SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
América Latina en el siglo XX; entre Conservadores Oligarcas y Liberales
Extremos el Surgimiento de los Movimientos Obreros y la Clase Media.
MOVIMIENTO OBRERO
Y
SINDICALIZACION
Sebastian Henao Ramos
Pablo Esteban Giraldo
Santiago Nieto
Nicolas Lozano
¿Qué son los movimientos obreros y cuáles fueron las causas que dieron
lugar a su origen, así como las incidencias hasta la actualidad de estos
movimientos en la estructura de las relaciones laborales en América Latina.
Es una federación, un colectivo de trabajadores asalariados que se juntan para
emprender luchas en pro a sus derechos y además, realizar campañas
económicas y políticas, para el alcance de sus ideales y objetivos. Esta asociación
puede generarse de manera temporal o permanente, buscando hacerle frente a
los capitalistas, que son aquellas personas que poseen el capital y los medios
para crear una organización productiva o empresa y por ende, se convierte en un
empleador.
Cada país tiene su propia historia, de cómo se generó el movimiento obrero.
Muchos encontrarán puntos de encuentro, pero la realidad es que ninguna historia
es igual a la otra.
Sin embargo, los orígenes de este movimiento se encuentran en Inglaterra, en el
siglo XIX, específicamente en los tiempos de la revolución industrial, donde se
empezaron a crear fábricas, con patronos y empleados, pero sin regulación laboral
alguna. También, en los primeros años de la industrialización, se pudo apreciar la
reducción salarial y la negación por parte de las empresas a ayudar a sus
trabajadores, con financiamiento para enfermedades o vejez y tampoco
aceptaban pagar paros forzosos.
Ese “liberalismo”, dio paso a que quienes eran dueños de las fabricas se
enfocaran en maximizar su producción, dejando a un lado el bienestar de sus
trabajadores, exponiéndolos a jornadas de más de doce horas de trabajo y donde
los niños y mujeres eran los blancos perfectos para trabajar de obreros, ya que
sus salarios eran inferiores a los de los hombres adultos.
Las primeras revelaciones del movimiento obrero fueron denominadas como
“ludismo”, que se basaba en la destrucción de máquinas en las fábricas, término
que proviene del nombre de un obrero inglés llamado Ned Ludd, quien en 1779
destruyó un telar mecánico.
A pesar de ello, con el pasar del tiempo, la clase obrera entendió que las
máquinas no eran sus enemigos, sino el uso que se le daba a las mismas, por
órdenes de los patronos. Así el pensamiento cambió y las quejas de la masa
obrera empezó a recaer en los hombros de los empresarios, dando paso a lo que
se conoció como un movimiento de resistencia al capital,
denominado sindicalismo.
En el continente Americano, el movimiento obrero surgirá bajo la influencia de los
inmigrantes Europeos, quienes venían con la experiencia de lo que estaba
sucediendo en Europa, empapados de las teorías socialistas y anarquistas, que
llamaban a la sublevación obrera. Sobre todo las raíces del movimiento obrero
Americano va a estar ligada al anarcosindicalismo. Tal es el caso de los Estados
Unidos con la lucha por la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas, el famoso
caso de los “Mártires de Chicago”. Por otra parte, en América latina, las
condiciones son distintas a las de la Europa Occidental, es un territorio aún en su
mayoría agrícola con bajos niveles de industrialización, Para comenzar, es
importante subrayar que la mayor parte de los sistemas de producción que se
vieron amenazados por las huelgas de los trabajadores se caracterizaban por ser
de enclave, es decir, que el capital involucrado estaba en manos extranjeras, y
sólo el proceso de extracción de las materias primas se desarrolla en el continente
latinoamericano, mientras que el resto de los pasos de la cadena de valor se
desenvuelve en el exterior. Como característica de este tipo de sistema
productivo, nos encontramos con que la forma de pago es en bonos que tienen
valor económico únicamente en las tiendas de raya ubicadas en el interior del
predio de explotación de este mismo sistema, por lo cual el dinero gastado por los
trabajadores regresaba al propietario del mismo. Es así que se le presentaría al
obrero la oportunidad de pagar fiado, lo que lo llevaría a endeudarse y, finalmente,
a transformarse en un “esclavo” de la empresa para la cual trabajaba.
Excepcionales a esta circunstancia eran los sistemas desarrollados en las áreas
urbanas.
Por otro lado, existe una gran oferta de mano de obra, la cual va a permitir a los
dueños de los capitales de producción la posibilidad de despedir a sus
trabajadores sin temor a la falta de los mismos; es decir, esta situación les
permitía una cierta independencia respecto de cada uno de los trabajadores,
puesto que, en el caso de considerar necesario despedir a parte del personal,
podían reemplazarlos con nuevos obreros, para los cuales hacía falta trabajo. Es
por esto que los propietarios tenían la posibilidad de otorgarles malas condiciones
laborales y de vivienda a sus trabajadores, y que estos últimos se encontraban
condicionados para la realización de sus reclamos, y, ante la realización de
huelgas eran echados, ya que, en su mayoría, no eran imprescindibles en sus
empresas.
En cuanto a las fuerzas represoras de los movimientos, estas respondían
principalmente a gobiernos oligárquicos, los cuales estaban liderados por la
porción más rica de la población que, en forma casi ridícula, era dueña de los
sistemas productivos a cuyos trabajadores reprimía. Por otro lado, las autoridades
apelaron en una primera instancia a las fuerzas policiales, y más tarde a las
militares para la restauración del orden, lo cual se explica en que las primeras eran
vecinas de aquellos a quienes sometían, mientras que las segundas carecían de
relación cercana con los huelguistas. Además, los gobiernos contaban con leyes
que les permitían deportar de sus países a aquellos inmigrantes no naturalizados
e indeseables por su comportamiento (como podía ser la participación en
revueltas y huelgas obreras) sin un juicio previo, con lo cual podían someter a los
líderes y miembros de los movimientos obreros en cuanto lo necesitaran.
Finalmente, quedan por desarrollar los reclamos que realizaban los trabajadores,
los cuales tenían que ver con las condiciones de trabajo, y más específicamente
con aspectos como la extensión de la jornada laboral, los medios de pago, el
sueldo mínimo y los bajos salarios, las condiciones de vivienda, los días
laborables, los horarios de almuerzo, y las condiciones de higiene y limpieza de
los lugares de trabajo.
En cuanto a la extensión laboral, la jornada de trabajo se extendía durante doce
horas y en algunos casos llegaba hasta las dieciséis, por lo cual reclamaban por
una reducción de la misma y, además, la inclusión de un horario para el almuerzo,
el cual no estaba incluido dentro de la jornada laboral. Existía, además, un
reclamo relativo a los días laborables puesto que también se trabajaba los días
sábados, a lo cual se oponían los trabajadores que, en efecto, solicitaban la
eliminación de este día de la semana de trabajo.
En referencia a los bajos salarios, los trabajadores reclamaban un salario mínimo
puesto que los suyos muchas veces no alcanzaban para cubrir sus necesidades
básicas de forma que ellos buscaban garantizarse un ingreso de base que les
permitiera vivir dignamente y a partir del cual pudiera haber aumentos, pero no
así rebajas del mismo.
Con respecto a los medios de pago, solicitaban que les fuera abonado su salario
con una moneda que tuviera valor más allá de los límites de la zona dónde se
desarrollaba el sistema productivo, es decir, deseaban suprimir el pago en bonos,
los cuales tenían utilidad únicamente en las tiendas de raya pertenecientes a
dichos sistemas. Además, estas tiendas eran las únicas de cada región de
explotación y eran todas propiedades de los empresarios, por lo que los precios
podían ser fijados arbitrariamente y, el dinero de los salarios quedaba finalmente
en mano de los mismos que los habían pagado. Por otro lado, al ser los precios de
los productos demasiado altos, el empleador fiaba a sus trabajadores,
de modo que éstos debían trabajar más tiempo para tener un sueldo más alto y
saldar la deuda. Sin embargo, en la práctica esto terminaba “esclavizando” a los
obreros por la imposibilidad de retribuir el dinero que les había sido fiado en un
principio, debiendo ellos trabajar cada vez más para cubrir esa deuda,
constituyendo un círculo vicioso. Esta última situación estaba íntimamente
relacionada con el criterio utilizado para el establecimiento de los sueldos, que era
el del pago por producción realizada, lo cual requería de una mayor cantidad de
horas de trabajo para obtener un mayor salario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial ticsabados
 
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovación
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovaciónAlgunas ideas sobre la Historia del concepto innovación
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovaciónJuan Felipe Herrera
 
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativaLa produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativaPatty Chávez
 
Unidad 5 a. principios del comunismo
Unidad 5 a. principios del comunismoUnidad 5 a. principios del comunismo
Unidad 5 a. principios del comunismoRafael Verde)
 
Política Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución IndustrialPolítica Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución Industrialsofialucia
 
Historia del derecho laboral
Historia del derecho laboral Historia del derecho laboral
Historia del derecho laboral luissalon
 
Actividades enero
Actividades eneroActividades enero
Actividades enerounam
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesmaanuelaa
 
Historia del movimiento sindical
Historia del movimiento sindicalHistoria del movimiento sindical
Historia del movimiento sindicalFredi Corvera
 
Expocición little engineers
Expocición little engineersExpocición little engineers
Expocición little engineerssociedad1im13
 

La actualidad más candente (20)

el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
 
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovación
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovaciónAlgunas ideas sobre la Historia del concepto innovación
Algunas ideas sobre la Historia del concepto innovación
 
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativaLa produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
 
Mercado laboral
Mercado laboralMercado laboral
Mercado laboral
 
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMOESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO
 
Unidad 5 a. principios del comunismo
Unidad 5 a. principios del comunismoUnidad 5 a. principios del comunismo
Unidad 5 a. principios del comunismo
 
El capital xxiv xxv
El capital xxiv xxvEl capital xxiv xxv
El capital xxiv xxv
 
Política Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución IndustrialPolítica Internacional / Revolución Industrial
Política Internacional / Revolución Industrial
 
Acumulación originaria
Acumulación originariaAcumulación originaria
Acumulación originaria
 
Historia del derecho laboral
Historia del derecho laboral Historia del derecho laboral
Historia del derecho laboral
 
Actividades enero
Actividades eneroActividades enero
Actividades enero
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
Lectura 003
Lectura 003Lectura 003
Lectura 003
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Historia del movimiento sindical
Historia del movimiento sindicalHistoria del movimiento sindical
Historia del movimiento sindical
 
Karl marx el capital tomo i
Karl marx   el capital tomo iKarl marx   el capital tomo i
Karl marx el capital tomo i
 
Poder de contratación
Poder de contrataciónPoder de contratación
Poder de contratación
 
Ppt economia
Ppt economiaPpt economia
Ppt economia
 
Expocición little engineers
Expocición little engineersExpocición little engineers
Expocición little engineers
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
 

Similar a 8. 9 4 movimiento obrero

El origen del modo de produccion capitalista
El origen del modo de produccion capitalistaEl origen del modo de produccion capitalista
El origen del modo de produccion capitalistaTherazor224
 
economia colonial en chile
economia colonial en chileeconomia colonial en chile
economia colonial en chilemabel del rio
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialLaProfeMarian
 
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaaTrabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaaEnderys Benitez
 
Evolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionalesEvolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionalesedwin70
 
Evolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboralEvolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboralKarlaRodriguez008
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución IndustrialAngely Caro
 
Martires de chicago
Martires de chicagoMartires de chicago
Martires de chicagojordavi14
 
Historia del Derecho Laboral
Historia del Derecho LaboralHistoria del Derecho Laboral
Historia del Derecho LaboralGabianaQuiroz1
 
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.nurispaotc
 
Modo de produccion_capitalista
Modo de produccion_capitalistaModo de produccion_capitalista
Modo de produccion_capitalistaFernando García
 

Similar a 8. 9 4 movimiento obrero (20)

Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
El origen del modo de produccion capitalista
El origen del modo de produccion capitalistaEl origen del modo de produccion capitalista
El origen del modo de produccion capitalista
 
Movimiento obrero 2
Movimiento obrero 2Movimiento obrero 2
Movimiento obrero 2
 
economia colonial en chile
economia colonial en chileeconomia colonial en chile
economia colonial en chile
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaaTrabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
Trabajo de soberaniaaaaaaaaaaa
 
Acumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdfAcumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdf
 
Evolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionalesEvolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionales
 
Evolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboralEvolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboral
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Martires de chicago
Martires de chicagoMartires de chicago
Martires de chicago
 
Martires de chicago
Martires de chicagoMartires de chicago
Martires de chicago
 
Historia del Derecho Laboral
Historia del Derecho LaboralHistoria del Derecho Laboral
Historia del Derecho Laboral
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
 
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
Evolucion del trabajo en los pueblos de america precolombina.
 
relaciones_laborales (1).ppt
relaciones_laborales (1).pptrelaciones_laborales (1).ppt
relaciones_laborales (1).ppt
 
TAREA EXTRACLASE 1
TAREA EXTRACLASE 1TAREA EXTRACLASE 1
TAREA EXTRACLASE 1
 
Modo de produccion_capitalista
Modo de produccion_capitalistaModo de produccion_capitalista
Modo de produccion_capitalista
 
Fichajes.Orozco.docx
Fichajes.Orozco.docxFichajes.Orozco.docx
Fichajes.Orozco.docx
 
Historia de derecho laboral
Historia de derecho laboralHistoria de derecho laboral
Historia de derecho laboral
 

Más de Marioandres1405

2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictosMarioandres1405
 
8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obreroMarioandres1405
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionarioMarioandres1405
 
2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .Marioandres1405
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 Marioandres1405
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratoriosMarioandres1405
 
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratoriosMarioandres1405
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratoriosMarioandres1405
 
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra MundialMarioandres1405
 
9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundialMarioandres1405
 
8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusaMarioandres1405
 
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)Marioandres1405
 
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)Marioandres1405
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismoMarioandres1405
 
Ideaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasIdeaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasMarioandres1405
 

Más de Marioandres1405 (20)

2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 
8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
 
6. 9 5 el populismo
6. 9 5 el populismo 6. 9 5 el populismo
6. 9 5 el populismo
 
2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .
 
3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal 3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
 
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
 
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
 
9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial
 
8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa
 
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
 
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismo
 
Ideaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasIdeaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerras
 
Los celos
Los celosLos celos
Los celos
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

8. 9 4 movimiento obrero

  • 1. América Latina en el siglo XX; entre Conservadores Oligarcas y Liberales Extremos el Surgimiento de los Movimientos Obreros y la Clase Media. MOVIMIENTO OBRERO Y SINDICALIZACION Sebastian Henao Ramos Pablo Esteban Giraldo Santiago Nieto Nicolas Lozano ¿Qué son los movimientos obreros y cuáles fueron las causas que dieron lugar a su origen, así como las incidencias hasta la actualidad de estos movimientos en la estructura de las relaciones laborales en América Latina. Es una federación, un colectivo de trabajadores asalariados que se juntan para emprender luchas en pro a sus derechos y además, realizar campañas económicas y políticas, para el alcance de sus ideales y objetivos. Esta asociación
  • 2. puede generarse de manera temporal o permanente, buscando hacerle frente a los capitalistas, que son aquellas personas que poseen el capital y los medios para crear una organización productiva o empresa y por ende, se convierte en un empleador. Cada país tiene su propia historia, de cómo se generó el movimiento obrero. Muchos encontrarán puntos de encuentro, pero la realidad es que ninguna historia es igual a la otra. Sin embargo, los orígenes de este movimiento se encuentran en Inglaterra, en el siglo XIX, específicamente en los tiempos de la revolución industrial, donde se empezaron a crear fábricas, con patronos y empleados, pero sin regulación laboral alguna. También, en los primeros años de la industrialización, se pudo apreciar la reducción salarial y la negación por parte de las empresas a ayudar a sus trabajadores, con financiamiento para enfermedades o vejez y tampoco aceptaban pagar paros forzosos. Ese “liberalismo”, dio paso a que quienes eran dueños de las fabricas se enfocaran en maximizar su producción, dejando a un lado el bienestar de sus trabajadores, exponiéndolos a jornadas de más de doce horas de trabajo y donde los niños y mujeres eran los blancos perfectos para trabajar de obreros, ya que sus salarios eran inferiores a los de los hombres adultos. Las primeras revelaciones del movimiento obrero fueron denominadas como “ludismo”, que se basaba en la destrucción de máquinas en las fábricas, término que proviene del nombre de un obrero inglés llamado Ned Ludd, quien en 1779 destruyó un telar mecánico. A pesar de ello, con el pasar del tiempo, la clase obrera entendió que las máquinas no eran sus enemigos, sino el uso que se le daba a las mismas, por órdenes de los patronos. Así el pensamiento cambió y las quejas de la masa obrera empezó a recaer en los hombros de los empresarios, dando paso a lo que
  • 3. se conoció como un movimiento de resistencia al capital, denominado sindicalismo. En el continente Americano, el movimiento obrero surgirá bajo la influencia de los inmigrantes Europeos, quienes venían con la experiencia de lo que estaba sucediendo en Europa, empapados de las teorías socialistas y anarquistas, que llamaban a la sublevación obrera. Sobre todo las raíces del movimiento obrero Americano va a estar ligada al anarcosindicalismo. Tal es el caso de los Estados Unidos con la lucha por la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas, el famoso caso de los “Mártires de Chicago”. Por otra parte, en América latina, las condiciones son distintas a las de la Europa Occidental, es un territorio aún en su mayoría agrícola con bajos niveles de industrialización, Para comenzar, es importante subrayar que la mayor parte de los sistemas de producción que se vieron amenazados por las huelgas de los trabajadores se caracterizaban por ser de enclave, es decir, que el capital involucrado estaba en manos extranjeras, y sólo el proceso de extracción de las materias primas se desarrolla en el continente latinoamericano, mientras que el resto de los pasos de la cadena de valor se desenvuelve en el exterior. Como característica de este tipo de sistema productivo, nos encontramos con que la forma de pago es en bonos que tienen valor económico únicamente en las tiendas de raya ubicadas en el interior del predio de explotación de este mismo sistema, por lo cual el dinero gastado por los trabajadores regresaba al propietario del mismo. Es así que se le presentaría al obrero la oportunidad de pagar fiado, lo que lo llevaría a endeudarse y, finalmente, a transformarse en un “esclavo” de la empresa para la cual trabajaba. Excepcionales a esta circunstancia eran los sistemas desarrollados en las áreas urbanas. Por otro lado, existe una gran oferta de mano de obra, la cual va a permitir a los dueños de los capitales de producción la posibilidad de despedir a sus trabajadores sin temor a la falta de los mismos; es decir, esta situación les permitía una cierta independencia respecto de cada uno de los trabajadores, puesto que, en el caso de considerar necesario despedir a parte del personal,
  • 4. podían reemplazarlos con nuevos obreros, para los cuales hacía falta trabajo. Es por esto que los propietarios tenían la posibilidad de otorgarles malas condiciones laborales y de vivienda a sus trabajadores, y que estos últimos se encontraban condicionados para la realización de sus reclamos, y, ante la realización de huelgas eran echados, ya que, en su mayoría, no eran imprescindibles en sus empresas. En cuanto a las fuerzas represoras de los movimientos, estas respondían principalmente a gobiernos oligárquicos, los cuales estaban liderados por la porción más rica de la población que, en forma casi ridícula, era dueña de los sistemas productivos a cuyos trabajadores reprimía. Por otro lado, las autoridades apelaron en una primera instancia a las fuerzas policiales, y más tarde a las militares para la restauración del orden, lo cual se explica en que las primeras eran vecinas de aquellos a quienes sometían, mientras que las segundas carecían de relación cercana con los huelguistas. Además, los gobiernos contaban con leyes que les permitían deportar de sus países a aquellos inmigrantes no naturalizados e indeseables por su comportamiento (como podía ser la participación en revueltas y huelgas obreras) sin un juicio previo, con lo cual podían someter a los líderes y miembros de los movimientos obreros en cuanto lo necesitaran. Finalmente, quedan por desarrollar los reclamos que realizaban los trabajadores, los cuales tenían que ver con las condiciones de trabajo, y más específicamente con aspectos como la extensión de la jornada laboral, los medios de pago, el sueldo mínimo y los bajos salarios, las condiciones de vivienda, los días laborables, los horarios de almuerzo, y las condiciones de higiene y limpieza de los lugares de trabajo. En cuanto a la extensión laboral, la jornada de trabajo se extendía durante doce horas y en algunos casos llegaba hasta las dieciséis, por lo cual reclamaban por una reducción de la misma y, además, la inclusión de un horario para el almuerzo, el cual no estaba incluido dentro de la jornada laboral. Existía, además, un
  • 5. reclamo relativo a los días laborables puesto que también se trabajaba los días sábados, a lo cual se oponían los trabajadores que, en efecto, solicitaban la eliminación de este día de la semana de trabajo. En referencia a los bajos salarios, los trabajadores reclamaban un salario mínimo puesto que los suyos muchas veces no alcanzaban para cubrir sus necesidades básicas de forma que ellos buscaban garantizarse un ingreso de base que les permitiera vivir dignamente y a partir del cual pudiera haber aumentos, pero no así rebajas del mismo. Con respecto a los medios de pago, solicitaban que les fuera abonado su salario con una moneda que tuviera valor más allá de los límites de la zona dónde se desarrollaba el sistema productivo, es decir, deseaban suprimir el pago en bonos, los cuales tenían utilidad únicamente en las tiendas de raya pertenecientes a dichos sistemas. Además, estas tiendas eran las únicas de cada región de explotación y eran todas propiedades de los empresarios, por lo que los precios podían ser fijados arbitrariamente y, el dinero de los salarios quedaba finalmente en mano de los mismos que los habían pagado. Por otro lado, al ser los precios de los productos demasiado altos, el empleador fiaba a sus trabajadores, de modo que éstos debían trabajar más tiempo para tener un sueldo más alto y saldar la deuda. Sin embargo, en la práctica esto terminaba “esclavizando” a los obreros por la imposibilidad de retribuir el dinero que les había sido fiado en un principio, debiendo ellos trabajar cada vez más para cubrir esa deuda, constituyendo un círculo vicioso. Esta última situación estaba íntimamente relacionada con el criterio utilizado para el establecimiento de los sueldos, que era el del pago por producción realizada, lo cual requería de una mayor cantidad de horas de trabajo para obtener un mayor salario.