SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius 
CASO CLÍNICO 1 
Anamnesis 
Paciente mujer de 42 años casada y con una hija acude, acompañada por sus familiares, 
al servicio de Urgencias del Hospital de Valme, por presentar episodio de agitación 
psicomotriz y trastorno de conducta con heteroagresividad física y verbal en entorno 
familiar. Se procede a su ingreso para aclaración diagnóstica y contención de la 
situación, con orientación diagnóstica de síndrome maniforme. 
Antecedentes Personales 
Somáticos: Paciente sana, un aborto provocado 5 años antes e intervenida por 
endometriosis hacía 4 años. 
Psiquiátricos: A los 21 años debuta con un episodio depresivo, cuya sintomatología 
cedió en pocos meses y fue tratado por Médico de Atención Primaria. Tras un segundo 
episodio depresivo, presenta a los 24 años un primer cuadro maniforme que requirió 
ingreso hospitalario y cuya orientación diagnóstica al alta fue de trastorno bipolar, 
episodio actual maniaco. Recibió entonces tratamiento con carbonato de litio y tras el 
alta, se derivó a la Unidad de Salud Mental Comunitaria de referencia. Allí realizó 
seguimiento de manera irregular, habiendo abandonando el tratamiento con litio hacía 
ocho años. 
Tóxicos: 
- Fumadora habitual 
- Consumo abusivo de hachís desde la adolescencia hasta la actualidad. En el primer 
ingreso queda reflejado además, consumo ocasional de cocaína y heroína. 
Trastorno afectivo bipolar. A propósito de un caso. La señorita del lazo amarillo 
Antecedentes Familiares: 
Padre y hermana con diagnóstico de trastorno bipolar. 
Personalidad previa 
La paciente se describe como generosa, alegre y con facilidad para las relaciones 
sociales. A la observación se aprecia actitud seductora, afectividad lábil y tendencia al 
protagonismo. 
Enfermedad Actual 
Estable en los dos últimos años, con buen ajuste socio-familiar y sin tratamiento, relata 
desde hace dos meses aumento de la inquietud, con sensación de estar desbordada, 
insomnio global, disminución del apetito y aumento del consumo de hachís. Muestra 
escasa conciencia de enfermedad, atribuyendo la sintomatología a acontecimientos 
vitales estresantes que comienzan, según dice, cuando tenía 16 años. Con esta edad, 
quedó embaraza y este hecho trajo en consecuencia un primer matrimonio fracasado y 
una separación traumática. Un segundo matrimonio con intentos repetidos por tener 
hijos; múltiples inseminaciones en los últimos años, un aborto provocado hacía 5 años y 
dos intentos de adopción. El primer intento frustrado y un segundo, del cual se 
encontraban en trámites.
Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius 
Según la paciente, el factor desencadenante fue la noticia, hacía 2 meses, de la 
necesidad de operación de cataratas de su madre. Ello provocó un incremento de la 
conflictiva familiar con relación a su padre y hermana, ambos diagnosticados de 
trastorno bipolar. Siendo cuidadora principal de la familia de origen y de la nuclear, 
sentía como se entregaba a todos y tenía la sensación de no ser correspondida por ellos. 
Su esposo e hija habían observado en los últimos meses como la paciente se mostraba 
irritable, inquieta y presentaba conductas heteroagresivas físicas y verbales con la 
creencia además de la existencia de un complot contra ella. Comentaban la alternancia, 
en el pasado, de sintomatología compatible con episodios depresivos, con repercusión 
funcional parcial, seguidos de otros momentos de hiperactividad, con gran capacidad 
para la resolución de tareas, acompañados de disminución del tiempo de sueño. 
Exploración Psicopatológica 
Su aspecto es cuidado, con ligera extravagancia en el vestir, pasea por la Unidad con un 
bonito lazo amarillo en el pelo. Su actitud en ocasiones disfórica y recelosa, en otras 
jovial y seductora. Se observa escasa conciencia de enfermedad. Ha presentado 
conductas de hiperactividad y heteroagresividad física y verbal hacia familiares. 
Se muestra atenta y orientada en tiempo, espacio y persona. Dificultad en la 
concentración. En relación a la afectividad se evidencia inestabilidad emocional 
predominando un estado de ánimo disfórico. 
El lenguaje es espontáneo con excesiva fluidez. Pensamiento acelerado, saltígrado y 
prolijo, sin fuga de ideas, con ideación deliroide de perjuicio referido al entorno 
familiar. No se aprecian alteraciones en la propiedad del pensamiento ni en la esfera 
sensoperceptiva. No hay ideación de muerte, ni de suicidio. Aparece insomnio global y 
apetito disminuido. Conductas desinhibidas. Presentaba episodios de inquietud 
psicomotriz y consumo abusivo de hachís. Se había mantenido activa laboralmente 
hasta el momento del ingreso. 
Pruebas complementarias 
Hemograma y coagulación – sin alteraciones 
Bioquímica – sin alteraciones 
DIAGNÓSTICOS NANDA 
- Gestión ineficaz de la propia salud 00078. 
- Afrontamiento ineficaz 00069 
- Riesgo de intoxicación 00037 
- Trastorno del patrón de sueño 00198 
- Cansancio del rol del cuidador 00061 
- Conflicto del rol parental 00064 
- Desesperanza 00124 
- Insomnio 00095 
- Duelo 00136 
- Estrés por sobrecarga 00177
Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius 
- Síndrome postraumático 00141 
- Incumplimiento 00079 
- Procesos familiares disfuncionales 00063 
- Mantenimiento ineficaz de la salud 00099 
- Riesgo de violencia dirigida a otros 00138 
- Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud 00188 
NANDA  Afrontamiento ineficaz (00069) 
Dominio 09: Afrontamiento/Tolerancia al estrés 
Clase 02: Respuesta de afrontamiento 
Incapacidad para formular una apreciación válida de los agentes estresantes, elecciones 
inadecuadas de respuestas practicadas y/o incapacidad para utilizar los recursos 
disponibles r/c trastorno en el patrón de apreciación de las amenazas, trastorno en los 
patrones de liberación de la tensión y recursos disponibles inadecuados e/p conducta 
destructiva hacia los otros, conducta destructiva hacia sí mismo, solución inadecuada de 
los problemas, asunción de riesgos, trastornos del patrón del sueño, abuso de sustancias 
y empleo de formas de afrontamiento que impiden una conducta adaptativa. 
NOC Autocontrol de la conducta abusiva (1400) 
Dominio 03: Salud psicosocial 
Clase O: Autocontrol 
Patrón 08: Rol-relaciones 
Autorrestricción de conductas abusivas y de abandono hacia los demás 
NIC 1 Tratamiento para el consumo de sustancias nocivas (4510). 
INTERVENCIÓN 
Se concertará una cita con el/la profesional de enfermería a la que asistirá la paciente. 
Esta cita tiene la finalidad de establecer un acercamiento entre profesional-paciente y 
que ésta pueda comunicarse libremente acerca de motivos que cree que le inducen al 
consumo de sustancias tóxicas. El/la profesional realizará una entrevista 
semiestructurada con preguntas, mayoritariamente abiertas que permitan a la paciente 
extenderse y poder comunicar aquellas inquietudes que desestabilicen su estado 
emocional. De esta manera el/la profesional podrá conocer aspectos de la personalidad e 
identificar patrones disfuncionales en los cuales poder intervenir. 
NIC 2 Ayuda a la modificación de sí mismo (4470). 
INTERVENCIÓN 
Se concertará una cita con el/la profesional de enfermería a la que asistirá la paciente. 
En esta cita el/la profesional de enfermería explicará a la paciente el funcionamiento de 
un sistema de registros que ayudará a la paciente a identificar y tomar consciencia de las 
situaciones que la llevan al consumo de sustancias tóxicas, que pensamientos tiene en
Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius 
esos momentos, cual es su técnica habitual de respuesta, se pedirá a la paciente que 
busque una alternativa de resolución distinta a la habitual, también se pedirá que 
identifique que final obtiene con la resolución habitual y el final obtenido con la 
resolución nueva alternativa. Todo este registro se realizará en una plantilla previamente 
elaborada conjuntamente entre el/la profesional de enfermería y la paciente. 
NOC Control del riesgo: consumo de drogas (1904) 
Dominio 04: Conocimiento y conducta de salud 
Clase T: Control del riesgo y seguridad 
Patrón 01: Percepción-manejo de la salud 
Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir el consumo de drogas que son una 
amenaza para la salud. 
NIC 1 Educación sanitaria (5510). 
INTERVENCIÓN 
Se concertará una cita con el/la profesional de enfermería a la que asistirá la paciente. 
En esta cita el/la profesional de enfermería enseñará a la paciente conductas sanas de 
alimentación, actuación, cognición, etc. Utilizará recursos audiovisuales que permitan 
mostrar las consecuencias de una conducta sana y una conducta insana. El/la profesional 
de enfermería escogerá temas que previamente haya identificado como insanas o 
disfuncionales en la paciente para, de esa manera, alcanzar mayor impacto en la 
paciente debido a la relación que se establece entre el tema tratado y la evidencia en la 
paciente. 
NIC 2 Manejo ambiental (6480) 
INTERVENCIÓN 
Se realizarán citas periódicas de la paciente con el/la profesional de enfermería con el 
fin de enseñar a la paciente a manipular el entorno para reducir y eliminar la tentación 
del consumo de sustancias tóxicas, creando un ambiente tranquilo, sano, limitando 
estímulos sensoriales que la paciente pueda relacionar con el consumo de tóxicos. Se le 
proporcionarán recursos especializados en su problemática. 
NANDA  Estrés por sobrecarga (00177) 
Dominio 09: Afrontamiento / Tolerancia al Estrés 
Clase 02: Respuestas de afrontamiento 
Excesiva cantidad y tipo de demandas que requieren acción r/c agentes estresantes 
intensos (embarazo a los 16 años, matrimonio fracasado, separación traumática, aborto 
provocado, operación de cataratas de la madre (factor desencadenante según la 
paciente)), agentes estresantes repetidos (intentos repetidos por tener hijos, múltiples 
inseminaciones, intentos de adopción) y coexistencia de múltiples agentes estresantes 
(segundo intento de adopción (en trámites), operación de cataratas de la madre, 
cuidadora principal de la familia de origen y de la nuclear) e/p expresa sentimientos
Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius 
crecientes de impaciencia (desde hace dos meses aumento de la inquietud), expresa una 
sensación de presión y tensión (sensación de estar desbordada y no ser correspondida 
por la familia) y expresa impacto negativo del estrés. 
NOC  Factores estresantes del cuidador familiar (2208) 
Dominio 06: Salud familiar 
Clase W: Ejecución del cuidador familiar 
Patrón 10: Afrontamiento-tolerancia del estrés 
Gravedad de la presión biopsicosocial sobre un cuidador familiar por parte de otro 
durante un extenso período de tiempo. 
NIC 1  Terapia de relajación (6040) 
INTERVENCIÓN 
Se concertará una cita con el/la profesional de enfermería a la que asistirá la paciente. 
En esta cita el/la profesional de enfermería explicará a la paciente el funcionamiento de 
un sistema de técnicas de relajación que ayudarán a mantener un estado relajado a corto 
y largo plazo si se realizan de forma asidua y rutinaria. Para ello la enfermera le 
enseñará en las sesiones oportunas, cada una de las posibles técnicas de relajación, para 
que la paciente escoja las que mejor se adaptan a ella, y le proporcionará unas hojas con 
dichos ejercicios como las siguientes: 
EJERCICIOS CORPORALES
Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius 
La paciente deberá realizar 6 repeticiones de cada ejercicio de manera lenta y relajada lo 
que debe de ocuparle al rededor de unos 15-20 minutos y debe realizarlo todos los días. 
Otra técnica que se mostrará a la paciente son los ejercicios de respiración, en los que la 
paciente debe coger todo el aire que pueda de forma pautada, poniendo toda su atención 
en el aire que está entrando a sus pulmones, una vez haya cogido todo el aire posible, 
deberá aguantar la respiración unos 5 segundos, trascurrido dicho tiempo comenzará a 
soltar el aire lentamente, realizará una nueva pausa de 5 segundos y volverá a repetir 
dicho ejercicio al menos 10 veces. 
Sugerir la opción de realizar actividades como la meditación, yoga, masajes, etc. 
Recomendar tanto a la paciente como a los familiares si se tiene la oportunidad el evitar 
gritos, hacer las cosas con tiempo, sin prisas, etc. 
NIC 2  Asistencia en el mantenimiento del hogar (7180) 
INTERVENCIÓN 
Se concertará una cita con el/la profesional de enfermería a la que asistirá la paciente y 
el resto de miembros de la unidad familiar. En esta cita el/la profesional de enfermería 
explicará a la familia el funcionamiento de un sistema de reparto de tareas domesticas. 
Se le proporcionará una tabla a la familia con los días de la semana donde se verán 
repartidas las tareas que cada uno debe realizar acorde a las capacidades de cada uno. 
Como la siguiente tabla:
Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius 
Además se le proporcionará la información necesaria para que en caso de querer 
solicitar algún tipo de ayuda social pueda ponerse en contacto con el/la trabajador/a 
social correspondiente para ayudarle en los trámites oportunos. 
NOC  Nivel de estrés (1212) 
Dominio 03: Salud psicosocial. 
Clase M: Bienestar psicológico. 
Patrón 10: Afrontamiento-tolerancia al estrés. 
Gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que 
alteran un equilibrio existente. 
NIC 1  Distracción (5900) 
INTERVENCIÓN 
Se concertará una cita con el/la profesional de enfermería a la que asistirá la paciente. 
En esta cita el/la profesional de enfermería explicará a la paciente el funcionamiento de 
un sistema de técnicas de distracción, sirviendo en este caso también alguna de las 
técnicas anteriormente citadas en la relajación. Se propondrán a la paciente actividades 
como la música (recordar la letra de alguna canción que le guste), la pintura de 
mandalas, ocio en familia, pareja o amistades, actividades al aire libre en las que se 
pueda relajar y hacer ejercicios de fijar la atención en determinados objetos del paisaje.
Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius 
NIC 2  Aromaterapia (1330) 
INTERVENCIÓN 
Se concertará una cita con el/la profesional de enfermería a la que asistirá la paciente. 
En esta cita el/la profesional de enfermería explicará a la paciente el funcionamiento de 
un sistema de técnicas de aromaterapia, donde se le explicarán los distintos aceites y 
plantas relajantes y anti-estrés, así como sus diferentes modos de aplicación (vía 
atmosférica: mediante un difusor o spray, vía tópica: roll-on, masajes, e incluso vía 
sublingual), recomendaciones y precauciones (prohibido los 3 primeros meses de 
embarazo, en niños menores de 6 años y en personas alérgicas). Se le proporcionará la 
siguiente tabla para que ella elija. 
ACEITE PROPIEDADES PRECAUCIONES 
Albahaca sagrada de la 
India 
Antidepresivas, anti-estrés, 
revitalizador 
Usar diluido y en pequeñas 
cantidades, pues puede irritar 
las pieles sensibles y ser 
peligroso en grandes cantidades 
Ciprés 
Equilibrio energético, alivia la rabia, 
el odio, reduciendo la tensión 
nerviosa y problemas r/c estrés. 
Es inflamable. Sólo uso 
externo. No utilizar en personas 
con hipertensión, cáncer 
uterino, fibrosis o cáncer de 
mama 
Geranio Equilibra la relación mente-cuerpo. 
Reconforta y calma. Alivia la 
depresión y la melancolía, las 
memorias negativas, la fatiga, la 
ansiedad y el descontento. Problemas 
r/c estrés y agotamiento. 
Incienso Alivia la ansiedad, la depresión y el
Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius 
estrés. Ayuda a respirar lento y a 
limpiarse psíquicamente sanando 
miedos, dolor, pérdida, sentimientos 
reprimidos, de autodestrucción y de 
desconexión. 
Naranja amarga 
Alivia el estrés y la tensión nerviosa, 
el pesimismo y los traumas. 
Proporciona un sueño agradable 
Evitar antes de exposición al 
sol ya que los cítricos son 
fotosensibles. 
Romero 
Estimulante, antidepresivo, efectivo 
para tratar la fatiga y el cansancio 
mental, estrés y depresión. 
Rosa 
Calma y relaja, refresca, equilibra, 
brindando un profundo sentimiento 
de bienestar. Estimulante, 
energizante, antidepresivo, anti-estresante 
y equilibra los problemas 
de insomnio.
Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius 
estrés. Ayuda a respirar lento y a 
limpiarse psíquicamente sanando 
miedos, dolor, pérdida, sentimientos 
reprimidos, de autodestrucción y de 
desconexión. 
Naranja amarga 
Alivia el estrés y la tensión nerviosa, 
el pesimismo y los traumas. 
Proporciona un sueño agradable 
Evitar antes de exposición al 
sol ya que los cítricos son 
fotosensibles. 
Romero 
Estimulante, antidepresivo, efectivo 
para tratar la fatiga y el cansancio 
mental, estrés y depresión. 
Rosa 
Calma y relaja, refresca, equilibra, 
brindando un profundo sentimiento 
de bienestar. Estimulante, 
energizante, antidepresivo, anti-estresante 
y equilibra los problemas 
de insomnio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarCarolinapt82
 
Trastorno de Pánico.pptx
Trastorno de Pánico.pptxTrastorno de Pánico.pptx
Trastorno de Pánico.pptxLuis Fernando
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalaleprincs
 
Sesion10 inteligencia
Sesion10 inteligenciaSesion10 inteligencia
Sesion10 inteligenciaaalcalar
 
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.MarianyelyEstabaAmor
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)laloenf
 
Terapia De Conducta
Terapia De ConductaTerapia De Conducta
Terapia De Conductaanjelika
 
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y ComunitariaLinea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitariayesica_ap
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicakirbenyb
 
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias Damaris Torres Villalobos
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosArturo Balbuena
 
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social ComunitarioLinea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social Comunitariosalasjeysa
 
Trastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivasTrastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivasArturo Leonel Soto Molina
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...ricardooberto
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
SomatizaciónAnaLfs
 
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando NavasPsicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando NavasRolando Navas Infantes
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Trastorno de Pánico.pptx
Trastorno de Pánico.pptxTrastorno de Pánico.pptx
Trastorno de Pánico.pptx
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
 
Sesion10 inteligencia
Sesion10 inteligenciaSesion10 inteligencia
Sesion10 inteligencia
 
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
 
Terapia De Conducta
Terapia De ConductaTerapia De Conducta
Terapia De Conducta
 
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y ComunitariaLinea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales Comunitarios
 
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social ComunitarioLinea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
 
Trastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivasTrastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivas
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Alteraciones Psicológicas en el niño.
Alteraciones Psicológicas en el niño.Alteraciones Psicológicas en el niño.
Alteraciones Psicológicas en el niño.
 
Los ocho conceptos
Los ocho conceptosLos ocho conceptos
Los ocho conceptos
 
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando NavasPsicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
 

Destacado (10)

Power caso clínico
Power caso clínicoPower caso clínico
Power caso clínico
 
Salud mental powerpoint
Salud mental powerpointSalud mental powerpoint
Salud mental powerpoint
 
¿Quién soy?
¿Quién soy?¿Quién soy?
¿Quién soy?
 
Plan de intervención (individualizada)
Plan de intervención (individualizada)Plan de intervención (individualizada)
Plan de intervención (individualizada)
 
Anuncio publicitario
Anuncio publicitarioAnuncio publicitario
Anuncio publicitario
 
Juego autoestima
Juego autoestimaJuego autoestima
Juego autoestima
 
¿Qué es la autoestima?
¿Qué es la autoestima?¿Qué es la autoestima?
¿Qué es la autoestima?
 
Formas de inicio de una enfermedad
Formas de inicio de una enfermedadFormas de inicio de una enfermedad
Formas de inicio de una enfermedad
 
Actividad terapeutica: autoestima
Actividad terapeutica: autoestimaActividad terapeutica: autoestima
Actividad terapeutica: autoestima
 
Grupo a3 caso clínico
Grupo a3  caso clínicoGrupo a3  caso clínico
Grupo a3 caso clínico
 

Similar a Grupo b1 caso_clinico_1

SEMANA 11 - 2B.pptx
SEMANA 11 - 2B.pptxSEMANA 11 - 2B.pptx
SEMANA 11 - 2B.pptxJeymmiCeli
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxGabrielaAnglica1
 
valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
 valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romeroenriqueta jimenez cuadra
 
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...ILPFOT
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado PsiquiatricoPlan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado PsiquiatricoKritzia Ramos
 
1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psicAmoraub Chivi
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxdraAnaIsaza
 
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaMaria Carrillo
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)MLilibethG
 
Medicalizacion en la hiperactividad
Medicalizacion en la hiperactividadMedicalizacion en la hiperactividad
Medicalizacion en la hiperactividadbercacrod
 
Presentacion Esquizofrenia
Presentacion EsquizofreniaPresentacion Esquizofrenia
Presentacion Esquizofreniayeiline crespo
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoMario Bacilio Escobedo
 

Similar a Grupo b1 caso_clinico_1 (20)

SEMANA 11 - 2B.pptx
SEMANA 11 - 2B.pptxSEMANA 11 - 2B.pptx
SEMANA 11 - 2B.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
 
1 3 valoración enfermera
1 3 valoración enfermera1 3 valoración enfermera
1 3 valoración enfermera
 
valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
 valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
 
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Plan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado PsiquiatricoPlan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado Psiquiatrico
 
1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic
 
Estupor disociativo
Estupor disociativoEstupor disociativo
Estupor disociativo
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
 
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónica
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
 
Historia Clínica Pisquiátrica
Historia Clínica PisquiátricaHistoria Clínica Pisquiátrica
Historia Clínica Pisquiátrica
 
CLASE 1.pptx
CLASE 1.pptxCLASE 1.pptx
CLASE 1.pptx
 
Medicalizacion en la hiperactividad
Medicalizacion en la hiperactividadMedicalizacion en la hiperactividad
Medicalizacion en la hiperactividad
 
Familias y el proceso sem
Familias y el proceso semFamilias y el proceso sem
Familias y el proceso sem
 
Proceso de bipolaridad
Proceso de bipolaridadProceso de bipolaridad
Proceso de bipolaridad
 
Presentacion Esquizofrenia
Presentacion EsquizofreniaPresentacion Esquizofrenia
Presentacion Esquizofrenia
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animo
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 

Más de enfermeriamentalizate (20)

Factores que afectan la inteligencia para blog
Factores que afectan la inteligencia para blogFactores que afectan la inteligencia para blog
Factores que afectan la inteligencia para blog
 
Depresión postparto
Depresión postpartoDepresión postparto
Depresión postparto
 
Principios 7, 8 y 9para la salud mental
Principios 7, 8 y 9para la salud mentalPrincipios 7, 8 y 9para la salud mental
Principios 7, 8 y 9para la salud mental
 
Principios 4, 5 y 6para la salud mental
Principios 4, 5 y 6para la salud mentalPrincipios 4, 5 y 6para la salud mental
Principios 4, 5 y 6para la salud mental
 
Principios 4, 5 y 6para la salud mental
Principios 4, 5 y 6para la salud mentalPrincipios 4, 5 y 6para la salud mental
Principios 4, 5 y 6para la salud mental
 
Principios 1, 2 y 3 para la salud mental
Principios 1, 2 y 3 para la salud mentalPrincipios 1, 2 y 3 para la salud mental
Principios 1, 2 y 3 para la salud mental
 
Tema 20. trastorno de la excreción
Tema 20. trastorno de la excreción Tema 20. trastorno de la excreción
Tema 20. trastorno de la excreción
 
Trastorno disocial dsm 5
Trastorno disocial dsm 5Trastorno disocial dsm 5
Trastorno disocial dsm 5
 
Decalogo profesionales
Decalogo profesionalesDecalogo profesionales
Decalogo profesionales
 
Relajación completa
Relajación completaRelajación completa
Relajación completa
 
Meditación
MeditaciónMeditación
Meditación
 
Entrenamiento autógeno
Entrenamiento autógenoEntrenamiento autógeno
Entrenamiento autógeno
 
Relajación (imaginación)
Relajación (imaginación)Relajación (imaginación)
Relajación (imaginación)
 
Schultz
SchultzSchultz
Schultz
 
Imaginación
ImaginaciónImaginación
Imaginación
 
Sindrome de morris
Sindrome de morrisSindrome de morris
Sindrome de morris
 
Muscular progresiva
Muscular progresivaMuscular progresiva
Muscular progresiva
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Sd. moebius
Sd. moebiusSd. moebius
Sd. moebius
 
Tabla extraída del libro
Tabla extraída del libroTabla extraída del libro
Tabla extraída del libro
 

Grupo b1 caso_clinico_1

  • 1. Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius CASO CLÍNICO 1 Anamnesis Paciente mujer de 42 años casada y con una hija acude, acompañada por sus familiares, al servicio de Urgencias del Hospital de Valme, por presentar episodio de agitación psicomotriz y trastorno de conducta con heteroagresividad física y verbal en entorno familiar. Se procede a su ingreso para aclaración diagnóstica y contención de la situación, con orientación diagnóstica de síndrome maniforme. Antecedentes Personales Somáticos: Paciente sana, un aborto provocado 5 años antes e intervenida por endometriosis hacía 4 años. Psiquiátricos: A los 21 años debuta con un episodio depresivo, cuya sintomatología cedió en pocos meses y fue tratado por Médico de Atención Primaria. Tras un segundo episodio depresivo, presenta a los 24 años un primer cuadro maniforme que requirió ingreso hospitalario y cuya orientación diagnóstica al alta fue de trastorno bipolar, episodio actual maniaco. Recibió entonces tratamiento con carbonato de litio y tras el alta, se derivó a la Unidad de Salud Mental Comunitaria de referencia. Allí realizó seguimiento de manera irregular, habiendo abandonando el tratamiento con litio hacía ocho años. Tóxicos: - Fumadora habitual - Consumo abusivo de hachís desde la adolescencia hasta la actualidad. En el primer ingreso queda reflejado además, consumo ocasional de cocaína y heroína. Trastorno afectivo bipolar. A propósito de un caso. La señorita del lazo amarillo Antecedentes Familiares: Padre y hermana con diagnóstico de trastorno bipolar. Personalidad previa La paciente se describe como generosa, alegre y con facilidad para las relaciones sociales. A la observación se aprecia actitud seductora, afectividad lábil y tendencia al protagonismo. Enfermedad Actual Estable en los dos últimos años, con buen ajuste socio-familiar y sin tratamiento, relata desde hace dos meses aumento de la inquietud, con sensación de estar desbordada, insomnio global, disminución del apetito y aumento del consumo de hachís. Muestra escasa conciencia de enfermedad, atribuyendo la sintomatología a acontecimientos vitales estresantes que comienzan, según dice, cuando tenía 16 años. Con esta edad, quedó embaraza y este hecho trajo en consecuencia un primer matrimonio fracasado y una separación traumática. Un segundo matrimonio con intentos repetidos por tener hijos; múltiples inseminaciones en los últimos años, un aborto provocado hacía 5 años y dos intentos de adopción. El primer intento frustrado y un segundo, del cual se encontraban en trámites.
  • 2. Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius Según la paciente, el factor desencadenante fue la noticia, hacía 2 meses, de la necesidad de operación de cataratas de su madre. Ello provocó un incremento de la conflictiva familiar con relación a su padre y hermana, ambos diagnosticados de trastorno bipolar. Siendo cuidadora principal de la familia de origen y de la nuclear, sentía como se entregaba a todos y tenía la sensación de no ser correspondida por ellos. Su esposo e hija habían observado en los últimos meses como la paciente se mostraba irritable, inquieta y presentaba conductas heteroagresivas físicas y verbales con la creencia además de la existencia de un complot contra ella. Comentaban la alternancia, en el pasado, de sintomatología compatible con episodios depresivos, con repercusión funcional parcial, seguidos de otros momentos de hiperactividad, con gran capacidad para la resolución de tareas, acompañados de disminución del tiempo de sueño. Exploración Psicopatológica Su aspecto es cuidado, con ligera extravagancia en el vestir, pasea por la Unidad con un bonito lazo amarillo en el pelo. Su actitud en ocasiones disfórica y recelosa, en otras jovial y seductora. Se observa escasa conciencia de enfermedad. Ha presentado conductas de hiperactividad y heteroagresividad física y verbal hacia familiares. Se muestra atenta y orientada en tiempo, espacio y persona. Dificultad en la concentración. En relación a la afectividad se evidencia inestabilidad emocional predominando un estado de ánimo disfórico. El lenguaje es espontáneo con excesiva fluidez. Pensamiento acelerado, saltígrado y prolijo, sin fuga de ideas, con ideación deliroide de perjuicio referido al entorno familiar. No se aprecian alteraciones en la propiedad del pensamiento ni en la esfera sensoperceptiva. No hay ideación de muerte, ni de suicidio. Aparece insomnio global y apetito disminuido. Conductas desinhibidas. Presentaba episodios de inquietud psicomotriz y consumo abusivo de hachís. Se había mantenido activa laboralmente hasta el momento del ingreso. Pruebas complementarias Hemograma y coagulación – sin alteraciones Bioquímica – sin alteraciones DIAGNÓSTICOS NANDA - Gestión ineficaz de la propia salud 00078. - Afrontamiento ineficaz 00069 - Riesgo de intoxicación 00037 - Trastorno del patrón de sueño 00198 - Cansancio del rol del cuidador 00061 - Conflicto del rol parental 00064 - Desesperanza 00124 - Insomnio 00095 - Duelo 00136 - Estrés por sobrecarga 00177
  • 3. Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius - Síndrome postraumático 00141 - Incumplimiento 00079 - Procesos familiares disfuncionales 00063 - Mantenimiento ineficaz de la salud 00099 - Riesgo de violencia dirigida a otros 00138 - Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud 00188 NANDA  Afrontamiento ineficaz (00069) Dominio 09: Afrontamiento/Tolerancia al estrés Clase 02: Respuesta de afrontamiento Incapacidad para formular una apreciación válida de los agentes estresantes, elecciones inadecuadas de respuestas practicadas y/o incapacidad para utilizar los recursos disponibles r/c trastorno en el patrón de apreciación de las amenazas, trastorno en los patrones de liberación de la tensión y recursos disponibles inadecuados e/p conducta destructiva hacia los otros, conducta destructiva hacia sí mismo, solución inadecuada de los problemas, asunción de riesgos, trastornos del patrón del sueño, abuso de sustancias y empleo de formas de afrontamiento que impiden una conducta adaptativa. NOC Autocontrol de la conducta abusiva (1400) Dominio 03: Salud psicosocial Clase O: Autocontrol Patrón 08: Rol-relaciones Autorrestricción de conductas abusivas y de abandono hacia los demás NIC 1 Tratamiento para el consumo de sustancias nocivas (4510). INTERVENCIÓN Se concertará una cita con el/la profesional de enfermería a la que asistirá la paciente. Esta cita tiene la finalidad de establecer un acercamiento entre profesional-paciente y que ésta pueda comunicarse libremente acerca de motivos que cree que le inducen al consumo de sustancias tóxicas. El/la profesional realizará una entrevista semiestructurada con preguntas, mayoritariamente abiertas que permitan a la paciente extenderse y poder comunicar aquellas inquietudes que desestabilicen su estado emocional. De esta manera el/la profesional podrá conocer aspectos de la personalidad e identificar patrones disfuncionales en los cuales poder intervenir. NIC 2 Ayuda a la modificación de sí mismo (4470). INTERVENCIÓN Se concertará una cita con el/la profesional de enfermería a la que asistirá la paciente. En esta cita el/la profesional de enfermería explicará a la paciente el funcionamiento de un sistema de registros que ayudará a la paciente a identificar y tomar consciencia de las situaciones que la llevan al consumo de sustancias tóxicas, que pensamientos tiene en
  • 4. Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius esos momentos, cual es su técnica habitual de respuesta, se pedirá a la paciente que busque una alternativa de resolución distinta a la habitual, también se pedirá que identifique que final obtiene con la resolución habitual y el final obtenido con la resolución nueva alternativa. Todo este registro se realizará en una plantilla previamente elaborada conjuntamente entre el/la profesional de enfermería y la paciente. NOC Control del riesgo: consumo de drogas (1904) Dominio 04: Conocimiento y conducta de salud Clase T: Control del riesgo y seguridad Patrón 01: Percepción-manejo de la salud Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir el consumo de drogas que son una amenaza para la salud. NIC 1 Educación sanitaria (5510). INTERVENCIÓN Se concertará una cita con el/la profesional de enfermería a la que asistirá la paciente. En esta cita el/la profesional de enfermería enseñará a la paciente conductas sanas de alimentación, actuación, cognición, etc. Utilizará recursos audiovisuales que permitan mostrar las consecuencias de una conducta sana y una conducta insana. El/la profesional de enfermería escogerá temas que previamente haya identificado como insanas o disfuncionales en la paciente para, de esa manera, alcanzar mayor impacto en la paciente debido a la relación que se establece entre el tema tratado y la evidencia en la paciente. NIC 2 Manejo ambiental (6480) INTERVENCIÓN Se realizarán citas periódicas de la paciente con el/la profesional de enfermería con el fin de enseñar a la paciente a manipular el entorno para reducir y eliminar la tentación del consumo de sustancias tóxicas, creando un ambiente tranquilo, sano, limitando estímulos sensoriales que la paciente pueda relacionar con el consumo de tóxicos. Se le proporcionarán recursos especializados en su problemática. NANDA  Estrés por sobrecarga (00177) Dominio 09: Afrontamiento / Tolerancia al Estrés Clase 02: Respuestas de afrontamiento Excesiva cantidad y tipo de demandas que requieren acción r/c agentes estresantes intensos (embarazo a los 16 años, matrimonio fracasado, separación traumática, aborto provocado, operación de cataratas de la madre (factor desencadenante según la paciente)), agentes estresantes repetidos (intentos repetidos por tener hijos, múltiples inseminaciones, intentos de adopción) y coexistencia de múltiples agentes estresantes (segundo intento de adopción (en trámites), operación de cataratas de la madre, cuidadora principal de la familia de origen y de la nuclear) e/p expresa sentimientos
  • 5. Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius crecientes de impaciencia (desde hace dos meses aumento de la inquietud), expresa una sensación de presión y tensión (sensación de estar desbordada y no ser correspondida por la familia) y expresa impacto negativo del estrés. NOC  Factores estresantes del cuidador familiar (2208) Dominio 06: Salud familiar Clase W: Ejecución del cuidador familiar Patrón 10: Afrontamiento-tolerancia del estrés Gravedad de la presión biopsicosocial sobre un cuidador familiar por parte de otro durante un extenso período de tiempo. NIC 1  Terapia de relajación (6040) INTERVENCIÓN Se concertará una cita con el/la profesional de enfermería a la que asistirá la paciente. En esta cita el/la profesional de enfermería explicará a la paciente el funcionamiento de un sistema de técnicas de relajación que ayudarán a mantener un estado relajado a corto y largo plazo si se realizan de forma asidua y rutinaria. Para ello la enfermera le enseñará en las sesiones oportunas, cada una de las posibles técnicas de relajación, para que la paciente escoja las que mejor se adaptan a ella, y le proporcionará unas hojas con dichos ejercicios como las siguientes: EJERCICIOS CORPORALES
  • 6. Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius La paciente deberá realizar 6 repeticiones de cada ejercicio de manera lenta y relajada lo que debe de ocuparle al rededor de unos 15-20 minutos y debe realizarlo todos los días. Otra técnica que se mostrará a la paciente son los ejercicios de respiración, en los que la paciente debe coger todo el aire que pueda de forma pautada, poniendo toda su atención en el aire que está entrando a sus pulmones, una vez haya cogido todo el aire posible, deberá aguantar la respiración unos 5 segundos, trascurrido dicho tiempo comenzará a soltar el aire lentamente, realizará una nueva pausa de 5 segundos y volverá a repetir dicho ejercicio al menos 10 veces. Sugerir la opción de realizar actividades como la meditación, yoga, masajes, etc. Recomendar tanto a la paciente como a los familiares si se tiene la oportunidad el evitar gritos, hacer las cosas con tiempo, sin prisas, etc. NIC 2  Asistencia en el mantenimiento del hogar (7180) INTERVENCIÓN Se concertará una cita con el/la profesional de enfermería a la que asistirá la paciente y el resto de miembros de la unidad familiar. En esta cita el/la profesional de enfermería explicará a la familia el funcionamiento de un sistema de reparto de tareas domesticas. Se le proporcionará una tabla a la familia con los días de la semana donde se verán repartidas las tareas que cada uno debe realizar acorde a las capacidades de cada uno. Como la siguiente tabla:
  • 7. Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius Además se le proporcionará la información necesaria para que en caso de querer solicitar algún tipo de ayuda social pueda ponerse en contacto con el/la trabajador/a social correspondiente para ayudarle en los trámites oportunos. NOC  Nivel de estrés (1212) Dominio 03: Salud psicosocial. Clase M: Bienestar psicológico. Patrón 10: Afrontamiento-tolerancia al estrés. Gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente. NIC 1  Distracción (5900) INTERVENCIÓN Se concertará una cita con el/la profesional de enfermería a la que asistirá la paciente. En esta cita el/la profesional de enfermería explicará a la paciente el funcionamiento de un sistema de técnicas de distracción, sirviendo en este caso también alguna de las técnicas anteriormente citadas en la relajación. Se propondrán a la paciente actividades como la música (recordar la letra de alguna canción que le guste), la pintura de mandalas, ocio en familia, pareja o amistades, actividades al aire libre en las que se pueda relajar y hacer ejercicios de fijar la atención en determinados objetos del paisaje.
  • 8. Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius NIC 2  Aromaterapia (1330) INTERVENCIÓN Se concertará una cita con el/la profesional de enfermería a la que asistirá la paciente. En esta cita el/la profesional de enfermería explicará a la paciente el funcionamiento de un sistema de técnicas de aromaterapia, donde se le explicarán los distintos aceites y plantas relajantes y anti-estrés, así como sus diferentes modos de aplicación (vía atmosférica: mediante un difusor o spray, vía tópica: roll-on, masajes, e incluso vía sublingual), recomendaciones y precauciones (prohibido los 3 primeros meses de embarazo, en niños menores de 6 años y en personas alérgicas). Se le proporcionará la siguiente tabla para que ella elija. ACEITE PROPIEDADES PRECAUCIONES Albahaca sagrada de la India Antidepresivas, anti-estrés, revitalizador Usar diluido y en pequeñas cantidades, pues puede irritar las pieles sensibles y ser peligroso en grandes cantidades Ciprés Equilibrio energético, alivia la rabia, el odio, reduciendo la tensión nerviosa y problemas r/c estrés. Es inflamable. Sólo uso externo. No utilizar en personas con hipertensión, cáncer uterino, fibrosis o cáncer de mama Geranio Equilibra la relación mente-cuerpo. Reconforta y calma. Alivia la depresión y la melancolía, las memorias negativas, la fatiga, la ansiedad y el descontento. Problemas r/c estrés y agotamiento. Incienso Alivia la ansiedad, la depresión y el
  • 9. Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius estrés. Ayuda a respirar lento y a limpiarse psíquicamente sanando miedos, dolor, pérdida, sentimientos reprimidos, de autodestrucción y de desconexión. Naranja amarga Alivia el estrés y la tensión nerviosa, el pesimismo y los traumas. Proporciona un sueño agradable Evitar antes de exposición al sol ya que los cítricos son fotosensibles. Romero Estimulante, antidepresivo, efectivo para tratar la fatiga y el cansancio mental, estrés y depresión. Rosa Calma y relaja, refresca, equilibra, brindando un profundo sentimiento de bienestar. Estimulante, energizante, antidepresivo, anti-estresante y equilibra los problemas de insomnio.
  • 10. Grupo B1: Siam Callejo, Pilar Costa, Concepción Grau, Marta Mestre y Alejandra Rius estrés. Ayuda a respirar lento y a limpiarse psíquicamente sanando miedos, dolor, pérdida, sentimientos reprimidos, de autodestrucción y de desconexión. Naranja amarga Alivia el estrés y la tensión nerviosa, el pesimismo y los traumas. Proporciona un sueño agradable Evitar antes de exposición al sol ya que los cítricos son fotosensibles. Romero Estimulante, antidepresivo, efectivo para tratar la fatiga y el cansancio mental, estrés y depresión. Rosa Calma y relaja, refresca, equilibra, brindando un profundo sentimiento de bienestar. Estimulante, energizante, antidepresivo, anti-estresante y equilibra los problemas de insomnio.