SlideShare una empresa de Scribd logo
INPACTO DE UNA
MUERTE
¿Cómo te afecta
el duelo?
La medida en que te afecte el duelo por la muerte de un ser
querido depende de lo cerca que te sentías de la persona
que acaba de fallecer.
También depende del papel que desempeñaba esa persona
en tu vida. Por ejemplo, que se te muera un padre, un hijo,
un hermano, un abuelo o un amigo íntimo puede ser
mucho más duro que la muerte de alguien a quien no
conocías tan bien.
El duelo afecta a tus
sentimientos. Es probable que tengas muchos sentimientos diferentes. Y
la manera en que te sientas puede cambiar de un día a otro.
A veces sentirás tristeza, enojo, ansiedad, culpa o
desesperación. En otros momentos sentirás alivio, amor,
gratitud, ternura o esperanza.
El duelo afecta a tus
pensamientos. Tal vez reflexiones sobre los momentos que compartiste
con tu ser querido. Quizás haya cosas que te preocupen o
de las que te arrepientas, o pienses en cosas que te gustaría
haberle dicho o haber hecho con esa persona. Es posible
que pienses en cómo será la vida sin esa persona. O que
pienses en lo que esa persona significa para ti.
El duelo afecta a
tu cuerpo.
El duelo puede afectar al apetito y/o al sueño. Tal vez estés
muy cansado y tengas menos energía que de costumbre. O
te puedes sentir inquieto. Quizás te cueste relajarte o
concentrarte. Puedes notar un peso en el pecho o en la
boca del estómago u opresión en la garganta.
Perder a un ser querido puede ser muy estresante. Y el
estrés puede tener algunos de estos efectos, aunque solo sea
de manera temporal, en tu cuerpo.
El duelo te puede llevar a
hacerte preguntas
importantes.
Mucha gente se pregunta: "¿Por qué ha ocurrido esto?",
"¿Qué le pasa a la gente cuando muere?" y "¿Cómo lo
puedo afrontar?". Algunas personas se cuestionan sus
creencias religiosas. Otras encuentran la fuerza en su fe.
Otras descubren conexiones espirituales. Algunas se
acercan más a otras personas que son importantes en sus
vidas.
MUERTE DE UN NIÑO
• muertes prematuras suelen ser las más
complicadas de elaborar. Tras la muerte
de un hijo, la relación conyugal se torna
particularmente vulnerable, habiéndose
comprobado índices de divorcio del 80%.
El que el fallecido sea un niño dificulta la
aceptación.
los padres supone un vacío y la privación de los sueños y espectativas sobre
el niño, los sueños proyectados se cortan, muere parte de nosotros.
Los hermanos también sufren una pena prolongada que se agudiza en los
aniversarios.
En aquellos casos en los cuales los padres están entregados a su propia pena,
los hijos experimentan una doble pérdida. En muchas ocasiones, los padres
sobreprotegen a los hijos que les quedan y después tienen dificultades con
las transiciones normativas de la adolescencia y emancipación.
CUANDO LA
MUERTE ES DE
UN JOVEN
La familia se sume en una pena persistente y
perturbadora. Una sensación de cruel injusticia
puede hacer que los padres y hermanos, invadidos
por sentimientos de pérdida y dolor, dejen de luchar
por alcanzar sus propias metas, observándose con
frecuencia síntomas depresivos en uno o más
miembros de la familia.
En caso de que el joven fallecido hubiera dejado el
hogar a causa de relaciones familiares conflictivas,
el duelo se complica con lo irresuelto del vínculo.
CUANDO LA
MUERTE ES DE
UNA PAREJA
JOVEN El viudo o la viuda no sólo tiene que afrontar la
pérdida de su pareja y, en ocasiones, la de su status
social, sino que a menudo el resto de la familia
espera que inicie rápidamente una nueva relación,
negando la importancia de la experiencia de la
muerte a causa del dolor que les provoca.
MUERTE DE UN
PROGENITOR EN FAMILIA
CON NIÑOS DE CORTA EDAD
En primer lugar hay que ayudar al adulto que queda
con ellos, pues si no expresa sus sentimientos los
hijos tampoco lo harán; y se favorecerá que
compartan los sentimientos y vivencias en torno a
la pérdida. Es importante hablar con los hijos,
explicarles la verdad de forma sencilla y adecuada a
su edad y no dejarlos solos. Resulta conveniente
que vayan al funeral y al entierro
MUERE ES UNA
PERSONA
MAYOR
El duelo en la pareja tras múltiples años de convivencia,
y en edad avanzada, puede presentar características
propias. Ello puede deberse a que esa pareja muy
probablemente presentará una mayor dependencia
marital, unos roles más rígidos, y experiencias de
múltiples pérdidas cercanas. Todos esos factores
predisponen, a que el/la superviviente experimente una
profunda sensación de soledad, y la conciencia súbita de
la propia finitud.
En la mayor parte de las ocasiones el duelo se sigue de
otra experiencia, la soledad. Ancianidad, soledad,
enfermedad y muerte son conceptos que muchas veces se
solapan y concatenan temporal y causalmente.
Sobrellevar los cambios después de una pérdida
La muerte de un ser querido provoca muchos cambios
en los miembros de la familia sobreviviente. Estos van
desde cambios en las rutinas domésticas hasta cambios
en las prioridades o en los planes para el futuro.
Habituarse a las situaciones de una nueva vida puede
tomar meses o años.
Cambios frecuentes
Relaciones Es posible que note diferencias en cómo usted, su familia y
sus amigos se relacionan entre ustedes después de la
muerte de un ser querido. Es posible que algunos amigos o
familiares no sepan qué decirle o cómo actuar frente a
usted. O es posible que se distancien de usted. Otros
pueden acercarse más que nunca a usted.
Rutinas Si ha estado cuidando a un ser querido con cáncer, es
posible que gran parte de su rutina diaria haya constado de
visitas al hospital y de tareas de cuidado. Cuando la persona
muere y esta rutina familiar termina, puede sentirse perdido
y extrañar sus responsabilidades de cuidados. Con el
tiempo.
Responsabilidades Cuando una pareja o un familiar muere, es posible que
usted deba hacerse cargo de las tareas que este solía
realizar. Algunas de estas tareas pueden ser completamente
extrañas para usted. Y puede ser estresante aprenderlas.
Cuando ya no pase tiempo como cuidador, también puede
sentir que tiene demasiado tiempo libre.
Fe y
espiritualidad. Después de la muerte de alguien que ama, es posible que
usted se cuestione sus creencias religiosas o espirituales, o
su entendimiento del sentido de la vida. O puede darse
cuenta de que su fe se vuelve más fuerte y es una fuente de
consuelo
Actividades e
intereses. Es posible que ya no tenga interés en algunas actividades
que anteriormente disfrutaba. O es posible que desarrolle
nuevos intereses. Estos podrían incluir involucrarse en
actividades que eran importantes para su ser querido, o ser
voluntario en un hospital local o en una organización de
apoyo.
Las 5 fases del duelo: la teoría de Elisabeth
Kübler-Ross
La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross publicó en 1969 el libro “On death and dying” (“Sobre la muerte y el morir”), en
el que describió por primera vez las 5 fases del duelo. Para ello se basó en su trabajo con pacientes terminales en la
Universidad de Chicago.
El modelo de Kübler-Ross divide el duelo en 5 etapas que tienen lugar de forma sucesiva; no obstante, años después insistió
en que el proceso de duelo no es tan lineal y rígido.
Según afirma la autora “On death and dying”, en primer lugar pasamos por la fase de negación y después por la de ira, la de
negociación, la de depresión y, finalmente, la de aceptación de la pérdida. Para memorizarlas puede ser útil el acrónimo
“NINDA”.
Negación
La negación de la pérdida es una reacción que se produce
de forma muy habitual inmediatamente después de ésta,
con frecuencia aparejada a un estado de shock o
embotamiento emocional e incluso cognitivo.
Aunque en ocasiones esta fase del duelo implica
estrictamente la negación de la pérdida, esto no siempre
sucede sino que puede manifestarse de un modo más
difuso o abstracto.
Ira
El fin de la negación va asociado a sentimientos de
frustración y de impotencia con respecto a la propia
capacidad de modificar las consecuencias de la pérdida.
Dicha frustración conlleva a su vez la aparición de enfado y
de ira, como sucede en general y no sólo durante el duelo.
Durante la etapa de ira la persona busca atribuir la culpa de
la pérdida a algún factor, como puede ser otra persona o
incluso uno mismo.
Negociación
En la fase de negociación la persona guarda la esperanza de
que nada cambie y de que puede influir de algún modo en
la situación. Un ejemplo típico son los pacientes a quienes
se les diagnostica una enfermedad terminal e intentan
explorar opciones de tratamiento a pesar de saber que no
existe cura posible, o quienes creen que podrán volver con
su pareja si empiezan a comportarse de otra manera.
Depresión
En este periodo la persona empieza a asumir de forma
definitiva la realidad de la pérdida, y ello genera
sentimientos de tristeza y de desesperanza junto con otros
síntomas típicos de los estados depresivos, como el
aislamiento social o la falta de motivación.
El hecho de perder a un ser querido, de enfrentarse a la
propia muerte y otras causas del duelo puede hacer que la
vida deje de tener sentido para nosotros, al menos durante
un tiempo.
Aceptación
Después de las fases de negación, ira, negociación y
depresión llega la aceptación de la pérdida y la llegada
de un estado de calma asociado a la comprensión de
que la muerte y otras pérdidas son fenómenos
naturales en la vida humana.
La fase de aceptación se relaciona con la
inevitabilidad de la pérdida, y por tanto del proceso
de duelo.
Burnout El síndrome de burnout o "síndrome del trabajador
quemado" hace referencia a la cronificación del estrés
laboral . Este se manifiesta a través de un estado de
agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y
llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador.
Gracias por su atencion
Bibliografia
• https://kidshealth.org/es/teens/someone-died.html
• https://www.cancer.net/es/asimilaci%C3%B3n-con-c%C3%A1ncer/manejo-de-las-emociones/duelo-y-p%C3%A9rdida/sobrellevar-los-
cambios-despu%C3%A9s-de-una-p%C3%A9rdida
• https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/sintomas-sindrome-burnout-
identificarlo#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20burnout%20o,personalidad%20y%20autoestima%20del%20trabajador.
• https://centrodepsicologiaintegral.com/las-5-fases-o-etapas-del-duelo-la-teoria-de-kubler-
ross/#:~:text=Estos%20cinco%20estadios%20son%20la,siempre%20que%20sufrimos%20una%20p%C3%A9rdida.

Más contenido relacionado

Similar a Impacto de la muerte.pptx

etapas-duelo.pdf
etapas-duelo.pdfetapas-duelo.pdf
etapas-duelo.pdf
YosmailinGF
 
MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
MariselMoreno1
 
El duelo
El dueloEl duelo
5. sentimientos mas comunes durante el duelo
5. sentimientos mas comunes durante el duelo5. sentimientos mas comunes durante el duelo
5. sentimientos mas comunes durante el duelo
Monika Fernandez
 
8. casos especiales
8. casos especiales8. casos especiales
8. casos especiales
Monika Fernandez
 
Expo persona.pptx
Expo persona.pptxExpo persona.pptx
Expo persona.pptx
Fernando350151
 
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
Gabriel Sanhueza Artero
 
duelo-090713215855-phpapp02.pptx
duelo-090713215855-phpapp02.pptxduelo-090713215855-phpapp02.pptx
duelo-090713215855-phpapp02.pptx
DanielBohorquezramir
 
El duelo
El dueloEl duelo
Guía de autocuidado durante el trasnscurso del duelot
Guía de autocuidado durante el trasnscurso del duelotGuía de autocuidado durante el trasnscurso del duelot
Guía de autocuidado durante el trasnscurso del duelot
Maribel Alba Rodríguez
 
El Duelo
El DueloEl Duelo
Pautas ante el duelo (2)
Pautas ante el duelo (2)Pautas ante el duelo (2)
Pautas ante el duelo (2)
Alfaresbilingual
 
Diapos muerte
Diapos muerteDiapos muerte
Diapos muerte
mar_098sol
 
El duelo como ayudar a las personas adultas mayores en su dolor.pptx
El duelo como ayudar a las personas adultas mayores en su dolor.pptxEl duelo como ayudar a las personas adultas mayores en su dolor.pptx
El duelo como ayudar a las personas adultas mayores en su dolor.pptx
LETICIALOPEZ7585
 
Diapos muerte
Diapos muerteDiapos muerte
Diapos muerte
mar_098sol
 
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdfINTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
Lina Tello
 
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
Nery Perez
 
Tanatología 2° Bimestre.pptx
Tanatología 2° Bimestre.pptxTanatología 2° Bimestre.pptx
Tanatología 2° Bimestre.pptx
ELENARIPOLLHERRERA
 
4. fases del duelo
4. fases del duelo4. fases del duelo
4. fases del duelo
Monika Fernandez
 
Métodos empíricos-de-la-investigación-científica
Métodos empíricos-de-la-investigación-científicaMétodos empíricos-de-la-investigación-científica
Métodos empíricos-de-la-investigación-científica
centavo94
 

Similar a Impacto de la muerte.pptx (20)

etapas-duelo.pdf
etapas-duelo.pdfetapas-duelo.pdf
etapas-duelo.pdf
 
MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
5. sentimientos mas comunes durante el duelo
5. sentimientos mas comunes durante el duelo5. sentimientos mas comunes durante el duelo
5. sentimientos mas comunes durante el duelo
 
8. casos especiales
8. casos especiales8. casos especiales
8. casos especiales
 
Expo persona.pptx
Expo persona.pptxExpo persona.pptx
Expo persona.pptx
 
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
 
duelo-090713215855-phpapp02.pptx
duelo-090713215855-phpapp02.pptxduelo-090713215855-phpapp02.pptx
duelo-090713215855-phpapp02.pptx
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Guía de autocuidado durante el trasnscurso del duelot
Guía de autocuidado durante el trasnscurso del duelotGuía de autocuidado durante el trasnscurso del duelot
Guía de autocuidado durante el trasnscurso del duelot
 
El Duelo
El DueloEl Duelo
El Duelo
 
Pautas ante el duelo (2)
Pautas ante el duelo (2)Pautas ante el duelo (2)
Pautas ante el duelo (2)
 
Diapos muerte
Diapos muerteDiapos muerte
Diapos muerte
 
El duelo como ayudar a las personas adultas mayores en su dolor.pptx
El duelo como ayudar a las personas adultas mayores en su dolor.pptxEl duelo como ayudar a las personas adultas mayores en su dolor.pptx
El duelo como ayudar a las personas adultas mayores en su dolor.pptx
 
Diapos muerte
Diapos muerteDiapos muerte
Diapos muerte
 
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdfINTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
 
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
 
Tanatología 2° Bimestre.pptx
Tanatología 2° Bimestre.pptxTanatología 2° Bimestre.pptx
Tanatología 2° Bimestre.pptx
 
4. fases del duelo
4. fases del duelo4. fases del duelo
4. fases del duelo
 
Métodos empíricos-de-la-investigación-científica
Métodos empíricos-de-la-investigación-científicaMétodos empíricos-de-la-investigación-científica
Métodos empíricos-de-la-investigación-científica
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Impacto de la muerte.pptx

  • 2. ¿Cómo te afecta el duelo? La medida en que te afecte el duelo por la muerte de un ser querido depende de lo cerca que te sentías de la persona que acaba de fallecer. También depende del papel que desempeñaba esa persona en tu vida. Por ejemplo, que se te muera un padre, un hijo, un hermano, un abuelo o un amigo íntimo puede ser mucho más duro que la muerte de alguien a quien no conocías tan bien.
  • 3. El duelo afecta a tus sentimientos. Es probable que tengas muchos sentimientos diferentes. Y la manera en que te sientas puede cambiar de un día a otro. A veces sentirás tristeza, enojo, ansiedad, culpa o desesperación. En otros momentos sentirás alivio, amor, gratitud, ternura o esperanza.
  • 4. El duelo afecta a tus pensamientos. Tal vez reflexiones sobre los momentos que compartiste con tu ser querido. Quizás haya cosas que te preocupen o de las que te arrepientas, o pienses en cosas que te gustaría haberle dicho o haber hecho con esa persona. Es posible que pienses en cómo será la vida sin esa persona. O que pienses en lo que esa persona significa para ti.
  • 5. El duelo afecta a tu cuerpo. El duelo puede afectar al apetito y/o al sueño. Tal vez estés muy cansado y tengas menos energía que de costumbre. O te puedes sentir inquieto. Quizás te cueste relajarte o concentrarte. Puedes notar un peso en el pecho o en la boca del estómago u opresión en la garganta. Perder a un ser querido puede ser muy estresante. Y el estrés puede tener algunos de estos efectos, aunque solo sea de manera temporal, en tu cuerpo.
  • 6. El duelo te puede llevar a hacerte preguntas importantes. Mucha gente se pregunta: "¿Por qué ha ocurrido esto?", "¿Qué le pasa a la gente cuando muere?" y "¿Cómo lo puedo afrontar?". Algunas personas se cuestionan sus creencias religiosas. Otras encuentran la fuerza en su fe. Otras descubren conexiones espirituales. Algunas se acercan más a otras personas que son importantes en sus vidas.
  • 7. MUERTE DE UN NIÑO • muertes prematuras suelen ser las más complicadas de elaborar. Tras la muerte de un hijo, la relación conyugal se torna particularmente vulnerable, habiéndose comprobado índices de divorcio del 80%. El que el fallecido sea un niño dificulta la aceptación.
  • 8. los padres supone un vacío y la privación de los sueños y espectativas sobre el niño, los sueños proyectados se cortan, muere parte de nosotros. Los hermanos también sufren una pena prolongada que se agudiza en los aniversarios. En aquellos casos en los cuales los padres están entregados a su propia pena, los hijos experimentan una doble pérdida. En muchas ocasiones, los padres sobreprotegen a los hijos que les quedan y después tienen dificultades con las transiciones normativas de la adolescencia y emancipación.
  • 9. CUANDO LA MUERTE ES DE UN JOVEN La familia se sume en una pena persistente y perturbadora. Una sensación de cruel injusticia puede hacer que los padres y hermanos, invadidos por sentimientos de pérdida y dolor, dejen de luchar por alcanzar sus propias metas, observándose con frecuencia síntomas depresivos en uno o más miembros de la familia. En caso de que el joven fallecido hubiera dejado el hogar a causa de relaciones familiares conflictivas, el duelo se complica con lo irresuelto del vínculo.
  • 10. CUANDO LA MUERTE ES DE UNA PAREJA JOVEN El viudo o la viuda no sólo tiene que afrontar la pérdida de su pareja y, en ocasiones, la de su status social, sino que a menudo el resto de la familia espera que inicie rápidamente una nueva relación, negando la importancia de la experiencia de la muerte a causa del dolor que les provoca.
  • 11. MUERTE DE UN PROGENITOR EN FAMILIA CON NIÑOS DE CORTA EDAD En primer lugar hay que ayudar al adulto que queda con ellos, pues si no expresa sus sentimientos los hijos tampoco lo harán; y se favorecerá que compartan los sentimientos y vivencias en torno a la pérdida. Es importante hablar con los hijos, explicarles la verdad de forma sencilla y adecuada a su edad y no dejarlos solos. Resulta conveniente que vayan al funeral y al entierro
  • 12. MUERE ES UNA PERSONA MAYOR El duelo en la pareja tras múltiples años de convivencia, y en edad avanzada, puede presentar características propias. Ello puede deberse a que esa pareja muy probablemente presentará una mayor dependencia marital, unos roles más rígidos, y experiencias de múltiples pérdidas cercanas. Todos esos factores predisponen, a que el/la superviviente experimente una profunda sensación de soledad, y la conciencia súbita de la propia finitud. En la mayor parte de las ocasiones el duelo se sigue de otra experiencia, la soledad. Ancianidad, soledad, enfermedad y muerte son conceptos que muchas veces se solapan y concatenan temporal y causalmente.
  • 13. Sobrellevar los cambios después de una pérdida La muerte de un ser querido provoca muchos cambios en los miembros de la familia sobreviviente. Estos van desde cambios en las rutinas domésticas hasta cambios en las prioridades o en los planes para el futuro. Habituarse a las situaciones de una nueva vida puede tomar meses o años.
  • 15. Relaciones Es posible que note diferencias en cómo usted, su familia y sus amigos se relacionan entre ustedes después de la muerte de un ser querido. Es posible que algunos amigos o familiares no sepan qué decirle o cómo actuar frente a usted. O es posible que se distancien de usted. Otros pueden acercarse más que nunca a usted.
  • 16. Rutinas Si ha estado cuidando a un ser querido con cáncer, es posible que gran parte de su rutina diaria haya constado de visitas al hospital y de tareas de cuidado. Cuando la persona muere y esta rutina familiar termina, puede sentirse perdido y extrañar sus responsabilidades de cuidados. Con el tiempo.
  • 17. Responsabilidades Cuando una pareja o un familiar muere, es posible que usted deba hacerse cargo de las tareas que este solía realizar. Algunas de estas tareas pueden ser completamente extrañas para usted. Y puede ser estresante aprenderlas. Cuando ya no pase tiempo como cuidador, también puede sentir que tiene demasiado tiempo libre.
  • 18. Fe y espiritualidad. Después de la muerte de alguien que ama, es posible que usted se cuestione sus creencias religiosas o espirituales, o su entendimiento del sentido de la vida. O puede darse cuenta de que su fe se vuelve más fuerte y es una fuente de consuelo
  • 19. Actividades e intereses. Es posible que ya no tenga interés en algunas actividades que anteriormente disfrutaba. O es posible que desarrolle nuevos intereses. Estos podrían incluir involucrarse en actividades que eran importantes para su ser querido, o ser voluntario en un hospital local o en una organización de apoyo.
  • 20. Las 5 fases del duelo: la teoría de Elisabeth Kübler-Ross La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross publicó en 1969 el libro “On death and dying” (“Sobre la muerte y el morir”), en el que describió por primera vez las 5 fases del duelo. Para ello se basó en su trabajo con pacientes terminales en la Universidad de Chicago. El modelo de Kübler-Ross divide el duelo en 5 etapas que tienen lugar de forma sucesiva; no obstante, años después insistió en que el proceso de duelo no es tan lineal y rígido. Según afirma la autora “On death and dying”, en primer lugar pasamos por la fase de negación y después por la de ira, la de negociación, la de depresión y, finalmente, la de aceptación de la pérdida. Para memorizarlas puede ser útil el acrónimo “NINDA”.
  • 21. Negación La negación de la pérdida es una reacción que se produce de forma muy habitual inmediatamente después de ésta, con frecuencia aparejada a un estado de shock o embotamiento emocional e incluso cognitivo. Aunque en ocasiones esta fase del duelo implica estrictamente la negación de la pérdida, esto no siempre sucede sino que puede manifestarse de un modo más difuso o abstracto.
  • 22. Ira El fin de la negación va asociado a sentimientos de frustración y de impotencia con respecto a la propia capacidad de modificar las consecuencias de la pérdida. Dicha frustración conlleva a su vez la aparición de enfado y de ira, como sucede en general y no sólo durante el duelo. Durante la etapa de ira la persona busca atribuir la culpa de la pérdida a algún factor, como puede ser otra persona o incluso uno mismo.
  • 23. Negociación En la fase de negociación la persona guarda la esperanza de que nada cambie y de que puede influir de algún modo en la situación. Un ejemplo típico son los pacientes a quienes se les diagnostica una enfermedad terminal e intentan explorar opciones de tratamiento a pesar de saber que no existe cura posible, o quienes creen que podrán volver con su pareja si empiezan a comportarse de otra manera.
  • 24. Depresión En este periodo la persona empieza a asumir de forma definitiva la realidad de la pérdida, y ello genera sentimientos de tristeza y de desesperanza junto con otros síntomas típicos de los estados depresivos, como el aislamiento social o la falta de motivación. El hecho de perder a un ser querido, de enfrentarse a la propia muerte y otras causas del duelo puede hacer que la vida deje de tener sentido para nosotros, al menos durante un tiempo.
  • 25. Aceptación Después de las fases de negación, ira, negociación y depresión llega la aceptación de la pérdida y la llegada de un estado de calma asociado a la comprensión de que la muerte y otras pérdidas son fenómenos naturales en la vida humana. La fase de aceptación se relaciona con la inevitabilidad de la pérdida, y por tanto del proceso de duelo.
  • 26. Burnout El síndrome de burnout o "síndrome del trabajador quemado" hace referencia a la cronificación del estrés laboral . Este se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador.
  • 27. Gracias por su atencion
  • 28. Bibliografia • https://kidshealth.org/es/teens/someone-died.html • https://www.cancer.net/es/asimilaci%C3%B3n-con-c%C3%A1ncer/manejo-de-las-emociones/duelo-y-p%C3%A9rdida/sobrellevar-los- cambios-despu%C3%A9s-de-una-p%C3%A9rdida • https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/sintomas-sindrome-burnout- identificarlo#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20burnout%20o,personalidad%20y%20autoestima%20del%20trabajador. • https://centrodepsicologiaintegral.com/las-5-fases-o-etapas-del-duelo-la-teoria-de-kubler- ross/#:~:text=Estos%20cinco%20estadios%20son%20la,siempre%20que%20sufrimos%20una%20p%C3%A9rdida.