SlideShare una empresa de Scribd logo
• que se haya incorporado un enfoque de género y de derechos en las políticas de Estado a nivel
nacional y local;

• que exista conocimiento y adhesión a los acuerdos internacionales en materia de salud y derechos
sexuales y reproductivos;

• que el aborto esté despenalizado o sea legal en ciertas situaciones;
• que existan leyes que protejan a la mujer de la violencia de género y normas de atención integral a
las víctimas de violencia sexual;

• que exista una normativa sobre atención a la salud sexual y reproductiva en los Ministerios de Salud;
• que existan sistemas médico-legales que ya incorporan el enfoque de género y de derechos;
• que existan y se implementen leyes que garanticen los derechos sexuales y reproductivos de la
ciudadanía; y

• que el Estado sea laico y no permita la ingerencia de grupos religiosos o movimientos fundamentalistas
en sus decisiones en materia de derechos ciudadanos y salud pública.
Instancias gubernamentales con las que trabajar
Todos los países cuentan con sistemas de salud, de educación, de administración de justicia y de registro de
productos farmacéuticos con las que debemos coordinar todo esfuerzo para incorporar la AE en sus
normas, protocolos, servicios y patentes:
Sistema de salud
Tenemos que considerar:
• los programas nacionales de salud sexual y reproductiva;
• el sistema de atención de emergencias pre-hospitalarias y hospitalarias;
• los tres niveles de atención (primario, secundario y terciario);
• el sistema privado de atención de salud; y
• el sistema informal y tradicional (parteras empíricas, médicos tradicionales, etc.).
Sistema educativo
Se debe abogar por integrar la información sobre AE:
• en los programas de educación sexual, escolares y extraescolares;
• en programas de capacitación para profesionales de la salud; y
• en el currículo de las facultades y escuelas profesionales de medicina, enfermería, trabajo social,
psicología, derecho y otras.
Este es un espacio muy importante para entregar información sobre la AE a los profesionales de la salud y
hacerla llegar a la población general.
Sistema de administración de justicia
En los servicios de atención a mujeres que sufren violencia sexual, la AE debe ser considerada un
componente esencial de protección de la salud y los derechos reproductivos de las mujeres en edad fértil.
La AE permite prevenir un embarazo no deseado que puede ocurrir como consecuencia de una violación, y
restablecer parcialmente la salud reproductiva de la mujer agredida.

INCORPORACIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
EN LAS NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN EN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y VIOLENCIA SEXUAL

Los siguientes escenarios favorecen el proceso de incorporación de la anticoncepción de emergencia (AE)
en las diferentes normas y procedimientos médicos y médico-legales de un país:

8.

ENFOQUES ESTRATÉGICOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN
DE EMERGENCIA EN LAS NORMAS OFICIALES DE SALUD
Sistema de registro de nuevos productos farmacéuticos
Se puede integrar la AE al mercado a través de un producto dedicado (es decir, pastillas anticonceptivas
específicas para ser usadas como AE) o pastillas específicas de AE. Es importante identificar en cada
país las fortalezas y oportunidades para posicionar la AE sin que corra el riesgo de ser retirada del
mercado. El registro de un producto dedicado de AE lo puede hacer tanto un laboratorio farmacéutico
como una organización pública, privada o no gubernamental que trabaje en temas de salud y/o
derechos sexuales y reproductivos.
Revisión de las normas de salud
La inclusión de la AE en las normas relacionadas con la salud sexual y reproductiva (incluyendo las normas de
planificación familiar y las normas de atención a víctimas de violencia intrafamiliar y de género) es un objetivo
estratégico ya que legitima su uso y respalda la aceptación del método entre los profesionales del sector salud y en
la población general.
En los países donde ya se han promulgado normas, éstas generalmente son responsabilidad de los Ministerios de
Salud y/o Seguridad Social y se revisan y reformulan cada cierto tiempo. Es clave que las instituciones y ONG que
abogan por la AE formen parte de los grupos o comités que van a revisar estas normas, y que definan una estrategia
para la incorporación de la AE en los capítulos de planificación familiar y salud reproductiva y en los de violencia
intrafamiliar, sexual y/o de género.
Cabe destacar que la ausencia de la AE en las normas no implica la ilegalidad del empleo del método, dado que el
uso de las mismas hormonas es legal desde hace muchos años como componentes de la anticoncepción hormonal
de uso regular.
Al identificar y crear alianzas con los distintos agentes que favorecen la incorporación de la AE, podemos crear
escenarios que contribuyan a neutralizar los movimientos opositores que obstaculizan su aprobación, y que en
muchas ocasiones retrasan la incorporación de la AE en las normas y procedimientos de un país.
AE como componente de atención a las víctimas de violencia sexual:
una estrategia eficaz de introducción del método
Una estrategia que ha demostrado ser eficaz para la introducción de la AE en países en los que surgieron
resistencias a su incorporación en el sistema de salud, es la de iniciar la introducción del método en los servicios de
asistencia a mujeres que han sufrido violencia sexual. El uso de la AE como componente de la atención médica
posterior a una agresión sexual despierta menor rechazo entre los sectores que se oponen al método, por existir en
nuestras sociedades mayor consenso alrededor del derecho fundamental de la víctima a reestablecer a la brevedad
su salud reproductiva.
Para el impulso de esta estrategia en cada país, es importante disponer de cifras nacionales actualizadas de
incidencia de violencia sexual, de embarazo forzado y de aborto realizado en condiciones de riesgo, así como de
datos que documenten la relación entre el embarazo no deseado y la morbilidad y mortalidad materna.
Oportunidades de participación de la sociedad civil
Las organizaciones de la sociedad civil u ONG se han erigido en muchos países como líderes de la defensa y
promoción de la AE. Dentro de la sociedad civil podemos identificar distintos grupos desde los cuales accionar para
difundir información sobre la AE:

• organizaciones por la defensa de los derechos humanos;
• organizaciones dedicadas a dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos internacionales en materia
•
•
•
•

de derechos humanos (incluidos los derechos sexuales y reproductivos), salud y educación, asumidos por los
gobiernos nacionales;
organizaciones de mujeres, organizaciones feministas, y otras especializadas en la defensa y promoción de
los derechos de las mujeres y la equidad de género;
organizaciones de y para jóvenes;
organizaciones que promueven y ofrecen servicios de planificación familiar y salud sexual y reproductiva; y
otras organizaciones de base sensibilizadas en este tema.
En general las ONG tienen más libertad de acción y, en muchas ocasiones, tienen mayor capacidad de movilizar
apoyos estratégicos y recursos para impulsar avances en las políticas y los programas nacionales de salud. Para
ello, las ONG nacionales pueden precisar y deben contar con el apoyo de redes y organizaciones que abogan por la
AE tanto a nivel regional como internacional.
Sin embargo, es esencial que las iniciativas de la sociedad civil y las ONG para introducir la AE se lleven a cabo en
colaboración y alianza con el sector público, a fin de garantizar la sostenibilidad de los logros que se alcancen y el
apoyo de las instituciones del Estado a la AE en el medio y largo plazo.
Algunas ONG han conseguido la inclusión de la AE en las normas nacionales (como PROFAMILIA en Colombia) y
han documentado sus estrategias de promoción y defensa de la AE para compartir los desafíos, las estrategias
exitosas y las lecciones aprendidas a lo largo del proceso con organizaciones de otros países (ver Ficha 11).

APLICACIÓN DE LAS NORMAS
Las normas de salud reproductiva, planificación familiar y/o atención a la violencia sexual se elaboran para ser
aplicadas a nivel nacional y ser utilizadas e implementadas en todos los niveles de atención. Sin embargo, esto no
sucede siempre por varias razones, entre las cuales: la falta de personal capacitado, la escasez de recursos
económicos, o los insuficientes sistemas de supervisión y de vigilancia en los servicios. Además, en muchos países,
el personal sanitario desconoce las normas emitidas por los Ministerios de Salud, y éstas no se aplican en los
servicios de otros sectores, como los dependientes de los Ministerios de Justicia.
Hacer operativa la norma nacional en salud reproductiva, planificación familiar y/o atención a la violencia sexual
implica la inclusión de la AE en otros cuerpos normativos como:

• los manuales de procedimientos y protocolos para los servicios de emergencia de las unidades
hospitalarias;

• los manuales de procedimientos para los sistemas de atención de emergencia pre-hospitalarios
y paramédicos;

• los protocolos de atención a mujeres que sufren violencia sexual atendidas en el sistema privado
de salud; y

• los protocolos de atención a mujeres que sufren violencia sexual en el sistema médico-legal de
cada país.
Se pueden elaborar diferentes modelos y/o protocolos de orientación y entrega de AE según el servicio
donde se introduzca el método. Para esto se pueden usar como referencia:

• la norma nacional (en los países donde exista);
• documentos de múltiples organizaciones de salud y científicas, como la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF); y

• documentos de redes regionales e internacionales de promoción de la AE, como el Consorcio
Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia (CLAE) o el Consorcio Internacional de Anticoncepción
de Emergencia (AE) del cual el CLAE forma parte.1
Los sistemas de atención de salud o de administración de justicia en un país pueden ser centralizados o
descentralizados. Los contextos descentralizados suelen presentar más oportunidades para la incorporación
efectiva de la AE, ya que tienden a tener mayor capacidad de respuesta a las necesidades expresadas por la
sociedad civil organizada a nivel local, provincial o departamental.

1

Consorcio Internacional de Anticoncepción de Emergencia, 2001.
CAPACITACIÓN A TODOS LOS NIVELES
Para difundir la información, facilitar el acceso a la AE y proveer el mejor servicio a las mujeres que la necesitan, la
capacitación en AE debe incluir a todo el personal encargado de informar y dar consejería, desde los proveedores de
salud hasta el personal administrativo de las organizaciones. La capacitación integral debe incorporar los siguientes
elementos:

•
•
•
•

presentación de la AE en el contexto de la sexualidad humana y la salud y los derechos sexuales y reproductivos;
información general acerca de la situación de la salud y derechos sexuales y reproductivos en el país;
sensibilización acerca del problema de la violencia sexual;
capacitación en AE incluyendo los métodos existentes (composición, posología, indicaciones, contraindicaciones
y advertencias), mecanismos de acción, efectos secundarios, eficacia y consejería a clientes; y
• incorporación de la AE en los cuadros de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).

Visite el sitio de Internet www.clae.info para obtener más información
sobre el Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia (CLAE).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones de la salud publica
Funciones de la  salud publica Funciones de la  salud publica
Funciones de la salud publica
marioumanaserrato
 
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Fisiosalud
 
Políticas, Sistemas y Programas de seguridad y salud en el trabajo
Políticas, Sistemas y Programas de seguridad y salud en el trabajoPolíticas, Sistemas y Programas de seguridad y salud en el trabajo
Políticas, Sistemas y Programas de seguridad y salud en el trabajo
Viralizando
 
Cobertura Universal de Salud
Cobertura Universal de SaludCobertura Universal de Salud
Cobertura Universal de Salud
Viralizando
 
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanosIniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
femcai
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
nvanessapp
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
Jesús Vidal
 
Promociòn de la salud 2010
Promociòn de la salud  2010Promociòn de la salud  2010
Promociòn de la salud 2010
Alfonso Nino
 
Sistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinaSistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentina
hernanborghi
 
Sistema de Salud en Puebla
Sistema de Salud en PueblaSistema de Salud en Puebla
Sistema de Salud en Puebla
Estephania Merino Ortiz
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
EUROsociAL II
 
+++Políticas de salud la reforma en méxico y en el mundo
+++Políticas de salud  la reforma en méxico y en el mundo+++Políticas de salud  la reforma en méxico y en el mundo
+++Políticas de salud la reforma en méxico y en el mundo
Ricardo Leon
 
Presentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en MéxicoPresentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en México
El Nido de la Seguridad Social
 
Sistema de Salud de Bolivia
Sistema de Salud de BoliviaSistema de Salud de Bolivia
Sistema de Salud de Bolivia
jakiortiz1997
 
Políticas de salud de la oms
Políticas de salud de la omsPolíticas de salud de la oms
Políticas de salud de la oms
universidad autonoma de chihuahua
 
Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006
JESUS HARO ENCINAS
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. SANCHEZ MORENO
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. SANCHEZ MORENOSISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. SANCHEZ MORENO
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. SANCHEZ MORENO
DecanatoCRIIILima
 
Plan nacional de salud
Plan nacional de saludPlan nacional de salud
Plan nacional de salud
fisioterapia 2012-2016
 
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
Sistema y Cobertura Universal de Salud en MéxicoSistema y Cobertura Universal de Salud en México
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Políticas de salud
Políticas de saludPolíticas de salud
Políticas de salud
Ludms Vegort
 

La actualidad más candente (20)

Funciones de la salud publica
Funciones de la  salud publica Funciones de la  salud publica
Funciones de la salud publica
 
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
 
Políticas, Sistemas y Programas de seguridad y salud en el trabajo
Políticas, Sistemas y Programas de seguridad y salud en el trabajoPolíticas, Sistemas y Programas de seguridad y salud en el trabajo
Políticas, Sistemas y Programas de seguridad y salud en el trabajo
 
Cobertura Universal de Salud
Cobertura Universal de SaludCobertura Universal de Salud
Cobertura Universal de Salud
 
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanosIniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
 
Promociòn de la salud 2010
Promociòn de la salud  2010Promociòn de la salud  2010
Promociòn de la salud 2010
 
Sistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinaSistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentina
 
Sistema de Salud en Puebla
Sistema de Salud en PueblaSistema de Salud en Puebla
Sistema de Salud en Puebla
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
 
+++Políticas de salud la reforma en méxico y en el mundo
+++Políticas de salud  la reforma en méxico y en el mundo+++Políticas de salud  la reforma en méxico y en el mundo
+++Políticas de salud la reforma en méxico y en el mundo
 
Presentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en MéxicoPresentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en México
 
Sistema de Salud de Bolivia
Sistema de Salud de BoliviaSistema de Salud de Bolivia
Sistema de Salud de Bolivia
 
Políticas de salud de la oms
Políticas de salud de la omsPolíticas de salud de la oms
Políticas de salud de la oms
 
Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. SANCHEZ MORENO
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. SANCHEZ MORENOSISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. SANCHEZ MORENO
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. SANCHEZ MORENO
 
Plan nacional de salud
Plan nacional de saludPlan nacional de salud
Plan nacional de salud
 
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
Sistema y Cobertura Universal de Salud en MéxicoSistema y Cobertura Universal de Salud en México
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
 
Políticas de salud
Políticas de saludPolíticas de salud
Políticas de salud
 

Similar a 8 incorporacion%20en%20normas%20de%20 pf%20y%20de%20vs

POLITICAS PUBLICAS.pptx
POLITICAS PUBLICAS.pptxPOLITICAS PUBLICAS.pptx
POLITICAS PUBLICAS.pptx
SadVenturopareja
 
México
MéxicoMéxico
México
lilyparrilla
 
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnabREPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
MaykolJhuniorVelayso
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
Yessica Vega Acuña
 
Marginacion... lectura 15
Marginacion... lectura 15Marginacion... lectura 15
Marginacion... lectura 15
brendamoderica
 
Informe uruguay
Informe uruguayInforme uruguay
Informe uruguay
clacai
 
Informe uruguay
Informe uruguayInforme uruguay
Informe uruguay
Clacai2014
 
Plan de Trabajo Lista A - FOROSALUD
Plan de Trabajo Lista A - FOROSALUDPlan de Trabajo Lista A - FOROSALUD
Plan de Trabajo Lista A - FOROSALUD
Cesar Velazco Bonzano
 
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
KATIA DIAZ
 
PL1062.ppt
PL1062.pptPL1062.ppt
PL1062.ppt
MerySaldaaMestanza
 
Postaborto
PostabortoPostaborto
Postaborto
Estefania Ochoa
 
CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK
OrlandoLara30
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
MadaiCondoriLopez
 
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdfESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
XiomaraalenkaContrer
 
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.pptDirectora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Alejandro Roa
 
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
derechoalassr
 
Marco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_es
Marco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_esMarco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_es
Marco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_es
A Javier Santana
 
Taller no 4 presentacion
Taller no 4 presentacionTaller no 4 presentacion
Taller no 4 presentacion
AngelaNaranjo4
 
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdf
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdfPOLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdf
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdf
BrunoCipriano9
 
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
luisgerardo20959
 

Similar a 8 incorporacion%20en%20normas%20de%20 pf%20y%20de%20vs (20)

POLITICAS PUBLICAS.pptx
POLITICAS PUBLICAS.pptxPOLITICAS PUBLICAS.pptx
POLITICAS PUBLICAS.pptx
 
México
MéxicoMéxico
México
 
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnabREPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
 
Marginacion... lectura 15
Marginacion... lectura 15Marginacion... lectura 15
Marginacion... lectura 15
 
Informe uruguay
Informe uruguayInforme uruguay
Informe uruguay
 
Informe uruguay
Informe uruguayInforme uruguay
Informe uruguay
 
Plan de Trabajo Lista A - FOROSALUD
Plan de Trabajo Lista A - FOROSALUDPlan de Trabajo Lista A - FOROSALUD
Plan de Trabajo Lista A - FOROSALUD
 
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
 
PL1062.ppt
PL1062.pptPL1062.ppt
PL1062.ppt
 
Postaborto
PostabortoPostaborto
Postaborto
 
CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdfESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
 
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.pptDirectora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
 
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
 
Marco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_es
Marco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_esMarco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_es
Marco de acción para los Determinantes sociales de la Salud_es
 
Taller no 4 presentacion
Taller no 4 presentacionTaller no 4 presentacion
Taller no 4 presentacion
 
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdf
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdfPOLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdf
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdf
 
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
 

Más de Luis Carlos Murillo Valencia

Urinary tract injuries
Urinary tract injuriesUrinary tract injuries
Urinary tract injuries
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Unusual ectopic pregnancies
Unusual ectopic pregnanciesUnusual ectopic pregnancies
Unusual ectopic pregnancies
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Tubal patency tests
Tubal patency testsTubal patency tests
Tubal patency tests
Luis Carlos Murillo Valencia
 
The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9
The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9
The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Sonographic fetal weight estimation –
Sonographic fetal weight estimation –Sonographic fetal weight estimation –
Sonographic fetal weight estimation –
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Significance of cervical ripening in pre induction
Significance of cervical ripening in pre inductionSignificance of cervical ripening in pre induction
Significance of cervical ripening in pre induction
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Selective progesterone
Selective progesteroneSelective progesterone
Selective progesterone
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5
Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5
Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Retinoids and pregnancy
Retinoids and pregnancyRetinoids and pregnancy
Retinoids and pregnancy
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10
Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10
Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6
Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6
Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Nerve injuries
Nerve injuriesNerve injuries
Mdg 4
Mdg 4Mdg 4
Litigation
LitigationLitigation
Jog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thickness
Jog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thicknessJog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thickness
Jog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thickness
Luis Carlos Murillo Valencia
 
In vivo assessment of the biomechanical properties of the uterine
In vivo assessment of the biomechanical properties of the uterineIn vivo assessment of the biomechanical properties of the uterine
In vivo assessment of the biomechanical properties of the uterine
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Functional echocardiography in the fetus with non cardiac disease
Functional echocardiography in the fetus with non cardiac diseaseFunctional echocardiography in the fetus with non cardiac disease
Functional echocardiography in the fetus with non cardiac disease
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Current controversies in prenatal diagnosis 2 should incidental
Current controversies in prenatal diagnosis 2 should incidentalCurrent controversies in prenatal diagnosis 2 should incidental
Current controversies in prenatal diagnosis 2 should incidental
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Current controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasive
Current controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasiveCurrent controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasive
Current controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasive
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Cross sectional study of gestational weight gain and
Cross sectional study of gestational weight gain andCross sectional study of gestational weight gain and
Cross sectional study of gestational weight gain and
Luis Carlos Murillo Valencia
 

Más de Luis Carlos Murillo Valencia (20)

Urinary tract injuries
Urinary tract injuriesUrinary tract injuries
Urinary tract injuries
 
Unusual ectopic pregnancies
Unusual ectopic pregnanciesUnusual ectopic pregnancies
Unusual ectopic pregnancies
 
Tubal patency tests
Tubal patency testsTubal patency tests
Tubal patency tests
 
The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9
The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9
The renaissance of_endocrine_therapy_in_breast.9
 
Sonographic fetal weight estimation –
Sonographic fetal weight estimation –Sonographic fetal weight estimation –
Sonographic fetal weight estimation –
 
Significance of cervical ripening in pre induction
Significance of cervical ripening in pre inductionSignificance of cervical ripening in pre induction
Significance of cervical ripening in pre induction
 
Selective progesterone
Selective progesteroneSelective progesterone
Selective progesterone
 
Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5
Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5
Satisfaction in patients_undergoing_concurrent.5
 
Retinoids and pregnancy
Retinoids and pregnancyRetinoids and pregnancy
Retinoids and pregnancy
 
Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10
Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10
Resilience, depressed mood,_and_menopausal.10
 
Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6
Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6
Prevention of childhood_obesity_risk_from_a.6
 
Nerve injuries
Nerve injuriesNerve injuries
Nerve injuries
 
Mdg 4
Mdg 4Mdg 4
Mdg 4
 
Litigation
LitigationLitigation
Litigation
 
Jog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thickness
Jog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thicknessJog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thickness
Jog12130 effect of estradiol valerate on endometrium thickness
 
In vivo assessment of the biomechanical properties of the uterine
In vivo assessment of the biomechanical properties of the uterineIn vivo assessment of the biomechanical properties of the uterine
In vivo assessment of the biomechanical properties of the uterine
 
Functional echocardiography in the fetus with non cardiac disease
Functional echocardiography in the fetus with non cardiac diseaseFunctional echocardiography in the fetus with non cardiac disease
Functional echocardiography in the fetus with non cardiac disease
 
Current controversies in prenatal diagnosis 2 should incidental
Current controversies in prenatal diagnosis 2 should incidentalCurrent controversies in prenatal diagnosis 2 should incidental
Current controversies in prenatal diagnosis 2 should incidental
 
Current controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasive
Current controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasiveCurrent controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasive
Current controversies in prenatal diagnosis 1 should noninvasive
 
Cross sectional study of gestational weight gain and
Cross sectional study of gestational weight gain andCross sectional study of gestational weight gain and
Cross sectional study of gestational weight gain and
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

8 incorporacion%20en%20normas%20de%20 pf%20y%20de%20vs

  • 1. • que se haya incorporado un enfoque de género y de derechos en las políticas de Estado a nivel nacional y local; • que exista conocimiento y adhesión a los acuerdos internacionales en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos; • que el aborto esté despenalizado o sea legal en ciertas situaciones; • que existan leyes que protejan a la mujer de la violencia de género y normas de atención integral a las víctimas de violencia sexual; • que exista una normativa sobre atención a la salud sexual y reproductiva en los Ministerios de Salud; • que existan sistemas médico-legales que ya incorporan el enfoque de género y de derechos; • que existan y se implementen leyes que garanticen los derechos sexuales y reproductivos de la ciudadanía; y • que el Estado sea laico y no permita la ingerencia de grupos religiosos o movimientos fundamentalistas en sus decisiones en materia de derechos ciudadanos y salud pública. Instancias gubernamentales con las que trabajar Todos los países cuentan con sistemas de salud, de educación, de administración de justicia y de registro de productos farmacéuticos con las que debemos coordinar todo esfuerzo para incorporar la AE en sus normas, protocolos, servicios y patentes: Sistema de salud Tenemos que considerar: • los programas nacionales de salud sexual y reproductiva; • el sistema de atención de emergencias pre-hospitalarias y hospitalarias; • los tres niveles de atención (primario, secundario y terciario); • el sistema privado de atención de salud; y • el sistema informal y tradicional (parteras empíricas, médicos tradicionales, etc.). Sistema educativo Se debe abogar por integrar la información sobre AE: • en los programas de educación sexual, escolares y extraescolares; • en programas de capacitación para profesionales de la salud; y • en el currículo de las facultades y escuelas profesionales de medicina, enfermería, trabajo social, psicología, derecho y otras. Este es un espacio muy importante para entregar información sobre la AE a los profesionales de la salud y hacerla llegar a la población general. Sistema de administración de justicia En los servicios de atención a mujeres que sufren violencia sexual, la AE debe ser considerada un componente esencial de protección de la salud y los derechos reproductivos de las mujeres en edad fértil. La AE permite prevenir un embarazo no deseado que puede ocurrir como consecuencia de una violación, y restablecer parcialmente la salud reproductiva de la mujer agredida. INCORPORACIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA EN LAS NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y VIOLENCIA SEXUAL Los siguientes escenarios favorecen el proceso de incorporación de la anticoncepción de emergencia (AE) en las diferentes normas y procedimientos médicos y médico-legales de un país: 8. ENFOQUES ESTRATÉGICOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA EN LAS NORMAS OFICIALES DE SALUD
  • 2. Sistema de registro de nuevos productos farmacéuticos Se puede integrar la AE al mercado a través de un producto dedicado (es decir, pastillas anticonceptivas específicas para ser usadas como AE) o pastillas específicas de AE. Es importante identificar en cada país las fortalezas y oportunidades para posicionar la AE sin que corra el riesgo de ser retirada del mercado. El registro de un producto dedicado de AE lo puede hacer tanto un laboratorio farmacéutico como una organización pública, privada o no gubernamental que trabaje en temas de salud y/o derechos sexuales y reproductivos. Revisión de las normas de salud La inclusión de la AE en las normas relacionadas con la salud sexual y reproductiva (incluyendo las normas de planificación familiar y las normas de atención a víctimas de violencia intrafamiliar y de género) es un objetivo estratégico ya que legitima su uso y respalda la aceptación del método entre los profesionales del sector salud y en la población general. En los países donde ya se han promulgado normas, éstas generalmente son responsabilidad de los Ministerios de Salud y/o Seguridad Social y se revisan y reformulan cada cierto tiempo. Es clave que las instituciones y ONG que abogan por la AE formen parte de los grupos o comités que van a revisar estas normas, y que definan una estrategia para la incorporación de la AE en los capítulos de planificación familiar y salud reproductiva y en los de violencia intrafamiliar, sexual y/o de género. Cabe destacar que la ausencia de la AE en las normas no implica la ilegalidad del empleo del método, dado que el uso de las mismas hormonas es legal desde hace muchos años como componentes de la anticoncepción hormonal de uso regular. Al identificar y crear alianzas con los distintos agentes que favorecen la incorporación de la AE, podemos crear escenarios que contribuyan a neutralizar los movimientos opositores que obstaculizan su aprobación, y que en muchas ocasiones retrasan la incorporación de la AE en las normas y procedimientos de un país. AE como componente de atención a las víctimas de violencia sexual: una estrategia eficaz de introducción del método Una estrategia que ha demostrado ser eficaz para la introducción de la AE en países en los que surgieron resistencias a su incorporación en el sistema de salud, es la de iniciar la introducción del método en los servicios de asistencia a mujeres que han sufrido violencia sexual. El uso de la AE como componente de la atención médica posterior a una agresión sexual despierta menor rechazo entre los sectores que se oponen al método, por existir en nuestras sociedades mayor consenso alrededor del derecho fundamental de la víctima a reestablecer a la brevedad su salud reproductiva. Para el impulso de esta estrategia en cada país, es importante disponer de cifras nacionales actualizadas de incidencia de violencia sexual, de embarazo forzado y de aborto realizado en condiciones de riesgo, así como de datos que documenten la relación entre el embarazo no deseado y la morbilidad y mortalidad materna. Oportunidades de participación de la sociedad civil Las organizaciones de la sociedad civil u ONG se han erigido en muchos países como líderes de la defensa y promoción de la AE. Dentro de la sociedad civil podemos identificar distintos grupos desde los cuales accionar para difundir información sobre la AE: • organizaciones por la defensa de los derechos humanos; • organizaciones dedicadas a dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos internacionales en materia • • • • de derechos humanos (incluidos los derechos sexuales y reproductivos), salud y educación, asumidos por los gobiernos nacionales; organizaciones de mujeres, organizaciones feministas, y otras especializadas en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres y la equidad de género; organizaciones de y para jóvenes; organizaciones que promueven y ofrecen servicios de planificación familiar y salud sexual y reproductiva; y otras organizaciones de base sensibilizadas en este tema.
  • 3. En general las ONG tienen más libertad de acción y, en muchas ocasiones, tienen mayor capacidad de movilizar apoyos estratégicos y recursos para impulsar avances en las políticas y los programas nacionales de salud. Para ello, las ONG nacionales pueden precisar y deben contar con el apoyo de redes y organizaciones que abogan por la AE tanto a nivel regional como internacional. Sin embargo, es esencial que las iniciativas de la sociedad civil y las ONG para introducir la AE se lleven a cabo en colaboración y alianza con el sector público, a fin de garantizar la sostenibilidad de los logros que se alcancen y el apoyo de las instituciones del Estado a la AE en el medio y largo plazo. Algunas ONG han conseguido la inclusión de la AE en las normas nacionales (como PROFAMILIA en Colombia) y han documentado sus estrategias de promoción y defensa de la AE para compartir los desafíos, las estrategias exitosas y las lecciones aprendidas a lo largo del proceso con organizaciones de otros países (ver Ficha 11). APLICACIÓN DE LAS NORMAS Las normas de salud reproductiva, planificación familiar y/o atención a la violencia sexual se elaboran para ser aplicadas a nivel nacional y ser utilizadas e implementadas en todos los niveles de atención. Sin embargo, esto no sucede siempre por varias razones, entre las cuales: la falta de personal capacitado, la escasez de recursos económicos, o los insuficientes sistemas de supervisión y de vigilancia en los servicios. Además, en muchos países, el personal sanitario desconoce las normas emitidas por los Ministerios de Salud, y éstas no se aplican en los servicios de otros sectores, como los dependientes de los Ministerios de Justicia. Hacer operativa la norma nacional en salud reproductiva, planificación familiar y/o atención a la violencia sexual implica la inclusión de la AE en otros cuerpos normativos como: • los manuales de procedimientos y protocolos para los servicios de emergencia de las unidades hospitalarias; • los manuales de procedimientos para los sistemas de atención de emergencia pre-hospitalarios y paramédicos; • los protocolos de atención a mujeres que sufren violencia sexual atendidas en el sistema privado de salud; y • los protocolos de atención a mujeres que sufren violencia sexual en el sistema médico-legal de cada país. Se pueden elaborar diferentes modelos y/o protocolos de orientación y entrega de AE según el servicio donde se introduzca el método. Para esto se pueden usar como referencia: • la norma nacional (en los países donde exista); • documentos de múltiples organizaciones de salud y científicas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF); y • documentos de redes regionales e internacionales de promoción de la AE, como el Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia (CLAE) o el Consorcio Internacional de Anticoncepción de Emergencia (AE) del cual el CLAE forma parte.1 Los sistemas de atención de salud o de administración de justicia en un país pueden ser centralizados o descentralizados. Los contextos descentralizados suelen presentar más oportunidades para la incorporación efectiva de la AE, ya que tienden a tener mayor capacidad de respuesta a las necesidades expresadas por la sociedad civil organizada a nivel local, provincial o departamental. 1 Consorcio Internacional de Anticoncepción de Emergencia, 2001.
  • 4. CAPACITACIÓN A TODOS LOS NIVELES Para difundir la información, facilitar el acceso a la AE y proveer el mejor servicio a las mujeres que la necesitan, la capacitación en AE debe incluir a todo el personal encargado de informar y dar consejería, desde los proveedores de salud hasta el personal administrativo de las organizaciones. La capacitación integral debe incorporar los siguientes elementos: • • • • presentación de la AE en el contexto de la sexualidad humana y la salud y los derechos sexuales y reproductivos; información general acerca de la situación de la salud y derechos sexuales y reproductivos en el país; sensibilización acerca del problema de la violencia sexual; capacitación en AE incluyendo los métodos existentes (composición, posología, indicaciones, contraindicaciones y advertencias), mecanismos de acción, efectos secundarios, eficacia y consejería a clientes; y • incorporación de la AE en los cuadros de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Visite el sitio de Internet www.clae.info para obtener más información sobre el Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia (CLAE).