SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Ilo, Moquegua, Perú
2022
PRACTICA N°2
CULTIVO Y
AISLAMIENTO DE
MICROORGANISMOS
DE INTERES
BIOTECNOLOGICO
Integrantes:
Arévalo Navarro, Stefani Brilly
Dueñas Rodríguez, Adriana Melody
Luna Merma, Mayra Alexandra
Ticona Vilca, Siory Estefany
Docente:
Dr. Hebert Hernán Soto Gonzales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
PRACTICA N°2: CULTIVO Y AISLAMIENTO DE
MICROORGANISMOS DE INTERÉS BIOTECNOLÓGICO
Biotecnología
Asesor:
Dr. Hebert Hernán Soto Gonzales
Responsables:
Arevalo Navarro, Stefani Brilly
Luna Merma, Mayra Alexandra
Ticona Vilca, Siory Estefany
Dueñas Rodriguez, Adriana Melody
VII Ciclo
Ilo, Moquegua, Perú
2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 4
OBJETIVOS .................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL................................................................................................ 5
OBJETIVO ESPECÍFICO ............................................................................................ 5
MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 6
MATERIALES............................................................................................................. 6
EQUIPOS..................................................................................................................... 6
ELABORACIÓN DE AGARES Y CALDOS PARA EL CULTIVO DE BACTERIAS
...................................................................................................................................... 8
INOCULACIÓN DE MUESTRAS EN PLACAS PETRI CON AGAR NUTRITIVO
(05-05-2022) ................................................................................................................. 8
CONTEO Y AISLAMIENTO DE BACTERIAS (09-05-2022)................................. 9
PROCEDIMIENTO...................................................................................................... 9
DATOS Y OBSERVACIONES...................................................................................... 10
NORMAS DE SEGURIDAD ..................................................................................... 10
DATOS ...................................................................................................................... 11
DISCUSIONES.......................................................................................................... 12
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 16
ANEXOS ....................................................................................................................... 17
TABLA DE ILUSTRACIONES
Figura 1Materiales de vidrio.......................................................................................... 17
Figura 2 Pesado de Caldo nutriente................................................................................ 17
Figura 3 Conteo de colonias en placas inoculadas.......................................................... 18
Figura 4 Presencia de UFC en muestra de suelo............................................................. 18
Figura 5 Colonias formadas en tres de ocho placas Petri ................................................ 18
Figura 6 Aislamiento de colonias en nueva placa Petri con cultivo................................. 18
INTRODUCCIÓN
Los microorganismos son organismos ubicuos y en los ambientes naturales se encuentran
usualmente como poblaciones mixtas, por lo que es necesario tenerlos como cultivos puros por
medio de aislamientos, para así poder identificarlos y caracterizarlos. La preparación de un
cultivo puro implica no solo el aislamiento de un determinado microorganismo, sino su
mantenimiento y el de su descendencia. Es importante determinar los diferentes medios de
cultivo y condiciones de incubación óptimas para cada uno de ellos y así lograr la formación
de colonias visibles aisladas. La aislación es la separación de un determinado microorganismo
del resto de microorganismos que le acompañan. El método más usual es la siembra por estría
sobre un método de cultivo sólido dispuesto en una placa de Petri.
Es posible utilizar diferentes estrategias para el aislamiento e identificación de
microorganismos: Separación física mediante diluciones seriadas y siembra en; utilización de
medios de cultivos selectivos y diferenciales y aprovechamiento de características particulares
de los microorganismos. Para facilitar y mejorar el proceso generalmente se combinan estas
estrategias. En nuestro caso utilizamos muestras provenientes de diferentes suelos, el
algarrobal, el río del algarrobal, Moquegua y río Osmore. El suelo está constituido por
minerales de varios tamaños, formas y características químicas, raíces de plantas, población de
organismos vivos (microorganismos) y materia orgánica en varias etapas de descomposición.
Cada factor físico y químico del suelo influye en el crecimiento o actividad de los
microorganismos.
El cultivo es el proceso de proliferación de microorganismos al proporcionarles un entorno
con condiciones apropiadas. Los microorganismos en proliferación producen réplicas de sí
mismos y necesitan los elementos presentes en su composición química. Los nutrientes deben
proporcionar estos elementos en una forma que sea accesible desde el punto de vista
metabólico. Además, los microorganismos requieren energía metabólica para sintetizar
macromoléculas y mantener gradientes químicos esenciales a través de sus membranas. Los
factores que deben controlarse durante la proliferación incluyen nutrientes, pH, temperatura,
aireación, concentración de sales y fuerza iónica del medio.
Para que se cultiven con éxito, las bacterias requieren la provisión de nutrientes en el medio
de cultivo. Hay muchas formulaciones diferentes disponibles para satisfacer las diferentes
necesidades nutricionales de las especies bacterianas. El tipo de medio la elección dependerá
del propósito del cultivo. Rico, nutritivo o medios completos puede ser útil cuando se intenta
aumentar el volumen de un cultivo puro y mantener las células bacterianas en buenas
condiciones. medios mínimos por otro lado, proporcionará sólo las necesidades básicas para la
supervivencia y puede ser útil para manipular qué vías se activan en la bacteria.
El caldo de cultivo en medio líquido, también conocido como cultivo en caldo, proporciona
a las bacterias presentes un fácil acceso a los nutrientes disponibles en comparación con las
colonias bacterianas estáticas. El agar nutritivo a los medios líquidos permite colocarlos en
placas de Petri, como pendientes o en tapones, los medios selectos promueven o inhiben el
crecimiento de ciertas especies, grupos de especies o cepas con propiedades particulares. Esto
puede basarse en la capacidad de una cepa para utilizar nutrientes específicos, producir ciertos
subproductos o resistencia a ciertos antibióticos. Se puede utilizar la selección tanto en caldo
como en medios sólidos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Desarrollar las principales técnicas de aislamiento, selección, conservación,
mantenimiento de cepas microbianas de importancia biotecnológica, manejo de equipos
de laboratorio y preparación de medio de cultivo.
OBJETIVO ESPECÍFICO
- Inicio del punto de partida de los proyectos biotecnológicos encargados a cada grupo.
- Fomentar el trabajo en equipo para facilitar el cumplimiento de objetivos de los
proyectos, por lo que incrementara la motivación y la creatividad, favoreciendo las
habilidades de cada integrante.
- Motivar al estudiante en temas de investigación aplicada a la biotecnología ambiental.
- Conocer la infraestructura de los laboratorios de la EPIAM asociados a los principios
de las buenas prácticas de laboratorio (BPL) con responsabilidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES
- Medios de cultivo (Agar Nutriente y Caldo Nutriente)
- 25 placas Petri
- 12 tubos de ensayo
- Vaso precipitado de 100 mL y 600 mL
- Frasco de vidrio de 1000 mL
- 2 pipetas de 10 ml
- Matraz Erlenmeyer
- Embudo de decantación
- Probeta
- Agua filtrada Tipo-II libre de sales
- 250 mondadientes
- Papel Kraft
- Cinta
- Bolsas zip
- Pabilo
- Papel aluminio
- Muestras de suelo
EQUIPOS
- Autoclave
- Balanza analítica
- Agitador magnético
- Contador de colonias
- Cámara de flujo laminar
AUTOCLAVE
BALACE ANALÍTICA
CONTADOR DE COLONIAS
CÁMARA DE FLUJO LAMINAR
AGRITADOR MAGNETICO
ELABORACIÓN DE AGARES Y CALDOS PARA EL CULTIVO DE BACTERIAS
- Colocar los tubos de ensayo en el vaso precipitado de 600 mL (12A) y los 250
mondadientes en el vaso precipitado de 100 ml
- Colocar 250 ml de agua en el matraz de 500 ml (4A) y tapar con un tampón.
- Forrar todos los materiales con papel aluminio y papel Kraft, sujetarlos con pabilo.
- Rotular todos los materiales a utilizar.
- Encender la autoclave y colocar los materiales en la cámara de la autoclave y tapar,
dejar por 15 min hasta que llegue a los 121°C.
- Pesar 3.25 gr. de caldo nutritivo y 10 gr. de Agar nutriente.
- Colocar los 10 gr. de Agar nutriente en el vaso precipitado de 1000 ml y agregar 400
ml de agua destilada, llevar esta solución al agitar a 25°C a 400 rpm.
- Vaciar la solución de Agar nutriente en la probeta y agregar 100 ml de agua destilada.
- Colocar esta solución preparada en un frasco y tapar con papel aluminio.
- Colocar los 3.25 gr. de Caldo nutriente en el vaso precipitado de 1000 ml y agregar 200
ml de agua destilada, colocar el magneto y llevar esta solución al agitar a 25°C a 400
rpm.
- Vaciar la solución de Agar nutriente en la probeta y agregar 50 ml de agua destilada.
- Colocar esta solución preparada en un frasco y tapar con papel aluminio.
- Llevar los materiales a la estufa a una temperatura determinada.
INOCULACIÓN DE MUESTRAS EN PLACAS PETRI CON AGAR NUTRITIVO (05-05-2022)
- Retirar los materiales autoclavados un día anterior de la estufa a una temperatura
determinada.
- Llevar la botella con 500 ml Agar Nutritivo hacía la cámara de flujo laminar, donde se
trabajará con un mechero Bunsen para mantener el contorno ambientado y evitar la
contaminación de los materiales.
Para el trabajo en la cámara de flujo laminar, es necesario antes desinfectarse las manos
con alcohol al 70% para evitar la contaminación de lo trabajado.
- Llenar las placas Petri con Agar Nutritivo, lo suficiente para que llene toda la placa
Petri y no haya burbujas existentes. Posteriormente, dejamos solidificar el agar nutritivo
a temperatura ambiente, puesto a que, al no ser un caldo, este tenderá a solidificarse sin
necesidad de un proceso o tratamiento previo.
- Una vez solidificadas las muestras, mezclamos dos gramos de muestra de suelo junto a
250 ml de agua destilada para comenzar la inoculación de la muestra.
- Rotulamos los tubos de ensayo con: -1, -2, -3, -4, -5, -6, -7 y -8 para identificar el grado
de dilución de la muestra.
CONTEO Y AISLAMIENTO DE BACTERIAS (09-05-2022)
PROCEDIMIENTO
- Sacar las placas Petri del incubador para observar el crecimiento de las bacterias
inoculadas tres días anteriores a ese.
- Conteo de bacterias mediante el equipo especializado para el conteo de colonias. Anexo
1
- Se descartarán las placas cuyas bacterias no se han formado, dejando así las placas
cuyas colonias están presentes para empezar a trabajar con estas. Anexo 2
- Con las placas seleccionadas, llevarlas a la cámara de flujo laminar para posteriormente
aislar las bacterias en una zona esterilizada. Anexo 3
- Retiramos los mondadientes del vaso precipitado 100 ml previamente esterilizados por
medio de la autoclave. Esta acción se realizará dentro de la cámara de flujo laminar
para evitar futura contaminación con respecto a los cultivos.
- Aislamos las colonias de bacterias cuyas estén más separadas para evitar el contacto
entre colonias y procedemos a trasladar dicha colonia a una nueva placa Petri con Agar
Nutriente. Anexo 4
- Llevaremos las nuevas placas Petri al incubador para observar el nuevo crecimiento
de las colonias seleccionadas de las cuatro zonas seleccionadas.
DATOS Y OBSERVACIONES
NORMAS DE SEGURIDAD
1. Usar siempre mandil blanco de algodón debidamente cerrado.
2. No ingerir alimentos en el laboratorio.
3. Identificar y conocer la ubicación de los elementos de seguridad del laboratorio, tales
como extintor, botiquín, salida de emergencia, lavaojos, duchas de seguridad, alarmas,
etc.
4. El Acceso al laboratorio estará limitado, de acuerdo con el aforo del ambiente y sólo
para el grupo de estudiantes inscritos en el curso o clase.
5. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza del área de trabajo.
6. Después de las experiencias en laboratorio, se debe lavar cuidadosamente las manos
7. No inhalar, probar u oler productos químicos.
8. Leer, entender y no alterar las etiquetas de los envases.
9. En caso de derramar Líquidos en la mesa o suelo avisar inmediatamente al docente,
considerando las características fisicoquímicas del Líquido.
10. No se debe bromear en el laboratorio, esta actitud puede generar grandes accidentes.
11. No utilizar equipos o elementos químicos sin haber recibido, previamente, una
capacitación de sus características,
12. No se debe pipetear con la boca, utilizar una bombilla de succión.
13. En caso de experimentar con vapores o gases se realizarán bajo la Campana de
seguridad para extracción de gases.
14. Cuando se hagan experiencias con materiales inflamables (con punto de ebullición
inferior a 61°C) se debe designar a responsables en el uso de extintores.
15. Está prohibido verter los líquidos corrosivos o alcalinos en los desagües.
16. El material de vidrio roto no se debe disponer en el basurero común, envolverlo y
ubicarlo en los recipientes para tal fin.
17. El alumno estará obligado a utilizar los Equipos de Protección Personal (EPP) y seguir
al pie de la letra las indicaciones dadas por el profesor acerca de cómo preparar
reactivos y cómo llevar a cabo la práctica.
DATOS
En el trabajo práctico, luego del procedimiento de preparación de cultivo, esperamos que
estén se reproduzcan: para nuestros resultados fueron:
RIO ALGARROBAL Y RÍO OSMORE
TOMA UNIDAD
FORMADORA DE
COLONIAS
OBSERVACION
ES
FOTO
-1 4 Una bacteria con
mayor proporción
(expansora)
-2 2 Colonias
pequeñas
-3 -
-4 -
-5 -
-6 -
-7 501 Variedades de
colonias de
diferentes tamaños.
-8 -
TIERRA DE MOQUEGUA Y EL ALGARROBAL
TOMA UNIDAD
FORMADORA DE
COLONIAS
OBSERVACION
ES
FOTO
-1 204 Variedad de
colonias
-2 9 Colonias
pequeñas
-3 8 Colonias de
diferentes tamaños
-4 -
-5 -
-6 -
-7 -
-8 -
DISCUSIONES
● En el primer grupo con muestreos de río del algarrobal y el río Osmore, realizamos los
pasos correspondientes para el cultivo y aislamiento de microorganismos, el resultado
pudimos observar que a las submuestras del -1 al -8, las dos primeras y la séptimo se
obtuvo el crecimiento de microorganismos en el cultivo, específicamente:
○ En la primera toma se encontró 4 bacterias con colonias muy grandes, se
mostraban como una gran mancha con tonalidades blancas a cremas.
○ En la segunda toma se encontró dos colinas con proporciones pequeñas se
visualizaba como pequeñas manchas y puntitos diminutos.
○ En la séptima toma se encontró gran proporción de colonia, específicamente se
encontró 501 microorganismos, de forma de manchas blanquecinas, con
separación, esta muestra de cultivo es irregular con las anteriores muestras, por
lo que suponemos que puede ser por diferentes factores, como la concentración
del cultivo tenga más nutrientes, o posiblemente una contaminación externa, al
igual un microorganismo con características de sobrepoblación.
● En el segundo grupo con muestreos en tierras con ubicación de Moquegua y el
Algarrobal, realizamos los pasos correspondientes para el cultivo y aislamiento de
microorganismos, el resultado pudimos observar que a las submuestras del -1 al -3, las
tres primeras por continuidad de procedimiento se obtuvo el crecimiento de
microorganismos en el cultivo, específicamente:
○ En la primera submuestra, encontramos 204 de variedad de colonias en ellas,
detallamos que por ser la primera submuestra consideramos que en ella debe
mayor crecimiento que en las posteriores.
○ En la segunda submuestra se hallaron 9 colonias pequeñas, con manchas de
proporción diferente a las vecinas, unas más grandes que otras.
○ En la tercera submuestra se encontró 8 colonias de diferentes tamaños, de
colores blanquecinos, consideramos que este procedimiento cumple con los
posibles resultados, es decir por la toma de muestra esta es de menor resultado
en comparación de las primeras muestras.
● El procedimiento fue según lo esperado, en la segunda muestra se obtuvo resultados
consecutivos al muestreo, es decir en la primera hay mayor proporción de colonias y
van disminuyendo al pasar las submuestras, sin embargo en nuestros resultados de la
primera muestra ubicados en los ríos del algarrobal y Osmore, específicamente en la
séptima submuestras se encontró 501 colonias, que no va seguido a los pasos
correspondientes, por lo que podemos deducir de un microorganismos con diferentes
características en su cultivo o posiblemente de una contaminación exterior.
CONCLUSIONES
● Se logró conocer e identificar con éxito la diferente infraestructura de los laboratorios
de la EPIAM, los cuales tienen los equipos necesarios para desarrollar de manera
confiable las prácticas.
● El aislamiento, selección, conservación y mantenimiento de cepas microbianas se
desarrolló de manera correcta con la ayuda del buen manejo de los equipos de
laboratorio y preparación del medio de cultivo
● Se logró desarrollar el punto de partida de nuestro proyecto denominado
“DESARROLLO DE UN BIOINSECTICIDA PARA EL CONTROL BIOLÓGICO
DE SIMULIDOS HEMATOFAGOS Simulium escomeli EN LA PROVINCIA DE
ILO” en el cual necesitábamos el cultivo y aislamiento de bacterias
ANEXOS
Figura 1Materiales de vidrio
Figura 2 Pesado de Caldo nutriente
Figura 3 Conteo de colonias en
placas inoculadas
Figura 4 Presencia de UFC en
muestra de suelo
Figura 5 Colonias formadas en tres
de ocho placas Petri
Figura 6 Aislamiento de colonias en nueva
placa Petri con cultivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010Oscar
 
IMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
IMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOSIMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
IMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
2 morfologia musgos
2 morfologia musgos2 morfologia musgos
2 morfologia musgos
IsMedina
 
Materiales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorioMateriales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorio
Karen Maldonado
 
T2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismosT2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismosMaría Navas Silvestre
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
guest6e00ca1
 
Liquenes
LiquenesLiquenes
Liquenes
3r1ck1993
 
Impacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambientalImpacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambiental
Altagracia Diaz
 
FACULTAD DE CIENCIAS
FACULTAD DE CIENCIASFACULTAD DE CIENCIAS
FACULTAD DE CIENCIAS
CasandraRoche
 
Aplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaAplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaguadalupejuarez
 
Las Algas
Las  AlgasLas  Algas
Las Algas
lesly gutierrez
 
Biología de los Anélidos
Biología de los AnélidosBiología de los Anélidos
Biología de los Anélidos
Quetzaly Siller Rodríguez
 
Halófilos
HalófilosHalófilos
Halófilos
Karen Mosquera
 
Biologia algas y protozoos
Biologia algas y protozoosBiologia algas y protozoos
Biologia algas y protozoos
orlando pacheco depauliz
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
Altagracia Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010
 
IMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
IMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOSIMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
IMPORTANCIA DE LOS INVERTEBRADOS PARA LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
 
2 morfologia musgos
2 morfologia musgos2 morfologia musgos
2 morfologia musgos
 
Materiales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorioMateriales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorio
 
T2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismosT2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismos
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
 
Liquenes
LiquenesLiquenes
Liquenes
 
Impacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambientalImpacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambiental
 
Inc6 7-poly-apla-mono-12-i
Inc6 7-poly-apla-mono-12-iInc6 7-poly-apla-mono-12-i
Inc6 7-poly-apla-mono-12-i
 
FACULTAD DE CIENCIAS
FACULTAD DE CIENCIASFACULTAD DE CIENCIAS
FACULTAD DE CIENCIAS
 
Aplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaAplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologia
 
Las Algas
Las  AlgasLas  Algas
Las Algas
 
Biología de los Anélidos
Biología de los AnélidosBiología de los Anélidos
Biología de los Anélidos
 
Halófilos
HalófilosHalófilos
Halófilos
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Expo paramecium
Expo parameciumExpo paramecium
Expo paramecium
 
Biologia algas y protozoos
Biologia algas y protozoosBiologia algas y protozoos
Biologia algas y protozoos
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
 

Similar a PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS DE INTERÉS BIOTECNOLÓGICO.pdf

Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3lilyles
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
JoseTomas59
 
Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.
EsthefaniaAuquilla1
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
SHERALYJOSWADIAZLEMU
 
Anexo 3 gema orquiideas-premio unilever
Anexo 3 gema orquiideas-premio unileverAnexo 3 gema orquiideas-premio unilever
Anexo 3 gema orquiideas-premio unileverMaria Claudia
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismosNata Velasquez
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
Jose Luis Medina
 
REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2colmexcc1
 
7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf
7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf
7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf
Andrea Hernandez Vargas
 
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacteriasRenato Andrade Cevallos
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológicaalexisvirtual
 
Preinformess micro biologia
Preinformess micro biologiaPreinformess micro biologia
Preinformess micro biologia
andres mendoza
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
robinson yagkug mantu
 
Clase 1 ctv_ 2016sin tutorial
Clase 1 ctv_ 2016sin tutorialClase 1 ctv_ 2016sin tutorial
Clase 1 ctv_ 2016sin tutorial
Eva Cabrera
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticasitzdarkbato
 

Similar a PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS DE INTERÉS BIOTECNOLÓGICO.pdf (20)

Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
 
Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.Microbiología Métodos de esterilización.
Microbiología Métodos de esterilización.
 
Preinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdfPreinforme Microbiología.pdf
Preinforme Microbiología.pdf
 
Anexo 3 gema orquiideas-premio unilever
Anexo 3 gema orquiideas-premio unileverAnexo 3 gema orquiideas-premio unilever
Anexo 3 gema orquiideas-premio unilever
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
 
Proyecto tomo 3 fed
Proyecto tomo 3 fedProyecto tomo 3 fed
Proyecto tomo 3 fed
 
REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2REPRODUCCIÓN 2
REPRODUCCIÓN 2
 
7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf
7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf
7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf
 
Proyecto tomo 3 fed
Proyecto tomo 3 fedProyecto tomo 3 fed
Proyecto tomo 3 fed
 
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias•	Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
 
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
 
Guía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivoGuía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivo
 
Preinformess micro biologia
Preinformess micro biologiaPreinformess micro biologia
Preinformess micro biologia
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
 
Silabo de micro
Silabo de microSilabo de micro
Silabo de micro
 
Clase 1 ctv_ 2016sin tutorial
Clase 1 ctv_ 2016sin tutorialClase 1 ctv_ 2016sin tutorial
Clase 1 ctv_ 2016sin tutorial
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 

Más de StefaniBrillyArevalo

INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA
INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA
INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA
StefaniBrillyArevalo
 
INFORME: SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
INFORME:  SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdfINFORME:  SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
INFORME: SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
StefaniBrillyArevalo
 
DESCRIBIR LA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION - A...
DESCRIBIR LA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION - A...DESCRIBIR LA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION - A...
DESCRIBIR LA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION - A...
StefaniBrillyArevalo
 
INFORME Endonucleasas de Restricción Utilizadas en Biotecnología STEFANI BRIL...
INFORME Endonucleasas de Restricción Utilizadas en Biotecnología STEFANI BRIL...INFORME Endonucleasas de Restricción Utilizadas en Biotecnología STEFANI BRIL...
INFORME Endonucleasas de Restricción Utilizadas en Biotecnología STEFANI BRIL...
StefaniBrillyArevalo
 
PRACTICA N.- 05_ FILOGENIA MOLECULAR DE GENES RIBOMALES Y CONSTRUCCIÓN DE UN ...
PRACTICA N.- 05_ FILOGENIA MOLECULAR DE GENES RIBOMALES Y CONSTRUCCIÓN DE UN ...PRACTICA N.- 05_ FILOGENIA MOLECULAR DE GENES RIBOMALES Y CONSTRUCCIÓN DE UN ...
PRACTICA N.- 05_ FILOGENIA MOLECULAR DE GENES RIBOMALES Y CONSTRUCCIÓN DE UN ...
StefaniBrillyArevalo
 
INFORME MAQUETA DE INTRUMENTO TERMOCICLADOR.pdf
INFORME MAQUETA DE INTRUMENTO TERMOCICLADOR.pdfINFORME MAQUETA DE INTRUMENTO TERMOCICLADOR.pdf
INFORME MAQUETA DE INTRUMENTO TERMOCICLADOR.pdf
StefaniBrillyArevalo
 
INFORME DE LA PRACTICA N 04 ANALISIS DE SECUENCIAS DE ADN Y USO DEL BANCO DE ...
INFORME DE LA PRACTICA N 04 ANALISIS DE SECUENCIAS DE ADN Y USO DEL BANCO DE ...INFORME DE LA PRACTICA N 04 ANALISIS DE SECUENCIAS DE ADN Y USO DEL BANCO DE ...
INFORME DE LA PRACTICA N 04 ANALISIS DE SECUENCIAS DE ADN Y USO DEL BANCO DE ...
StefaniBrillyArevalo
 
MAPA CONCEPTUAL ARTICULO - UTILIZACION DEMICROORGANISMOS DEAMBIENTES.pdf
MAPA CONCEPTUAL ARTICULO - UTILIZACION DEMICROORGANISMOS DEAMBIENTES.pdfMAPA CONCEPTUAL ARTICULO - UTILIZACION DEMICROORGANISMOS DEAMBIENTES.pdf
MAPA CONCEPTUAL ARTICULO - UTILIZACION DEMICROORGANISMOS DEAMBIENTES.pdf
StefaniBrillyArevalo
 
INFORME: INVESTIGACIÓN "BIOMOLECULAR" RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA M...
INFORME: INVESTIGACIÓN "BIOMOLECULAR" RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA M...INFORME: INVESTIGACIÓN "BIOMOLECULAR" RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA M...
INFORME: INVESTIGACIÓN "BIOMOLECULAR" RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA M...
StefaniBrillyArevalo
 

Más de StefaniBrillyArevalo (9)

INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA
INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA
INFORME_ EXTRACCIÓN DE ADN EN SALIVA Y FRUTA
 
INFORME: SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
INFORME:  SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdfINFORME:  SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
INFORME: SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
 
DESCRIBIR LA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION - A...
DESCRIBIR LA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION - A...DESCRIBIR LA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION - A...
DESCRIBIR LA TECNICA DE CONSERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION - A...
 
INFORME Endonucleasas de Restricción Utilizadas en Biotecnología STEFANI BRIL...
INFORME Endonucleasas de Restricción Utilizadas en Biotecnología STEFANI BRIL...INFORME Endonucleasas de Restricción Utilizadas en Biotecnología STEFANI BRIL...
INFORME Endonucleasas de Restricción Utilizadas en Biotecnología STEFANI BRIL...
 
PRACTICA N.- 05_ FILOGENIA MOLECULAR DE GENES RIBOMALES Y CONSTRUCCIÓN DE UN ...
PRACTICA N.- 05_ FILOGENIA MOLECULAR DE GENES RIBOMALES Y CONSTRUCCIÓN DE UN ...PRACTICA N.- 05_ FILOGENIA MOLECULAR DE GENES RIBOMALES Y CONSTRUCCIÓN DE UN ...
PRACTICA N.- 05_ FILOGENIA MOLECULAR DE GENES RIBOMALES Y CONSTRUCCIÓN DE UN ...
 
INFORME MAQUETA DE INTRUMENTO TERMOCICLADOR.pdf
INFORME MAQUETA DE INTRUMENTO TERMOCICLADOR.pdfINFORME MAQUETA DE INTRUMENTO TERMOCICLADOR.pdf
INFORME MAQUETA DE INTRUMENTO TERMOCICLADOR.pdf
 
INFORME DE LA PRACTICA N 04 ANALISIS DE SECUENCIAS DE ADN Y USO DEL BANCO DE ...
INFORME DE LA PRACTICA N 04 ANALISIS DE SECUENCIAS DE ADN Y USO DEL BANCO DE ...INFORME DE LA PRACTICA N 04 ANALISIS DE SECUENCIAS DE ADN Y USO DEL BANCO DE ...
INFORME DE LA PRACTICA N 04 ANALISIS DE SECUENCIAS DE ADN Y USO DEL BANCO DE ...
 
MAPA CONCEPTUAL ARTICULO - UTILIZACION DEMICROORGANISMOS DEAMBIENTES.pdf
MAPA CONCEPTUAL ARTICULO - UTILIZACION DEMICROORGANISMOS DEAMBIENTES.pdfMAPA CONCEPTUAL ARTICULO - UTILIZACION DEMICROORGANISMOS DEAMBIENTES.pdf
MAPA CONCEPTUAL ARTICULO - UTILIZACION DEMICROORGANISMOS DEAMBIENTES.pdf
 
INFORME: INVESTIGACIÓN "BIOMOLECULAR" RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA M...
INFORME: INVESTIGACIÓN "BIOMOLECULAR" RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA M...INFORME: INVESTIGACIÓN "BIOMOLECULAR" RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA M...
INFORME: INVESTIGACIÓN "BIOMOLECULAR" RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA M...
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

PRACTICA N2 INFORME DE LABORATORIO - CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS DE INTERÉS BIOTECNOLÓGICO.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Ilo, Moquegua, Perú 2022 PRACTICA N°2 CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS DE INTERES BIOTECNOLOGICO Integrantes: Arévalo Navarro, Stefani Brilly Dueñas Rodríguez, Adriana Melody Luna Merma, Mayra Alexandra Ticona Vilca, Siory Estefany Docente: Dr. Hebert Hernán Soto Gonzales
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental PRACTICA N°2: CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS DE INTERÉS BIOTECNOLÓGICO Biotecnología Asesor: Dr. Hebert Hernán Soto Gonzales Responsables: Arevalo Navarro, Stefani Brilly Luna Merma, Mayra Alexandra Ticona Vilca, Siory Estefany Dueñas Rodriguez, Adriana Melody VII Ciclo Ilo, Moquegua, Perú 2022
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 4 OBJETIVOS .................................................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL................................................................................................ 5 OBJETIVO ESPECÍFICO ............................................................................................ 5 MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 6 MATERIALES............................................................................................................. 6 EQUIPOS..................................................................................................................... 6 ELABORACIÓN DE AGARES Y CALDOS PARA EL CULTIVO DE BACTERIAS ...................................................................................................................................... 8 INOCULACIÓN DE MUESTRAS EN PLACAS PETRI CON AGAR NUTRITIVO (05-05-2022) ................................................................................................................. 8 CONTEO Y AISLAMIENTO DE BACTERIAS (09-05-2022)................................. 9 PROCEDIMIENTO...................................................................................................... 9 DATOS Y OBSERVACIONES...................................................................................... 10 NORMAS DE SEGURIDAD ..................................................................................... 10 DATOS ...................................................................................................................... 11 DISCUSIONES.......................................................................................................... 12 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 16 ANEXOS ....................................................................................................................... 17 TABLA DE ILUSTRACIONES Figura 1Materiales de vidrio.......................................................................................... 17 Figura 2 Pesado de Caldo nutriente................................................................................ 17 Figura 3 Conteo de colonias en placas inoculadas.......................................................... 18 Figura 4 Presencia de UFC en muestra de suelo............................................................. 18 Figura 5 Colonias formadas en tres de ocho placas Petri ................................................ 18 Figura 6 Aislamiento de colonias en nueva placa Petri con cultivo................................. 18
  • 4. INTRODUCCIÓN Los microorganismos son organismos ubicuos y en los ambientes naturales se encuentran usualmente como poblaciones mixtas, por lo que es necesario tenerlos como cultivos puros por medio de aislamientos, para así poder identificarlos y caracterizarlos. La preparación de un cultivo puro implica no solo el aislamiento de un determinado microorganismo, sino su mantenimiento y el de su descendencia. Es importante determinar los diferentes medios de cultivo y condiciones de incubación óptimas para cada uno de ellos y así lograr la formación de colonias visibles aisladas. La aislación es la separación de un determinado microorganismo del resto de microorganismos que le acompañan. El método más usual es la siembra por estría sobre un método de cultivo sólido dispuesto en una placa de Petri. Es posible utilizar diferentes estrategias para el aislamiento e identificación de microorganismos: Separación física mediante diluciones seriadas y siembra en; utilización de medios de cultivos selectivos y diferenciales y aprovechamiento de características particulares de los microorganismos. Para facilitar y mejorar el proceso generalmente se combinan estas estrategias. En nuestro caso utilizamos muestras provenientes de diferentes suelos, el algarrobal, el río del algarrobal, Moquegua y río Osmore. El suelo está constituido por minerales de varios tamaños, formas y características químicas, raíces de plantas, población de organismos vivos (microorganismos) y materia orgánica en varias etapas de descomposición. Cada factor físico y químico del suelo influye en el crecimiento o actividad de los microorganismos. El cultivo es el proceso de proliferación de microorganismos al proporcionarles un entorno con condiciones apropiadas. Los microorganismos en proliferación producen réplicas de sí mismos y necesitan los elementos presentes en su composición química. Los nutrientes deben proporcionar estos elementos en una forma que sea accesible desde el punto de vista metabólico. Además, los microorganismos requieren energía metabólica para sintetizar macromoléculas y mantener gradientes químicos esenciales a través de sus membranas. Los factores que deben controlarse durante la proliferación incluyen nutrientes, pH, temperatura, aireación, concentración de sales y fuerza iónica del medio.
  • 5. Para que se cultiven con éxito, las bacterias requieren la provisión de nutrientes en el medio de cultivo. Hay muchas formulaciones diferentes disponibles para satisfacer las diferentes necesidades nutricionales de las especies bacterianas. El tipo de medio la elección dependerá del propósito del cultivo. Rico, nutritivo o medios completos puede ser útil cuando se intenta aumentar el volumen de un cultivo puro y mantener las células bacterianas en buenas condiciones. medios mínimos por otro lado, proporcionará sólo las necesidades básicas para la supervivencia y puede ser útil para manipular qué vías se activan en la bacteria. El caldo de cultivo en medio líquido, también conocido como cultivo en caldo, proporciona a las bacterias presentes un fácil acceso a los nutrientes disponibles en comparación con las colonias bacterianas estáticas. El agar nutritivo a los medios líquidos permite colocarlos en placas de Petri, como pendientes o en tapones, los medios selectos promueven o inhiben el crecimiento de ciertas especies, grupos de especies o cepas con propiedades particulares. Esto puede basarse en la capacidad de una cepa para utilizar nutrientes específicos, producir ciertos subproductos o resistencia a ciertos antibióticos. Se puede utilizar la selección tanto en caldo como en medios sólidos. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL - Desarrollar las principales técnicas de aislamiento, selección, conservación, mantenimiento de cepas microbianas de importancia biotecnológica, manejo de equipos de laboratorio y preparación de medio de cultivo. OBJETIVO ESPECÍFICO - Inicio del punto de partida de los proyectos biotecnológicos encargados a cada grupo. - Fomentar el trabajo en equipo para facilitar el cumplimiento de objetivos de los proyectos, por lo que incrementara la motivación y la creatividad, favoreciendo las habilidades de cada integrante. - Motivar al estudiante en temas de investigación aplicada a la biotecnología ambiental. - Conocer la infraestructura de los laboratorios de la EPIAM asociados a los principios de las buenas prácticas de laboratorio (BPL) con responsabilidad.
  • 6. MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES - Medios de cultivo (Agar Nutriente y Caldo Nutriente) - 25 placas Petri - 12 tubos de ensayo - Vaso precipitado de 100 mL y 600 mL - Frasco de vidrio de 1000 mL - 2 pipetas de 10 ml - Matraz Erlenmeyer - Embudo de decantación - Probeta - Agua filtrada Tipo-II libre de sales - 250 mondadientes - Papel Kraft - Cinta - Bolsas zip - Pabilo - Papel aluminio - Muestras de suelo EQUIPOS - Autoclave - Balanza analítica - Agitador magnético - Contador de colonias - Cámara de flujo laminar
  • 7. AUTOCLAVE BALACE ANALÍTICA CONTADOR DE COLONIAS CÁMARA DE FLUJO LAMINAR AGRITADOR MAGNETICO
  • 8. ELABORACIÓN DE AGARES Y CALDOS PARA EL CULTIVO DE BACTERIAS - Colocar los tubos de ensayo en el vaso precipitado de 600 mL (12A) y los 250 mondadientes en el vaso precipitado de 100 ml - Colocar 250 ml de agua en el matraz de 500 ml (4A) y tapar con un tampón. - Forrar todos los materiales con papel aluminio y papel Kraft, sujetarlos con pabilo. - Rotular todos los materiales a utilizar. - Encender la autoclave y colocar los materiales en la cámara de la autoclave y tapar, dejar por 15 min hasta que llegue a los 121°C. - Pesar 3.25 gr. de caldo nutritivo y 10 gr. de Agar nutriente. - Colocar los 10 gr. de Agar nutriente en el vaso precipitado de 1000 ml y agregar 400 ml de agua destilada, llevar esta solución al agitar a 25°C a 400 rpm. - Vaciar la solución de Agar nutriente en la probeta y agregar 100 ml de agua destilada. - Colocar esta solución preparada en un frasco y tapar con papel aluminio. - Colocar los 3.25 gr. de Caldo nutriente en el vaso precipitado de 1000 ml y agregar 200 ml de agua destilada, colocar el magneto y llevar esta solución al agitar a 25°C a 400 rpm. - Vaciar la solución de Agar nutriente en la probeta y agregar 50 ml de agua destilada. - Colocar esta solución preparada en un frasco y tapar con papel aluminio. - Llevar los materiales a la estufa a una temperatura determinada. INOCULACIÓN DE MUESTRAS EN PLACAS PETRI CON AGAR NUTRITIVO (05-05-2022) - Retirar los materiales autoclavados un día anterior de la estufa a una temperatura determinada. - Llevar la botella con 500 ml Agar Nutritivo hacía la cámara de flujo laminar, donde se trabajará con un mechero Bunsen para mantener el contorno ambientado y evitar la contaminación de los materiales. Para el trabajo en la cámara de flujo laminar, es necesario antes desinfectarse las manos con alcohol al 70% para evitar la contaminación de lo trabajado. - Llenar las placas Petri con Agar Nutritivo, lo suficiente para que llene toda la placa Petri y no haya burbujas existentes. Posteriormente, dejamos solidificar el agar nutritivo a temperatura ambiente, puesto a que, al no ser un caldo, este tenderá a solidificarse sin necesidad de un proceso o tratamiento previo.
  • 9. - Una vez solidificadas las muestras, mezclamos dos gramos de muestra de suelo junto a 250 ml de agua destilada para comenzar la inoculación de la muestra. - Rotulamos los tubos de ensayo con: -1, -2, -3, -4, -5, -6, -7 y -8 para identificar el grado de dilución de la muestra. CONTEO Y AISLAMIENTO DE BACTERIAS (09-05-2022) PROCEDIMIENTO - Sacar las placas Petri del incubador para observar el crecimiento de las bacterias inoculadas tres días anteriores a ese. - Conteo de bacterias mediante el equipo especializado para el conteo de colonias. Anexo 1 - Se descartarán las placas cuyas bacterias no se han formado, dejando así las placas cuyas colonias están presentes para empezar a trabajar con estas. Anexo 2 - Con las placas seleccionadas, llevarlas a la cámara de flujo laminar para posteriormente aislar las bacterias en una zona esterilizada. Anexo 3 - Retiramos los mondadientes del vaso precipitado 100 ml previamente esterilizados por medio de la autoclave. Esta acción se realizará dentro de la cámara de flujo laminar para evitar futura contaminación con respecto a los cultivos. - Aislamos las colonias de bacterias cuyas estén más separadas para evitar el contacto entre colonias y procedemos a trasladar dicha colonia a una nueva placa Petri con Agar Nutriente. Anexo 4 - Llevaremos las nuevas placas Petri al incubador para observar el nuevo crecimiento de las colonias seleccionadas de las cuatro zonas seleccionadas.
  • 10. DATOS Y OBSERVACIONES NORMAS DE SEGURIDAD 1. Usar siempre mandil blanco de algodón debidamente cerrado. 2. No ingerir alimentos en el laboratorio. 3. Identificar y conocer la ubicación de los elementos de seguridad del laboratorio, tales como extintor, botiquín, salida de emergencia, lavaojos, duchas de seguridad, alarmas, etc. 4. El Acceso al laboratorio estará limitado, de acuerdo con el aforo del ambiente y sólo para el grupo de estudiantes inscritos en el curso o clase. 5. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza del área de trabajo. 6. Después de las experiencias en laboratorio, se debe lavar cuidadosamente las manos 7. No inhalar, probar u oler productos químicos. 8. Leer, entender y no alterar las etiquetas de los envases. 9. En caso de derramar Líquidos en la mesa o suelo avisar inmediatamente al docente, considerando las características fisicoquímicas del Líquido. 10. No se debe bromear en el laboratorio, esta actitud puede generar grandes accidentes. 11. No utilizar equipos o elementos químicos sin haber recibido, previamente, una capacitación de sus características, 12. No se debe pipetear con la boca, utilizar una bombilla de succión. 13. En caso de experimentar con vapores o gases se realizarán bajo la Campana de seguridad para extracción de gases. 14. Cuando se hagan experiencias con materiales inflamables (con punto de ebullición inferior a 61°C) se debe designar a responsables en el uso de extintores. 15. Está prohibido verter los líquidos corrosivos o alcalinos en los desagües. 16. El material de vidrio roto no se debe disponer en el basurero común, envolverlo y ubicarlo en los recipientes para tal fin. 17. El alumno estará obligado a utilizar los Equipos de Protección Personal (EPP) y seguir al pie de la letra las indicaciones dadas por el profesor acerca de cómo preparar reactivos y cómo llevar a cabo la práctica.
  • 11. DATOS En el trabajo práctico, luego del procedimiento de preparación de cultivo, esperamos que estén se reproduzcan: para nuestros resultados fueron: RIO ALGARROBAL Y RÍO OSMORE TOMA UNIDAD FORMADORA DE COLONIAS OBSERVACION ES FOTO -1 4 Una bacteria con mayor proporción (expansora) -2 2 Colonias pequeñas -3 - -4 - -5 - -6 - -7 501 Variedades de colonias de diferentes tamaños. -8 -
  • 12. TIERRA DE MOQUEGUA Y EL ALGARROBAL TOMA UNIDAD FORMADORA DE COLONIAS OBSERVACION ES FOTO -1 204 Variedad de colonias -2 9 Colonias pequeñas -3 8 Colonias de diferentes tamaños -4 - -5 - -6 - -7 - -8 - DISCUSIONES ● En el primer grupo con muestreos de río del algarrobal y el río Osmore, realizamos los pasos correspondientes para el cultivo y aislamiento de microorganismos, el resultado pudimos observar que a las submuestras del -1 al -8, las dos primeras y la séptimo se obtuvo el crecimiento de microorganismos en el cultivo, específicamente:
  • 13. ○ En la primera toma se encontró 4 bacterias con colonias muy grandes, se mostraban como una gran mancha con tonalidades blancas a cremas. ○ En la segunda toma se encontró dos colinas con proporciones pequeñas se visualizaba como pequeñas manchas y puntitos diminutos.
  • 14. ○ En la séptima toma se encontró gran proporción de colonia, específicamente se encontró 501 microorganismos, de forma de manchas blanquecinas, con separación, esta muestra de cultivo es irregular con las anteriores muestras, por lo que suponemos que puede ser por diferentes factores, como la concentración del cultivo tenga más nutrientes, o posiblemente una contaminación externa, al igual un microorganismo con características de sobrepoblación. ● En el segundo grupo con muestreos en tierras con ubicación de Moquegua y el Algarrobal, realizamos los pasos correspondientes para el cultivo y aislamiento de microorganismos, el resultado pudimos observar que a las submuestras del -1 al -3, las tres primeras por continuidad de procedimiento se obtuvo el crecimiento de microorganismos en el cultivo, específicamente: ○ En la primera submuestra, encontramos 204 de variedad de colonias en ellas, detallamos que por ser la primera submuestra consideramos que en ella debe mayor crecimiento que en las posteriores.
  • 15. ○ En la segunda submuestra se hallaron 9 colonias pequeñas, con manchas de proporción diferente a las vecinas, unas más grandes que otras. ○ En la tercera submuestra se encontró 8 colonias de diferentes tamaños, de colores blanquecinos, consideramos que este procedimiento cumple con los posibles resultados, es decir por la toma de muestra esta es de menor resultado en comparación de las primeras muestras. ● El procedimiento fue según lo esperado, en la segunda muestra se obtuvo resultados consecutivos al muestreo, es decir en la primera hay mayor proporción de colonias y van disminuyendo al pasar las submuestras, sin embargo en nuestros resultados de la primera muestra ubicados en los ríos del algarrobal y Osmore, específicamente en la séptima submuestras se encontró 501 colonias, que no va seguido a los pasos correspondientes, por lo que podemos deducir de un microorganismos con diferentes características en su cultivo o posiblemente de una contaminación exterior.
  • 16. CONCLUSIONES ● Se logró conocer e identificar con éxito la diferente infraestructura de los laboratorios de la EPIAM, los cuales tienen los equipos necesarios para desarrollar de manera confiable las prácticas. ● El aislamiento, selección, conservación y mantenimiento de cepas microbianas se desarrolló de manera correcta con la ayuda del buen manejo de los equipos de laboratorio y preparación del medio de cultivo ● Se logró desarrollar el punto de partida de nuestro proyecto denominado “DESARROLLO DE UN BIOINSECTICIDA PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE SIMULIDOS HEMATOFAGOS Simulium escomeli EN LA PROVINCIA DE ILO” en el cual necesitábamos el cultivo y aislamiento de bacterias
  • 17. ANEXOS Figura 1Materiales de vidrio Figura 2 Pesado de Caldo nutriente
  • 18. Figura 3 Conteo de colonias en placas inoculadas Figura 4 Presencia de UFC en muestra de suelo Figura 5 Colonias formadas en tres de ocho placas Petri Figura 6 Aislamiento de colonias en nueva placa Petri con cultivo