SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores Cutáneos Benignos

Presentan:

Diez de Bonilla García Edgar Miguel
Vega Rivero Mishel Esmeralda
Tumor Benigno.




Este tipo de
tumores son
proliferaciones
cutáneas
comunes, no
representan
peligro alguno
para la salud.
No siempre
requieren de
tratamiento.
Epidemiologia






Su incidencia es muy
alta en la raza blanca y
escasa en la negra.
Con igual predisposición
en ambos sexos.
Su aparición es
generalmente, a partir de
los cuarenta años.

Definición:

Las queratosis
seborreicas son placas
de aspecto verrugoso o
cerebriformes.
 De color café a marrón
oscuro.
 Están producidas por
una proliferación benigna
de las células
epidérmicas y un
acumulo de queratina
sobre la superficie de la
piel


Queratosis seborreica:
Cuadro clinico:


Aparecen en cualquier zona donde haya
folículos pilosebáceos, fundamentalmente
en la cara y el tronco

Excepto en mucosas, palmas y plantas.
 Tienen bordes bien delimitados y de


aspecto sobreelevado, dan la impresión de
que están “pegadas sobre la piel.
 Normalmente las queratosis seborreicas
son asintomáticas, pero en ocasiones,
pueden ser pruriginosas o sensibles a la
palpación
Con el rascado, el roce, o si presentan
algún tipo de traumatismo, estas
lesiones pueden sangrar, apareciendo
una base inflamada y un
oscurecimiento de la lesión.
 También puede desprenderse
repetidamente, formándose una
nueva queratinización.

Diagnostico





Fundamentalmente se
diagnostica por la
Historia clínica.
Ayudado con la
microscopía óptica y la
histología

Tratamiento

El tratamiento sólo estará
indicado en tres casos:
1. Si hay clínica de dolor o
prurito por inflamación
2. Si se sospecha
malignidad asociada.
Cualquier lesión sugestiva
de queratosis seborreica
con diagnóstico incierto, se
debe extirpar y realizar una
biopsia para su examen
anatómo-patológico.
3. Si existen problemas
estéticos importantes.
Definición



Generalidades

Son lesiones cutaneass
premalignas que
aparecen como placas
descamadas y asperas
con eritema subyacente
que se forma por
exposicion prolongada a
rayos ultravioleta.





Generalmente son
asintomáticas o
discretamente
pruriginosas, y su
tamaño varía entre mms
y cms.
Son múltiples y se
acompañan de otros
signos de daño solar

Queratosis Actinica:


Aunque el riesgo de progresión a
neoplasia maligna invasiva es menor
del 1%, la mayoría de los
dermatólogos prefieren tratar las
queratosis actínicas, como medida
preventiva
Definición:



Son la multiplicación de
vasos bien diferenciados
o proliferación de células
angioblásticas con
neoformaciones
vasculares en grados
variables de
diferenciación.

Epidemiología

Son los tumores más
frecuentes de la infancia.
 Se observan a las pocas
semanas de edad, con una
frecuencia aproximada al
10-12 % de los niños de
raza blanca y en el 22% de
los prematuros por debajo
de los 1.200grs.
 Afecta mayoritariamente al
sexo femenino en una
proporción 3 a 5 veces más
frecuentes en niñas que en
niños


Angiomas o Hemangiomas:
Cuadro Clínico:


Fase de
Proliferación:

◦ Por lo general, los
hemangiomas
proliferan durante
el primer año de la
vida.
◦ Los hemangiomas
congénitos son
aquéllos que
aparecen en el
momento del parto
como un tumor
totalmente
desarrollado


Fase de
Estabilización.
◦ Es un periodo
intermedio
durante el cual el
tumor no crece,
pero tampoco
disminuye, es
decir permanece
estable.
◦ Su duración es
muy variable.


-Fase de
Involución:
◦ La involución se
inicia desde el
final del primer
año de vida
hasta los 20
meses.
◦ Es frecuente que
se superponga
con las fases
anteriores.
Superficiales:





Se encuentran en la
dermis papilar (dermis
superficial)
Son de color rojo
brillante, por lo que se
los denomina
“hemangiomas en fresa”.

Profundos:





se encuentran en la
dermis reticular y tejido
celular subcutáneo;
Se presentan como
masas blandas de
tonalidad azulada o del
color de la propia piel, de
consistencia “gomosa”

Tipos de Angiomas
Diagnostico


Al momento del
nacimiento o
durante el primer
año de vida se
utiliza la historia
clinica.

Tratamiento


La extirpación
quirúrgica es la
mejor opción.
◦ Laser
◦ Criogenoterapia
◦ Insición.



Se recomienda
durante la fase de
estabilización.
Queloides
Son lesiones motivadas por
reparación fibrosa excesiva de los
tejidos cutáneos como consecuencia
de un traumatismo, herida o un
proceso inflamatorio en la piel
 Se extiende más allá de los límites de
la lesión original invadiendo la piel
vecina con prolongaciones en forma
de dientes y puede seguir
aumentando de tamaño durante
décadas

Características:




El color es de
rosado a morado
y puede haber
hiperpigmentaci
ón.
La superficie
cutánea es lisa y
brillante,
pudiendo existir
áreas focales
ulceradas
Diagnostico






Diagnóstico diferencial
se plantea con el
dermatofibroma.
Las fibromatosis
superficiales
La fibromatosis con
cuerpos de inclusión
(fibromatosis digital
infantil).

Tratamiento



Aplicación intralesional
de glucocorticoides
consiguiéndose un
adelgazamiento de la
lesión y mejoría del
prurito en la mayoría de
los casos
PAPILOMAS






Se encuentran
producidas por un virus
que afecta a las células
epiteliales.
Generalmente no son
cancerígenos, y son
inofensivos.
Sobresalen de la piel,
pudiendo llegar a tener
un tallo delgado y
pequeño que conecta
con la protuberancia que
sobresale de la piel, no
duelen, ni crecen ni
cambian de forma.
FIBROMAS


Son bultos de las células musculares
lisas que se agrupan para formar una
masa firme, generalmente en la pared
uterina, cavidad uterina o matriz.
Pueden tener diversos tamaños,
distorsionando así el útero.
NEVUS
Son unas manchas marrones
que surgen en la piel, de una
coloración más o menos
intensa.
 Son una proliferación de
células de la piel, pudiendo
afectar a las distintas células
 Se deben tener precauciones
al igual que con los lunares
comunes, ya que pueden
evolucionar a lesiones
malignas.

VERRUGAS




Es una lesión cutánea
producida por el virus
del papiloma humano.
Pueden presentarse de
diversas formas, a
veces con una
apariencia chocante
pudiendo afectar a
diversas partes del
cuerpo y piel.
En los pacientes
adultos suelen ser más
persistentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Juan Meléndez
 
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanomaTrastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanomaManuel Sanchez
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMDTumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Abisai Arellano
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Dermatología - Hemangiomas y Nevos
Dermatología - Hemangiomas y NevosDermatología - Hemangiomas y Nevos
Dermatología - Hemangiomas y Nevos
Pako Orton
 
Cuento cerreño
Cuento cerreñoCuento cerreño
Cuento cerreño
Linda Bravo Ambrocio
 
Tumores de cuelllo
Tumores de cuellloTumores de cuelllo
Tumores de cuelllo
Dinorah Mendez
 
Nevos
NevosNevos
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
Dayana Fuentes
 
Hemangioma.
Hemangioma.Hemangioma.
Hemangioma.
Coco Manhattan
 
Linfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina RochaLinfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina Rocha
Felipe Moya
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
José Madrigal
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
Franchesca Salcedo
 

La actualidad más candente (20)

Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanomaTrastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMDTumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMD
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Dermatología - Hemangiomas y Nevos
Dermatología - Hemangiomas y NevosDermatología - Hemangiomas y Nevos
Dermatología - Hemangiomas y Nevos
 
Cuento cerreño
Cuento cerreñoCuento cerreño
Cuento cerreño
 
Tumores de cuelllo
Tumores de cuellloTumores de cuelllo
Tumores de cuelllo
 
Nevos
NevosNevos
Nevos
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
 
Carcinoma Basocelular
Carcinoma BasocelularCarcinoma Basocelular
Carcinoma Basocelular
 
Tumores de la piel
Tumores de la pielTumores de la piel
Tumores de la piel
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Hemangioma.
Hemangioma.Hemangioma.
Hemangioma.
 
Linfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina RochaLinfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina Rocha
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 

Destacado

Tumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignosTumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignos
ichivg
 
Tumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignosTumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignos
Alexis Garcia
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Nancy Lopez
 
Tumores benignos de cérvix uterino
Tumores benignos de cérvix uterinoTumores benignos de cérvix uterino
Tumores benignos de cérvix uterinoslideduard
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicaselgrupo13
 
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoTumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoPowerosa Haku
 
Características clínicas tumores benignos y malignos
Características clínicas tumores benignos y malignosCaracterísticas clínicas tumores benignos y malignos
Características clínicas tumores benignos y malignosCatherine AD
 
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignasCaracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignasRaúl Brau
 
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignasDiferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignasSagrados Corazones
 

Destacado (14)

Tumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignosTumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignos
 
Clasificación de tumores
Clasificación de tumoresClasificación de tumores
Clasificación de tumores
 
Tumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignosTumores cutáneos benignos
Tumores cutáneos benignos
 
Derma
DermaDerma
Derma
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
Tumores benignos de cérvix uterino
Tumores benignos de cérvix uterinoTumores benignos de cérvix uterino
Tumores benignos de cérvix uterino
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicas
 
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix UterinoTumores Benignos Del CéRvix Uterino
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
 
Tumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la pielTumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la piel
 
Características clínicas tumores benignos y malignos
Características clínicas tumores benignos y malignosCaracterísticas clínicas tumores benignos y malignos
Características clínicas tumores benignos y malignos
 
Tumores benignos y malignos
Tumores benignos y malignosTumores benignos y malignos
Tumores benignos y malignos
 
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignasCaracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
 
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignasDiferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
 

Similar a 39 tumores cutáneos benignos

Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginamarielmaria
 
Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vagina
normapoisson
 
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamientoLesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
HugoMerino9
 
Tumores de-piel
Tumores de-pielTumores de-piel
Tumores de-piel
martha arrieta
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasNorin De Leon Peralta
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
Agni Lee Garcia
 
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdfclase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
SheylaCorzo1
 
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Tumores Benignos.pptx
Tumores Benignos.pptxTumores Benignos.pptx
Tumores Benignos.pptx
MarcelaMercado15
 
Precancer
PrecancerPrecancer
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDTumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Roberto Coste
 
Tumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plasticaTumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plastica
martha arrieta
 
Tumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptxTumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptx
AnelizEncarnacin
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
Clau Mc Clau
 
Tumores Dermatología-4.pdf
Tumores Dermatología-4.pdfTumores Dermatología-4.pdf
Tumores Dermatología-4.pdf
CitlallyRos
 
Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
Julio Alvarez
 
Hemangiomas: Dermatología
Hemangiomas: DermatologíaHemangiomas: Dermatología
Hemangiomas: DermatologíaIvette Rivera
 

Similar a 39 tumores cutáneos benignos (20)

Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vagina
 
Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vagina
 
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamientoLesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
 
Tumores de-piel
Tumores de-pielTumores de-piel
Tumores de-piel
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
 
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdfclase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
clase27-tumoresbenignosdelaparatogenitalfemenino-160924051202.pdf
 
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
 
Tumores Benignos.pptx
Tumores Benignos.pptxTumores Benignos.pptx
Tumores Benignos.pptx
 
Precancer
PrecancerPrecancer
Precancer
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDTumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
 
Tumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plasticaTumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plastica
 
Derm
DermDerm
Derm
 
Tumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptxTumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptx
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
Tumores Dermatología-4.pdf
Tumores Dermatología-4.pdfTumores Dermatología-4.pdf
Tumores Dermatología-4.pdf
 
Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
 
Hemangiomas: Dermatología
Hemangiomas: DermatologíaHemangiomas: Dermatología
Hemangiomas: Dermatología
 

Más de Nancy Lopez

demografia y salud
demografia y salud demografia y salud
demografia y salud Nancy Lopez
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Nancy Lopez
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Nancy Lopez
 
3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica 3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica Nancy Lopez
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de saludNancy Lopez
 
50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus 50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus Nancy Lopez
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado Nancy Lopez
 
46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroidesNancy Lopez
 
45 generalidades de tiroides
45 generalidades de  tiroides45 generalidades de  tiroides
45 generalidades de tiroidesNancy Lopez
 
44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisisNancy Lopez
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas Nancy Lopez
 
Mastoidectomía
Mastoidectomía  Mastoidectomía
Mastoidectomía Nancy Lopez
 
38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxicaNancy Lopez
 
36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contactoNancy Lopez
 

Más de Nancy Lopez (20)

demografia y salud
demografia y salud demografia y salud
demografia y salud
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica 3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
 
50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus 50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
 
46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides
 
45 generalidades de tiroides
45 generalidades de  tiroides45 generalidades de  tiroides
45 generalidades de tiroides
 
44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
 
42 quemaduras
42 quemaduras  42 quemaduras
42 quemaduras
 
41 melanoma
41 melanoma 41 melanoma
41 melanoma
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
 
Mastoidectomía
Mastoidectomía  Mastoidectomía
Mastoidectomía
 
41 melanoma
41 melanoma41 melanoma
41 melanoma
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
 
38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica
 
37psoriasis
37psoriasis37psoriasis
37psoriasis
 
36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto
 

39 tumores cutáneos benignos

  • 1. Tumores Cutáneos Benignos Presentan: Diez de Bonilla García Edgar Miguel Vega Rivero Mishel Esmeralda
  • 2. Tumor Benigno.   Este tipo de tumores son proliferaciones cutáneas comunes, no representan peligro alguno para la salud. No siempre requieren de tratamiento.
  • 3. Epidemiologia    Su incidencia es muy alta en la raza blanca y escasa en la negra. Con igual predisposición en ambos sexos. Su aparición es generalmente, a partir de los cuarenta años. Definición: Las queratosis seborreicas son placas de aspecto verrugoso o cerebriformes.  De color café a marrón oscuro.  Están producidas por una proliferación benigna de las células epidérmicas y un acumulo de queratina sobre la superficie de la piel  Queratosis seborreica:
  • 4. Cuadro clinico:  Aparecen en cualquier zona donde haya folículos pilosebáceos, fundamentalmente en la cara y el tronco Excepto en mucosas, palmas y plantas.  Tienen bordes bien delimitados y de  aspecto sobreelevado, dan la impresión de que están “pegadas sobre la piel.  Normalmente las queratosis seborreicas son asintomáticas, pero en ocasiones, pueden ser pruriginosas o sensibles a la palpación
  • 5. Con el rascado, el roce, o si presentan algún tipo de traumatismo, estas lesiones pueden sangrar, apareciendo una base inflamada y un oscurecimiento de la lesión.  También puede desprenderse repetidamente, formándose una nueva queratinización. 
  • 6. Diagnostico   Fundamentalmente se diagnostica por la Historia clínica. Ayudado con la microscopía óptica y la histología Tratamiento El tratamiento sólo estará indicado en tres casos: 1. Si hay clínica de dolor o prurito por inflamación 2. Si se sospecha malignidad asociada. Cualquier lesión sugestiva de queratosis seborreica con diagnóstico incierto, se debe extirpar y realizar una biopsia para su examen anatómo-patológico. 3. Si existen problemas estéticos importantes.
  • 7.
  • 8. Definición  Generalidades Son lesiones cutaneass premalignas que aparecen como placas descamadas y asperas con eritema subyacente que se forma por exposicion prolongada a rayos ultravioleta.   Generalmente son asintomáticas o discretamente pruriginosas, y su tamaño varía entre mms y cms. Son múltiples y se acompañan de otros signos de daño solar Queratosis Actinica:
  • 9.  Aunque el riesgo de progresión a neoplasia maligna invasiva es menor del 1%, la mayoría de los dermatólogos prefieren tratar las queratosis actínicas, como medida preventiva
  • 10.
  • 11. Definición:  Son la multiplicación de vasos bien diferenciados o proliferación de células angioblásticas con neoformaciones vasculares en grados variables de diferenciación. Epidemiología Son los tumores más frecuentes de la infancia.  Se observan a las pocas semanas de edad, con una frecuencia aproximada al 10-12 % de los niños de raza blanca y en el 22% de los prematuros por debajo de los 1.200grs.  Afecta mayoritariamente al sexo femenino en una proporción 3 a 5 veces más frecuentes en niñas que en niños  Angiomas o Hemangiomas:
  • 12. Cuadro Clínico:  Fase de Proliferación: ◦ Por lo general, los hemangiomas proliferan durante el primer año de la vida. ◦ Los hemangiomas congénitos son aquéllos que aparecen en el momento del parto como un tumor totalmente desarrollado
  • 13.  Fase de Estabilización. ◦ Es un periodo intermedio durante el cual el tumor no crece, pero tampoco disminuye, es decir permanece estable. ◦ Su duración es muy variable.
  • 14.  -Fase de Involución: ◦ La involución se inicia desde el final del primer año de vida hasta los 20 meses. ◦ Es frecuente que se superponga con las fases anteriores.
  • 15. Superficiales:   Se encuentran en la dermis papilar (dermis superficial) Son de color rojo brillante, por lo que se los denomina “hemangiomas en fresa”. Profundos:   se encuentran en la dermis reticular y tejido celular subcutáneo; Se presentan como masas blandas de tonalidad azulada o del color de la propia piel, de consistencia “gomosa” Tipos de Angiomas
  • 16. Diagnostico  Al momento del nacimiento o durante el primer año de vida se utiliza la historia clinica. Tratamiento  La extirpación quirúrgica es la mejor opción. ◦ Laser ◦ Criogenoterapia ◦ Insición.  Se recomienda durante la fase de estabilización.
  • 17. Queloides Son lesiones motivadas por reparación fibrosa excesiva de los tejidos cutáneos como consecuencia de un traumatismo, herida o un proceso inflamatorio en la piel  Se extiende más allá de los límites de la lesión original invadiendo la piel vecina con prolongaciones en forma de dientes y puede seguir aumentando de tamaño durante décadas 
  • 18. Características:   El color es de rosado a morado y puede haber hiperpigmentaci ón. La superficie cutánea es lisa y brillante, pudiendo existir áreas focales ulceradas
  • 19. Diagnostico    Diagnóstico diferencial se plantea con el dermatofibroma. Las fibromatosis superficiales La fibromatosis con cuerpos de inclusión (fibromatosis digital infantil). Tratamiento  Aplicación intralesional de glucocorticoides consiguiéndose un adelgazamiento de la lesión y mejoría del prurito en la mayoría de los casos
  • 20.
  • 21. PAPILOMAS    Se encuentran producidas por un virus que afecta a las células epiteliales. Generalmente no son cancerígenos, y son inofensivos. Sobresalen de la piel, pudiendo llegar a tener un tallo delgado y pequeño que conecta con la protuberancia que sobresale de la piel, no duelen, ni crecen ni cambian de forma.
  • 22. FIBROMAS  Son bultos de las células musculares lisas que se agrupan para formar una masa firme, generalmente en la pared uterina, cavidad uterina o matriz. Pueden tener diversos tamaños, distorsionando así el útero.
  • 23. NEVUS Son unas manchas marrones que surgen en la piel, de una coloración más o menos intensa.  Son una proliferación de células de la piel, pudiendo afectar a las distintas células  Se deben tener precauciones al igual que con los lunares comunes, ya que pueden evolucionar a lesiones malignas. 
  • 24. VERRUGAS   Es una lesión cutánea producida por el virus del papiloma humano. Pueden presentarse de diversas formas, a veces con una apariencia chocante pudiendo afectar a diversas partes del cuerpo y piel. En los pacientes adultos suelen ser más persistentes