SlideShare una empresa de Scribd logo
ULCERAS POR PRESION
Ulceras por presión
Las úlceras por presión constituyen un tipo especial de lesiones causadas por un
trastorno de irrigación sanguínea y nutrición tisular como resultado de presión
prolongada
sobre prominencias óseas o cartilaginosas. Aún se utiliza el término de “úlceras por
decúbito”, que es errado. Las lesiones no solo se producen en posición supina, sino
también
en los pacientes confinados a la silla de ruedas. Como el mecanismo primordial es la
presión, es preferible denominarlos como “úlceras por presión”.
Ocurren con mayor frecuencia en la edad avanzada, pacientes confinados en cama o
a silla de ruedas, desnutridos, comprometidos de conciencia y mal apoyo familiar.
Los sitios más comprometidos en más del 80% de los casos son: sacro, trocánteres,
nalgas, maléolos externos y talones.
Se manifiestan como una zona eritematosa no
blanqueable, pérdida epitelial,
solución de continuidad o formación de escaras sobre
prominencias óseas.
Según su extensión se clasifican en :
• Estadío 1 : eritema de la piel no blanqueable
intacta.
• Estadío 2: pérdida cutánea limitada a la epidermis o
dermis.
• Estadío 3 : necrosis cutánea con compromiso del
tejido subcutáneo; puede comprometer
la aponeurosis sin atravesarla.
• Estadío 4 : compromiso muscular u óseo.
El factor causal primordial en la génesis de las úlceras es la fuerza
de compresión.
Ya sea fuerzas de compresión de alta intensidad por corto período
o de baja intensidad por
largos períodos pueden producir ulceraciones cutáneas. Son más
sensibles los tejidos
subcutáneos y el músculo, bastando presiones de 60-70 mmHg
por 1-2 hrs para sufrir
cambios irreversibles.
Se debe tomar en cuenta que la presión ejercida sobre el sacro y
trocánteres en las
camas hospitalarias puede alcanzar hasta los 100-150 mmHg.
Valores tales determinan
presiones transcutáneas de 0. Efectos es mayor en los pacientes
sentados.
Los efectos negativos de la presión por compresión son
exacerbados en presencia de:
a) Fricción : determina un daño epitelial (por ejemplo: tironeo
de sábanas)
b) Humedad : condicionado por la orina y deposiciones.
Facilita la maceración de la piel.
c) Fuerzas cortantes: son la fuerza generada por los tejidos
sacrocoxígeos profundos.
Pueden causar la oclusión de los vasos glúteos y/o daño
mecánico de los tejidos subcutáneos.
El segundo componente esencial en el mecanismo de
génesis de las úlceras es la isquemia., especialmente en las
prominencias óseas. La presión ejercida en dichas áreas
ocluye los vasos sanguíneos. Cuando transcurre corto tiempo
se manifiesta por eritemablanqueable. En períodos más
prolongados, por eritema no blanqueable y posteriormente
daño subcutáneo y muscular.
La prevalencia de las úlceras por
presión en estadío 2 es de 3-11% en
los hospitales
e instituciones geriátricas. Más de la
mitad de los casos correesponden a
pacientes mayores
de 70 años.
La incidencia varía 1-3%, pudiendo
llegar hasta un 12% si permanecen
internados al
menos 6 meses.
Ya nombramos los factores más importantes, que son pacientes confinados por
diversas causas a la cama o silla de ruedas, en especial los pacientes que sufren de
inmovilidad secundario a un accidente vascular encefálico. Otros son : la mala
nutrición, incontinencia fecal y urinaria, fracturas.
A nivel de la comunidad : destacan el tabaquismo, piel seca y descamativa,
inactividad y la edad avanzada por sí sola; es porque el fenómeno del envejecimiento
trae consigo una serie de cambios que facilitan la formación de úlceras :
• regeneración epidérmica más lenta
• disminución de la cohesión de las células epiteliales
• menor densidad de vasos sanguíneos dérmicos
• menor percepción del dolor
• adelgazamiento de la dermis
• trastornos a nivel de la formación y regeneración del colágeno y tejido elástico
• menor reserva de ácido ascórbico que determina una mayor fragilidad capilar
• Sistémico: incluye
- Nutrición calórico proteica
adecuada.
- Aporte vitamina C, Zinc.
- Uso de Antibióticos por vía
sistémica : solo indicado en
casos de bacteremia y/o
sepsis, celulitis u
osteomielitis; los gérmenes
más frecuentes son bacilos
gram (-), enterococo y
polimicrobiano.
MEDIDAS LOCALES:
- LA INDICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS TÓPICOS Y ANTISÉPTICOS EN CONTROVERTIDO. LOS
ANTISÉPTICOS LOCALES COMO LA SULFADIAZINA DE PLATA OBTUVO MEJORES RESULTADOS QUE
LA POVIDONA YODADA EN DISMINUIR LOS RECUENTOS BACTERIANOS EN LAS LESIONES, PERO
NO SUPERIOR QUE LA IRRIGACIÓN CON SUERO FISIOLÓGICO. NO SE RECOMIENDA LA APLICACIÓN
TÓPICA DE POVIDONA YA QUE DISMINUYE LA POSIBILIDAD DE CICATRIZACIÓN POR POSEER UN
EFECTO TÓXICO SOBRE LOS FIBROBLASTOS.
- ELIMINAR EL TEJIDO NECRÓTICO: PROMUEVE LA CICATRIZACIÓN Y PREVIENE LA INFECCIÓN.
CUANDO ESTÁ CUBIERTA POR UNA ESCARA DURA, SE SUGIERE UNA EVALUACIÓN PARA UN
DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO.
- EL USO DE APÓSITOS ESPECIALIZADOS, COMO LOS DE POLIURETANO (TEGADERM) O DE
HIDROCOLOIDE (DUODERM) FACILITAN LA CICATRIZACIÓN CUANDO SE APLICAN SOBRE ÚLCERAS
SUPERFICIALES LIMPIAS Y SIN TEJIDO NECRÓTICO. ACUMULAN LÍQUIDO SEROSO SOBRE LA
HERIDA Y PERMITE LA INMIGRACIÓN DE CÉLULAS EPITELIALES. NO TIENEN UTILIDAD SOBRE
ÚLCERAS PROFUNDAS.
• Mantenga la piel limpia y
seca
• Cambie de posición cada
dos horas
• Utilice almohadas y
productos que alivien la
presión
• No tener arugas en las
sabanas de la cama
• Cambios posturales
• Teniendo en cuenta, como ya hemos referido, que la causa
principal de la aparición de la UPP es la presión mantenida
sobre un mismo punto de la piel, es fundamental que se
hagan rotaciones de los puntos de apoyo de la persona
que permanece en cama o sentada, de forma periódica y
programada.
• Los cambios posturales permiten a personas inmovilizadas
evitar o aligerar la presión prolongada. El cuidador ha de
realizarlos si el
• paciente no es capaz de cambiar de postura por sí mismo.
• En personas encamadas, cada 2-3 horas. En sedestación
cada hora; si es independiente para ello, cada 15-30
minutos, moviéndose para descargar el peso de las nalgas
de un lado a otro.
• Si fuese necesario elevar la cabecera de la cama, no
sobrepasar los 30º y durante el menor tiempo posible.
• Movilización
Es importante aprovechar al máximo las
posibilidades del paciente de moverse por sí
mismo.
• En pacientes colaboradores, fomentar y
facilitar la movilidad y la actividad física en
la medida de sus posibilidades.
• En pacientes no colaboradores -demencia,
coma,…- realizar una movilización pasiva de
las articulaciones aprovechando los cambios
posturales. Para ello, movilizar suavemente
las articulaciones recorriendo su rango
completo de movilidad y proporcionando un
apoyo adecuado bajo las mismas, al menos
3-4 veces al día; no sobrepasar el punto de
aparición de dolor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion Huesos
Exposicion HuesosExposicion Huesos
Exposicion Huesos
Luigi Pirandello
 
2 presentacion sindrome compartimental
2  presentacion sindrome compartimental2  presentacion sindrome compartimental
2 presentacion sindrome compartimental
Genry German Aguilar Tacusi
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
Lisette Bejar
 
Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis
Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosisClase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis
Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis
Gaston Garcia HD
 
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIASindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Jessica Moreno
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Lumbuciática crónica
Lumbuciática crónicaLumbuciática crónica
Lumbuciática crónica
yeizylon
 
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamientoÚlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
pflorentinac
 
PRESENTACION DE LA
PRESENTACION DE LAPRESENTACION DE LA
PRESENTACION DE LA
Esteban Veintimilla
 
Universidad tecnica axpo de kine
Universidad tecnica axpo de kineUniversidad tecnica axpo de kine
Universidad tecnica axpo de kine
Esteban Veintimilla
 
hSindrome compartimental
hSindrome compartimentalhSindrome compartimental
hSindrome compartimental
Diana Arias
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
Maria Rebeca Orozco Ogly
 
Hematoma Muscular en la pierna
Hematoma Muscular en la piernaHematoma Muscular en la pierna
Hematoma Muscular en la pierna
Melany Peralta
 
Bursitis
BursitisBursitis
Bursitis
Eyleen Pacheco
 
Bursitis mano
Bursitis manoBursitis mano
Bursitis mano
CECY50
 
Ulcerasporpresioncl
UlcerasporpresionclUlcerasporpresioncl
Ulcerasporpresioncl
Luz Veronica Taipe Morveli
 

La actualidad más candente (16)

Exposicion Huesos
Exposicion HuesosExposicion Huesos
Exposicion Huesos
 
2 presentacion sindrome compartimental
2  presentacion sindrome compartimental2  presentacion sindrome compartimental
2 presentacion sindrome compartimental
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
 
Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis
Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosisClase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis
Clase 3.-fracturas-expuestas-y-pseudoartrosis
 
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIASindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Lumbuciática crónica
Lumbuciática crónicaLumbuciática crónica
Lumbuciática crónica
 
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamientoÚlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
 
PRESENTACION DE LA
PRESENTACION DE LAPRESENTACION DE LA
PRESENTACION DE LA
 
Universidad tecnica axpo de kine
Universidad tecnica axpo de kineUniversidad tecnica axpo de kine
Universidad tecnica axpo de kine
 
hSindrome compartimental
hSindrome compartimentalhSindrome compartimental
hSindrome compartimental
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Hematoma Muscular en la pierna
Hematoma Muscular en la piernaHematoma Muscular en la pierna
Hematoma Muscular en la pierna
 
Bursitis
BursitisBursitis
Bursitis
 
Bursitis mano
Bursitis manoBursitis mano
Bursitis mano
 
Ulcerasporpresioncl
UlcerasporpresionclUlcerasporpresioncl
Ulcerasporpresioncl
 

Destacado

50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus 50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus
Nancy Lopez
 
41 melanoma
41 melanoma 41 melanoma
41 melanoma
Nancy Lopez
 
45 generalidades de tiroides
45 generalidades de  tiroides45 generalidades de  tiroides
45 generalidades de tiroides
Nancy Lopez
 
42 quemaduras
42 quemaduras  42 quemaduras
42 quemaduras
Nancy Lopez
 
44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis
Nancy Lopez
 
46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides
Nancy Lopez
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
Nancy Lopez
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
Nancy Lopez
 
Diapositivas proyecto final_102058_165
Diapositivas proyecto final_102058_165Diapositivas proyecto final_102058_165
Diapositivas proyecto final_102058_165
maryen202605
 
Sensibilizacion ambiental
Sensibilizacion ambientalSensibilizacion ambiental
Sensibilizacion ambiental
JUZBEL
 
La Cultura de la evaluacion en la ebr ccesa1156
La Cultura de la evaluacion en la ebr ccesa1156La Cultura de la evaluacion en la ebr ccesa1156
La Cultura de la evaluacion en la ebr ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Trabajo diseño de proyectos
Trabajo diseño de proyectosTrabajo diseño de proyectos
Trabajo diseño de proyectos
Eliana Garzon Eslava
 
Hffa bu11 resolution to council 12-10-13
Hffa bu11 resolution to council   12-10-13Hffa bu11 resolution to council   12-10-13
Hffa bu11 resolution to council 12-10-13Honolulu Civil Beat
 
Informe 05 distrito multiple f nov.
Informe 05 distrito multiple f nov.Informe 05 distrito multiple f nov.
Informe 05 distrito multiple f nov.
distritomultiplef
 
Explanation text
Explanation textExplanation text
Explanation text
Nova Isnawati
 
Argalladas 2013 2014
Argalladas 2013  2014Argalladas 2013  2014
Argalladas 2013 2014
radiorasca
 
20120403_icmyo_2011_report_SriLanka
20120403_icmyo_2011_report_SriLanka20120403_icmyo_2011_report_SriLanka
20120403_icmyo_2011_report_SriLanka
Sanka Chandima Abayawardena
 
Klagenfurt luka pinturic
Klagenfurt luka pinturicKlagenfurt luka pinturic
Klagenfurt luka pinturic
knjiznicaodra
 

Destacado (19)

50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus 50 diabetes mellitus
50 diabetes mellitus
 
41 melanoma
41 melanoma 41 melanoma
41 melanoma
 
45 generalidades de tiroides
45 generalidades de  tiroides45 generalidades de  tiroides
45 generalidades de tiroides
 
42 quemaduras
42 quemaduras  42 quemaduras
42 quemaduras
 
44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis
 
46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides46 generalidades de paratiroides
46 generalidades de paratiroides
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
 
Diapositivas proyecto final_102058_165
Diapositivas proyecto final_102058_165Diapositivas proyecto final_102058_165
Diapositivas proyecto final_102058_165
 
Sensibilizacion ambiental
Sensibilizacion ambientalSensibilizacion ambiental
Sensibilizacion ambiental
 
La Cultura de la evaluacion en la ebr ccesa1156
La Cultura de la evaluacion en la ebr ccesa1156La Cultura de la evaluacion en la ebr ccesa1156
La Cultura de la evaluacion en la ebr ccesa1156
 
Trabajo diseño de proyectos
Trabajo diseño de proyectosTrabajo diseño de proyectos
Trabajo diseño de proyectos
 
Hffa bu11 resolution to council 12-10-13
Hffa bu11 resolution to council   12-10-13Hffa bu11 resolution to council   12-10-13
Hffa bu11 resolution to council 12-10-13
 
Informe 05 distrito multiple f nov.
Informe 05 distrito multiple f nov.Informe 05 distrito multiple f nov.
Informe 05 distrito multiple f nov.
 
Explanation text
Explanation textExplanation text
Explanation text
 
Argalladas 2013 2014
Argalladas 2013  2014Argalladas 2013  2014
Argalladas 2013 2014
 
20120403_icmyo_2011_report_SriLanka
20120403_icmyo_2011_report_SriLanka20120403_icmyo_2011_report_SriLanka
20120403_icmyo_2011_report_SriLanka
 
Presentacion Nexpaq
Presentacion NexpaqPresentacion Nexpaq
Presentacion Nexpaq
 
Klagenfurt luka pinturic
Klagenfurt luka pinturicKlagenfurt luka pinturic
Klagenfurt luka pinturic
 

Similar a 40 ulceras

Escaras (ulceras)
Escaras (ulceras)Escaras (ulceras)
Escaras (ulceras)
Eliana Apellidos
 
Ulceras por Presion
Ulceras por PresionUlceras por Presion
Ulceras por Presion
kariiiinachavez
 
Upp.cadil
Upp.cadilUpp.cadil
Upp.cadil
solnaciente2013
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
helen danitza dextre torres
 
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptxENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
Richard Salvatore
 
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copiaCuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
GISSELAFERNANDAFUENT
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
geriatria upp .pptx
geriatria upp .pptxgeriatria upp .pptx
geriatria upp .pptx
WENDYEVELINGDOLMOSPA
 
Úlceras por.pptx
Úlceras por.pptxÚlceras por.pptx
Úlceras por.pptx
VivianaCargua1
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
Norma Obaid
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
CarLos Bauu
 
Escaras
EscarasEscaras
PLATICA ULCERAS.ppt
PLATICA ULCERAS.pptPLATICA ULCERAS.ppt
PLATICA ULCERAS.ppt
ssuserdf94f9
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Emma Díaz
 
Ulceras por presion UCM
Ulceras por presion  UCMUlceras por presion  UCM
Ulceras por presion UCM
mayravivian
 
Úlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaÚlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicauca
Brayan Restrepo
 
ULCERAS POR PRESIÓN
ULCERAS POR PRESIÓN ULCERAS POR PRESIÓN
ULCERAS POR PRESIÓN
Mayra Viviana Nabas Sanchez
 
Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...
Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...
Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...
Lina Paola Jàuregui
 
Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
Angel Montoya
 

Similar a 40 ulceras (20)

Escaras (ulceras)
Escaras (ulceras)Escaras (ulceras)
Escaras (ulceras)
 
Ulceras por Presion
Ulceras por PresionUlceras por Presion
Ulceras por Presion
 
Upp.cadil
Upp.cadilUpp.cadil
Upp.cadil
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptxENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
 
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copiaCuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión   copia
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
geriatria upp .pptx
geriatria upp .pptxgeriatria upp .pptx
geriatria upp .pptx
 
Úlceras por.pptx
Úlceras por.pptxÚlceras por.pptx
Úlceras por.pptx
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Escaras
EscarasEscaras
Escaras
 
PLATICA ULCERAS.ppt
PLATICA ULCERAS.pptPLATICA ULCERAS.ppt
PLATICA ULCERAS.ppt
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
 
Ulceras por presion UCM
Ulceras por presion  UCMUlceras por presion  UCM
Ulceras por presion UCM
 
Úlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaÚlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicauca
 
ULCERAS POR PRESIÓN
ULCERAS POR PRESIÓN ULCERAS POR PRESIÓN
ULCERAS POR PRESIÓN
 
Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...
Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...
Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...
 
Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
 

Más de Nancy Lopez

Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
Nancy Lopez
 
demografia y salud
demografia y salud demografia y salud
demografia y salud
Nancy Lopez
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
Nancy Lopez
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
Nancy Lopez
 
3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica 3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica
Nancy Lopez
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
Nancy Lopez
 
Mastoidectomía
Mastoidectomía  Mastoidectomía
Mastoidectomía
Nancy Lopez
 
41 melanoma
41 melanoma41 melanoma
41 melanoma
Nancy Lopez
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
Nancy Lopez
 
39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos
Nancy Lopez
 
38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica
Nancy Lopez
 
37psoriasis
37psoriasis37psoriasis
37psoriasis
Nancy Lopez
 
36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto
Nancy Lopez
 
35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicas35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicas
Nancy Lopez
 
34 infecciones micoticas
34 infecciones micoticas34 infecciones micoticas
34 infecciones micoticas
Nancy Lopez
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel
Nancy Lopez
 
32 foliculitis
32 foliculitis32 foliculitis
32 foliculitis
Nancy Lopez
 
31 rehabilitacion auditiva
31 rehabilitacion auditiva31 rehabilitacion auditiva
31 rehabilitacion auditiva
Nancy Lopez
 
29 transtornos del oido externo
29 transtornos del oido externo29 transtornos del oido externo
29 transtornos del oido externo
Nancy Lopez
 
28precentacion oido medio
28precentacion oido medio28precentacion oido medio
28precentacion oido medio
Nancy Lopez
 

Más de Nancy Lopez (20)

Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
demografia y salud
demografia y salud demografia y salud
demografia y salud
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud pública Demografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica 3 fuentes de información demográfica
3 fuentes de información demográfica
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
 
Mastoidectomía
Mastoidectomía  Mastoidectomía
Mastoidectomía
 
41 melanoma
41 melanoma41 melanoma
41 melanoma
 
40 ulceras
40 ulceras40 ulceras
40 ulceras
 
39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos39 tumores cutáneos benignos
39 tumores cutáneos benignos
 
38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica38necrolisisepidermicatoxica
38necrolisisepidermicatoxica
 
37psoriasis
37psoriasis37psoriasis
37psoriasis
 
36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto
 
35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicas35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicas
 
34 infecciones micoticas
34 infecciones micoticas34 infecciones micoticas
34 infecciones micoticas
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel
 
32 foliculitis
32 foliculitis32 foliculitis
32 foliculitis
 
31 rehabilitacion auditiva
31 rehabilitacion auditiva31 rehabilitacion auditiva
31 rehabilitacion auditiva
 
29 transtornos del oido externo
29 transtornos del oido externo29 transtornos del oido externo
29 transtornos del oido externo
 
28precentacion oido medio
28precentacion oido medio28precentacion oido medio
28precentacion oido medio
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

40 ulceras

  • 2. Ulceras por presión Las úlceras por presión constituyen un tipo especial de lesiones causadas por un trastorno de irrigación sanguínea y nutrición tisular como resultado de presión prolongada sobre prominencias óseas o cartilaginosas. Aún se utiliza el término de “úlceras por decúbito”, que es errado. Las lesiones no solo se producen en posición supina, sino también en los pacientes confinados a la silla de ruedas. Como el mecanismo primordial es la presión, es preferible denominarlos como “úlceras por presión”. Ocurren con mayor frecuencia en la edad avanzada, pacientes confinados en cama o a silla de ruedas, desnutridos, comprometidos de conciencia y mal apoyo familiar. Los sitios más comprometidos en más del 80% de los casos son: sacro, trocánteres, nalgas, maléolos externos y talones.
  • 3.
  • 4. Se manifiestan como una zona eritematosa no blanqueable, pérdida epitelial, solución de continuidad o formación de escaras sobre prominencias óseas. Según su extensión se clasifican en : • Estadío 1 : eritema de la piel no blanqueable intacta. • Estadío 2: pérdida cutánea limitada a la epidermis o dermis. • Estadío 3 : necrosis cutánea con compromiso del tejido subcutáneo; puede comprometer la aponeurosis sin atravesarla. • Estadío 4 : compromiso muscular u óseo.
  • 5.
  • 6.
  • 7. El factor causal primordial en la génesis de las úlceras es la fuerza de compresión. Ya sea fuerzas de compresión de alta intensidad por corto período o de baja intensidad por largos períodos pueden producir ulceraciones cutáneas. Son más sensibles los tejidos subcutáneos y el músculo, bastando presiones de 60-70 mmHg por 1-2 hrs para sufrir cambios irreversibles. Se debe tomar en cuenta que la presión ejercida sobre el sacro y trocánteres en las camas hospitalarias puede alcanzar hasta los 100-150 mmHg. Valores tales determinan presiones transcutáneas de 0. Efectos es mayor en los pacientes sentados.
  • 8. Los efectos negativos de la presión por compresión son exacerbados en presencia de: a) Fricción : determina un daño epitelial (por ejemplo: tironeo de sábanas) b) Humedad : condicionado por la orina y deposiciones. Facilita la maceración de la piel. c) Fuerzas cortantes: son la fuerza generada por los tejidos sacrocoxígeos profundos. Pueden causar la oclusión de los vasos glúteos y/o daño mecánico de los tejidos subcutáneos. El segundo componente esencial en el mecanismo de génesis de las úlceras es la isquemia., especialmente en las prominencias óseas. La presión ejercida en dichas áreas ocluye los vasos sanguíneos. Cuando transcurre corto tiempo se manifiesta por eritemablanqueable. En períodos más prolongados, por eritema no blanqueable y posteriormente daño subcutáneo y muscular.
  • 9.
  • 10. La prevalencia de las úlceras por presión en estadío 2 es de 3-11% en los hospitales e instituciones geriátricas. Más de la mitad de los casos correesponden a pacientes mayores de 70 años. La incidencia varía 1-3%, pudiendo llegar hasta un 12% si permanecen internados al menos 6 meses.
  • 11. Ya nombramos los factores más importantes, que son pacientes confinados por diversas causas a la cama o silla de ruedas, en especial los pacientes que sufren de inmovilidad secundario a un accidente vascular encefálico. Otros son : la mala nutrición, incontinencia fecal y urinaria, fracturas. A nivel de la comunidad : destacan el tabaquismo, piel seca y descamativa, inactividad y la edad avanzada por sí sola; es porque el fenómeno del envejecimiento trae consigo una serie de cambios que facilitan la formación de úlceras : • regeneración epidérmica más lenta • disminución de la cohesión de las células epiteliales • menor densidad de vasos sanguíneos dérmicos • menor percepción del dolor • adelgazamiento de la dermis • trastornos a nivel de la formación y regeneración del colágeno y tejido elástico • menor reserva de ácido ascórbico que determina una mayor fragilidad capilar
  • 12. • Sistémico: incluye - Nutrición calórico proteica adecuada. - Aporte vitamina C, Zinc. - Uso de Antibióticos por vía sistémica : solo indicado en casos de bacteremia y/o sepsis, celulitis u osteomielitis; los gérmenes más frecuentes son bacilos gram (-), enterococo y polimicrobiano.
  • 13. MEDIDAS LOCALES: - LA INDICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS TÓPICOS Y ANTISÉPTICOS EN CONTROVERTIDO. LOS ANTISÉPTICOS LOCALES COMO LA SULFADIAZINA DE PLATA OBTUVO MEJORES RESULTADOS QUE LA POVIDONA YODADA EN DISMINUIR LOS RECUENTOS BACTERIANOS EN LAS LESIONES, PERO NO SUPERIOR QUE LA IRRIGACIÓN CON SUERO FISIOLÓGICO. NO SE RECOMIENDA LA APLICACIÓN TÓPICA DE POVIDONA YA QUE DISMINUYE LA POSIBILIDAD DE CICATRIZACIÓN POR POSEER UN EFECTO TÓXICO SOBRE LOS FIBROBLASTOS. - ELIMINAR EL TEJIDO NECRÓTICO: PROMUEVE LA CICATRIZACIÓN Y PREVIENE LA INFECCIÓN. CUANDO ESTÁ CUBIERTA POR UNA ESCARA DURA, SE SUGIERE UNA EVALUACIÓN PARA UN DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO. - EL USO DE APÓSITOS ESPECIALIZADOS, COMO LOS DE POLIURETANO (TEGADERM) O DE HIDROCOLOIDE (DUODERM) FACILITAN LA CICATRIZACIÓN CUANDO SE APLICAN SOBRE ÚLCERAS SUPERFICIALES LIMPIAS Y SIN TEJIDO NECRÓTICO. ACUMULAN LÍQUIDO SEROSO SOBRE LA HERIDA Y PERMITE LA INMIGRACIÓN DE CÉLULAS EPITELIALES. NO TIENEN UTILIDAD SOBRE ÚLCERAS PROFUNDAS.
  • 14. • Mantenga la piel limpia y seca • Cambie de posición cada dos horas • Utilice almohadas y productos que alivien la presión • No tener arugas en las sabanas de la cama
  • 15.
  • 16. • Cambios posturales • Teniendo en cuenta, como ya hemos referido, que la causa principal de la aparición de la UPP es la presión mantenida sobre un mismo punto de la piel, es fundamental que se hagan rotaciones de los puntos de apoyo de la persona que permanece en cama o sentada, de forma periódica y programada. • Los cambios posturales permiten a personas inmovilizadas evitar o aligerar la presión prolongada. El cuidador ha de realizarlos si el • paciente no es capaz de cambiar de postura por sí mismo. • En personas encamadas, cada 2-3 horas. En sedestación cada hora; si es independiente para ello, cada 15-30 minutos, moviéndose para descargar el peso de las nalgas de un lado a otro. • Si fuese necesario elevar la cabecera de la cama, no sobrepasar los 30º y durante el menor tiempo posible.
  • 17. • Movilización Es importante aprovechar al máximo las posibilidades del paciente de moverse por sí mismo. • En pacientes colaboradores, fomentar y facilitar la movilidad y la actividad física en la medida de sus posibilidades. • En pacientes no colaboradores -demencia, coma,…- realizar una movilización pasiva de las articulaciones aprovechando los cambios posturales. Para ello, movilizar suavemente las articulaciones recorriendo su rango completo de movilidad y proporcionando un apoyo adecuado bajo las mismas, al menos 3-4 veces al día; no sobrepasar el punto de aparición de dolor.

Notas del editor

  1. Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo.SeccionesPara agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores.NotasUse la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación. Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea)Colores coordinados Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto.Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises.Gráficos y tablasEn breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan.Etiquete todos los gráficos y tablas.
  2. Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante.Introduzca cada uno de los principales temas.Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  3. Ésta es otra opción para una diapositiva Información general que usa transiciones.
  4. Ésta es otra opción para una diapositiva Información general.
  5. ¿Qué podrá hacer el público después de completar este curso? Describa brevemente para cada objetivo cómo el públicoobtendrá beneficios de esta presentación.
  6. Use un encabezado de sección para cada uno de los temas, de manera que la transición resulte clara para el público.