SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE CAUDALES SUPERFICIALES
DETERMINACION DE LOS CAUDALES:
Cantidad, distribución en espacio y su variabilidad en el tiempo
ESTACIONES HIDROMETRICAS = MEDICION
RESUMEN DE PROCEDIMIENTOS:
1. Medición de caudales (AFOROS)
- Método Volumétrico
- M. Área – velocidad
- Medición por Flotadores
- Técnicas de Dilución de trazadores
(salinas, radioisótopos)
- M. Ultrasónico
- M. Electromagnético
B. Medida a través de dispositivos hidráulicos (vertederos,
orificios, parshall, etc.)
C. Medida indirecta de caudales máximos.
2. Estimación de Caudales
- Relación P-Q
A. Aplicación de datos de precipitación - Análisis Hidrograma
- Fórmula Empírica
B. Extensión de registros históricos
C. Generación de Caudales Sintéticos
D. Uso de datos generalizados, tablas, ábacos y soluciones empíricas
A. Medida Directa
H
HIDROMETRIA
Medición de nivel del río y descarga (registro)
Datos Publicados por el SENAMHI
1. Selección de la ubicación de la estación
2. Medida del nivel de agua (lectura de escala) diario
3. Medida de los caudales esporádicamente (aforos)
4. Establecimiento de la relación entre nivel i descarga
5. Conversión de los niveles diarios a caudal
6. Presentación y publicación de datos medidos y calculados
A-1. METODO VOLUMETRICO
)
Pequeños
Caudales
(
T
V
Q =
V
A-2. METODO AREA – VELOCIDAD
∫ Σ
≈
=
A
v
a
dA
v
Q a = área de la sub-sección
v = velocidad media de la corriente en la sub-sección
Ejemplo:
Sección Area, a (m2
) Velocidad, v (m/s) q=av (m3
/s)
1 10,00 0,045 0,450
2 15,20 0,067 1,098
3 24,79 0,106 2,628
4 32,00 0,085 2,720
5 12,00 0,058 0,696
Q=∑q =∑av= 7,592
velocidad m/s isótacas=líneas de
igual velocidad
0,2 0,5 0,6 0,7 0,8
0
t
∀
1 2 3 4 5
COR
- E
- E
tama
Cali
RRENTOM
Eje Horizon
Eje Vertica
año estánd
bración d
N
N
velo
V
º
=
=
METRO ó M
ntal: hélice
l: cucharas
dar y micro
el corrent
tiempo
revoluci
de
c
del
ocidad
MOLINETE
es
s o álabes
o-correntóm
tómetro:
del
es
ion
carro
E HIDRAU
metro
A: Au
B: Au
C: Ba
D: Ca
E: Co
F: Ca
G: C
H: Ca
I : Va
J: Cá
K: Ti
L: Ale
M: C
N: Pi
correntóme
V =
LICO
uricular
udífonos
atería Seca
able Telefó
onector He
able de sus
onector de
able de ac
arilla de Su
ámara de c
món de co
eta direcci
ontrapeso
in de sujec
tro
e
= a + b.N
a
V
a (1,5V)
ónico
embra de d
spensión,
e enlace
cero, 35 pie
ujeción
contactos
ola
onal
ción y bala
V= ve
N= Nº
t
a
doble conta
35 pies
es
nceo
b
a
V +
=
elocidad
º de Revolu
tiempo
1
b
acto
N
b
uciones
N
Proc
1
2
3
4
5
Distr
Distr
E
m
1
2
3
4
5
Profu
(
2
2
cedimiento
1. Por vad
2. Desde u
3. Desde u
4. Por bote
5. Sobre la
ribución de
ribución log
El correntó
media:
1. Método
2. Método
3. M. de tr
4. M. de V
5. M. de V
undidad
pie)
V
0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
os para me
deo (profun
un puente
una oroya
e (Ríos pro
a cubierta
e velocidad
garítmica y
ómetro mid
de dos pu
de un pun
res puntos:
Velocidad S
Varios punt
Velocidad
(pie/s)
0
1,41
2,00
2,45
2,83
3,16
dir la Velo
ndidad men
ofundos)
de hielo
des en una
y con ley d
V
V =
de la veloc
untos : V =
nto: 0
V
V =
: V
(
4
1
V 0
=
Superficial:
tos: V
Σ
=
Veloc. M
(pie/s
-
0,71
1,70
2,22
2,64
3,00
cidad:
nor de 1,20
a sección t
de potencia
2
V
V 2
,
0
6
,
0
+
=
cidad en u
2
V
V 8
,
0
2
,
0 +
=
6
,
0
V
2 6
,
0
2
,
0 +
+
: V
C
V SU
=
A
dA
v
Media
s)
Ár
=
1
0
2
4
0
0 m y veloc
ransversal
as de veloc
2
V 8
,
0
+
n punto, p
8
)
V 8
,
0
+
85
,
0
UP
rea de curva
(pie2
)
= ∆H x
-
0,36
0,85
1,11
1,32
1,50
V =
VSUP =
V0,8 =
=
cidad < 1 m
l:
cidades:
para obten
95
,
0
C
5 ≤
≤
a
= velocidad
= Velocidad
= Velocidad
profundid
= Distancia
superficie
como una
profundida
Σ=5,14
m/s)
er la veloc
5
d media
d superficia
d a 0,8 de
dad total
bajo la
del agua
razón de
ad total
V = 1 Σ
H
V = 1 (
2,5
V = 2,06
cidad
al
la
la
(V dH)
(5,14)
6 pie/s
Proc
1
2
3
4
Cálc
Resu
cedimiento
1. Varilla G
2. Cable c
3. Cable c
4. Sondea
i) M
Á
ii) M
culo del cau
Velocida
Área de
Caudal
Área To
Caudal
Velocida
ultados de
o para med
Graduada
con un peso
con un peso
ador sónico
Método Sug
Área de la S
Método Alte
udal:
ad Media e
e la Subsec
de la Subs
otal
Total
ad Media d
el Aforo
Q1
ir la Profun
o sostenid
o sostenid
o
gerido:
Subsecció
ernativo :
en la Subs
cción
sección
de la Secc
escala
N.R
ndidad (so
o manualm
o por un c
ón : ai = b
Hi =
ai = W
sección
ión
a
.
Q, V
H (n
es
ondeos):
mente
able-guía
bi Hi
1 (Hi-1 + 4
6
Wi+1 + Wi H
2
: Vi
: ai
: qi = Vi a
: A = Σ a
: Q = Σ q
: V = Q
A
V, A
nivel del río
scala de re
4Hi + Hi+1)
Hi
ai
ai
qi
o en la
eferencia)
CUR
EST
- T
- S
a
- E
AFO
L
REL
RVAS ELE
TACIONES
Tramo rec
Sección de
aguas abaj
Evitar rema
OROS: 5-6
Lecturas:
L
LACION NI
Q: caudal
E: nivel río
E0: nivel d
EVACION –
S DE AFOR
cto regular
, unifo
e control ex
o (rápidas
anso.
6 veces /
Limn
Limnígrafo
IVEL-CAU
o = elevac
de referenc
– DESCAR
RO (HIDRO
r y práctic
orme)
xistente fác
)
mes
nímetro: 7a
UDAL
ción
cia
RGA
OMETRICA
camente in
cil de cons
am, 1pm, 6
AS) AREA
nvariable
struir, libre
6pm, máx (
A - VELOCI
e Imperm
de influenc
(discreto)
1. S
2. E
3. R
4. S
5. E
d
6. L
Reco
- U
- A
- E
e
- E
0
DAD
meable (am
cia perturb
Sección de
Estructura d
Reglas grad
Sección de
Equipo de
de velocida
Limnígrafo
omendacio
Ubicación i
Accesible
Estructura
económica
Escurrimien
0,1< V < 2,
mplio,
bador
e aforo
de aforo
duación
e caudal
e medició
ad
ones:
nmediata
segura
nto
5 m/s
n
y
DET
REL
Fórm
V =
Ecua
Q =
Ecua
Z1 +
De (
hf =
Con
Trab
Q =
Kd : C
d
K =
Ree
⇒
TERMINAC
a. AFO
b. AFO
c. EST
LACION PE
mula de Ma
2
1
f
3
2
S
R
n
1
ación de C
V
A
V 2
1
1 =
ación de B
g
2
V
y
2
1
1 =
+
+
1) y (2):
g
2
Q
y
2
⎢
⎣
⎡
+
Δ
=
b= correc
bajando co
S
R
n
A 2
1
f
3
2
=
Coeficiente
2
d
1
d K
K
=
mplazando
=
K
Q
CION DE G
OROS DIRE
OROS INDI
TIMACIONE
ENDIENTE
anning:
Continuidad
A2
2 L
Bernoulli:
2
V
y
Z 2
2 +
+
A
1
A
1
2
2
2
1
⎥
⎦
⎤
−
ción por pé
on la ec. De
S
K 2
1
f
d
=
e de condu
o (α) en (β
⎢
⎢
⎣
⎡
−
Δ
2
d A
bgL
1
K
1
y
GASTOS D
ECTOS
IRECTOS
ES (PROL
E HIDRAU
d:
)
1
(
L
h
g
2
V
f
2
2
+
(α
L
érdidas loc
e Manning
)
(β
L
ucción med
donde: K
):
⎥
⎥
⎦
⎤
− 2
2
2
1 A
1
A
1
L
DE AVENI
(SECCION
LON GACIO
LICA – SE
)
2
(
L
)
α
cales b=2 (
b=4 (
:
)
dio en el tr
n
R
A
K i
i
di
3
2
=
- Tr
(L
- M
pr
- Se
de
- Ce
IDAS
N-PENDIE
ON CURVA
ECCION
z
(
y 1
=
Δ
(A1>A2) (V
(A2>A1) (V
:
Donde
ramo
Ta
Vi
ramo recto
L>6T).
arcas de n
recisas.
ecciones
esbordami
erca al lug
ENTE HIDR
A DE GAS
z
(
)
y 2
1 −
+
V1<V2)
V2<V1)
L
h
S f
f =
ablas
sita de Cam
o y uniform
nivel máxim
estables e
entos.
gar poblado
RAULICA)
STOS)
)
y2
+
po
me no muy
mo abunda
e no suje
o (informac
y largo
antes y
etas a
ción).
PRO
a) G
b) A
OLONGAC
Gráfica: L
re
Ajuste de C
E
CION CURV
Limitada a
egistrados
Curvas:
b
y
Log
Q
=
=
Eo
VA DE CA
incremento
.
Ec. Sug
simétrica
x
a
b
C
Log
Q
)
E
E
(
C n
o
+
=
−
AUDAL
os que no
erida (vent
a):
E
(
log
n
n
−
+
superen e
tajas: secc
)
Eo
−
Q
E
E
C
el 10% delo
ción aproxi
Q (m3
/s)
E (m)
Eo (elevació
C,n (ctes. e
os niveles
imadamen
ón del gasto
estación)
te
o nulo)
c) M
M
E
G
M. Hidrául
Método de
Ec. de Che
Grandes el
icos:
Stevens (
ezy: Q =
evaciones
)
D
A
2
1
f
2
1
S
R
C
A
s: R ≈ D
Sf
1/2
≈ ct
C ≈ cte
2
1
te K
Q = D
A
K cte
K =
2
/
1
f
S
C
e =
H
P
a) DES
del r
HIDROGRA
b) DES
c) DES
men
PRESEN
SCARGA D
río diaria.
AMA HOR
SCARGA M
SCARGA
nsuales.
NTACIO
DIARIA: V
RARIO
MENSUAL
ANUAL:
ON DE
Valor corre
L: Media a
Media
E DESC
espondient
aritmética d
a aritméti
M
M
CARGA
te al prom
de las desc
ca de l
MAXIMO IN
MINIMO IN
VALOR R
INSTANT
AS
medio de a
cargas diar
as desca
NSTANTA
NSTANTAN
REGISTRA
TANEAME
altura
rias.
argas
ANEO
NEO
ADO
ENTE
Caud
Cuad
Cond
dal corresp
dro Nº......
dorcerro.
C
pondiente
.: Regi
Año
CAUDA
al nivel me
istro de c
1959
ALES D
edio diario
caudales m
DIARIO
.
medios di
S
iarios del río Santa
La
Lon
A
a en
atitud
gitud
Altitud
PO
CO
CO
CO
d) DE
e) D
f) DE
g) D
h) V
i) LA
j) ES
EST
AÑO
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1987
MEDIA
ORCENTAJE M
DESVIACION
EFICIENTE DE
OEFICIENTE DE
COEFICIEN
ORRELACION
ESCARGA M
Valor pro
ESCARGA M
Valor máx
ESCARGA M
Valor pro
ESCARGA M
Valor mín
VOLUMEN D
Si Q = C
AMINA DE ES
TADISTICOS
TADISTICOS D
O
3
4
5
6
7
8
9
0
7
A
MES/ANUAL
N TIPICA
E VARIACION
E ASIMETRIA
NTE DE
DE X y X+1
MAXIMA DIA
medio diario
MAXIMA INS
xima registra
MINIMA DIAR
medio diario
MINIMA INST
nimo registra
DE ESCURR
Caudal medio
SCURRIMIEN
S DE REFER
DE CAUDALES
ENE FEB
63,2 173,
119,7 241,
103,1
199,1
1,66
0,82 0,78
ARIA EN EL A
o mayor en e
STANTANEA
ado en el año
RIA EN EL A
o menor en e
TANTANEA
ado en el año
IMIENTO EN
o en el perio
NTO EN UN
RENCIA
HISTORICOS
B MAR A
,8 310
,8 313,9 2
8 0,87
AÑO
l año
A ANUAL
o
AÑO
l año
ANUAL
o
N UN PERIO
do T Entonc
AREA DADA
MENSUALES Y
ABR MAY
165 63,3
69,6 161,5
0,9
ODO T
ces :
A A
Y ANUALES (m
JUN JUL
31,7 21,2
86,19 45,9
Vol = Q
m3/s) RIO TIGR
L AGO S
2 16,1 1
8 28,43 22
Q T
RE - ESTACION
SEP OCT
14,1 13,4
2,84 21,7
N EL TIGRE
NOV DIC
12,9 17,3
23,66 46,99
40,79
ANUAL
75,17
70,3
94,47
86,83
70,46
76,61
97,22
85,64
115,2
100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Miguel Rosas
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Marilia Soto
 
PARABOLOIDE EN UNA SANDÍA
 PARABOLOIDE EN UNA SANDÍA PARABOLOIDE EN UNA SANDÍA
PARABOLOIDE EN UNA SANDÍA
Aula Diferencial
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
Miguel Rosas
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Miguel Rosas
 
Areas
Areas Areas
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
yolvisjose
 
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FICInforme lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Wins Mel Cometivos Claudio
 
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Diego Andres Orellana Sanchez
 
Coleccion de problemas
Coleccion de problemasColeccion de problemas
Coleccion de problemas
noemi ACUÑA MONTAÑEZ
 
Transito hidrogramas
Transito hidrogramasTransito hidrogramas
Transito hidrogramas
Richard Orellana
 
Mecánica de Fluidos 02. Estática de Fluidos.
Mecánica de Fluidos 02.  Estática de Fluidos.Mecánica de Fluidos 02.  Estática de Fluidos.
Mecánica de Fluidos 02. Estática de Fluidos.
Néstor Balcázar A.
 
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
gary alex hurtado veizaga
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
BERLYNAQUILESCALLECA
 
3 precipitación máxima maraycancha
3   precipitación máxima maraycancha3   precipitación máxima maraycancha
3 precipitación máxima maraycancha
MunicipalidadDistrit31
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
upn
 
01 lineas trigonométricas sjb2014
01 lineas trigonométricas sjb201401 lineas trigonométricas sjb2014
01 lineas trigonométricas sjb2014
Alfredo Chacón Rosas
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
Miguel Rosas
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
Edwin Gualan
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
 
PARABOLOIDE EN UNA SANDÍA
 PARABOLOIDE EN UNA SANDÍA PARABOLOIDE EN UNA SANDÍA
PARABOLOIDE EN UNA SANDÍA
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
 
Areas
Areas Areas
Areas
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
 
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FICInforme lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
 
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
 
Coleccion de problemas
Coleccion de problemasColeccion de problemas
Coleccion de problemas
 
Transito hidrogramas
Transito hidrogramasTransito hidrogramas
Transito hidrogramas
 
Mecánica de Fluidos 02. Estática de Fluidos.
Mecánica de Fluidos 02.  Estática de Fluidos.Mecánica de Fluidos 02.  Estática de Fluidos.
Mecánica de Fluidos 02. Estática de Fluidos.
 
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
 
3 precipitación máxima maraycancha
3   precipitación máxima maraycancha3   precipitación máxima maraycancha
3 precipitación máxima maraycancha
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
 
01 lineas trigonométricas sjb2014
01 lineas trigonométricas sjb201401 lineas trigonométricas sjb2014
01 lineas trigonométricas sjb2014
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
 

Similar a 8.1 estudio de_caudales_superficiales_1

12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
CESARAUGUSTOALBAHACA
 
Metodo de aforo
Metodo de aforoMetodo de aforo
Metodo de aforo
ANTONIO GUZMAN ROJAS
 
Sesion 6 medidores de orificio y vertederos
Sesion 6  medidores de orificio y vertederosSesion 6  medidores de orificio y vertederos
Sesion 6 medidores de orificio y vertederos
FaustaJohannaRoncalG
 
Formulario
FormularioFormulario
Guia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdfGuia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdf
jose727712
 
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
jadoenojado
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencas
Home
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
000396
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
000396
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
Randstal Orcall
 
Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica
Junior Callupe
 
Informe 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subirInforme 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subir
Junior Callupe
 
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canales
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canalesFormulario de la primera unidad de hidráulica de canales
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canales
Israel Rodríguez Castellanos
 
02 capacitancia.1
02 capacitancia.102 capacitancia.1
02 capacitancia.1
ruth45
 
02 capacitancia.1
02 capacitancia.102 capacitancia.1
02 capacitancia.1
ruth45
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
Johan Hernandez
 

Similar a 8.1 estudio de_caudales_superficiales_1 (20)

12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
 
Metodo de aforo
Metodo de aforoMetodo de aforo
Metodo de aforo
 
Sesion 6 medidores de orificio y vertederos
Sesion 6  medidores de orificio y vertederosSesion 6  medidores de orificio y vertederos
Sesion 6 medidores de orificio y vertederos
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
 
Guia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdfGuia_Aforo.pdf
Guia_Aforo.pdf
 
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencas
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
 
Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica
 
Informe 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subirInforme 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subir
 
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canales
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canalesFormulario de la primera unidad de hidráulica de canales
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canales
 
02 capacitancia.1
02 capacitancia.102 capacitancia.1
02 capacitancia.1
 
02 capacitancia.1
02 capacitancia.102 capacitancia.1
02 capacitancia.1
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
 

Más de Fátima Lds

6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos
6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos
6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos
Fátima Lds
 
6 analisis de tormentas
6 analisis de tormentas6 analisis de tormentas
6 analisis de tormentas
Fátima Lds
 
5.2 completacion estimacion de datos faltantes
5.2 completacion  estimacion de datos faltantes5.2 completacion  estimacion de datos faltantes
5.2 completacion estimacion de datos faltantes
Fátima Lds
 
5.1 consistencia de datos de lluvia
5.1 consistencia de datos de lluvia5.1 consistencia de datos de lluvia
5.1 consistencia de datos de lluvia
Fátima Lds
 
4.3 precipitacion media_peru_iila
4.3 precipitacion media_peru_iila4.3 precipitacion media_peru_iila
4.3 precipitacion media_peru_iila
Fátima Lds
 
4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION
4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION
4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION
Fátima Lds
 
2.2 cartografia
2.2 cartografia2.2 cartografia
2.2 cartografia
Fátima Lds
 
1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico
Fátima Lds
 
Transito DE AVENIDAS EN EMBALSES
Transito DE AVENIDAS EN EMBALSESTransito DE AVENIDAS EN EMBALSES
Transito DE AVENIDAS EN EMBALSES
Fátima Lds
 
Tc hidrologia aplicada_ven_te_chow
Tc hidrologia aplicada_ven_te_chowTc hidrologia aplicada_ven_te_chow
Tc hidrologia aplicada_ven_te_chow
Fátima Lds
 
DISEÑO DE RESERVORIOS
DISEÑO DE RESERVORIOSDISEÑO DE RESERVORIOS
DISEÑO DE RESERVORIOS
Fátima Lds
 
Meteorologia peru
Meteorologia peruMeteorologia peru
Meteorologia peru
Fátima Lds
 
Cuenca HIDROGRAFICA
Cuenca HIDROGRAFICACuenca HIDROGRAFICA
Cuenca HIDROGRAFICA
Fátima Lds
 
Ciclo hidrologico HIDROLOGIA
Ciclo hidrologico HIDROLOGIACiclo hidrologico HIDROLOGIA
Ciclo hidrologico HIDROLOGIA
Fátima Lds
 
12 2 pruebas de_ajuste hidrologia
12 2 pruebas de_ajuste hidrologia12 2 pruebas de_ajuste hidrologia
12 2 pruebas de_ajuste hidrologia
Fátima Lds
 
12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos
12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos
12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos
Fátima Lds
 
12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas
Fátima Lds
 
8.2 estudio de_caudales_superficiales_2
8.2 estudio de_caudales_superficiales_28.2 estudio de_caudales_superficiales_2
8.2 estudio de_caudales_superficiales_2
Fátima Lds
 
7.2 calculo de evapotranspiracion
7.2 calculo de evapotranspiracion7.2 calculo de evapotranspiracion
7.2 calculo de evapotranspiracion
Fátima Lds
 
7.1 evaporacion
7.1 evaporacion7.1 evaporacion
7.1 evaporacion
Fátima Lds
 

Más de Fátima Lds (20)

6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos
6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos
6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos
 
6 analisis de tormentas
6 analisis de tormentas6 analisis de tormentas
6 analisis de tormentas
 
5.2 completacion estimacion de datos faltantes
5.2 completacion  estimacion de datos faltantes5.2 completacion  estimacion de datos faltantes
5.2 completacion estimacion de datos faltantes
 
5.1 consistencia de datos de lluvia
5.1 consistencia de datos de lluvia5.1 consistencia de datos de lluvia
5.1 consistencia de datos de lluvia
 
4.3 precipitacion media_peru_iila
4.3 precipitacion media_peru_iila4.3 precipitacion media_peru_iila
4.3 precipitacion media_peru_iila
 
4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION
4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION
4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION
 
2.2 cartografia
2.2 cartografia2.2 cartografia
2.2 cartografia
 
1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico
 
Transito DE AVENIDAS EN EMBALSES
Transito DE AVENIDAS EN EMBALSESTransito DE AVENIDAS EN EMBALSES
Transito DE AVENIDAS EN EMBALSES
 
Tc hidrologia aplicada_ven_te_chow
Tc hidrologia aplicada_ven_te_chowTc hidrologia aplicada_ven_te_chow
Tc hidrologia aplicada_ven_te_chow
 
DISEÑO DE RESERVORIOS
DISEÑO DE RESERVORIOSDISEÑO DE RESERVORIOS
DISEÑO DE RESERVORIOS
 
Meteorologia peru
Meteorologia peruMeteorologia peru
Meteorologia peru
 
Cuenca HIDROGRAFICA
Cuenca HIDROGRAFICACuenca HIDROGRAFICA
Cuenca HIDROGRAFICA
 
Ciclo hidrologico HIDROLOGIA
Ciclo hidrologico HIDROLOGIACiclo hidrologico HIDROLOGIA
Ciclo hidrologico HIDROLOGIA
 
12 2 pruebas de_ajuste hidrologia
12 2 pruebas de_ajuste hidrologia12 2 pruebas de_ajuste hidrologia
12 2 pruebas de_ajuste hidrologia
 
12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos
12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos
12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos
 
12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas
 
8.2 estudio de_caudales_superficiales_2
8.2 estudio de_caudales_superficiales_28.2 estudio de_caudales_superficiales_2
8.2 estudio de_caudales_superficiales_2
 
7.2 calculo de evapotranspiracion
7.2 calculo de evapotranspiracion7.2 calculo de evapotranspiracion
7.2 calculo de evapotranspiracion
 
7.1 evaporacion
7.1 evaporacion7.1 evaporacion
7.1 evaporacion
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 

8.1 estudio de_caudales_superficiales_1

  • 1. ESTUDIO DE CAUDALES SUPERFICIALES DETERMINACION DE LOS CAUDALES: Cantidad, distribución en espacio y su variabilidad en el tiempo ESTACIONES HIDROMETRICAS = MEDICION RESUMEN DE PROCEDIMIENTOS: 1. Medición de caudales (AFOROS) - Método Volumétrico - M. Área – velocidad - Medición por Flotadores - Técnicas de Dilución de trazadores (salinas, radioisótopos) - M. Ultrasónico - M. Electromagnético B. Medida a través de dispositivos hidráulicos (vertederos, orificios, parshall, etc.) C. Medida indirecta de caudales máximos. 2. Estimación de Caudales - Relación P-Q A. Aplicación de datos de precipitación - Análisis Hidrograma - Fórmula Empírica B. Extensión de registros históricos C. Generación de Caudales Sintéticos D. Uso de datos generalizados, tablas, ábacos y soluciones empíricas A. Medida Directa H
  • 2. HIDROMETRIA Medición de nivel del río y descarga (registro) Datos Publicados por el SENAMHI 1. Selección de la ubicación de la estación 2. Medida del nivel de agua (lectura de escala) diario 3. Medida de los caudales esporádicamente (aforos) 4. Establecimiento de la relación entre nivel i descarga 5. Conversión de los niveles diarios a caudal 6. Presentación y publicación de datos medidos y calculados A-1. METODO VOLUMETRICO ) Pequeños Caudales ( T V Q = V A-2. METODO AREA – VELOCIDAD ∫ Σ ≈ = A v a dA v Q a = área de la sub-sección v = velocidad media de la corriente en la sub-sección Ejemplo: Sección Area, a (m2 ) Velocidad, v (m/s) q=av (m3 /s) 1 10,00 0,045 0,450 2 15,20 0,067 1,098 3 24,79 0,106 2,628 4 32,00 0,085 2,720 5 12,00 0,058 0,696 Q=∑q =∑av= 7,592 velocidad m/s isótacas=líneas de igual velocidad 0,2 0,5 0,6 0,7 0,8 0 t ∀ 1 2 3 4 5
  • 3. COR - E - E tama Cali RRENTOM Eje Horizon Eje Vertica año estánd bración d N N velo V º = = METRO ó M ntal: hélice l: cucharas dar y micro el corrent tiempo revoluci de c del ocidad MOLINETE es s o álabes o-correntóm tómetro: del es ion carro E HIDRAU metro A: Au B: Au C: Ba D: Ca E: Co F: Ca G: C H: Ca I : Va J: Cá K: Ti L: Ale M: C N: Pi correntóme V = LICO uricular udífonos atería Seca able Telefó onector He able de sus onector de able de ac arilla de Su ámara de c món de co eta direcci ontrapeso in de sujec tro e = a + b.N a V a (1,5V) ónico embra de d spensión, e enlace cero, 35 pie ujeción contactos ola onal ción y bala V= ve N= Nº t a doble conta 35 pies es nceo b a V + = elocidad º de Revolu tiempo 1 b acto N b uciones N
  • 4. Proc 1 2 3 4 5 Distr Distr E m 1 2 3 4 5 Profu ( 2 2 cedimiento 1. Por vad 2. Desde u 3. Desde u 4. Por bote 5. Sobre la ribución de ribución log El correntó media: 1. Método 2. Método 3. M. de tr 4. M. de V 5. M. de V undidad pie) V 0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 os para me deo (profun un puente una oroya e (Ríos pro a cubierta e velocidad garítmica y ómetro mid de dos pu de un pun res puntos: Velocidad S Varios punt Velocidad (pie/s) 0 1,41 2,00 2,45 2,83 3,16 dir la Velo ndidad men ofundos) de hielo des en una y con ley d V V = de la veloc untos : V = nto: 0 V V = : V ( 4 1 V 0 = Superficial: tos: V Σ = Veloc. M (pie/s - 0,71 1,70 2,22 2,64 3,00 cidad: nor de 1,20 a sección t de potencia 2 V V 2 , 0 6 , 0 + = cidad en u 2 V V 8 , 0 2 , 0 + = 6 , 0 V 2 6 , 0 2 , 0 + + : V C V SU = A dA v Media s) Ár = 1 0 2 4 0 0 m y veloc ransversal as de veloc 2 V 8 , 0 + n punto, p 8 ) V 8 , 0 + 85 , 0 UP rea de curva (pie2 ) = ∆H x - 0,36 0,85 1,11 1,32 1,50 V = VSUP = V0,8 = = cidad < 1 m l: cidades: para obten 95 , 0 C 5 ≤ ≤ a = velocidad = Velocidad = Velocidad profundid = Distancia superficie como una profundida Σ=5,14 m/s) er la veloc 5 d media d superficia d a 0,8 de dad total bajo la del agua razón de ad total V = 1 Σ H V = 1 ( 2,5 V = 2,06 cidad al la la (V dH) (5,14) 6 pie/s
  • 5. Proc 1 2 3 4 Cálc Resu cedimiento 1. Varilla G 2. Cable c 3. Cable c 4. Sondea i) M Á ii) M culo del cau Velocida Área de Caudal Área To Caudal Velocida ultados de o para med Graduada con un peso con un peso ador sónico Método Sug Área de la S Método Alte udal: ad Media e e la Subsec de la Subs otal Total ad Media d el Aforo Q1 ir la Profun o sostenid o sostenid o gerido: Subsecció ernativo : en la Subs cción sección de la Secc escala N.R ndidad (so o manualm o por un c ón : ai = b Hi = ai = W sección ión a . Q, V H (n es ondeos): mente able-guía bi Hi 1 (Hi-1 + 4 6 Wi+1 + Wi H 2 : Vi : ai : qi = Vi a : A = Σ a : Q = Σ q : V = Q A V, A nivel del río scala de re 4Hi + Hi+1) Hi ai ai qi o en la eferencia)
  • 6.
  • 7. CUR EST - T - S a - E AFO L REL RVAS ELE TACIONES Tramo rec Sección de aguas abaj Evitar rema OROS: 5-6 Lecturas: L LACION NI Q: caudal E: nivel río E0: nivel d EVACION – S DE AFOR cto regular , unifo e control ex o (rápidas anso. 6 veces / Limn Limnígrafo IVEL-CAU o = elevac de referenc – DESCAR RO (HIDRO r y práctic orme) xistente fác ) mes nímetro: 7a UDAL ción cia RGA OMETRICA camente in cil de cons am, 1pm, 6 AS) AREA nvariable struir, libre 6pm, máx ( A - VELOCI e Imperm de influenc (discreto) 1. S 2. E 3. R 4. S 5. E d 6. L Reco - U - A - E e - E 0 DAD meable (am cia perturb Sección de Estructura d Reglas grad Sección de Equipo de de velocida Limnígrafo omendacio Ubicación i Accesible Estructura económica Escurrimien 0,1< V < 2, mplio, bador e aforo de aforo duación e caudal e medició ad ones: nmediata segura nto 5 m/s n y
  • 8. DET REL Fórm V = Ecua Q = Ecua Z1 + De ( hf = Con Trab Q = Kd : C d K = Ree ⇒ TERMINAC a. AFO b. AFO c. EST LACION PE mula de Ma 2 1 f 3 2 S R n 1 ación de C V A V 2 1 1 = ación de B g 2 V y 2 1 1 = + + 1) y (2): g 2 Q y 2 ⎢ ⎣ ⎡ + Δ = b= correc bajando co S R n A 2 1 f 3 2 = Coeficiente 2 d 1 d K K = mplazando = K Q CION DE G OROS DIRE OROS INDI TIMACIONE ENDIENTE anning: Continuidad A2 2 L Bernoulli: 2 V y Z 2 2 + + A 1 A 1 2 2 2 1 ⎥ ⎦ ⎤ − ción por pé on la ec. De S K 2 1 f d = e de condu o (α) en (β ⎢ ⎢ ⎣ ⎡ − Δ 2 d A bgL 1 K 1 y GASTOS D ECTOS IRECTOS ES (PROL E HIDRAU d: ) 1 ( L h g 2 V f 2 2 + (α L érdidas loc e Manning ) (β L ucción med donde: K ): ⎥ ⎥ ⎦ ⎤ − 2 2 2 1 A 1 A 1 L DE AVENI (SECCION LON GACIO LICA – SE ) 2 ( L ) α cales b=2 ( b=4 ( : ) dio en el tr n R A K i i di 3 2 = - Tr (L - M pr - Se de - Ce IDAS N-PENDIE ON CURVA ECCION z ( y 1 = Δ (A1>A2) (V (A2>A1) (V : Donde ramo Ta Vi ramo recto L>6T). arcas de n recisas. ecciones esbordami erca al lug ENTE HIDR A DE GAS z ( ) y 2 1 − + V1<V2) V2<V1) L h S f f = ablas sita de Cam o y uniform nivel máxim estables e entos. gar poblado RAULICA) STOS) ) y2 + po me no muy mo abunda e no suje o (informac y largo antes y etas a ción).
  • 9. PRO a) G b) A OLONGAC Gráfica: L re Ajuste de C E CION CURV Limitada a egistrados Curvas: b y Log Q = = Eo VA DE CA incremento . Ec. Sug simétrica x a b C Log Q ) E E ( C n o + = − AUDAL os que no erida (vent a): E ( log n n − + superen e tajas: secc ) Eo − Q E E C el 10% delo ción aproxi Q (m3 /s) E (m) Eo (elevació C,n (ctes. e os niveles imadamen ón del gasto estación) te o nulo)
  • 10. c) M M E G M. Hidrául Método de Ec. de Che Grandes el icos: Stevens ( ezy: Q = evaciones ) D A 2 1 f 2 1 S R C A s: R ≈ D Sf 1/2 ≈ ct C ≈ cte 2 1 te K Q = D A K cte K = 2 / 1 f S C e =
  • 11. H P a) DES del r HIDROGRA b) DES c) DES men PRESEN SCARGA D río diaria. AMA HOR SCARGA M SCARGA nsuales. NTACIO DIARIA: V RARIO MENSUAL ANUAL: ON DE Valor corre L: Media a Media E DESC espondient aritmética d a aritméti M M CARGA te al prom de las desc ca de l MAXIMO IN MINIMO IN VALOR R INSTANT AS medio de a cargas diar as desca NSTANTA NSTANTAN REGISTRA TANEAME altura rias. argas ANEO NEO ADO ENTE
  • 12. Caud Cuad Cond dal corresp dro Nº...... dorcerro. C pondiente .: Regi Año CAUDA al nivel me istro de c 1959 ALES D edio diario caudales m DIARIO . medios di S iarios del río Santa La Lon A a en atitud gitud Altitud
  • 13. PO CO CO CO d) DE e) D f) DE g) D h) V i) LA j) ES EST AÑO 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1987 MEDIA ORCENTAJE M DESVIACION EFICIENTE DE OEFICIENTE DE COEFICIEN ORRELACION ESCARGA M Valor pro ESCARGA M Valor máx ESCARGA M Valor pro ESCARGA M Valor mín VOLUMEN D Si Q = C AMINA DE ES TADISTICOS TADISTICOS D O 3 4 5 6 7 8 9 0 7 A MES/ANUAL N TIPICA E VARIACION E ASIMETRIA NTE DE DE X y X+1 MAXIMA DIA medio diario MAXIMA INS xima registra MINIMA DIAR medio diario MINIMA INST nimo registra DE ESCURR Caudal medio SCURRIMIEN S DE REFER DE CAUDALES ENE FEB 63,2 173, 119,7 241, 103,1 199,1 1,66 0,82 0,78 ARIA EN EL A o mayor en e STANTANEA ado en el año RIA EN EL A o menor en e TANTANEA ado en el año IMIENTO EN o en el perio NTO EN UN RENCIA HISTORICOS B MAR A ,8 310 ,8 313,9 2 8 0,87 AÑO l año A ANUAL o AÑO l año ANUAL o N UN PERIO do T Entonc AREA DADA MENSUALES Y ABR MAY 165 63,3 69,6 161,5 0,9 ODO T ces : A A Y ANUALES (m JUN JUL 31,7 21,2 86,19 45,9 Vol = Q m3/s) RIO TIGR L AGO S 2 16,1 1 8 28,43 22 Q T RE - ESTACION SEP OCT 14,1 13,4 2,84 21,7 N EL TIGRE NOV DIC 12,9 17,3 23,66 46,99 40,79 ANUAL 75,17 70,3 94,47 86,83 70,46 76,61 97,22 85,64 115,2 100