se relacionan estos procedimientos con la pasteurización? 4. MATERIALES Y REACTIVOS 4.1 Material que debe llevar cada estudiante  1 Litro de alcohol al 70% (grupo)  1 Litro de hipoclorito (grupo)  Papel adhesivo microfilm  Hisopos un paquete. 20 o más.  Toallas absorbentes cocina  Guantes 4.2 Material suministrado por el laboratorio  3 cajas de petri con tapa esterilizadas y selladas  Mechero bunsen  Trípode  Rejilla  Toallas absorbentes de cocina nuevas empacadas.  Agua embotellada 1 Litro  Tapabocas  Solución salina 30mL (sirven las gotas nasales)      Varilla de vidrio Vidrio reloj Balanza analítica Espátula Matraz 250 mL 4.3 Reactivos  Agar 5. PROCEDIMIENTO 5.1 Técnicas asépticas Limpie la superficie de la mesa con alcohol al 70%. 5.2 Técnicas de preparación de medio de cultivo      Leer cuidadosamente las instrucciones de preparación del medio de cultivo asignado Pesar la cantidad exacta del medio deshidratado Cerrar inmediatamente el frasco de medio de cultivo. Disolver la porción pesada de acuerdo con las indicaciones del fabricante. Si es necesario calentar se debe tener cuidado de no sobrecalentar.
  • 4. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 3  Guía No. 3 Página 4 Versión 1.1 Distribuir el medio de cultivo de acuerdo a las indicaciones señaladas por el profesor.  No destapar las cajas de petri, sino hasta el momento que vayan a ser utilizadas. Es conveniente colocarse un cubre bocas la persona que va a realizar el vaciado y evitar hablar en todo momento para no contaminar el medio de cultivo.  Es conveniente mantener el mechero encendido y trabajar cerca del área estéril al momento del vaciado en las cajas de petri. Levantar la tapadera de la caja petri con la mano izquierda , sin soltarla y sin retirarla demasiado de la base de la misma caja mientras que con la mano derecha tomar el matraz que contiene el medio de cultivo y realizar el vaciado de aproximadamente 15 ml. A 20 ml de Agar por caja procurando que no se forman burbujas, se procede a tapar la caja inmediatamente.  Si se forman burbujas, tomar el mechero, flamear el medio de cultivo sobre la superficie de la caja de petri y de manera rápida. Se procede a tapar la caja.  Esperar a que el medio solidifique, Se rotulan los medios de cultivo, anotando la fecha y con iniciales el tipo de medio de cultivo. 5.3 TOMA DE MUESTRAS MICROORGANISMOS DEL AIRE   Destapar una caja de petri con agar nutritivo en cualquier lugar del laboratorio Dejarla expuesta por 15 minutos, después tapar adecuadamente MICROORGANISMOS EN SUPERFICIES     Tomar un copo de algodón humedecido en solución salina Frotar sobre una superficie del laboratorio (mesa, suelo, pared) Aplicar la torunda sobre un extremo del medio de cultivo en la caja de petri Hacer estrías en toda la superficie sin romper el medio de cultivo
  • 5. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 3 Guía No. 3 Página 5 Versión 1.1 MICROBIOTA DEL CUERPO HUMANO MANOS      Sin lavarse las manos, colocar los dedos sobre el agar nutritivo de una caja de petri, haciendo círculos en la superficie Enjuagar sus manos con agua del grifo, sin usar jabón Colocar los dedos sobre el agar de otra caja de petri y realizar la acción anterior Lavar sus manos con agua, jabón y cepillo Colocar sobre la superficie del agar de otra caja de petri y proceder de igual manera que en las dos anteriores MUCOSAS   Introducir una torunda de algodón humedecida en solución salina estéril en las fosas nasales o en la cavidad bucal. Proceder como en el caso anterior BLANCO Al lado del mechero, destape cuidadosamente el tubo de agua destilada estéril y con el asa tome una gota y raye suavemente la superficie del agar como lo muestra la gráfica, teniendo la precaución de no romper la superficie del medio de cultivo .
  • 6. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 3 Guía No. 3 Página 6 Versión 1.1 Una vez realizados los procedimientos, tenga en cuenta lo siguiente:   Rotular con la información necesaria en la base de la caja de Petri (parte externa) Incubar a 35 ± 2 ªC durante 24 a 48 horas, teniendo la precaución de colocar la caja invertida tal como se le ha indicado. 6. RESULTADOS Lleve un registro de todos los cambios observados sobre el medio de cultivo, describiendo el crecimiento de las colonias, sus colores, formas y texturas, con base en los gráficos anexos. Diferencie los resultados para cada uno de los orígenes de muestras. Para efectos de descripción del crecimiento de las colonias, utilice el material anexo. Preserve las cajas de Petri para la toma de muestras en próxima práctica de laboratorio. Describa el crecimiento bacteriano a las: 24 – 36 y 48 horas Blanco Colonia Frotis 1 Forma Frotis 2 Borde Frotis 3 Elevación Superficie
  • 7. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 3 Guía No. 3 Página 7 Versión 1.1 7. BIBLIOGRAFIA ALZATE, Rubén. Microbiología: Prácticas de laboratorio. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. 1996. BENSON, HAROLD. 1981. Microbiological applications. A laboratory manual in general microbiology. Wm. C. Brown Company Publishers. Iowa. Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de Métodos Generales (2da edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. Difco y BBL. 2003. Manual de Medios de Cultivo Microbiológicos. Adaptado por: Adriana Marcela Peña Quina Bióloga – Docente programa Ecología Revisado por: Arnol Arias de Biólogo – Coordinador de laboratorio
  • 8. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 3 ANEXO 1 Guía No. 3 Página 8 Versión 1.1