SlideShare una empresa de Scribd logo
ABLACTACION Y DESTETE
Destete:
• Es un período de tiempo en que
se complementa la leche materna
con otros alimentos hasta llegar
hasta llegar paulatinamente, a
incorporar al niño a la dieta
familiar.
Ablactación:
• Se refiere a la introducción de
alimentos diferentes a la leche,
en la dieta del lactante bien
sean líquidos o sólidos.
• Características de la ablactación:
1. Se inicia a edades diferentes, en la zona
urbana ocurre en edades más
tempranas que en la zona rural.
2. Define un periodo de riesgo para el
niño debido a que la contaminación y
manipulación inadecuada de alimentos
aumenta el riesgo de morbilidad.
3. Se recomienda iniciar la ablactación a
los seis meses cuando hay lactancia
materna, y a los cuatro meses cuando
se utilizan fórmulas industriales.
4. La introducción de otros alimentos en
la dieta siempre constituye una gran
experiencia, lo llevan a un mundo
desconocido: nuevos sabores, texturas,
olores, presentaciones.
• Bases para iniciar la ablactación
Desde el punto de vista biológico, hay que considerar hasta cuando los nutrimentos, que
componen la leche materna serán suficientes para cubrir los requerimientos de lactante en
energía, proteínas, vitaminas y minerales.
Durante ese periodo de crecimiento tan acelerado, las necesidades de nutrimentos
aumentan rápidamente. Al mismo tiempo, la secreción láctea de la madre, aun en su
momento más óptimo, no supera los 700 – 800mL/día.
En los tres o cuatro meses edad, esta cantidad alcanza para cubrir las necesidades del
niño pero a medida que el lactante aumenta de peso, incrementa su actividad y duerme
menos, entonces el volumen total de la leche puede ser insuficiente para mantener un
ritmo de crecimiento óptimo.
Si ese momento no se incorpora a la dieta fuentes de energía, el niño corre el riesgo de
recurrir a sus tejidos de reserva para satisfacer sus necesidades.
Desde el punto de vista del desarrollo neuromotor, la edad óptima para iniciar la
introducción de alimentos parecería situarse entre los cuatro seis meses de edad, ya que
el niño expresa su deseo de alimento abriendo la boca e inclinándose hacia adelante, o
puede mostrar su desinterés por el alimento volteando a un lado la cabeza.
• Ablactación de primera etapa de los 4-6 meses
• Alimentos de
consistencia extra suave,
arroz, maíz, y para
prepararlos hay utilizar la
leche habitual y añadir
el cereal necesario.
• Frutas: lechosa, cambur,
manzana, pera; hay que
utilizar fruta fresca madura
y sin piel, teniendo
precaución con la higiene y
evitar las frutas más
alérgicas como los cítricos.
• Vegetales: papa, calabacín, zanahoria, calabaza. Se deben evitar las verduras con alto
contenido en nitratos (espinacas, acelgas, nabos), verduras flatulentas (col, brócoli),
verduras aromáticas (ajo, espárragos); las verduras tienen que estar cocidas y no
adicionar sal.
• Ablactación de la segunda etapa de los 6-9 meses de edad:
A partir de los seis meses normalmente empieza el proceso de dentición.
• Frutas: durazno, mango, uva ciruela.
• Vegetales y algunas leguminosas.
• Cereales: maíz, trigo.
• Carnes: pollo, pavo, res.
• Pescado.
• Algunos lácteos suaves
o ligeramente ácidos.
• Consistencia semisuave o con
pequeños trozos.
• Permite mayor mezcla de varios
alimentos
• Frutas y verduras en gran variedad.
• Se incorpora la autoayuda y
preferencias.
• Algunos embutidos son adecuados.
• El huevo puede ser inducido (solo la
yema).
• La leche de vaca entera sin modificar
no debe formar parte de la dieta del
niño antes de los 12 meses de edad.
• Ablactación de tercera etapa de 9-12 meses:
1. Durante el destete hay una proporción de enfermedades
infecciosas, particularmente diarreicas y del sistema
respiratorio.
2. Los cuadros de desnutrición son más comunes después
del destete que durante la lactancia materna.
3. Se quiere indicar la finalización del período de la
lactancia materna.
4. La mayoría de los recién nacidos crecen
satisfactoriamente hasta los seis meses.
5. Para empezar el destete es conveniente reemplazar una
de la toma cotidiana, escogiendo la hora que represente
menor dificultad
• Características del Destete:
• Aumenta la carga renal de solutos.
• Mayores riesgos de caries dental con la
introducción de jugos o aguas endulzadas a
temprana edad, sobre todo cuando estos
alimentos son suministrados con biberón.
• Riesgo de enfermedades diarreicas.
• Obesidad.
• Alergia alimentaria.
• Riesgos de la alimentación complementaria temprana:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologicoasterixis25
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Dr.Marcelinho Correia
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoLaura Dominguez
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Rodrigo Perez Cosgaya
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
El lactante
El lactanteEl lactante
El lactante
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
 
Destete
DesteteDestete
Destete
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 

Similar a Ablactacion y destete exposicion

Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
Carlos Alberto Zavala Rodríguez
 
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Shiirlëy Peralta
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentacióncerezhita
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoelizabretj
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
Xavi Gavilánez
 
Nutrición en crecimiento.pptx
Nutrición en crecimiento.pptxNutrición en crecimiento.pptx
Nutrición en crecimiento.pptx
ErwinAlex1
 
Ablactación.ppt
Ablactación.pptAblactación.ppt
Ablactación.ppt
Alexânder Jatiniel
 
primer grupo de practicas clave.pptx
primer grupo de practicas clave.pptxprimer grupo de practicas clave.pptx
primer grupo de practicas clave.pptx
cande Rios
 
La importancia de la alimentaciòn (1)
La importancia de la alimentaciòn (1)La importancia de la alimentaciòn (1)
La importancia de la alimentaciòn (1)
Luciana Gallo
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoWendy Ramirez
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
Wendy Loyola
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoWendy Roldan
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Rita Coronel del Castillo
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Luisa Salazar Cifuentes
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y desteteCFUK 22
 

Similar a Ablactacion y destete exposicion (20)

Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
Abla ctacion
Abla ctacionAbla ctacion
Abla ctacion
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
Nutrición en crecimiento.pptx
Nutrición en crecimiento.pptxNutrición en crecimiento.pptx
Nutrición en crecimiento.pptx
 
Nutrición infantil
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantil
 
Ablactación.ppt
Ablactación.pptAblactación.ppt
Ablactación.ppt
 
primer grupo de practicas clave.pptx
primer grupo de practicas clave.pptxprimer grupo de practicas clave.pptx
primer grupo de practicas clave.pptx
 
La importancia de la alimentaciòn (1)
La importancia de la alimentaciòn (1)La importancia de la alimentaciòn (1)
La importancia de la alimentaciòn (1)
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Ablactacion y destete exposicion

  • 2. Destete: • Es un período de tiempo en que se complementa la leche materna con otros alimentos hasta llegar hasta llegar paulatinamente, a incorporar al niño a la dieta familiar. Ablactación: • Se refiere a la introducción de alimentos diferentes a la leche, en la dieta del lactante bien sean líquidos o sólidos.
  • 3. • Características de la ablactación: 1. Se inicia a edades diferentes, en la zona urbana ocurre en edades más tempranas que en la zona rural. 2. Define un periodo de riesgo para el niño debido a que la contaminación y manipulación inadecuada de alimentos aumenta el riesgo de morbilidad. 3. Se recomienda iniciar la ablactación a los seis meses cuando hay lactancia materna, y a los cuatro meses cuando se utilizan fórmulas industriales. 4. La introducción de otros alimentos en la dieta siempre constituye una gran experiencia, lo llevan a un mundo desconocido: nuevos sabores, texturas, olores, presentaciones.
  • 4. • Bases para iniciar la ablactación Desde el punto de vista biológico, hay que considerar hasta cuando los nutrimentos, que componen la leche materna serán suficientes para cubrir los requerimientos de lactante en energía, proteínas, vitaminas y minerales. Durante ese periodo de crecimiento tan acelerado, las necesidades de nutrimentos aumentan rápidamente. Al mismo tiempo, la secreción láctea de la madre, aun en su momento más óptimo, no supera los 700 – 800mL/día.
  • 5. En los tres o cuatro meses edad, esta cantidad alcanza para cubrir las necesidades del niño pero a medida que el lactante aumenta de peso, incrementa su actividad y duerme menos, entonces el volumen total de la leche puede ser insuficiente para mantener un ritmo de crecimiento óptimo. Si ese momento no se incorpora a la dieta fuentes de energía, el niño corre el riesgo de recurrir a sus tejidos de reserva para satisfacer sus necesidades.
  • 6. Desde el punto de vista del desarrollo neuromotor, la edad óptima para iniciar la introducción de alimentos parecería situarse entre los cuatro seis meses de edad, ya que el niño expresa su deseo de alimento abriendo la boca e inclinándose hacia adelante, o puede mostrar su desinterés por el alimento volteando a un lado la cabeza.
  • 7. • Ablactación de primera etapa de los 4-6 meses • Alimentos de consistencia extra suave, arroz, maíz, y para prepararlos hay utilizar la leche habitual y añadir el cereal necesario. • Frutas: lechosa, cambur, manzana, pera; hay que utilizar fruta fresca madura y sin piel, teniendo precaución con la higiene y evitar las frutas más alérgicas como los cítricos. • Vegetales: papa, calabacín, zanahoria, calabaza. Se deben evitar las verduras con alto contenido en nitratos (espinacas, acelgas, nabos), verduras flatulentas (col, brócoli), verduras aromáticas (ajo, espárragos); las verduras tienen que estar cocidas y no adicionar sal.
  • 8. • Ablactación de la segunda etapa de los 6-9 meses de edad: A partir de los seis meses normalmente empieza el proceso de dentición. • Frutas: durazno, mango, uva ciruela. • Vegetales y algunas leguminosas. • Cereales: maíz, trigo. • Carnes: pollo, pavo, res. • Pescado. • Algunos lácteos suaves o ligeramente ácidos.
  • 9. • Consistencia semisuave o con pequeños trozos. • Permite mayor mezcla de varios alimentos • Frutas y verduras en gran variedad. • Se incorpora la autoayuda y preferencias. • Algunos embutidos son adecuados. • El huevo puede ser inducido (solo la yema). • La leche de vaca entera sin modificar no debe formar parte de la dieta del niño antes de los 12 meses de edad. • Ablactación de tercera etapa de 9-12 meses:
  • 10. 1. Durante el destete hay una proporción de enfermedades infecciosas, particularmente diarreicas y del sistema respiratorio. 2. Los cuadros de desnutrición son más comunes después del destete que durante la lactancia materna. 3. Se quiere indicar la finalización del período de la lactancia materna. 4. La mayoría de los recién nacidos crecen satisfactoriamente hasta los seis meses. 5. Para empezar el destete es conveniente reemplazar una de la toma cotidiana, escogiendo la hora que represente menor dificultad • Características del Destete:
  • 11. • Aumenta la carga renal de solutos. • Mayores riesgos de caries dental con la introducción de jugos o aguas endulzadas a temprana edad, sobre todo cuando estos alimentos son suministrados con biberón. • Riesgo de enfermedades diarreicas. • Obesidad. • Alergia alimentaria. • Riesgos de la alimentación complementaria temprana: