SlideShare una empresa de Scribd logo
Q
Cresta,
Pico,
Máximo
Limbo
Ascend.
E.D.
Agua del subsuelo
t
I
Abatimiento
ANALISIS DEL HIDROGRAMA
HIDROGRAMA DE CRECIDAS: Hidrograma resultante de lluvias
importantes aisladas (intensas y
prolongadas) que son las que producen
aumento significativo de escorrentía en los
cauces.
Río A: Qmáx >> Qmedio (suelo de baja
permeabilidad)
Río B: Aporte significativo de flujo sub-
terráneo (suelo permeable).
HIDROGRAMA TIPICO:
Hidrograma total.
Separación entre la escorentía
directa y el flujo base (flujo
subterráneo)
E.D. : Escurrimiento directo
I : Punto de inflexión
N : Término de E.D.
T : Tiempo base (único para
cada duración de la
tormenta)
SEPARACIÓN DEL HIDROGRAMA
b
A
a
N =
A: Km2
a : 0,827
b : 0,2
N : 1,5 N (cuencas largas angostas)
Río A
Río B
Q
t
Q
A
t
N
T
I
B
Experimentalmente
Esta separación entre E.D. y flujo
base
N : 0,9 N (si la pendiente es suave)
E.D.
PRINCIPIOS
1. Para una misma duraicón de la tormenta (lluvia neta), el tiempo base es el
mismo.
2. INVARIANZA: a tomentas iguales, hidrogramas iguales
3. PROPORCIONALIDAD
h1,h2: lluvias netas o efectivas
2
1
2
1
h
h
Q
Q
=
4. SUPERPOSICIÓN DE HIDROGRAMAS
Q1
T
t
Q
t
h
h1
h1
D
Q2
T
t
Q
t
h
h2
h2
D
t
h3
h2
I
T
B
A
h
h
B
1
2
=
t
Q
C
A
h
h
C
1
3
=
T
B+C
H.R.
T+D
t
Q
t
Q
D
D
t
h1
I
A
Q
D
T
HIDROGRAMA
CONOCIDO
H.R. = HIDROGRAMARESULTANTE
Corresponde a una tormenta de
duración 2D y altura de lluvia neta
h2 + h3
HIDROGRAMA UNITARIO (Sherman, 1932)
El hidrograma unitario, H.U., de las D horas de una cuenca es el hidrograma de
escorrentía directa resultante de una (1) unidad de lluvia neta caída en D horas,
generada uniformemente sobre el área de a cuenca a una tasa uniforme
(intensidad y distribución geográfica uniformes).
(Lluvia neta)
OBTENCIÓN DEL HIDROGRAMA UNITARIO
t
1u
I
1
A
=
∀
Q
t
I = Intensidad de lluvia
t = tiempo
D = duración de la lluvia neta
∀= volumen del hidrograma de
E.D.
A = área de la cuenca
I
Lluvia
Neta h
HIETOGRAMA DE LLUVIA TOTAL
φ = índice de infiltración
φ
D
E.D.
Q
Flujo base
H. Total
t
Q
Q
∀ = Area bajo H.E.D.
h = ∀ = lluvia neta
A
A
Promedio
Promedio de 2 H.U.
E.D.
H.U.
Q/h H.U.:
h
Q
HIDROGRAMAS SINTETICOS:
Para obtener hidrogramas unitarios en cuencas sin registros:
a) H.U. Triangular (USBR) (Fuente: Soil Conservation Service, SCS)
h: lluvia neta (1mm) tR: tiempo de retraso (horas)
QP: gasto pico (m3
/s) tc: tiempo de concentración (horas)
A: área cuenca(Km2
) N: término de E.D. (horas)
tp: tiempo al pico (horas) L: longitud del curso más largo(Km)
D: duración lluvia efectiva (horas) H: desnivel máximo del curso de
agua más largo (m).
m)
en
(L
000325
,
0
)
(
947
,
0
67
,
1
)
1
/(
t
d
o
2
:
d
conoce
se
no
6
,
0
5
,
0
208
,
0
385
,
0
77
,
0
385
,
0
3
2
,
0
c
−
=
=
=
+
=
=
=
+
=
=
S
L
t
H
L
t
t
N
t
t
d
Si
t
t
t
d
t
h
t
Ah
Q
c
c
p
c
c
c
R
R
p
p
p
h =1mm
d
d/2 tR
tp N
T
t
I
Q
Qp
h=1mm
t
DETERMINACIÓN DE LA AVENIDA MAXIMA PROBABLE (Diseño de Presas
Pequeñas USBR)
A) Una vez determinada la tormenta de diseño y su correspondiente lluvia neta,
se calcula el hidrograma unitario triangular para cada incremento de lluvia neta
como sigue:
1. Se determina la duración D que se va a usar. Para el periodo más intenso
del aguacero D debe ser el menor tan pequeño como el quinto del tc.
Recomendaciones:
1.1. Para las primeras 6 horas (las más intensas) D=1hr en promedio
Si Tc < 3hr D = 1/2hr
10hr < Tc < 15hr D = 2hr
11hr < Tc < 30hr D = 3hr
1.2. D puede alargarse en la última parte del aguacero para reducir los
cálculos: D = 6hr (segundas 6hr), D = 12hr (segundas 12hr)
1.3. Solamente necesita calcularse el hidrograma de escurrimiento de las
primeras 24hr para cuencas que tengan Tc < 24hr.
2. Calcule el H.U.T para cada D para 1mm de escurrimiento.
3. Calcule el máximo de los hidrogramas para cada incremento de lluvia neta.
Estos máximos se obtienen multiplicando la descarga máxima calculada en
D del H.U.T por el incremento de lluvia neta.
B) Prepare un cuadro de construcción con los máximos, la hora del principio, la
del máximo y la del final de cada hidrograma de cada incremento.
C) Calcule el hidrograma de la avenida máxima probable sumando las ordenadas
de la horas que representan el principio, el máximo y el final de cada
hidrograma de los incrementos.
Se puede guiar con la gráfica en papel milimetrado de los H.T. que
corresponden al inicio de cada intervalo.
D) Sumarle a este valor el flujo base.
TRÁNSITO DE AVENIDAS EN EMBALSES:
METODO SEMIGRAFICO
(Ref.: Fundamentos de Hidrología de Superficie, Mijares)
Δt : Intervalo de tiempo del orden de horas por lo que no se tiene en cuenta la
precipitación sobre el embalse, ni evaporación, ni filtración.
En el caso de embalses:
Q=Qv+Qt Si E> E0
Q=Qt Si E<E0
donde:
Qv= salida por el vertedero
Qt= salida por la bocatoma
La ecuación de continuidad plantea:
t
S
S
Q
Q
I
I i
i
i
i
i
i
Δ
+
=
+
−
+ +
+
+ 1
1
1
2
2
donde:
H
NAME
NAMO
Nivel del
aliviadero
E
E0
NAME: Nivel de aguas máximo
extraordinario
NAMO: Nivel de aguas máximo
ordinario
Caudal a la salida del vertedero:
0
2
/
3
0 )
(
E
E
H
E
E
CL
Qv
−
=
−
=
donde:
E = nivel de la superficie libre en
el embalse
E0= nivel de la corona del
vertedero
L= Longitud del vertedero
C= Coeficiente de descarga del
vertedero
I = caudal de ingreso al embalse
Q= caudal de salida del embalse
S= volumen en el embalse
i, i+1= inicio y final del intervalo.
Método Semigráfico:
1
1
1 2
)
2
( +
+
+ +
Δ
=
−
Δ
+
+ i
i
i
i
i
i Q
t
S
Q
t
S
I
I
1) Trazar la gráfica Q vs. Q
t
S
+
Δ
2
- Fijar el Δt que se usará en el cálculo
- Fijar un valor E > Eo
- Calcular Q con las ec. (2) y (3)
- Calcule S de la curva nivel – Volumen del embalse
- Calcule Q
t
S
+
Δ
2
- Repita para otros valores de E.
2) Fijar un nivel inicial (Ei) (El valor del NAMO es el más crítico)
3) Calcular las salidas Oi y el volumen del reservorio Si correspondientes
a Ei
4) Calcular α
=
−
Δ
i
i
Q
t
S
2
5) Con las entradas Ii e Ii+1 conocidas de lhidrograma de entrada y α en la
ecuación (4), calcular β
=
+
Δ
+
+
1
1
2
i
i
Q
t
S
6) De la curva (I) se determin Oi+1 correspondiente a β
7) Se opera 1
1
1
2
2 +
+
+ −
Δ
=
− i
i
i Q
t
S
Q
β
8) Se pasa al siguiente intervalo haciendo i = i+1 y se vuelve al paso 5)
hasta terminar el hidrograma de entrada.
EJEMPLO:
Un embalse para la detención del flujo de crecientes tiene una sección transversal
constante de 1 acre, lados verticales y un tubo de concreto reforzado como su
estructura de salida. La relación entre el nivel de agua aguas arriba y caudal de
salida para el tubo está dada en las columnas 1 y 2 de la tabla 1. Utilice el método
del tránsito de embalse horizontal (m. semigráfico) para calcular los caudales de
salida del embalse utilizando el hidrograma de entrada dado en las columnas 2 y 3
de la tabla 2. Suponga que el embalse está inicialmente vacío.
SOLUCIÓN: El hidrograma se especifica en intervalos de 10 min, luego este es el
intervalo seleccionado =
Δt 10min=600s. En función del área horizontal 1
acre=43560 pie2
se calcula el volumen de almacenamiento para cada nivel según
se indica en la columna 3 de la tabla 1. Puede calcularse también el valor
correspondiente de Q
t
S
+
Δ
2
como se muestra en la columna 4.
1 2 3 4
ELEVACION CAUDAL VOLUMEN 2S/?t+Q
pie pie3/s pie3 pie3/s
0,0 0 0 0
0,5 3 21780 76
1,0 8 43560 153
1,5 17 65340 235
2,0 30 87120 320
2,5 43 108900 406
3,0 60 130680 496
3,5 78 152460 586
4,0 97 174240 678
4,5 117 196020 770
5,0 137 217800 863
5,5 156 239580 955
6,0 173 261360 1044
6,5 190 283140 1134
7,0 205 304920 1221
7,5 218 326700 1307
8,0 231 348480 1393
8,5 242 370260 1476
9,0 253 392040 1560
9,5 264 413820 1643
10,0 275 435600 1727
TABLA 1
El tránsito del caudal a través del embalse de detención se realiza empezando en
la condición de embalse vacío, usando el método semigráfico.
1 2 3 4 5 6 7
TIEMPO
TIEMPO
Caudal de
entrada
Ii+Ii+1 2S/?t-Q 2S/?t+Q
Caudal de
salida
indice min Qi inicio del int. fin del int. Qi+1
1 0 0 0,0 0,0
2 10 60 60 55,2 60,0 2,4
3 20 120 180 201,0 235,2 17,1
4 30 180 300 378,8 501,0 61,1
5 40 240 420 552,4 798,8 123,2
6 50 300 540 728,0 1092,4 182,2
7 60 360 660 927,4 1388,0 230,3
8 70 320 680 1088,8 1607,4 259,3
9 80 280 600 1148,8 1688,8 270,0
10 90 240 520 1134,0 1668,8 267,4
11 100 200 440 1064,2 1574,0 254,9
12 110 160 360 953,8 1424,2 235,2
13 120 120 280 820,0 1233,8 206,9
14 130 80 200 683,0 1020,0 168,5
15 140 40 120 554,8 803,0 124,1
16 150 0 40 435,2 594,8 79,8
17 160 0 338,0 435,2 48,6
18 170 0 272,6 338,0 32,7
19 180 0 227,0 272,6 22,8
20 190 0 194,6 227,0 16,2
21 200 0 169,4 194,6 12,6
22 210 0 169,4 9,8
Los hidrogramas de entrada y salida se muestran en el gráfico:
0
50
100
150
200
250
300
350
400
0 50 100 150 200
Tiempo (min)
Caudal
(cfs)
c. entrada
c. salida
+

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
Steward Nieto
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
JEORGE ESROM CHAMBI
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
jhonathan
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxGRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
SueYhaMaruko
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
Luiggi Tavara
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
JORGE HERNÁN GIL LAVERDE
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Miguel Rosas
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Edenn Pomasoncco Quispe
 
Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
Luis Chulin
 
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
Fidel Andre Rivas Fernandez
 
Curva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumuladosCurva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumulados
Tomassantiagohanccoc
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
SIMON MELGAREJO
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoUniversidad Libre
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxGRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
 
Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
 
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
 
Curva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumuladosCurva masa de volumenes acumulados
Curva masa de volumenes acumulados
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 

Similar a 13.analisis del hidrograma

Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
Alcantarillas teoria y diseño
Alcantarillas teoria y diseñoAlcantarillas teoria y diseño
Alcantarillas teoria y diseño
Mark Gayoso Hancco
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
Juan Carlos Ramon Aylas
 
EJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdf
EJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdfEJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdf
EJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdf
dialinablaz
 
2 Pérdidas constantes.pdf
2 Pérdidas constantes.pdf2 Pérdidas constantes.pdf
2 Pérdidas constantes.pdf
franklin necpas
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
NoePv1
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
EGEL hidrologia, preguntas que pueden aparecer en el examen
EGEL hidrologia, preguntas que pueden aparecer en el examenEGEL hidrologia, preguntas que pueden aparecer en el examen
EGEL hidrologia, preguntas que pueden aparecer en el examen
thechore7
 
Exame parcial transporte de sedimentos resuelto
Exame parcial transporte de sedimentos resueltoExame parcial transporte de sedimentos resuelto
Exame parcial transporte de sedimentos resuelto
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
gary alex hurtado veizaga
 
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueducto Diseño de un acueducto
Diseño de un acueducto
Duvan Eduardo
 
8.1 estudio de_caudales_superficiales_1
8.1 estudio de_caudales_superficiales_18.1 estudio de_caudales_superficiales_1
8.1 estudio de_caudales_superficiales_1
Fátima Lds
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
Juan Carlos Jancko
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
ElmerCarranzaGil2
 
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptxDRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
Johnzapatagutierrez
 
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdfTrabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
vidaljoaquin7676
 
Tema de clase de hidra_Vaciado_deposito.ppt
Tema de clase de hidra_Vaciado_deposito.pptTema de clase de hidra_Vaciado_deposito.ppt
Tema de clase de hidra_Vaciado_deposito.ppt
Olga Katerin Ortega
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
Randstal Orcall
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
ProyectosCiviles1
 

Similar a 13.analisis del hidrograma (20)

Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
Alcantarillas teoria y diseño
Alcantarillas teoria y diseñoAlcantarillas teoria y diseño
Alcantarillas teoria y diseño
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
EJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdf
EJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdfEJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdf
EJEMPLO TOMA CONVENCIONAL GENERAL.pdf
 
2 Pérdidas constantes.pdf
2 Pérdidas constantes.pdf2 Pérdidas constantes.pdf
2 Pérdidas constantes.pdf
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
EGEL hidrologia, preguntas que pueden aparecer en el examen
EGEL hidrologia, preguntas que pueden aparecer en el examenEGEL hidrologia, preguntas que pueden aparecer en el examen
EGEL hidrologia, preguntas que pueden aparecer en el examen
 
Exame parcial transporte de sedimentos resuelto
Exame parcial transporte de sedimentos resueltoExame parcial transporte de sedimentos resuelto
Exame parcial transporte de sedimentos resuelto
 
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
 
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueducto Diseño de un acueducto
Diseño de un acueducto
 
8.1 estudio de_caudales_superficiales_1
8.1 estudio de_caudales_superficiales_18.1 estudio de_caudales_superficiales_1
8.1 estudio de_caudales_superficiales_1
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
 
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptxDRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
 
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdfTrabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
Trabajo Final Canales Hidraulicos.pdf
 
Tema de clase de hidra_Vaciado_deposito.ppt
Tema de clase de hidra_Vaciado_deposito.pptTema de clase de hidra_Vaciado_deposito.ppt
Tema de clase de hidra_Vaciado_deposito.ppt
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
 

Más de Fátima Lds

6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos
6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos
6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos
Fátima Lds
 
6 analisis de tormentas
6 analisis de tormentas6 analisis de tormentas
6 analisis de tormentas
Fátima Lds
 
5.2 completacion estimacion de datos faltantes
5.2 completacion  estimacion de datos faltantes5.2 completacion  estimacion de datos faltantes
5.2 completacion estimacion de datos faltantes
Fátima Lds
 
5.1 consistencia de datos de lluvia
5.1 consistencia de datos de lluvia5.1 consistencia de datos de lluvia
5.1 consistencia de datos de lluvia
Fátima Lds
 
4.3 precipitacion media_peru_iila
4.3 precipitacion media_peru_iila4.3 precipitacion media_peru_iila
4.3 precipitacion media_peru_iila
Fátima Lds
 
4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION
4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION
4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION
Fátima Lds
 
2.2 cartografia
2.2 cartografia2.2 cartografia
2.2 cartografia
Fátima Lds
 
1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico
Fátima Lds
 
Transito DE AVENIDAS EN EMBALSES
Transito DE AVENIDAS EN EMBALSESTransito DE AVENIDAS EN EMBALSES
Transito DE AVENIDAS EN EMBALSES
Fátima Lds
 
Tc hidrologia aplicada_ven_te_chow
Tc hidrologia aplicada_ven_te_chowTc hidrologia aplicada_ven_te_chow
Tc hidrologia aplicada_ven_te_chow
Fátima Lds
 
DISEÑO DE RESERVORIOS
DISEÑO DE RESERVORIOSDISEÑO DE RESERVORIOS
DISEÑO DE RESERVORIOS
Fátima Lds
 
Meteorologia peru
Meteorologia peruMeteorologia peru
Meteorologia peru
Fátima Lds
 
Cuenca HIDROGRAFICA
Cuenca HIDROGRAFICACuenca HIDROGRAFICA
Cuenca HIDROGRAFICA
Fátima Lds
 
Ciclo hidrologico HIDROLOGIA
Ciclo hidrologico HIDROLOGIACiclo hidrologico HIDROLOGIA
Ciclo hidrologico HIDROLOGIA
Fátima Lds
 
12 2 pruebas de_ajuste hidrologia
12 2 pruebas de_ajuste hidrologia12 2 pruebas de_ajuste hidrologia
12 2 pruebas de_ajuste hidrologia
Fátima Lds
 
12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos
12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos
12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos
Fátima Lds
 
12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas
Fátima Lds
 
8.2 estudio de_caudales_superficiales_2
8.2 estudio de_caudales_superficiales_28.2 estudio de_caudales_superficiales_2
8.2 estudio de_caudales_superficiales_2
Fátima Lds
 
7.2 calculo de evapotranspiracion
7.2 calculo de evapotranspiracion7.2 calculo de evapotranspiracion
7.2 calculo de evapotranspiracion
Fátima Lds
 
7.1 evaporacion
7.1 evaporacion7.1 evaporacion
7.1 evaporacion
Fátima Lds
 

Más de Fátima Lds (20)

6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos
6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos
6.1 teoria de probabilidad para eventos atmosfericos
 
6 analisis de tormentas
6 analisis de tormentas6 analisis de tormentas
6 analisis de tormentas
 
5.2 completacion estimacion de datos faltantes
5.2 completacion  estimacion de datos faltantes5.2 completacion  estimacion de datos faltantes
5.2 completacion estimacion de datos faltantes
 
5.1 consistencia de datos de lluvia
5.1 consistencia de datos de lluvia5.1 consistencia de datos de lluvia
5.1 consistencia de datos de lluvia
 
4.3 precipitacion media_peru_iila
4.3 precipitacion media_peru_iila4.3 precipitacion media_peru_iila
4.3 precipitacion media_peru_iila
 
4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION
4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION
4.1 meteorologia HIDROMETRIA E INSTRUMENTACION
 
2.2 cartografia
2.2 cartografia2.2 cartografia
2.2 cartografia
 
1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico
 
Transito DE AVENIDAS EN EMBALSES
Transito DE AVENIDAS EN EMBALSESTransito DE AVENIDAS EN EMBALSES
Transito DE AVENIDAS EN EMBALSES
 
Tc hidrologia aplicada_ven_te_chow
Tc hidrologia aplicada_ven_te_chowTc hidrologia aplicada_ven_te_chow
Tc hidrologia aplicada_ven_te_chow
 
DISEÑO DE RESERVORIOS
DISEÑO DE RESERVORIOSDISEÑO DE RESERVORIOS
DISEÑO DE RESERVORIOS
 
Meteorologia peru
Meteorologia peruMeteorologia peru
Meteorologia peru
 
Cuenca HIDROGRAFICA
Cuenca HIDROGRAFICACuenca HIDROGRAFICA
Cuenca HIDROGRAFICA
 
Ciclo hidrologico HIDROLOGIA
Ciclo hidrologico HIDROLOGIACiclo hidrologico HIDROLOGIA
Ciclo hidrologico HIDROLOGIA
 
12 2 pruebas de_ajuste hidrologia
12 2 pruebas de_ajuste hidrologia12 2 pruebas de_ajuste hidrologia
12 2 pruebas de_ajuste hidrologia
 
12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos
12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos
12 1 ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS metodos_estadisticos
 
12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas
 
8.2 estudio de_caudales_superficiales_2
8.2 estudio de_caudales_superficiales_28.2 estudio de_caudales_superficiales_2
8.2 estudio de_caudales_superficiales_2
 
7.2 calculo de evapotranspiracion
7.2 calculo de evapotranspiracion7.2 calculo de evapotranspiracion
7.2 calculo de evapotranspiracion
 
7.1 evaporacion
7.1 evaporacion7.1 evaporacion
7.1 evaporacion
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

13.analisis del hidrograma

  • 1. Q Cresta, Pico, Máximo Limbo Ascend. E.D. Agua del subsuelo t I Abatimiento ANALISIS DEL HIDROGRAMA HIDROGRAMA DE CRECIDAS: Hidrograma resultante de lluvias importantes aisladas (intensas y prolongadas) que son las que producen aumento significativo de escorrentía en los cauces. Río A: Qmáx >> Qmedio (suelo de baja permeabilidad) Río B: Aporte significativo de flujo sub- terráneo (suelo permeable). HIDROGRAMA TIPICO: Hidrograma total. Separación entre la escorentía directa y el flujo base (flujo subterráneo) E.D. : Escurrimiento directo I : Punto de inflexión N : Término de E.D. T : Tiempo base (único para cada duración de la tormenta) SEPARACIÓN DEL HIDROGRAMA b A a N = A: Km2 a : 0,827 b : 0,2 N : 1,5 N (cuencas largas angostas) Río A Río B Q t Q A t N T I B Experimentalmente Esta separación entre E.D. y flujo base N : 0,9 N (si la pendiente es suave) E.D.
  • 2. PRINCIPIOS 1. Para una misma duraicón de la tormenta (lluvia neta), el tiempo base es el mismo. 2. INVARIANZA: a tomentas iguales, hidrogramas iguales 3. PROPORCIONALIDAD h1,h2: lluvias netas o efectivas 2 1 2 1 h h Q Q = 4. SUPERPOSICIÓN DE HIDROGRAMAS Q1 T t Q t h h1 h1 D Q2 T t Q t h h2 h2 D t h3 h2 I T B A h h B 1 2 = t Q C A h h C 1 3 = T B+C H.R. T+D t Q t Q D D t h1 I A Q D T HIDROGRAMA CONOCIDO H.R. = HIDROGRAMARESULTANTE Corresponde a una tormenta de duración 2D y altura de lluvia neta h2 + h3
  • 3. HIDROGRAMA UNITARIO (Sherman, 1932) El hidrograma unitario, H.U., de las D horas de una cuenca es el hidrograma de escorrentía directa resultante de una (1) unidad de lluvia neta caída en D horas, generada uniformemente sobre el área de a cuenca a una tasa uniforme (intensidad y distribución geográfica uniformes). (Lluvia neta) OBTENCIÓN DEL HIDROGRAMA UNITARIO t 1u I 1 A = ∀ Q t I = Intensidad de lluvia t = tiempo D = duración de la lluvia neta ∀= volumen del hidrograma de E.D. A = área de la cuenca I Lluvia Neta h HIETOGRAMA DE LLUVIA TOTAL φ = índice de infiltración φ D E.D. Q Flujo base H. Total t Q Q ∀ = Area bajo H.E.D. h = ∀ = lluvia neta A A Promedio Promedio de 2 H.U. E.D. H.U. Q/h H.U.: h Q
  • 4. HIDROGRAMAS SINTETICOS: Para obtener hidrogramas unitarios en cuencas sin registros: a) H.U. Triangular (USBR) (Fuente: Soil Conservation Service, SCS) h: lluvia neta (1mm) tR: tiempo de retraso (horas) QP: gasto pico (m3 /s) tc: tiempo de concentración (horas) A: área cuenca(Km2 ) N: término de E.D. (horas) tp: tiempo al pico (horas) L: longitud del curso más largo(Km) D: duración lluvia efectiva (horas) H: desnivel máximo del curso de agua más largo (m). m) en (L 000325 , 0 ) ( 947 , 0 67 , 1 ) 1 /( t d o 2 : d conoce se no 6 , 0 5 , 0 208 , 0 385 , 0 77 , 0 385 , 0 3 2 , 0 c − = = = + = = = + = = S L t H L t t N t t d Si t t t d t h t Ah Q c c p c c c R R p p p h =1mm d d/2 tR tp N T t I Q Qp h=1mm t
  • 5. DETERMINACIÓN DE LA AVENIDA MAXIMA PROBABLE (Diseño de Presas Pequeñas USBR) A) Una vez determinada la tormenta de diseño y su correspondiente lluvia neta, se calcula el hidrograma unitario triangular para cada incremento de lluvia neta como sigue: 1. Se determina la duración D que se va a usar. Para el periodo más intenso del aguacero D debe ser el menor tan pequeño como el quinto del tc. Recomendaciones: 1.1. Para las primeras 6 horas (las más intensas) D=1hr en promedio Si Tc < 3hr D = 1/2hr 10hr < Tc < 15hr D = 2hr 11hr < Tc < 30hr D = 3hr 1.2. D puede alargarse en la última parte del aguacero para reducir los cálculos: D = 6hr (segundas 6hr), D = 12hr (segundas 12hr) 1.3. Solamente necesita calcularse el hidrograma de escurrimiento de las primeras 24hr para cuencas que tengan Tc < 24hr. 2. Calcule el H.U.T para cada D para 1mm de escurrimiento. 3. Calcule el máximo de los hidrogramas para cada incremento de lluvia neta. Estos máximos se obtienen multiplicando la descarga máxima calculada en D del H.U.T por el incremento de lluvia neta. B) Prepare un cuadro de construcción con los máximos, la hora del principio, la del máximo y la del final de cada hidrograma de cada incremento. C) Calcule el hidrograma de la avenida máxima probable sumando las ordenadas de la horas que representan el principio, el máximo y el final de cada hidrograma de los incrementos. Se puede guiar con la gráfica en papel milimetrado de los H.T. que corresponden al inicio de cada intervalo. D) Sumarle a este valor el flujo base.
  • 6. TRÁNSITO DE AVENIDAS EN EMBALSES: METODO SEMIGRAFICO (Ref.: Fundamentos de Hidrología de Superficie, Mijares) Δt : Intervalo de tiempo del orden de horas por lo que no se tiene en cuenta la precipitación sobre el embalse, ni evaporación, ni filtración. En el caso de embalses: Q=Qv+Qt Si E> E0 Q=Qt Si E<E0 donde: Qv= salida por el vertedero Qt= salida por la bocatoma La ecuación de continuidad plantea: t S S Q Q I I i i i i i i Δ + = + − + + + + 1 1 1 2 2 donde: H NAME NAMO Nivel del aliviadero E E0 NAME: Nivel de aguas máximo extraordinario NAMO: Nivel de aguas máximo ordinario Caudal a la salida del vertedero: 0 2 / 3 0 ) ( E E H E E CL Qv − = − = donde: E = nivel de la superficie libre en el embalse E0= nivel de la corona del vertedero L= Longitud del vertedero C= Coeficiente de descarga del vertedero I = caudal de ingreso al embalse Q= caudal de salida del embalse S= volumen en el embalse i, i+1= inicio y final del intervalo.
  • 7. Método Semigráfico: 1 1 1 2 ) 2 ( + + + + Δ = − Δ + + i i i i i i Q t S Q t S I I 1) Trazar la gráfica Q vs. Q t S + Δ 2 - Fijar el Δt que se usará en el cálculo - Fijar un valor E > Eo - Calcular Q con las ec. (2) y (3) - Calcule S de la curva nivel – Volumen del embalse - Calcule Q t S + Δ 2 - Repita para otros valores de E. 2) Fijar un nivel inicial (Ei) (El valor del NAMO es el más crítico) 3) Calcular las salidas Oi y el volumen del reservorio Si correspondientes a Ei 4) Calcular α = − Δ i i Q t S 2 5) Con las entradas Ii e Ii+1 conocidas de lhidrograma de entrada y α en la ecuación (4), calcular β = + Δ + + 1 1 2 i i Q t S 6) De la curva (I) se determin Oi+1 correspondiente a β 7) Se opera 1 1 1 2 2 + + + − Δ = − i i i Q t S Q β 8) Se pasa al siguiente intervalo haciendo i = i+1 y se vuelve al paso 5) hasta terminar el hidrograma de entrada. EJEMPLO: Un embalse para la detención del flujo de crecientes tiene una sección transversal constante de 1 acre, lados verticales y un tubo de concreto reforzado como su estructura de salida. La relación entre el nivel de agua aguas arriba y caudal de salida para el tubo está dada en las columnas 1 y 2 de la tabla 1. Utilice el método del tránsito de embalse horizontal (m. semigráfico) para calcular los caudales de salida del embalse utilizando el hidrograma de entrada dado en las columnas 2 y 3 de la tabla 2. Suponga que el embalse está inicialmente vacío. SOLUCIÓN: El hidrograma se especifica en intervalos de 10 min, luego este es el intervalo seleccionado = Δt 10min=600s. En función del área horizontal 1 acre=43560 pie2 se calcula el volumen de almacenamiento para cada nivel según se indica en la columna 3 de la tabla 1. Puede calcularse también el valor correspondiente de Q t S + Δ 2 como se muestra en la columna 4.
  • 8. 1 2 3 4 ELEVACION CAUDAL VOLUMEN 2S/?t+Q pie pie3/s pie3 pie3/s 0,0 0 0 0 0,5 3 21780 76 1,0 8 43560 153 1,5 17 65340 235 2,0 30 87120 320 2,5 43 108900 406 3,0 60 130680 496 3,5 78 152460 586 4,0 97 174240 678 4,5 117 196020 770 5,0 137 217800 863 5,5 156 239580 955 6,0 173 261360 1044 6,5 190 283140 1134 7,0 205 304920 1221 7,5 218 326700 1307 8,0 231 348480 1393 8,5 242 370260 1476 9,0 253 392040 1560 9,5 264 413820 1643 10,0 275 435600 1727 TABLA 1 El tránsito del caudal a través del embalse de detención se realiza empezando en la condición de embalse vacío, usando el método semigráfico.
  • 9. 1 2 3 4 5 6 7 TIEMPO TIEMPO Caudal de entrada Ii+Ii+1 2S/?t-Q 2S/?t+Q Caudal de salida indice min Qi inicio del int. fin del int. Qi+1 1 0 0 0,0 0,0 2 10 60 60 55,2 60,0 2,4 3 20 120 180 201,0 235,2 17,1 4 30 180 300 378,8 501,0 61,1 5 40 240 420 552,4 798,8 123,2 6 50 300 540 728,0 1092,4 182,2 7 60 360 660 927,4 1388,0 230,3 8 70 320 680 1088,8 1607,4 259,3 9 80 280 600 1148,8 1688,8 270,0 10 90 240 520 1134,0 1668,8 267,4 11 100 200 440 1064,2 1574,0 254,9 12 110 160 360 953,8 1424,2 235,2 13 120 120 280 820,0 1233,8 206,9 14 130 80 200 683,0 1020,0 168,5 15 140 40 120 554,8 803,0 124,1 16 150 0 40 435,2 594,8 79,8 17 160 0 338,0 435,2 48,6 18 170 0 272,6 338,0 32,7 19 180 0 227,0 272,6 22,8 20 190 0 194,6 227,0 16,2 21 200 0 169,4 194,6 12,6 22 210 0 169,4 9,8 Los hidrogramas de entrada y salida se muestran en el gráfico: 0 50 100 150 200 250 300 350 400 0 50 100 150 200 Tiempo (min) Caudal (cfs) c. entrada c. salida +