SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad La Salle Nezahualcóyotl.
Ciencias de la Salud.
Lic. En Enfermería.

Patología de los nervios craneales.

López Maya Martha
Ramírez Miranda Marisol
Vazquez Figueroa Andy Leboo
Patología de los nervios craneales.
Introducción:
 Clásicamente distinguimos 12 pares de nervios craneales,,

aunque los dos primeros pares no constituyen nervios
auténticos.
 Los pares craneales pueden presentar trastornos que no

suelen afectar a los nervios periféricos y, por esta razón, es
correcto considerarlos aparte.
Primer par craneal.
Par craneal I: Nervio olfatorio
 Anatomía:
 Los nervios olfatorios son

conexiones cortas que se
proyectan
desde
la
mucosa olfatoria, en la
nariz, hasta el bulbo
olfatorio.
 Hay 9-15 de estos nervios a cada lado del encéfalo.
 El bulbo olfatorio se encuentra sobre la placa cribiforme y por

debajo del lóbulo frontal.
 Los axones que provienen del bulbo olfatorio hacen sinapsis en el

núcleo olfatorio anterior y terminan en la corteza olfatoria primaria
(corteza piriforme), así como en la corteza entorrinal y las
amígdalas.
 Anatomía
 Este nervio es una extensión especializada del cerebro, siendo la única vía sensorial

que alcanza la corteza sin hacer sinapsis en el tálamo.
 Recoge la sensibilidad olfatoria de los receptores de la mucosa nasal, la conduce a

través de sus axones (nervio olfatorio) que atraviesa la lámina del etmoides para
llegar al bulbo olfatorio y, desde allí, el tracto olfatorio viaja hasta el núcleo olfatorio
posterior del rinencéfalo, que junto con el claustro y la ínsula constituyen el área de
integración de la información olfatoria.
Par craneal I: Nervio olfatorio
 Exploración:
 No se explora rutinariamente. Si la historia clínica sugiere
alguna anomalía
 La olfacción se explora colocando debajo de cada ventana nasal
sustancias olorosas (perfume, alcohol, etc.) y se solicita al
paciente que los reconozca.
 La disfunción olfatoria puede deberse a un proceso local (nasal)
o neurógeno (tracto olfatorio), por eso es importante descartar
anomalías en la cavidad nasal.
Par craneal I: Nervio olfatorio
 Patología:
 La falta del sentido del olfato se denomina anosmia y se debe,

habitualmente, a procesos que afectan a la mucosa nasal (resfriado
común, procesos alérgicos, etc.).
 La anosmia de origen neurológico es extraordinariamente rara.
Cuando aparece se debe, habitualmente, a procesos expansivos
que comprimen o nacen en el bulbo olfatorio.
 También puede aparecer en los casos de traumatismos
craneoencefálicos graves (accidentes de automóvil) que rompen,
por un efecto de cizalla, los nervios olfatorios que atraviesan la
lámina cribiforme del etmoides.
Interpretación
 Las alteraciones en la percepción olfativa pueden ser:
 Cuantitativas: hiposmia (disminución), anosmia (ausencia) e

hiperosmia (aumento).
 Cualitativas: parosmia/disosmia (ilusión), cacosmia (percepción/
desagradable), alucinaciones y agnosia olfatoria (incapacidad
discriminativa).
Estesioneuroblastoma olfatorio
• Es un neuroblastoma olfatorio de
carácter maligno que sale desde el
epitelio olfatorio de la cavidad nasal
superior y de la placa cribiforme.
• Es muy poco común; es causado el
3% por tumores nasales, es
raramente asociado con un exceso
en la producción hormonal.
• Es invasivo por lo que el propenso a
metástasis regional y a distancia.
Solo hay 200 casos en el mundo
III, IV, VI par craneal.
 Nervio motor ocular común (III par craneal).
 Nervio troclear o patético (IV par craneal).

 Nervio motor ocular externo (VI par craneal).

 Se comentan en conjunto, ya que todos ellos inervan músculos que

intervienen en el movimiento ocular.
Tercer par craneal.


El III par, o nervio motor ocular común, procede de un núcleo par localizado en el mesencéfalo,
por delante del acueducto de Silvio;



Sale del tronco cerebral pasando entre la arteria cerebelosa superior y la arteria cerebral
posterior, atraviesa el espacio subaracnoideo y se sitúa en la pared lateral del seno cavernoso.



Alcanzando la órbita correspondiente en donde inerva los músculos recto interno (adducción),





Recto inferior (depresión),
Recto superior
Oblicuo inferior (elevación)
y el elevador del párpado, mientras que a través de las fibras parasimpáticas inerva el músculo
constrictor de la pupila (miosis).
Cuarto par craneal
 El IV par o nervio patético se origina en un núcleo pareado

situado en el mesencéfalo, transcurre por el lado del
pedúnculo cerebral y sigue un trayecto largo por debajo de la
tienda del cerebelo, perfora la duramadre y entra en el seno
cavernoso hasta alcanzar el músculo oblicuo superior (rota y
deprime en adducción).
Quinto par craneal.
 El VI par o nervio motor ocular externo
 Procede de un grupo de neuronas situadas a nivel medial en la

parte baja de la protuberancia. Este núcleo contiene neuronas
que se proyectan a través del fascículo longitudinal medial
(FLM) hasta las neuronas motoras del músculo recto interno
contralateral (mirada conjugada horizontal) y fibras, que tras
pasar a través del seno cavernoso, penetran en la órbita para
inervar el músculo recto externo (abducción del ojo).
III, IV, VI par craneal.
 Exploración:
 Estos 3 nervios se exploran al mismo tiempo, porque en su conjunto se
encargan de la motilidad extrínseca e intrínseca del ojo.
 Para explorar estos nervios se solicita al paciente que mire en todas las
direcciones y se observa si existe alguna limitación en una dirección
individual o conjugada.
 Debe observarse, además de la existencia de paresias o parálisis de
músculos individuales, si existen movimientos anormales como, por
ejemplo, nistagmus. además, es preciso observar si la hendidura palpebral
es simétrica o existe caída o ptosis palpebra.
 Observe si la apertura de ambos ojos es simétrica Observe si hay
estrabismo (desviación del globo ocular) o desviación lateral de la cabeza.
 Motilidad ocular extrínseca (MOE).
 Solicite al paciente que mantenga la cabeza de frente y sin moverla, y

pídale que sigua el dedo del explorador a un lado, a otro, hacia arriba y
abajo (la dirección del dedo formará una H).
 Explore la convergencia de la mirada dirigiendo su dedo hacia el puente
nasal del paciente y solicitándole que lo siga.
 Observe si la motilidad es normal en cada globo ocular y en los 2 a la vez
(mirada conjugada horizontal, vertical y convergencia).
 Motilidad ocular intrínseca.
 Explore las pupilas en reposo anotando su forma y tamaño.
 Explore el reflejo fotomotor en un ambiente de luz tenue mediante una

linterna potente de foco fino, ilumine cada pupila por separado y observe
si se contrae ella (reflejo fotomotor) y la otra (reflejo consensual).
Interpretación


La presencia de asimetría en la apertura de los párpados se denomina ptosis, que supone la
afectación del III par.



A ella pueden sumarse otros signos de afectacion del III par como midriasis pupilar y estrabismo
divergente (por la acción del recto externo).



La disminución o ausencia del movimiento asociado a algún músculo extraocular implica la
disfunción del nervio correspondiente (si bien debe tenerse en cuenta que en condiciones
clínicas concretas puede ser el músculo en exclusiva el que esté afectado).



En los casos de paresia del IV par puede observarse desviación lateral de la cabeza para evitar la
visión doble (diplopía).



Las anomalías de los reflejos pupilares puede deberse a lesión del brazo aferente del reflejo (II
par), del eferente (III par) o de su centro integrador en el mesencéfalo. Las alteraciones en la
mirada conjugada —si la motilidad de cada uno de los músculos inervados por los pares III, IV y VI
es normal—, se debe a alteración en sus conexiones en el tronco cerebral.
Patología.
 Patología:
 Los hallazgos patológicos incluyen:
 Estrabismo
 Diplopía
 Ptosis
 Oftalmoplejía
 Nistagmus
 Alteraciones pupilares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

16. via-aerea-digestiva2009
16.  via-aerea-digestiva200916.  via-aerea-digestiva2009
16. via-aerea-digestiva2009
estudia medicina
 
Fracturas Maxilar Superior
Fracturas Maxilar Superior Fracturas Maxilar Superior
Fracturas Maxilar Superior
Efrain Montalvo
 
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
wilber martin baltodano morales
 
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasales
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasalesAnatomia de las fosas nasales y senos paranasales
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasales
lisbethborja
 
Arteria carótida interna
Arteria carótida internaArteria carótida interna
Arteria carótida interna
Alex Alonso
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facial
Ruben Guaman Castro
 
pares craneales
pares cranealespares craneales
pares craneales
zeratul sandoval
 
LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.
LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.
LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.
Edwin José Calderón Flores
 
Arteria carotida
Arteria carotidaArteria carotida
Arteria carotida
Enehidy Cazares
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
Enehidy Cazares
 
Anatomía del cuello
Anatomía del cuelloAnatomía del cuello
Anatomía del cuello
ananara
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
GRUPO D MEDICINA
 
Pares craneales 3, 4, 6 semiología
Pares craneales 3, 4, 6 semiologíaPares craneales 3, 4, 6 semiología
Pares craneales 3, 4, 6 semiología
Gabriela Rodríguez Lazarde
 
Arterias carótidas
Arterias carótidas Arterias carótidas
Arterias carótidas
Arnulfo Lopez
 
Cavidades orbitarias grupo 2
Cavidades orbitarias grupo 2Cavidades orbitarias grupo 2
Cavidades orbitarias grupo 2
251092tatti
 
Circulación de miembros inferiores danielamejia (1)
Circulación de miembros inferiores danielamejia (1)Circulación de miembros inferiores danielamejia (1)
Circulación de miembros inferiores danielamejia (1)
manuelfer990
 
Pares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracionPares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracion
Noe Terceros Cuellar
 
Nervio Troclear
Nervio TroclearNervio Troclear
Nervio Troclear
DR. CARLOS Azañero
 
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
Teresa Espino
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
gissell Galarza
 

La actualidad más candente (20)

16. via-aerea-digestiva2009
16.  via-aerea-digestiva200916.  via-aerea-digestiva2009
16. via-aerea-digestiva2009
 
Fracturas Maxilar Superior
Fracturas Maxilar Superior Fracturas Maxilar Superior
Fracturas Maxilar Superior
 
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
 
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasales
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasalesAnatomia de las fosas nasales y senos paranasales
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasales
 
Arteria carótida interna
Arteria carótida internaArteria carótida interna
Arteria carótida interna
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facial
 
pares craneales
pares cranealespares craneales
pares craneales
 
LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.
LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.
LESION DE LA RAMA TEMPORAL DERECHA DEL NERVIO FACIAL.
 
Arteria carotida
Arteria carotidaArteria carotida
Arteria carotida
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
 
Anatomía del cuello
Anatomía del cuelloAnatomía del cuello
Anatomía del cuello
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
 
Pares craneales 3, 4, 6 semiología
Pares craneales 3, 4, 6 semiologíaPares craneales 3, 4, 6 semiología
Pares craneales 3, 4, 6 semiología
 
Arterias carótidas
Arterias carótidas Arterias carótidas
Arterias carótidas
 
Cavidades orbitarias grupo 2
Cavidades orbitarias grupo 2Cavidades orbitarias grupo 2
Cavidades orbitarias grupo 2
 
Circulación de miembros inferiores danielamejia (1)
Circulación de miembros inferiores danielamejia (1)Circulación de miembros inferiores danielamejia (1)
Circulación de miembros inferiores danielamejia (1)
 
Pares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracionPares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracion
 
Nervio Troclear
Nervio TroclearNervio Troclear
Nervio Troclear
 
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 

Similar a 8.1 pares craneanos parte 1

III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
TRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptx
TRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptxTRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptx
TRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptx
criaturitadelseorrub
 
Actividad 7 funcion y localiacion
Actividad 7 funcion y localiacionActividad 7 funcion y localiacion
Actividad 7 funcion y localiacion
Felipe Cruz
 
Semiologia_de_los_pares_craneales_.pptx
Semiologia_de_los_pares_craneales_.pptxSemiologia_de_los_pares_craneales_.pptx
Semiologia_de_los_pares_craneales_.pptx
wilsonjunior407329
 
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptxEXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
santiagoavila28
 
Patología de los pares craneales
Patología de los pares cranealesPatología de los pares craneales
Patología de los pares craneales
Jorge Fonseca
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Steff Any
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
JazminAlejandraMelch
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
keylanoguera1
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Natt-N
 
Neuroanatomia pares craneales
Neuroanatomia   pares cranealesNeuroanatomia   pares craneales
Neuroanatomia pares craneales
Dr. John Pablo Meza B.
 
Nervios craneales o pares craneales
Nervios craneales  o pares cranealesNervios craneales  o pares craneales
Nervios craneales o pares craneales
Veronica Ramirez
 
Tabla_Pares_Craneales.doc
Tabla_Pares_Craneales.docTabla_Pares_Craneales.doc
Tabla_Pares_Craneales.doc
MARIAGUADALUPEABURTO
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Cärloz Guerrero
 
1v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf0011v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf001
Paulina Medina
 
Actividad 7 función y localización anatómica de lo pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de lo pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de lo pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de lo pares craneales
corporacion universitaria iberoamericana
 
Nervios Craneales
Nervios Craneales Nervios Craneales
Nervios Craneales
John Molina
 
Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.
Mi rincón de Medicina
 
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XIIINFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
Jos Andres Soto Paladines
 
Pares craneanos
Pares craneanosPares craneanos
Pares craneanos
Vivi Delgado Castillo
 

Similar a 8.1 pares craneanos parte 1 (20)

III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
TRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptx
TRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptxTRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptx
TRABAJO DE ANATOMIA-PARES CRANEALES (1).pptx
 
Actividad 7 funcion y localiacion
Actividad 7 funcion y localiacionActividad 7 funcion y localiacion
Actividad 7 funcion y localiacion
 
Semiologia_de_los_pares_craneales_.pptx
Semiologia_de_los_pares_craneales_.pptxSemiologia_de_los_pares_craneales_.pptx
Semiologia_de_los_pares_craneales_.pptx
 
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptxEXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
 
Patología de los pares craneales
Patología de los pares cranealesPatología de los pares craneales
Patología de los pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Neuroanatomia pares craneales
Neuroanatomia   pares cranealesNeuroanatomia   pares craneales
Neuroanatomia pares craneales
 
Nervios craneales o pares craneales
Nervios craneales  o pares cranealesNervios craneales  o pares craneales
Nervios craneales o pares craneales
 
Tabla_Pares_Craneales.doc
Tabla_Pares_Craneales.docTabla_Pares_Craneales.doc
Tabla_Pares_Craneales.doc
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
1v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf0011v00n1771a90020215pdf001
1v00n1771a90020215pdf001
 
Actividad 7 función y localización anatómica de lo pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de lo pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de lo pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de lo pares craneales
 
Nervios Craneales
Nervios Craneales Nervios Craneales
Nervios Craneales
 
Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.
 
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XIIINFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
 
Pares craneanos
Pares craneanosPares craneanos
Pares craneanos
 

Más de Nancy Lopez

Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
Nancy Lopez
 
demografia y salud
demografia y salud demografia y salud
demografia y salud
Nancy Lopez
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
Nancy Lopez
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
Nancy Lopez
 
3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica 3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica
Nancy Lopez
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
Nancy Lopez
 
50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus 50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus
Nancy Lopez
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
Nancy Lopez
 
46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides
Nancy Lopez
 
45 generalidades de tiroides
45 generalidades de  tiroides45 generalidades de  tiroides
45 generalidades de tiroides
Nancy Lopez
 
44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis
Nancy Lopez
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
Nancy Lopez
 
42 quemaduras
42 quemaduras  42 quemaduras
42 quemaduras
Nancy Lopez
 
41 melanoma
41 melanoma 41 melanoma
41 melanoma
Nancy Lopez
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
Nancy Lopez
 
Mastoidectomía
Mastoidectomía  Mastoidectomía
Mastoidectomía
Nancy Lopez
 
41 melanoma
41 melanoma41 melanoma
41 melanoma
Nancy Lopez
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
Nancy Lopez
 
39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos
Nancy Lopez
 
38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica
Nancy Lopez
 

Más de Nancy Lopez (20)

Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
demografia y salud
demografia y salud demografia y salud
demografia y salud
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica 3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
 
50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus 50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
 
46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides
 
45 generalidades de tiroides
45 generalidades de  tiroides45 generalidades de  tiroides
45 generalidades de tiroides
 
44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
 
42 quemaduras
42 quemaduras  42 quemaduras
42 quemaduras
 
41 melanoma
41 melanoma 41 melanoma
41 melanoma
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
 
Mastoidectomía
Mastoidectomía  Mastoidectomía
Mastoidectomía
 
41 melanoma
41 melanoma41 melanoma
41 melanoma
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
 
39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos
 
38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

8.1 pares craneanos parte 1

  • 1. Universidad La Salle Nezahualcóyotl. Ciencias de la Salud. Lic. En Enfermería. Patología de los nervios craneales. López Maya Martha Ramírez Miranda Marisol Vazquez Figueroa Andy Leboo
  • 2. Patología de los nervios craneales. Introducción:  Clásicamente distinguimos 12 pares de nervios craneales,, aunque los dos primeros pares no constituyen nervios auténticos.  Los pares craneales pueden presentar trastornos que no suelen afectar a los nervios periféricos y, por esta razón, es correcto considerarlos aparte.
  • 3.
  • 5. Par craneal I: Nervio olfatorio  Anatomía:  Los nervios olfatorios son conexiones cortas que se proyectan desde la mucosa olfatoria, en la nariz, hasta el bulbo olfatorio.
  • 6.  Hay 9-15 de estos nervios a cada lado del encéfalo.  El bulbo olfatorio se encuentra sobre la placa cribiforme y por debajo del lóbulo frontal.  Los axones que provienen del bulbo olfatorio hacen sinapsis en el núcleo olfatorio anterior y terminan en la corteza olfatoria primaria (corteza piriforme), así como en la corteza entorrinal y las amígdalas.
  • 7.
  • 8.  Anatomía  Este nervio es una extensión especializada del cerebro, siendo la única vía sensorial que alcanza la corteza sin hacer sinapsis en el tálamo.  Recoge la sensibilidad olfatoria de los receptores de la mucosa nasal, la conduce a través de sus axones (nervio olfatorio) que atraviesa la lámina del etmoides para llegar al bulbo olfatorio y, desde allí, el tracto olfatorio viaja hasta el núcleo olfatorio posterior del rinencéfalo, que junto con el claustro y la ínsula constituyen el área de integración de la información olfatoria.
  • 9.
  • 10. Par craneal I: Nervio olfatorio  Exploración:  No se explora rutinariamente. Si la historia clínica sugiere alguna anomalía  La olfacción se explora colocando debajo de cada ventana nasal sustancias olorosas (perfume, alcohol, etc.) y se solicita al paciente que los reconozca.  La disfunción olfatoria puede deberse a un proceso local (nasal) o neurógeno (tracto olfatorio), por eso es importante descartar anomalías en la cavidad nasal.
  • 11. Par craneal I: Nervio olfatorio  Patología:  La falta del sentido del olfato se denomina anosmia y se debe, habitualmente, a procesos que afectan a la mucosa nasal (resfriado común, procesos alérgicos, etc.).  La anosmia de origen neurológico es extraordinariamente rara. Cuando aparece se debe, habitualmente, a procesos expansivos que comprimen o nacen en el bulbo olfatorio.  También puede aparecer en los casos de traumatismos craneoencefálicos graves (accidentes de automóvil) que rompen, por un efecto de cizalla, los nervios olfatorios que atraviesan la lámina cribiforme del etmoides.
  • 12. Interpretación  Las alteraciones en la percepción olfativa pueden ser:  Cuantitativas: hiposmia (disminución), anosmia (ausencia) e hiperosmia (aumento).  Cualitativas: parosmia/disosmia (ilusión), cacosmia (percepción/ desagradable), alucinaciones y agnosia olfatoria (incapacidad discriminativa).
  • 13. Estesioneuroblastoma olfatorio • Es un neuroblastoma olfatorio de carácter maligno que sale desde el epitelio olfatorio de la cavidad nasal superior y de la placa cribiforme. • Es muy poco común; es causado el 3% por tumores nasales, es raramente asociado con un exceso en la producción hormonal. • Es invasivo por lo que el propenso a metástasis regional y a distancia. Solo hay 200 casos en el mundo
  • 14. III, IV, VI par craneal.
  • 15.  Nervio motor ocular común (III par craneal).  Nervio troclear o patético (IV par craneal).  Nervio motor ocular externo (VI par craneal).  Se comentan en conjunto, ya que todos ellos inervan músculos que intervienen en el movimiento ocular.
  • 16. Tercer par craneal.  El III par, o nervio motor ocular común, procede de un núcleo par localizado en el mesencéfalo, por delante del acueducto de Silvio;  Sale del tronco cerebral pasando entre la arteria cerebelosa superior y la arteria cerebral posterior, atraviesa el espacio subaracnoideo y se sitúa en la pared lateral del seno cavernoso.  Alcanzando la órbita correspondiente en donde inerva los músculos recto interno (adducción),     Recto inferior (depresión), Recto superior Oblicuo inferior (elevación) y el elevador del párpado, mientras que a través de las fibras parasimpáticas inerva el músculo constrictor de la pupila (miosis).
  • 17.
  • 18.
  • 19. Cuarto par craneal  El IV par o nervio patético se origina en un núcleo pareado situado en el mesencéfalo, transcurre por el lado del pedúnculo cerebral y sigue un trayecto largo por debajo de la tienda del cerebelo, perfora la duramadre y entra en el seno cavernoso hasta alcanzar el músculo oblicuo superior (rota y deprime en adducción).
  • 20.
  • 21.
  • 22. Quinto par craneal.  El VI par o nervio motor ocular externo  Procede de un grupo de neuronas situadas a nivel medial en la parte baja de la protuberancia. Este núcleo contiene neuronas que se proyectan a través del fascículo longitudinal medial (FLM) hasta las neuronas motoras del músculo recto interno contralateral (mirada conjugada horizontal) y fibras, que tras pasar a través del seno cavernoso, penetran en la órbita para inervar el músculo recto externo (abducción del ojo).
  • 23.
  • 24. III, IV, VI par craneal.  Exploración:  Estos 3 nervios se exploran al mismo tiempo, porque en su conjunto se encargan de la motilidad extrínseca e intrínseca del ojo.  Para explorar estos nervios se solicita al paciente que mire en todas las direcciones y se observa si existe alguna limitación en una dirección individual o conjugada.  Debe observarse, además de la existencia de paresias o parálisis de músculos individuales, si existen movimientos anormales como, por ejemplo, nistagmus. además, es preciso observar si la hendidura palpebral es simétrica o existe caída o ptosis palpebra.  Observe si la apertura de ambos ojos es simétrica Observe si hay estrabismo (desviación del globo ocular) o desviación lateral de la cabeza.
  • 25.
  • 26.  Motilidad ocular extrínseca (MOE).  Solicite al paciente que mantenga la cabeza de frente y sin moverla, y pídale que sigua el dedo del explorador a un lado, a otro, hacia arriba y abajo (la dirección del dedo formará una H).  Explore la convergencia de la mirada dirigiendo su dedo hacia el puente nasal del paciente y solicitándole que lo siga.  Observe si la motilidad es normal en cada globo ocular y en los 2 a la vez (mirada conjugada horizontal, vertical y convergencia).  Motilidad ocular intrínseca.  Explore las pupilas en reposo anotando su forma y tamaño.  Explore el reflejo fotomotor en un ambiente de luz tenue mediante una linterna potente de foco fino, ilumine cada pupila por separado y observe si se contrae ella (reflejo fotomotor) y la otra (reflejo consensual).
  • 27. Interpretación  La presencia de asimetría en la apertura de los párpados se denomina ptosis, que supone la afectación del III par.  A ella pueden sumarse otros signos de afectacion del III par como midriasis pupilar y estrabismo divergente (por la acción del recto externo).  La disminución o ausencia del movimiento asociado a algún músculo extraocular implica la disfunción del nervio correspondiente (si bien debe tenerse en cuenta que en condiciones clínicas concretas puede ser el músculo en exclusiva el que esté afectado).  En los casos de paresia del IV par puede observarse desviación lateral de la cabeza para evitar la visión doble (diplopía).  Las anomalías de los reflejos pupilares puede deberse a lesión del brazo aferente del reflejo (II par), del eferente (III par) o de su centro integrador en el mesencéfalo. Las alteraciones en la mirada conjugada —si la motilidad de cada uno de los músculos inervados por los pares III, IV y VI es normal—, se debe a alteración en sus conexiones en el tronco cerebral.
  • 28. Patología.  Patología:  Los hallazgos patológicos incluyen:  Estrabismo  Diplopía  Ptosis  Oftalmoplejía  Nistagmus  Alteraciones pupilares.