SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 8: Renacimiento y reforma
1. El renacimiento y el humanismo
1.1 El renacimiento
• Definición: periodo de la historia europea que se inició
en el siglo XV y dura hasta el XVI. Caracterizado por:
– Interés por recuperar los valores y la estética de la
antigüedad clásica (Grecia y Roma)
– Progreso del individualismo acompañado del alejamiento
de la influencia religiosa en el arte, la ciencia y la cultura =
proceso de secularización.
– Desarrollo de la economía urbana y mercantil.
– Establecimiento de monarquías autoritarias, concentrando
todo el poder en la figura del monarca.
1 El renacimiento y el humanismo
1.2 El humanismo
• Movimiento cultural del periodo renacentista, caracterizado por:
– Antropocentrismo: El ser humano se convierte en el centro del
universo, frente a la mentalidad medieval en la que todo giraba en
torno a Dios.
– Admiración por la Antigüedad clásica: Buscan la inspiración en los
textos griegos y latinos. En el arte y la filosofía de la antigua Grecia y
Roma
– Curiosidad y espíritu crítico: Interés por conocer y explicar el mundo
que les rodea, mediante la experiencia y la reflexión.
• ¿Cómo se difundió el humanismo?
– Invento de la imprenta en 1450, por Gutemberg. Permitió editar gran
cantidad de libros y difundir los ideales renacentistas.
– Fundación de las academias: centros de estudio y desarrollo de las
ideas renacentistas. Destacó la academia de Florencia.
1.3 y 1.4 Los principales centros del humanismo
• Florencia
– Principal foco del humanismo italiano y europeo
– Bajo el gobierno de los Medici se impulsaron las artes y
la cultura.
– Destacaron: Nicolás Maquiavelo autor del tratado
político «El Príncipe». Marsilio Ficino estudioso de la
filosofía de Platón.
• Flandes
– Destaca la figura de Erasmo de Rotterdam, autor de
«Elogio de la locura» que defendía la vuelta a la ética
primitiva del cristianismo.
• Inglaterra
– Sobresalió el humanista Tomás Moro con su obra
«Utopía» donde criticaba a la sociedad de su tiempo y
proponía un nuevo modelo de sociedad.
• España
– El humanismo no tiene tanta presencia como en otras
zonas europeas.
– Destacan algunos focos como la Universidad de Alcalá
de Henares, la figura de Elio Antonio de Nebrija (autor
de la primera gramática castellana) o el filósofo Luis
Vives.
2. El arte del renacimiento
2.1 Características del arte renacentista
• Inspiración en la antigüedad clásica, recupera los
ideales de belleza y armonía.
• Periodos:
– Quattroccento (Siglo XV)
• Florencia fue el centro principal.
• Etapa de descubrimiento y experimentación de las formas
grecolatinas.
– Cinquecento (Siglo XVI)
• Roma fue el centro principal, el estilo se extendió por toda
Europa.
• Periodo de madurez del estilo, surgirán nuevas formas que
terminarán en el estilo barroco.
2. El arte del renacimiento
2.2 Artistas y mecenas
• Mecenas: Personas con poder económico y
político. Tenían inquietudes culturales y
apoyaron a los artistas del renacimiento
financiando y encargándoles obras de arte.
– En Florencia destacó la familia Medici.
– En Roma los papas Alejandro VI, Julio II o León X.
Lorenzo de Medici Papa Alejandro VI
2. El arte del renacimiento
2.3 La arquitectura renacentista
• Elementos de la arquitectura grecolatina:
– Arco de medio punto, bóveda de cañón,
columnas, cúpulas, frontones triangulares en las
fachadas.
– Proporcionalidad y armonía en los edificios.
– Adaptación a las medidas humanas, influencia del
antropocentrismo.
2. El arte del renacimiento: La
arquitectura.
Nombre: Catedral de Santa María de las
Flores.
Lugar: Florencia
Periodo: Quattrocento
2. El arte del renacimiento: La
arquitectura.
Nombre: Villa Rotonda
Lugar: Vicenza
Periodo: Cinquecento
Artista: Andrea Palladio
2. El arte del renacimiento: La
arquitectura.
Nombre: Templete de San Pietro in Montorio
Lugar: Roma
Periodo: Cinquecento
Artista: Bramante
3. La escultura y la pintura renacentistas
¿Cómo comentar una obra de Arte?
• Nombre de la obra:
• Autor:
• Fecha, periodo, escuela:
• Técnica y materiales usados (óleo, fresco,
mármol):
• Descripción:
3. La escultura y la pintura renacentistas
Características de la escultura:
- Interés por el cuerpo humano
- Proporción y equilibrio
- Principales artistas: Ghiberti, Donatello y Miguel Ángel.
Características de la pintura:
- Dominio de la perspectiva: permite representar profundidad
y distancias.
- Sentido de la armonía y la proporción: composiciones
equilibradas e idealizadas.
- Temática variada: temas religiosos, mitológicos, retratos,
desnudos…
3. La escultura y la pintura renacentistas
Nombre de la obra: El nacimiento de Venus
Autor: Sandro Boticelli
Fecha, periodo, escuela: Finales del siglo XV, Quattrocento
Técnica y materiales usados : temple sobre lienzo
Descripción: Obra del Renacimiento, inspirada en la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma) Boticelli recoge
un tema de la mitología griega. El nacimiento de Venus (Afrodita) diosa del amor y la belleza. La diosa en
el centro aparece desnuda tapándose con pudor con las manos y el cabello. A su izquierda está Céfiro
(dios del viento) junto a Aura (diosa de la brisa) que empuja la concha hasta la playa y a su derecha La
Primavera con un bello y rico vestido que se acerca a la diosa para cubrirla con un manto de flores.
Este es uno de los cuadros más famosos de la historia del arte que se encuentra en Florencia en la Galería
Uffizi.
3. La escultura y la pintura renacentistas
Nombre de la Obra: El David
Autor: Miguel Ángel Buonarroti
Fecha, periodo, escuela: 1501, Cinquecento
Técnica y materiales usados: mármol de Carrara (tiene 5 metros de
altura)
Descripción: Representa a David en el momento antes de luchar
contra Goliat. Es una de las obras maestras del Renacimiento.
Simboliza el poder de los pequeños (República de Florencia) frente
a los poderosos (Los Medicis, Estados Pontificios).
Fijarse en la tensión de la mano sujetando la piedra. El cuerpo
girado con un ligero contrapposto (pierna flexionada, cadera y
hombro inclinado).
Rostro en tensión y mirada.
Está esculpido para ser contemplado girando alrededor y no como
las esculturas medievales que se esculpían para ser vistas de frente.
Curiosidades: fue apedreado por jóvenes partidarios de los
Médicis. Miguel Ángel lo esculpió directamente sin utilizar modelos
previos hechos en yeso como hacían los escultores de la época.
3. La escultura y la pintura renacentistas
Nombre de la Obra: La escuela de Atenas
Autor: Rafael Sanzio
Fecha, periodo, escuela:
Técnica y materiales usados:
Descripción:
3. La escultura y la pintura renacentistas
Nombre de la Obra: Bóveda de la Capilla Sixtina
Autor: Miguel Ángel Buonarroti
Fecha, periodo, escuela:
Técnica y materiales usados:
Descripción:
3. La escultura y la pintura renacentistas
Nombre de la Obra: Abside de la Capilla Sixtina
Autor: Miguel Ángel Buonarroti
Fecha, periodo, escuela:
Técnica y materiales usados:
Descripción:
https://www.youtube.com/watch?v=4cNEp9nQizM
4. La difusión del renacimiento
4.4 El arte del Renacimiento en
España
• En arquitectura hay tres estilos:
– Clasicista: Influido por el
renacimiento Italiano. Ejemplo:
El Palacio de Carlos V de
Granada.
– Plateresco: Caracterizado por la
rica decoración en las fachadas,
recordaba el trabajo de los
plateros (de ahí su nombre)
Ejemplo: Universidad de
Salamanca.
– Herreriano: Debe su nombre al
arquitecto Juan de Herrera. Estilo
austero, con poca decoración.
Ejemplo: Monasterio de El
Escorial.
4. La difusión del renacimiento
4.4 El arte del Renacimiento en España
• En pintura destaca El Greco:
– Pintor de origen griego que desarrolla su carrera artística en
España.
– Sus obras se caracterizan por la espiritualidad y el dramatismo.
– Pinturas más importantes: «El entierro del Conde de Orgaz», «El
caballero de la mano en el Pecho»
5 Reforma y Contrarreforma
5.1 Causas de la reforma protestante
(Ejercicio 24)
• Críticas humanistas contra el lujo y riqueza de la
jerarquía católica y contra la relajación moral del clero.
• Oposición a las indulgencias: dinero que recogía la
iglesia a cambio del perdón de los pecados.
• Deseo de una religión más intima, basada en la lectura
personal de la Biblia, con menos liturgia y menos ritos.
5 Reforma y Contrarreforma
5.2 La reforma luterana.
(Ejercicio 25)
• Martín Lutero: Fraile agustino alemán que difundió las «95
tesis» contra la publicación de indulgencias, lo que provocó
su excomunión y la posterior formación de una nueva
doctrina cristiana llamada luteranismo.
• Principios del luteranismo:
– Las personas se salvan por la fe y no por las buenas obras.
– Sacerdocio universal: cualquier cristiano puede predicar la
palabra de Dios. Niega la autoridad del papa.
– La Biblia puede ser interpretada por cualquier persona.
– Reducción de los sacramentos a dos: Bautismo y eucaristía.
– Negación del culto a la Virgen y los Santos.
5 Reforma y Contrarreforma
5.2 La reforma luterana
(Ejercicio 28)
¿Quiénes apoyaron en Alemania la reforma
protestante? ¿Por qué?
• Los príncipes alemanes.
• Porque vieron una oportunidad de reducir la
influencia del emperador y del papa. La cuestión
religiosa alcanzó un fuerte componente político.
5 Reforma y Contrarreforma
5.3 La difusión de la Reforma
(Ejercicio 26)
• Anglicanismo y Calvinismo.
• Características:
– Anglicanismo: doctrina creada cuando el rey
Enrique VIII de Inglaterra rompe con la iglesia
católica, al serle denegada la anulación de su
matrimonio con Catalina de Aragón. Desde
entonces es el rey, en lugar de el Papa la cabeza
de la iglesia en Inglaterra.
– Calvinismo: Creada por Juan Calvino, teólogo
francés. Se basa en la Predestinación: las
personas están predestinadas desde su
nacimiento a la salvación o la condena eterna.
Esta doctrina se extendió por Suiza, Francia,
Países bajos y Escocia.
5. Reforma y Contrarreforma
5.4 La Contrarreforma católica
(ejercicio 27)
• La iglesia católica reaccionó mediante la Contrarreforma
que inició mejoras en el catolicismo.
• En el Concilio de Trento se pusieron en marcha las
siguientes medidas:
– Se ratificó la doctrina católica: autoridad del Papa, la validez de
las buenas obras, los 7 sacramentos, culto a la virgen y santos.
– Se revisaron las prácticas eclesiásticas: mejorando la formación
del clero y obligando a las autoridades eclesiásticas a residir en
sus diócesis.
– Se crearon nuevas órdenes religiosas como: La Compañía de
Jesús (Jesuitas), que obedece directamente al Papa.
• Nombre de la obra: Carlos V a caballo en Mülhberg
• Autor: Tiziano Vecellio
• Fecha, periodo, escuela: 1548 (un año después de la
batalla),Cinquecento, escuela italiana.
• Técnica y materiales usados: óleo sobre lienzo
• Descripción: Es un retrato ecuestre que representa al
emperador Carlos V triunfante en la batalla de
Mülhberg contra los príncipes protestantes. Se nos
muestra como “soldado de Cristo” en defensa de la
cristiandad que es atacada por el protestantismo. Lleva
una lanza, que recuerda a San Jorge, quien mató a un
dragón (que simboliza la herejía). No es un cuadro de
batalla, sino que muestra al emperador junto al río Elba
donde se produjo la batalla.
• El rostro y la mirada es impasible. Tiziano fue muy hábil
al suavizar la mandíbula del monarca que tenía
prognatismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolmbellmunt0
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
La reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareformaLa reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareforma
NikolovaG
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Ignacio Sobrón García
 
Arte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptxArte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptx
Marcos Martí
 
Tema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeoTema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeombellmunt0
 
Tema 7 Renacimiento y reforma
Tema 7 Renacimiento y reformaTema 7 Renacimiento y reforma
Tema 7 Renacimiento y reforma
Carlos Arrese
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
Jose Angel Martínez
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
Samuel Rodríguez
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
Javier Pérez
 
La contrarreforma-ppt
La contrarreforma-pptLa contrarreforma-ppt
La contrarreforma-ppt
Silvia Uribe
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
Julio Hg
 
Arte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU
Arte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAUArte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU
Arte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU
Ignacio Sobrón García
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
Tomás Pérez Molina
 
Reformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicaReformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicamaxone8719
 
Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017
Myriam Lucero
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 

La actualidad más candente (20)

Tema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
La reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareformaLa reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareforma
 
Reforma Y Contrareforma
Reforma Y ContrareformaReforma Y Contrareforma
Reforma Y Contrareforma
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
 
Arte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptxArte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptx
 
Tema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeoTema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeo
 
Tema 7 Renacimiento y reforma
Tema 7 Renacimiento y reformaTema 7 Renacimiento y reforma
Tema 7 Renacimiento y reforma
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
La contrarreforma-ppt
La contrarreforma-pptLa contrarreforma-ppt
La contrarreforma-ppt
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Arte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU
Arte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAUArte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU
Arte del Renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU
 
19. el concilio de trento
19. el concilio de trento19. el concilio de trento
19. el concilio de trento
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Reformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicaReformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolica
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 

Destacado

Unidad 9 El arte del renacimiento
Unidad 9 El arte del  renacimiento Unidad 9 El arte del  renacimiento
Unidad 9 El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoRosa Fernández
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientovsalazarp
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestantevsalazarp
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
4 arquitectura del renacimiento
4  arquitectura del renacimiento4  arquitectura del renacimiento
4 arquitectura del renacimientoStudioiw
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italia
ies senda galiana
 

Destacado (12)

Escultura Renacimiento
Escultura RenacimientoEscultura Renacimiento
Escultura Renacimiento
 
Unidad 9 El arte del renacimiento
Unidad 9 El arte del  renacimiento Unidad 9 El arte del  renacimiento
Unidad 9 El arte del renacimiento
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Caracteristicas Arq Renacimiento
Caracteristicas Arq RenacimientoCaracteristicas Arq Renacimiento
Caracteristicas Arq Renacimiento
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
Arte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. ArquitecturaArte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. Arquitectura
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
4 arquitectura del renacimiento
4  arquitectura del renacimiento4  arquitectura del renacimiento
4 arquitectura del renacimiento
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italia
 

Similar a Renacimiento y Reforma

Arquitectura del Renacimiento.pptx
Arquitectura del Renacimiento.pptxArquitectura del Renacimiento.pptx
Arquitectura del Renacimiento.pptx
AndreaVictoriaMaican
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Raul Ruano
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
Ignacio Sobrón García
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
Atala Nebot
 
7Renacimiento22.ppt
7Renacimiento22.ppt7Renacimiento22.ppt
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOYUYIBONILLA
 
Arquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptxArquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptx
CarlosDelNostro
 
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del RenacimientoUnidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
francisco gonzalez
 
El renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicasEl renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicas
JenniferFiguera1
 
Tema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y ReformaTema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y ReformaCarlos Arrese
 
Renacimiento, edad moderna
Renacimiento, edad modernaRenacimiento, edad moderna
Renacimiento, edad moderna
UTS Mérida
 
El Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria IiEl Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria Iifrizzy69
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
Jose Angel Martínez
 
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Felipe Morales Moreno
 
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
Alberto Núñez
 
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El RenacimientoHistoria de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Caco Calatayud
 
9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
Luis Lecina
 

Similar a Renacimiento y Reforma (20)

Arquitectura del Renacimiento.pptx
Arquitectura del Renacimiento.pptxArquitectura del Renacimiento.pptx
Arquitectura del Renacimiento.pptx
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
7Renacimiento22.ppt
7Renacimiento22.ppt7Renacimiento22.ppt
7Renacimiento22.ppt
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
 
Arquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptxArquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptx
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del RenacimientoUnidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
 
El renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicasEl renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicas
 
Tema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y ReformaTema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y Reforma
 
Renacimiento, edad moderna
Renacimiento, edad modernaRenacimiento, edad moderna
Renacimiento, edad moderna
 
El Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria IiEl Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria Ii
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
Época Moderna - Del Humanismo al Pensamiento Científico
 
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
 
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El RenacimientoHistoria de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
 
9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
9. El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
 

Más de Ángel Ramos López del Prado

Eco Brigada
Eco BrigadaEco Brigada
Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2Bloque 2. parte 2
Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2Bloque 2. 1/2
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
The second world war
The second world warThe second world war
The second world war
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Spain in the first third of 20 th century 1902   1939Spain in the first third of 20 th century 1902   1939
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Ángel Ramos López del Prado
 
The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolutionUnit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolution
Ángel Ramos López del Prado
 
The age of imperialism
The age of imperialismThe age of imperialism
The age of imperialism
Ángel Ramos López del Prado
 
Art history: Goya
Art history: GoyaArt history: Goya
Unit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spainUnit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spain
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdomsUnit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdoms
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
Activity coat of arms
Activity coat of armsActivity coat of arms
Activity coat of arms
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
The industrial revolution
The industrial revolutionThe industrial revolution
The industrial revolution
Ángel Ramos López del Prado
 
Art of 19 th century
Art of 19 th centuryArt of 19 th century
Art of 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
The age of liberal revolutions
The age of liberal revolutionsThe age of liberal revolutions
The age of liberal revolutions
Ángel Ramos López del Prado
 

Más de Ángel Ramos López del Prado (20)

Eco Brigada
Eco BrigadaEco Brigada
Eco Brigada
 
Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2
 
Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2
 
Bloque 1. parte 2
Bloque 1. parte 2Bloque 1. parte 2
Bloque 1. parte 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
The second world war
The second world warThe second world war
The second world war
 
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Spain in the first third of 20 th century 1902   1939Spain in the first third of 20 th century 1902   1939
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
 
The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939
 
Unit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolutionUnit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolution
 
The age of imperialism
The age of imperialismThe age of imperialism
The age of imperialism
 
Art history: Goya
Art history: GoyaArt history: Goya
Art history: Goya
 
Unit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spainUnit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spain
 
Unit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdomsUnit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdoms
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
 
Activity coat of arms
Activity coat of armsActivity coat of arms
Activity coat of arms
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
Unit 2 al andalus
 
The industrial revolution
The industrial revolutionThe industrial revolution
The industrial revolution
 
Art of 19 th century
Art of 19 th centuryArt of 19 th century
Art of 19 th century
 
The age of liberal revolutions
The age of liberal revolutionsThe age of liberal revolutions
The age of liberal revolutions
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Renacimiento y Reforma

  • 2. 1. El renacimiento y el humanismo 1.1 El renacimiento • Definición: periodo de la historia europea que se inició en el siglo XV y dura hasta el XVI. Caracterizado por: – Interés por recuperar los valores y la estética de la antigüedad clásica (Grecia y Roma) – Progreso del individualismo acompañado del alejamiento de la influencia religiosa en el arte, la ciencia y la cultura = proceso de secularización. – Desarrollo de la economía urbana y mercantil. – Establecimiento de monarquías autoritarias, concentrando todo el poder en la figura del monarca.
  • 3. 1 El renacimiento y el humanismo 1.2 El humanismo • Movimiento cultural del periodo renacentista, caracterizado por: – Antropocentrismo: El ser humano se convierte en el centro del universo, frente a la mentalidad medieval en la que todo giraba en torno a Dios. – Admiración por la Antigüedad clásica: Buscan la inspiración en los textos griegos y latinos. En el arte y la filosofía de la antigua Grecia y Roma – Curiosidad y espíritu crítico: Interés por conocer y explicar el mundo que les rodea, mediante la experiencia y la reflexión. • ¿Cómo se difundió el humanismo? – Invento de la imprenta en 1450, por Gutemberg. Permitió editar gran cantidad de libros y difundir los ideales renacentistas. – Fundación de las academias: centros de estudio y desarrollo de las ideas renacentistas. Destacó la academia de Florencia.
  • 4.
  • 5. 1.3 y 1.4 Los principales centros del humanismo • Florencia – Principal foco del humanismo italiano y europeo – Bajo el gobierno de los Medici se impulsaron las artes y la cultura. – Destacaron: Nicolás Maquiavelo autor del tratado político «El Príncipe». Marsilio Ficino estudioso de la filosofía de Platón. • Flandes – Destaca la figura de Erasmo de Rotterdam, autor de «Elogio de la locura» que defendía la vuelta a la ética primitiva del cristianismo. • Inglaterra – Sobresalió el humanista Tomás Moro con su obra «Utopía» donde criticaba a la sociedad de su tiempo y proponía un nuevo modelo de sociedad. • España – El humanismo no tiene tanta presencia como en otras zonas europeas. – Destacan algunos focos como la Universidad de Alcalá de Henares, la figura de Elio Antonio de Nebrija (autor de la primera gramática castellana) o el filósofo Luis Vives.
  • 6. 2. El arte del renacimiento 2.1 Características del arte renacentista • Inspiración en la antigüedad clásica, recupera los ideales de belleza y armonía. • Periodos: – Quattroccento (Siglo XV) • Florencia fue el centro principal. • Etapa de descubrimiento y experimentación de las formas grecolatinas. – Cinquecento (Siglo XVI) • Roma fue el centro principal, el estilo se extendió por toda Europa. • Periodo de madurez del estilo, surgirán nuevas formas que terminarán en el estilo barroco.
  • 7. 2. El arte del renacimiento 2.2 Artistas y mecenas • Mecenas: Personas con poder económico y político. Tenían inquietudes culturales y apoyaron a los artistas del renacimiento financiando y encargándoles obras de arte. – En Florencia destacó la familia Medici. – En Roma los papas Alejandro VI, Julio II o León X. Lorenzo de Medici Papa Alejandro VI
  • 8. 2. El arte del renacimiento 2.3 La arquitectura renacentista • Elementos de la arquitectura grecolatina: – Arco de medio punto, bóveda de cañón, columnas, cúpulas, frontones triangulares en las fachadas. – Proporcionalidad y armonía en los edificios. – Adaptación a las medidas humanas, influencia del antropocentrismo.
  • 9. 2. El arte del renacimiento: La arquitectura. Nombre: Catedral de Santa María de las Flores. Lugar: Florencia Periodo: Quattrocento
  • 10. 2. El arte del renacimiento: La arquitectura. Nombre: Villa Rotonda Lugar: Vicenza Periodo: Cinquecento Artista: Andrea Palladio
  • 11. 2. El arte del renacimiento: La arquitectura. Nombre: Templete de San Pietro in Montorio Lugar: Roma Periodo: Cinquecento Artista: Bramante
  • 12. 3. La escultura y la pintura renacentistas ¿Cómo comentar una obra de Arte? • Nombre de la obra: • Autor: • Fecha, periodo, escuela: • Técnica y materiales usados (óleo, fresco, mármol): • Descripción:
  • 13. 3. La escultura y la pintura renacentistas Características de la escultura: - Interés por el cuerpo humano - Proporción y equilibrio - Principales artistas: Ghiberti, Donatello y Miguel Ángel. Características de la pintura: - Dominio de la perspectiva: permite representar profundidad y distancias. - Sentido de la armonía y la proporción: composiciones equilibradas e idealizadas. - Temática variada: temas religiosos, mitológicos, retratos, desnudos…
  • 14. 3. La escultura y la pintura renacentistas Nombre de la obra: El nacimiento de Venus Autor: Sandro Boticelli Fecha, periodo, escuela: Finales del siglo XV, Quattrocento Técnica y materiales usados : temple sobre lienzo Descripción: Obra del Renacimiento, inspirada en la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma) Boticelli recoge un tema de la mitología griega. El nacimiento de Venus (Afrodita) diosa del amor y la belleza. La diosa en el centro aparece desnuda tapándose con pudor con las manos y el cabello. A su izquierda está Céfiro (dios del viento) junto a Aura (diosa de la brisa) que empuja la concha hasta la playa y a su derecha La Primavera con un bello y rico vestido que se acerca a la diosa para cubrirla con un manto de flores. Este es uno de los cuadros más famosos de la historia del arte que se encuentra en Florencia en la Galería Uffizi.
  • 15. 3. La escultura y la pintura renacentistas Nombre de la Obra: El David Autor: Miguel Ángel Buonarroti Fecha, periodo, escuela: 1501, Cinquecento Técnica y materiales usados: mármol de Carrara (tiene 5 metros de altura) Descripción: Representa a David en el momento antes de luchar contra Goliat. Es una de las obras maestras del Renacimiento. Simboliza el poder de los pequeños (República de Florencia) frente a los poderosos (Los Medicis, Estados Pontificios). Fijarse en la tensión de la mano sujetando la piedra. El cuerpo girado con un ligero contrapposto (pierna flexionada, cadera y hombro inclinado). Rostro en tensión y mirada. Está esculpido para ser contemplado girando alrededor y no como las esculturas medievales que se esculpían para ser vistas de frente. Curiosidades: fue apedreado por jóvenes partidarios de los Médicis. Miguel Ángel lo esculpió directamente sin utilizar modelos previos hechos en yeso como hacían los escultores de la época.
  • 16. 3. La escultura y la pintura renacentistas Nombre de la Obra: La escuela de Atenas Autor: Rafael Sanzio Fecha, periodo, escuela: Técnica y materiales usados: Descripción:
  • 17. 3. La escultura y la pintura renacentistas Nombre de la Obra: Bóveda de la Capilla Sixtina Autor: Miguel Ángel Buonarroti Fecha, periodo, escuela: Técnica y materiales usados: Descripción:
  • 18. 3. La escultura y la pintura renacentistas Nombre de la Obra: Abside de la Capilla Sixtina Autor: Miguel Ángel Buonarroti Fecha, periodo, escuela: Técnica y materiales usados: Descripción: https://www.youtube.com/watch?v=4cNEp9nQizM
  • 19. 4. La difusión del renacimiento 4.4 El arte del Renacimiento en España • En arquitectura hay tres estilos: – Clasicista: Influido por el renacimiento Italiano. Ejemplo: El Palacio de Carlos V de Granada. – Plateresco: Caracterizado por la rica decoración en las fachadas, recordaba el trabajo de los plateros (de ahí su nombre) Ejemplo: Universidad de Salamanca. – Herreriano: Debe su nombre al arquitecto Juan de Herrera. Estilo austero, con poca decoración. Ejemplo: Monasterio de El Escorial.
  • 20. 4. La difusión del renacimiento 4.4 El arte del Renacimiento en España • En pintura destaca El Greco: – Pintor de origen griego que desarrolla su carrera artística en España. – Sus obras se caracterizan por la espiritualidad y el dramatismo. – Pinturas más importantes: «El entierro del Conde de Orgaz», «El caballero de la mano en el Pecho»
  • 21. 5 Reforma y Contrarreforma 5.1 Causas de la reforma protestante (Ejercicio 24) • Críticas humanistas contra el lujo y riqueza de la jerarquía católica y contra la relajación moral del clero. • Oposición a las indulgencias: dinero que recogía la iglesia a cambio del perdón de los pecados. • Deseo de una religión más intima, basada en la lectura personal de la Biblia, con menos liturgia y menos ritos.
  • 22. 5 Reforma y Contrarreforma 5.2 La reforma luterana. (Ejercicio 25) • Martín Lutero: Fraile agustino alemán que difundió las «95 tesis» contra la publicación de indulgencias, lo que provocó su excomunión y la posterior formación de una nueva doctrina cristiana llamada luteranismo. • Principios del luteranismo: – Las personas se salvan por la fe y no por las buenas obras. – Sacerdocio universal: cualquier cristiano puede predicar la palabra de Dios. Niega la autoridad del papa. – La Biblia puede ser interpretada por cualquier persona. – Reducción de los sacramentos a dos: Bautismo y eucaristía. – Negación del culto a la Virgen y los Santos.
  • 23. 5 Reforma y Contrarreforma 5.2 La reforma luterana (Ejercicio 28) ¿Quiénes apoyaron en Alemania la reforma protestante? ¿Por qué? • Los príncipes alemanes. • Porque vieron una oportunidad de reducir la influencia del emperador y del papa. La cuestión religiosa alcanzó un fuerte componente político.
  • 24. 5 Reforma y Contrarreforma 5.3 La difusión de la Reforma (Ejercicio 26) • Anglicanismo y Calvinismo. • Características: – Anglicanismo: doctrina creada cuando el rey Enrique VIII de Inglaterra rompe con la iglesia católica, al serle denegada la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón. Desde entonces es el rey, en lugar de el Papa la cabeza de la iglesia en Inglaterra. – Calvinismo: Creada por Juan Calvino, teólogo francés. Se basa en la Predestinación: las personas están predestinadas desde su nacimiento a la salvación o la condena eterna. Esta doctrina se extendió por Suiza, Francia, Países bajos y Escocia.
  • 25. 5. Reforma y Contrarreforma 5.4 La Contrarreforma católica (ejercicio 27) • La iglesia católica reaccionó mediante la Contrarreforma que inició mejoras en el catolicismo. • En el Concilio de Trento se pusieron en marcha las siguientes medidas: – Se ratificó la doctrina católica: autoridad del Papa, la validez de las buenas obras, los 7 sacramentos, culto a la virgen y santos. – Se revisaron las prácticas eclesiásticas: mejorando la formación del clero y obligando a las autoridades eclesiásticas a residir en sus diócesis. – Se crearon nuevas órdenes religiosas como: La Compañía de Jesús (Jesuitas), que obedece directamente al Papa.
  • 26. • Nombre de la obra: Carlos V a caballo en Mülhberg • Autor: Tiziano Vecellio • Fecha, periodo, escuela: 1548 (un año después de la batalla),Cinquecento, escuela italiana. • Técnica y materiales usados: óleo sobre lienzo • Descripción: Es un retrato ecuestre que representa al emperador Carlos V triunfante en la batalla de Mülhberg contra los príncipes protestantes. Se nos muestra como “soldado de Cristo” en defensa de la cristiandad que es atacada por el protestantismo. Lleva una lanza, que recuerda a San Jorge, quien mató a un dragón (que simboliza la herejía). No es un cuadro de batalla, sino que muestra al emperador junto al río Elba donde se produjo la batalla. • El rostro y la mirada es impasible. Tiziano fue muy hábil al suavizar la mandíbula del monarca que tenía prognatismo.