SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACION DURANTE EL
PRIMER AÑO DE VIDA
OBJETIVOS
• Valorar riesgos y beneficios de la introducción temprana de alimentos
diferentes a la leche humana.
conceptos
Destete
Ablactación
Introducción de alimentos
Alimentacion complementaria: Futuro del adulto
• como todo aquel alimento líquido o sólido
diferente de la leche materna que se introduce
en la dieta del niño, incluyendo las fórmulas
lácteas infantiles.1
Puntos Sobresalientes
Primer año de vida crecimiento y desarrollo.
Alimentacion energética y nutrientes.
• la alimentación exclusiva con leche humana o
artificial no puede ser igual en estas etapas de la
edad pediátrica
• Proveer nutrientes que son insuficientes en la leche materna, tales
como: hierro, zinc, selenio, vitamina D.
• Promover y desarrollar hábitos de alimentación saludable.
• Enseñar al niño a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas
INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
• Vida intrauterina
12 meses gran composición corporal
Durante estos periodos el crecimiento es acelerado y neurológico.
Si es deficiente la alimentacion?
Se puede corregir posteriormente?
Se recomienda buena alimentacion en los primeros 3 años y
especialmente en los primeros 12 meses.
• Experiencia de succion
• Percepcion de sabores
• Calor
• Contacto
• Satisfaccion de hambre.
Introducción a los alimentos
• Edad, la capacidad del niño para
• Digestión y absorción
• Macronutrientes presentes en la
dieta, las habilidades sociales y
motoras adquiridas, el
• Medio socioeconómico en el que se
encuentra
• Ablactacion clave para el desarrollo, primer pazo para la alimentacion
completa, en este periodo aumenta las necesidades de nutrientes.
• La secreción de leche materna sigue siendo de 700-800 ml/dia
• Por aporte hasta los seis meses
• El lactante sigue creciendo y aumente su actividad y menor tiempo de
sueño
El proceso de nutrición implica la participación e interacción entre
diferentes sistemas del cuerpo humano: digestivo, neurológico, e
imunológico
Funcion Digestiva del Lactante
Se efectúa por enzimas que se encargan de degradar y absorber: se
desarrollan en la VIU y primeros meses de vida.
Alrededor de los cuatro meses de vida, ya ha desarrollado mecanismos
funcionales, que permiten metabolizar alimentos diferentes a la leche
materna y las fórmulas lácteas infantiles.
• La capacidad del estómago del recién nacido a término es de 30 ml
durante los seis meses siguientes su capacidad gástrica aumenta
gradualmente
Un niño a termino, nace con capacidades para degradar o hidrolizar los
HC de la leche materna. Pero para los almidones no estará presente si
no hasta los 4 meses de VEU.
Aumenta el ácido clorhídrico, la producción de moco y enzimas
pancreáticas, facilitando la digestión y la absorción de almidones,
cereales, grasas diferentes a las de la leche materna y proteínas
Las sales biliares y las bilis no se sintetizan en buena cantidad y de
forma madura <6 meses.
La imadures del TD del RC se valora por una pared intestinal
excesivamente permeable
PBPM
6 meses
Mejora la “barrera mecánica”,
disminuyendo la entrada de alérgenos
alimentarios
Hierro es muy importante en la VIU lo recibe a través de la mama:
El lactante por que medio recibe hierro:
placenta
Leche materna
Concentración de hierro en la leche materna es de =? 0.5mg/L
Importancia de la vitamina D
A y C
La D requiere consideración – es necesaria para absorción de:
Indispensable para el crecimiento y desarrollo de la mineralización
• Como se forma?
Por exposición a la luz solar por acción de la provitamina D del
calciferol
Maduración Neuromuscular
El niño adquiere habilidades o destrezas que favorecen la ablactación.
A los 3 meses es capaz de sostener la cabeza en posición semi-sentado.
La coordinación de los labios y mandíbula mejoran y aumenta la
sensación de temperatura, sabores y consistencias.
• A los 4 meses desaparece el reflejo de extrusión
• Otra capacidad a los 5-6 meses es abrir la boca en señal de que quiere
ser alimentado
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
COMO INICIAR EL DESTETE
El destete representa una etapa clave en el crecimiento y
desarrollo del niño por su repercusión nutriológica,
psicológica y social.
En la decisión del inicio del destete intervienen factores
biológicos, socioculturales y psicoafectivos.
Desde el punto de vista nutricio, la leche materna es la mejor fuente de nutrimentos
durante los primeros seis meses de vida, y es una parte fundamental de la dieta ya
complementada con la introducción de otros alimentos.
En la medida en que la nutrición del niño se apoya cada vez más en alimentos
diferentes de la leche, puede llevarse acabo el destete definitivo sin poner en
riesgo el adecuado crecimiento y desarrollo del lactante
Desde una perspectiva biológica, puede recomendarse el sexto
mes de vida para iniciar el destete que coincide con la
introducción de otros alimentos diferentes a la leche materna.
Con fines prácticos, el inicio de la alimentación complementaria puede recomendarse a partir,
y no antes, de los cuatro meses en quienes estemos seguros de garantizar que los alimentos
nuevos en la dieta satisfagan los requerimientos energéticos, y no debe diferirse más allá de
los 6 meses en ningún paciente
EL COMIENZO DE LA
INDEPENDENCIA
• Durante el período del destete el lactante muerde el pecho o pega a su madre y pueden notarse también
síntomas de depresión o rechazo al alimento.
• Estos sentimientos se presentan inevitablemente cuando se pasa de una etapa a otra de la vida y
siempre se sufre la pérdida de la anterior aunque la
nueva implique crecimiento y avance.
• Mantener la lactancia durante un tiempo muy prolongado puede generar una dependencia del niño
hacia su madre que interfiera con el desarrollo de su nueva capacidad.
• Para que este proceso transcurra del mejor modo posible, es importante
que sea paulatino, se acompañe de claras reafirmaciones del afecto y que
se escoja una edad conveniente para iniciarlo y para terminarlo.
• Hacia los ocho o nueve meses de edad, el lactante explora de manera
intermitente el mundo que lo rodea mediante el gateo y la manipulación
de todos los objetos a su alcance.
• A los 8 o 9 meses de edad el niño ya está acostumbrado a recibir
alimentos sólidos y como ya tiene varios dientes los puede comer picados
e incluso lo hace por sí mismo.
• Esta es una edad favorable para iniciar el destete definitivo ya que el niño,
en su desarrollo normal, se encuentra preparado para aceptar pérdidas e
interesado en las nuevas experiencias que le ofrece el mundo que lo rodea.
Para empezar el destete es conveniente reemplazar una de las tomas cotidianas, escogiendo
la hora que represente menor dificultad, por lo general deberá de ser de día y no una hora
previa a la hora de sueño. Si el niño lo acepta puede sustituirse la tetada por el biberón, sin
embargo, es mas recomendable reemplazarla por una alimentación con solidos y líquidos en
taza
Si la lactancia fue satisfactoria, el destete oportuno y la introducción de alimentos sólidos es un hecho
establecido en la rutina del lactante, la separación del pecho se completa exitosamente en el período de
uno a dos meses, aunque puede prolongarse durante más tiempo.
COMO INICIAR LA INTRODUCCION DE
ALIMENTOS (ABLACTACIÓN)
• Los cereales adicionados con hierro y la carne serían los más recomendables para iniciar la ingestión
de semisólidos. Estos alimentos aportan energía y / o hierro que, según lo expuesto, son los
nutrimentos que requiere el niño alimentado al pecho para mantener su curva de crecimiento.
• Si se inicia hacia los cinco o seis meses de edad, el aparato digestivo del lactante está maduro para
digerirlos y absorberlos sin dificultad. Sólo es conveniente evitar la introducción de trigo antes de los
seis meses por su característica potencialmente alergénica (gliadina).
• Si no se cuenta con cereales adicionados con hierro ,puede iniciarse con frutas
como plátano, pera o manzana.
• O bien, a partir de los seis meses de edad podrían introducirse las verduras como
zanahoria, papa, calabacita, chayote, espinacas, acelgas, brócoli, etc., y poco más
adelante leguminosas como frijol, lenteja, garbanzo, habas, chícharo, molidas y
coladas.
• El orden de introducción es arbitrario a partir del sexto mes, al principio se ofrece
una cantidad pequeña, acaso, dos o tres cucharadas cafeteras.
• Si el niño manifiesta el deseo de más alimento puede incrementarse
progresivamente la cantidad.
• Por el contrario, si el niño no termina con agrado el alimento que se preparó, no
debe forzarse.
• Se recomienda experimentar la introducción de alimentos con
diversas combinaciones, sabores y texturas para animarlos a
comer.
• La aceptación de algún alimento nuevo sólo se conoce
después de al menos 3 a 5 intentos de ofrecérselo; si es
rechazado nuevamente, se sugiere suspenderlo para ofrecerlo
otra vez más adelante, igual o con otra presentación.
• La lactancia materna debe acompañar la alimentación complementaria hasta los dos años
de edad y debe ser administrada a demanda, debido a que durante este periodo sólo una
parte de los requerimientos calóricos totales del niño son cubiertos por la alimentación
complementaria
• El objetivo fundamental de la alimentación complementaria en esta etapa es poner en
contacto y entrenar al niño con los alimentos que posteriormente lo van a acompañar a lo
largo de su vida
• Entre 12 y 24 meses de edad, la alimentación complementaria
cubrirá más de la mitad de los requerimientos energéticos
totales del niño; sin embargo, la lactancia materna continuará
cubriendo hasta un tercio de los requerimientos de energía del
niño, además de otros nutrientes de elevada calidad.
• Actualmente se recomienda a partir de los 12 meses un
consumo máximo de 500 mL de leche materna o formula de
crecimiento al día, equivalentes a 16 onzas, divididos en 2
tomas.
Los alimentos
complementarios deben
brindar suficiente energía,
proteína, lípidos, carbohidratos
y micronutrientes para cubrir
las brechas de energía que deja
la leche materna.
Deben basarse en alimentos
que consume la familia, que
dependerán de factores
culturales y económicos.
COMO DAR DE COMER
• Es necesario que la madre del lactante se siente frente a una mesa y siente a su
hijo sobre sus piernas y le permita recargarse en su brazo derecho y con la
cuchara ya cargada con el alimento la acerque a la boca del niño.
• Se debe introducir el alimento suavemente sin forzar al niño para que abra la
boca y si el niño muestra resistencia a continuar alimentándose se debe
interrumpir .
• A los 7 u 8 meses, el niño intentara tomar alimentos con su mano
y también con la cuchara, esta iniciativa representa la fase de la
autonomía y es conveniente respetar y estimular esos intentos.
• Pueden ofrecérsele los líquidos en vaso o taza y permitirle que los
tome por si mismo.
• De este modo al año de edad podrá alimentarse por si solo.
ESQUEMA DE INTRODUCCION DE ALIMENTOS
• Durante las primeras semanas de alimentación complementaria se recomiendan los
cereales y las frutas ricos en hidratos de carbono y aquellos que sean fuentes de hierro.
• Es necesario no introducir jugos de frutas antes de los 6 meses ya que, pueden ocasionar
reacciones adversas en lactantes con atopia y cuando son procesados contienen una
osmolaridad elevada , es preferible retardarlos hasta el año de edad.
• Pueden introducirse jugos de naranja y lima natural en una cantidad n mayor a 4 oz. Por
día.
• La cantidad de comida que requiere un niño depende de la densidad de los alimentos que se
ofrecen y de la capacidad gástrica.
• En general, los alimentos de la alimentación complementaria tienen entre 0.6 y 1 kcal/gramo, y
en general es deseable que su densidad energética sea entre 0.8 y 1 kcal/gramo.
• La capacidad del estómago del recién nacido a término es de 30 mL; durante los seis meses
siguientes su capacidad gástrica aumenta gradualmente, lo que le permite ingerir mayor
cantidad de alimentos
Entre los 6 a 8 meses
se pueden incluir
carnes magras (
pollo, res, pescado)
Son alimentos ricos
en proteínas ,
vitamina del
complejo B, y hierro.
Pueden darse estos
alimentos a partir de
los 10 meses.
Después del primer año: huevo, pescado.
 Cereales con gluten.
 Cereales sin gluten.
 Frutas y verduras.
 Carnes (40-60 grms).
 Derivados lácteos.
 Pescado (20-30 g) y huevo.
 Legumbres.
 Agua.
La dieta del niño debe tener
alimentos básicos, ricos en
determinados nutrientes como:
Alimentos NO recomendados.
 Leche de vaca.
 Condimentos y edulcorantes.
 Miel de abeja natural.
 Café, té, aguas aromáticas.
 Alimentos con soya.
 Embutidos.
 Nuez, cacahuates, palomitas,
uvas, pasas,
 Suplementos de vitaminas y
minerales.
RIESGOS DE LA ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA TEMPRANA
• Los lactantes menores de 4 meses no son aptos para recibir alimentos semi
solidos y no son necesarios si reciben leche materna o formula láctea.
• Los lactantes que reciben alimentación complementaria antes del cuarto mes
pueden presentar accesos de tos y dificultad respiratoria.
• Además es incapaz de expresar cuando a saciado su hambre, lo cual conduce a
que sea sobrealimentado por la madre.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIATEMPRANA
RIESGOS A CORTO PLAZO
La introducción de
alimentos diferentes ↓
la frecuencia e
intensidad de succión
y la producción
láctea.
El alimento
suministrado no será
complemento de la
leche materna si no un
sustituto parcial e
inadecuado.
Otro riesgo es la carga
renal de solutos aunado
a perdidas extra renales
de agua (diarrea) lo que
puede ocasionar
deshidratación
hipertónica.
Existe mayor riesgo de
caries con la
introducción de jugos a
temprana edad
Otro riesgo es El
síndrome diarreico
agudo sobre todo en
sectores marginados y
con condiciones
insalubres..
Lo que propicia consecuente
desnutrición y desaceleración del
crecimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
CFUK 22
 
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - PediatriaABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
Laura DelToro
 
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequeno
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequenoLa alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequeno
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequeno
Annabella Torres V
 
La alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 añoLa alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 año
Xabita Valerix
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
King of Glory
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y destete
Sugey_1907
 
Destete
DesteteDestete
salud
saludsalud
Trabajo de nutricion
Trabajo de nutricionTrabajo de nutricion
Trabajo de nutricion
Isabel Monsalve
 
Guia de ablactacion para ninos menores de un ano
Guia de ablactacion para ninos menores de un anoGuia de ablactacion para ninos menores de un ano
Guia de ablactacion para ninos menores de un ano
Noe Gomez Encino
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
MelVB
 
Blw presentacion
Blw presentacionBlw presentacion
Blw presentacion
Criamando Grupo De Crianza
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
Mildred Vela
 
Baby led weaning
Baby led weaning Baby led weaning
Baby led weaning
APap IB
 
Ablactación
AblactaciónAblactación
Ablactación
Rodolfo Mejía
 
Expo ablactacion
Expo ablactacionExpo ablactacion
Expo ablactacion
Pablo Castañeda
 
Abla ctacion
Abla ctacionAbla ctacion
Abla ctacion
Omar Hernandez
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
MelVB
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
Yulissa Sosa
 
Ablactacion y-destete
Ablactacion y-desteteAblactacion y-destete
Ablactacion y-destete
Ana García Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
 
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - PediatriaABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
 
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequeno
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequenoLa alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequeno
La alimentación-del-lactante-y-del-nino-pequeno
 
La alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 añoLa alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 año
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y destete
 
Destete
DesteteDestete
Destete
 
salud
saludsalud
salud
 
Trabajo de nutricion
Trabajo de nutricionTrabajo de nutricion
Trabajo de nutricion
 
Guia de ablactacion para ninos menores de un ano
Guia de ablactacion para ninos menores de un anoGuia de ablactacion para ninos menores de un ano
Guia de ablactacion para ninos menores de un ano
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Blw presentacion
Blw presentacionBlw presentacion
Blw presentacion
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Baby led weaning
Baby led weaning Baby led weaning
Baby led weaning
 
Ablactación
AblactaciónAblactación
Ablactación
 
Expo ablactacion
Expo ablactacionExpo ablactacion
Expo ablactacion
 
Abla ctacion
Abla ctacionAbla ctacion
Abla ctacion
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Ablactacion y-destete
Ablactacion y-desteteAblactacion y-destete
Ablactacion y-destete
 

Similar a Alimentacion complementaria

Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Rita Coronel del Castillo
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
Martin Ernesto Gallego Cebreros
 
Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1
Lily Bautista
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Luisa Salazar Cifuentes
 
Menus según la edad
Menus según la edadMenus según la edad
Menus según la edad
Dr. Gustavo Perez
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
Facultad d Inge Quimica
 
ALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptx
ALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptxALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptx
ALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptx
Shiirlëy Peralta
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
KarolaynValverde
 
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptxalimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
InstitutoHuancayo1
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
Xavi Gavilánez
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
mayra albino oyola
 
alimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.ppt
AYRT1
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Leyrib CM
 
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptxALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
Nutrición infantil
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantil
MayraVicenteR
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
Wendy Ramirez
 
Nutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxNutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptx
MaritrinyOliver
 
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguerNutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Clarczon Tunaaiid
 
Nutricion infancia
Nutricion infancia Nutricion infancia
Nutricion infancia
Rubí Sanchez
 

Similar a Alimentacion complementaria (20)

Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
 
Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
 
Menus según la edad
Menus según la edadMenus según la edad
Menus según la edad
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
 
ALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptx
ALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptxALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptx
ALIMENTACION DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.pptx
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptxalimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
alimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.ppt
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptxALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
 
Nutrición infantil
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantil
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
 
Nutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxNutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptx
 
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguerNutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
 
Nutricion infancia
Nutricion infancia Nutricion infancia
Nutricion infancia
 

Más de Shiirlëy Peralta

INCONTINENCIA EN EL ADULTO MAYOR CUADRO.pptx
INCONTINENCIA EN EL ADULTO MAYOR CUADRO.pptxINCONTINENCIA EN EL ADULTO MAYOR CUADRO.pptx
INCONTINENCIA EN EL ADULTO MAYOR CUADRO.pptx
Shiirlëy Peralta
 
SÍNDROMES GERIÁTRICOS - Presentación (1).pdf
SÍNDROMES GERIÁTRICOS - Presentación (1).pdfSÍNDROMES GERIÁTRICOS - Presentación (1).pdf
SÍNDROMES GERIÁTRICOS - Presentación (1).pdf
Shiirlëy Peralta
 
psciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptx
psciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptxpsciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptx
psciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptx
Shiirlëy Peralta
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS Y BIOLOGICOS EN LOS ADULTOS MAYORES.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS Y BIOLOGICOS EN LOS ADULTOS MAYORES.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS Y BIOLOGICOS EN LOS ADULTOS MAYORES.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS Y BIOLOGICOS EN LOS ADULTOS MAYORES.pptx
Shiirlëy Peralta
 
LONGEVIDAD.pptx
LONGEVIDAD.pptxLONGEVIDAD.pptx
LONGEVIDAD.pptx
Shiirlëy Peralta
 
ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
8-polifarmacia-100816203835-phpapp01.ppt
8-polifarmacia-100816203835-phpapp01.ppt8-polifarmacia-100816203835-phpapp01.ppt
8-polifarmacia-100816203835-phpapp01.ppt
Shiirlëy Peralta
 
cambiosbiologicoseneladultomayor-120901194632-phpapp02.pdf
cambiosbiologicoseneladultomayor-120901194632-phpapp02.pdfcambiosbiologicoseneladultomayor-120901194632-phpapp02.pdf
cambiosbiologicoseneladultomayor-120901194632-phpapp02.pdf
Shiirlëy Peralta
 

Más de Shiirlëy Peralta (8)

INCONTINENCIA EN EL ADULTO MAYOR CUADRO.pptx
INCONTINENCIA EN EL ADULTO MAYOR CUADRO.pptxINCONTINENCIA EN EL ADULTO MAYOR CUADRO.pptx
INCONTINENCIA EN EL ADULTO MAYOR CUADRO.pptx
 
SÍNDROMES GERIÁTRICOS - Presentación (1).pdf
SÍNDROMES GERIÁTRICOS - Presentación (1).pdfSÍNDROMES GERIÁTRICOS - Presentación (1).pdf
SÍNDROMES GERIÁTRICOS - Presentación (1).pdf
 
psciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptx
psciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptxpsciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptx
psciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptx
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS Y BIOLOGICOS EN LOS ADULTOS MAYORES.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS Y BIOLOGICOS EN LOS ADULTOS MAYORES.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS Y BIOLOGICOS EN LOS ADULTOS MAYORES.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS Y BIOLOGICOS EN LOS ADULTOS MAYORES.pptx
 
LONGEVIDAD.pptx
LONGEVIDAD.pptxLONGEVIDAD.pptx
LONGEVIDAD.pptx
 
ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
ATLS.pdf
 
8-polifarmacia-100816203835-phpapp01.ppt
8-polifarmacia-100816203835-phpapp01.ppt8-polifarmacia-100816203835-phpapp01.ppt
8-polifarmacia-100816203835-phpapp01.ppt
 
cambiosbiologicoseneladultomayor-120901194632-phpapp02.pdf
cambiosbiologicoseneladultomayor-120901194632-phpapp02.pdfcambiosbiologicoseneladultomayor-120901194632-phpapp02.pdf
cambiosbiologicoseneladultomayor-120901194632-phpapp02.pdf
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Alimentacion complementaria

  • 2. OBJETIVOS • Valorar riesgos y beneficios de la introducción temprana de alimentos diferentes a la leche humana.
  • 3. conceptos Destete Ablactación Introducción de alimentos Alimentacion complementaria: Futuro del adulto • como todo aquel alimento líquido o sólido diferente de la leche materna que se introduce en la dieta del niño, incluyendo las fórmulas lácteas infantiles.1
  • 4. Puntos Sobresalientes Primer año de vida crecimiento y desarrollo. Alimentacion energética y nutrientes. • la alimentación exclusiva con leche humana o artificial no puede ser igual en estas etapas de la edad pediátrica
  • 5. • Proveer nutrientes que son insuficientes en la leche materna, tales como: hierro, zinc, selenio, vitamina D. • Promover y desarrollar hábitos de alimentación saludable. • Enseñar al niño a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas
  • 6. INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO • Vida intrauterina 12 meses gran composición corporal Durante estos periodos el crecimiento es acelerado y neurológico. Si es deficiente la alimentacion? Se puede corregir posteriormente?
  • 7. Se recomienda buena alimentacion en los primeros 3 años y especialmente en los primeros 12 meses. • Experiencia de succion • Percepcion de sabores • Calor • Contacto • Satisfaccion de hambre.
  • 8. Introducción a los alimentos • Edad, la capacidad del niño para • Digestión y absorción • Macronutrientes presentes en la dieta, las habilidades sociales y motoras adquiridas, el • Medio socioeconómico en el que se encuentra
  • 9. • Ablactacion clave para el desarrollo, primer pazo para la alimentacion completa, en este periodo aumenta las necesidades de nutrientes.
  • 10. • La secreción de leche materna sigue siendo de 700-800 ml/dia • Por aporte hasta los seis meses • El lactante sigue creciendo y aumente su actividad y menor tiempo de sueño
  • 11. El proceso de nutrición implica la participación e interacción entre diferentes sistemas del cuerpo humano: digestivo, neurológico, e imunológico
  • 12. Funcion Digestiva del Lactante Se efectúa por enzimas que se encargan de degradar y absorber: se desarrollan en la VIU y primeros meses de vida. Alrededor de los cuatro meses de vida, ya ha desarrollado mecanismos funcionales, que permiten metabolizar alimentos diferentes a la leche materna y las fórmulas lácteas infantiles.
  • 13. • La capacidad del estómago del recién nacido a término es de 30 ml durante los seis meses siguientes su capacidad gástrica aumenta gradualmente
  • 14. Un niño a termino, nace con capacidades para degradar o hidrolizar los HC de la leche materna. Pero para los almidones no estará presente si no hasta los 4 meses de VEU. Aumenta el ácido clorhídrico, la producción de moco y enzimas pancreáticas, facilitando la digestión y la absorción de almidones, cereales, grasas diferentes a las de la leche materna y proteínas
  • 15. Las sales biliares y las bilis no se sintetizan en buena cantidad y de forma madura <6 meses. La imadures del TD del RC se valora por una pared intestinal excesivamente permeable PBPM 6 meses Mejora la “barrera mecánica”, disminuyendo la entrada de alérgenos alimentarios
  • 16.
  • 17.
  • 18. Hierro es muy importante en la VIU lo recibe a través de la mama: El lactante por que medio recibe hierro: placenta Leche materna
  • 19. Concentración de hierro en la leche materna es de =? 0.5mg/L
  • 20. Importancia de la vitamina D A y C La D requiere consideración – es necesaria para absorción de: Indispensable para el crecimiento y desarrollo de la mineralización
  • 21. • Como se forma? Por exposición a la luz solar por acción de la provitamina D del calciferol
  • 22. Maduración Neuromuscular El niño adquiere habilidades o destrezas que favorecen la ablactación. A los 3 meses es capaz de sostener la cabeza en posición semi-sentado. La coordinación de los labios y mandíbula mejoran y aumenta la sensación de temperatura, sabores y consistencias.
  • 23. • A los 4 meses desaparece el reflejo de extrusión • Otra capacidad a los 5-6 meses es abrir la boca en señal de que quiere ser alimentado
  • 24.
  • 26. COMO INICIAR EL DESTETE El destete representa una etapa clave en el crecimiento y desarrollo del niño por su repercusión nutriológica, psicológica y social. En la decisión del inicio del destete intervienen factores biológicos, socioculturales y psicoafectivos. Desde el punto de vista nutricio, la leche materna es la mejor fuente de nutrimentos durante los primeros seis meses de vida, y es una parte fundamental de la dieta ya complementada con la introducción de otros alimentos.
  • 27. En la medida en que la nutrición del niño se apoya cada vez más en alimentos diferentes de la leche, puede llevarse acabo el destete definitivo sin poner en riesgo el adecuado crecimiento y desarrollo del lactante Desde una perspectiva biológica, puede recomendarse el sexto mes de vida para iniciar el destete que coincide con la introducción de otros alimentos diferentes a la leche materna. Con fines prácticos, el inicio de la alimentación complementaria puede recomendarse a partir, y no antes, de los cuatro meses en quienes estemos seguros de garantizar que los alimentos nuevos en la dieta satisfagan los requerimientos energéticos, y no debe diferirse más allá de los 6 meses en ningún paciente
  • 28. EL COMIENZO DE LA INDEPENDENCIA • Durante el período del destete el lactante muerde el pecho o pega a su madre y pueden notarse también síntomas de depresión o rechazo al alimento. • Estos sentimientos se presentan inevitablemente cuando se pasa de una etapa a otra de la vida y siempre se sufre la pérdida de la anterior aunque la nueva implique crecimiento y avance. • Mantener la lactancia durante un tiempo muy prolongado puede generar una dependencia del niño hacia su madre que interfiera con el desarrollo de su nueva capacidad.
  • 29. • Para que este proceso transcurra del mejor modo posible, es importante que sea paulatino, se acompañe de claras reafirmaciones del afecto y que se escoja una edad conveniente para iniciarlo y para terminarlo. • Hacia los ocho o nueve meses de edad, el lactante explora de manera intermitente el mundo que lo rodea mediante el gateo y la manipulación de todos los objetos a su alcance.
  • 30. • A los 8 o 9 meses de edad el niño ya está acostumbrado a recibir alimentos sólidos y como ya tiene varios dientes los puede comer picados e incluso lo hace por sí mismo. • Esta es una edad favorable para iniciar el destete definitivo ya que el niño, en su desarrollo normal, se encuentra preparado para aceptar pérdidas e interesado en las nuevas experiencias que le ofrece el mundo que lo rodea.
  • 31. Para empezar el destete es conveniente reemplazar una de las tomas cotidianas, escogiendo la hora que represente menor dificultad, por lo general deberá de ser de día y no una hora previa a la hora de sueño. Si el niño lo acepta puede sustituirse la tetada por el biberón, sin embargo, es mas recomendable reemplazarla por una alimentación con solidos y líquidos en taza Si la lactancia fue satisfactoria, el destete oportuno y la introducción de alimentos sólidos es un hecho establecido en la rutina del lactante, la separación del pecho se completa exitosamente en el período de uno a dos meses, aunque puede prolongarse durante más tiempo.
  • 32. COMO INICIAR LA INTRODUCCION DE ALIMENTOS (ABLACTACIÓN) • Los cereales adicionados con hierro y la carne serían los más recomendables para iniciar la ingestión de semisólidos. Estos alimentos aportan energía y / o hierro que, según lo expuesto, son los nutrimentos que requiere el niño alimentado al pecho para mantener su curva de crecimiento. • Si se inicia hacia los cinco o seis meses de edad, el aparato digestivo del lactante está maduro para digerirlos y absorberlos sin dificultad. Sólo es conveniente evitar la introducción de trigo antes de los seis meses por su característica potencialmente alergénica (gliadina).
  • 33. • Si no se cuenta con cereales adicionados con hierro ,puede iniciarse con frutas como plátano, pera o manzana. • O bien, a partir de los seis meses de edad podrían introducirse las verduras como zanahoria, papa, calabacita, chayote, espinacas, acelgas, brócoli, etc., y poco más adelante leguminosas como frijol, lenteja, garbanzo, habas, chícharo, molidas y coladas. • El orden de introducción es arbitrario a partir del sexto mes, al principio se ofrece una cantidad pequeña, acaso, dos o tres cucharadas cafeteras. • Si el niño manifiesta el deseo de más alimento puede incrementarse progresivamente la cantidad. • Por el contrario, si el niño no termina con agrado el alimento que se preparó, no debe forzarse.
  • 34. • Se recomienda experimentar la introducción de alimentos con diversas combinaciones, sabores y texturas para animarlos a comer. • La aceptación de algún alimento nuevo sólo se conoce después de al menos 3 a 5 intentos de ofrecérselo; si es rechazado nuevamente, se sugiere suspenderlo para ofrecerlo otra vez más adelante, igual o con otra presentación.
  • 35. • La lactancia materna debe acompañar la alimentación complementaria hasta los dos años de edad y debe ser administrada a demanda, debido a que durante este periodo sólo una parte de los requerimientos calóricos totales del niño son cubiertos por la alimentación complementaria • El objetivo fundamental de la alimentación complementaria en esta etapa es poner en contacto y entrenar al niño con los alimentos que posteriormente lo van a acompañar a lo largo de su vida
  • 36. • Entre 12 y 24 meses de edad, la alimentación complementaria cubrirá más de la mitad de los requerimientos energéticos totales del niño; sin embargo, la lactancia materna continuará cubriendo hasta un tercio de los requerimientos de energía del niño, además de otros nutrientes de elevada calidad. • Actualmente se recomienda a partir de los 12 meses un consumo máximo de 500 mL de leche materna o formula de crecimiento al día, equivalentes a 16 onzas, divididos en 2 tomas.
  • 37. Los alimentos complementarios deben brindar suficiente energía, proteína, lípidos, carbohidratos y micronutrientes para cubrir las brechas de energía que deja la leche materna. Deben basarse en alimentos que consume la familia, que dependerán de factores culturales y económicos.
  • 38. COMO DAR DE COMER • Es necesario que la madre del lactante se siente frente a una mesa y siente a su hijo sobre sus piernas y le permita recargarse en su brazo derecho y con la cuchara ya cargada con el alimento la acerque a la boca del niño. • Se debe introducir el alimento suavemente sin forzar al niño para que abra la boca y si el niño muestra resistencia a continuar alimentándose se debe interrumpir .
  • 39. • A los 7 u 8 meses, el niño intentara tomar alimentos con su mano y también con la cuchara, esta iniciativa representa la fase de la autonomía y es conveniente respetar y estimular esos intentos. • Pueden ofrecérsele los líquidos en vaso o taza y permitirle que los tome por si mismo. • De este modo al año de edad podrá alimentarse por si solo.
  • 40. ESQUEMA DE INTRODUCCION DE ALIMENTOS • Durante las primeras semanas de alimentación complementaria se recomiendan los cereales y las frutas ricos en hidratos de carbono y aquellos que sean fuentes de hierro. • Es necesario no introducir jugos de frutas antes de los 6 meses ya que, pueden ocasionar reacciones adversas en lactantes con atopia y cuando son procesados contienen una osmolaridad elevada , es preferible retardarlos hasta el año de edad. • Pueden introducirse jugos de naranja y lima natural en una cantidad n mayor a 4 oz. Por día.
  • 41. • La cantidad de comida que requiere un niño depende de la densidad de los alimentos que se ofrecen y de la capacidad gástrica. • En general, los alimentos de la alimentación complementaria tienen entre 0.6 y 1 kcal/gramo, y en general es deseable que su densidad energética sea entre 0.8 y 1 kcal/gramo. • La capacidad del estómago del recién nacido a término es de 30 mL; durante los seis meses siguientes su capacidad gástrica aumenta gradualmente, lo que le permite ingerir mayor cantidad de alimentos
  • 42.
  • 43. Entre los 6 a 8 meses se pueden incluir carnes magras ( pollo, res, pescado) Son alimentos ricos en proteínas , vitamina del complejo B, y hierro. Pueden darse estos alimentos a partir de los 10 meses. Después del primer año: huevo, pescado.
  • 44.  Cereales con gluten.  Cereales sin gluten.  Frutas y verduras.  Carnes (40-60 grms).  Derivados lácteos.  Pescado (20-30 g) y huevo.  Legumbres.  Agua. La dieta del niño debe tener alimentos básicos, ricos en determinados nutrientes como: Alimentos NO recomendados.  Leche de vaca.  Condimentos y edulcorantes.  Miel de abeja natural.  Café, té, aguas aromáticas.  Alimentos con soya.  Embutidos.  Nuez, cacahuates, palomitas, uvas, pasas,  Suplementos de vitaminas y minerales.
  • 45.
  • 46.
  • 47. RIESGOS DE LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA TEMPRANA • Los lactantes menores de 4 meses no son aptos para recibir alimentos semi solidos y no son necesarios si reciben leche materna o formula láctea. • Los lactantes que reciben alimentación complementaria antes del cuarto mes pueden presentar accesos de tos y dificultad respiratoria. • Además es incapaz de expresar cuando a saciado su hambre, lo cual conduce a que sea sobrealimentado por la madre.
  • 48. ALIMENTACION COMPLEMENTARIATEMPRANA RIESGOS A CORTO PLAZO La introducción de alimentos diferentes ↓ la frecuencia e intensidad de succión y la producción láctea. El alimento suministrado no será complemento de la leche materna si no un sustituto parcial e inadecuado. Otro riesgo es la carga renal de solutos aunado a perdidas extra renales de agua (diarrea) lo que puede ocasionar deshidratación hipertónica. Existe mayor riesgo de caries con la introducción de jugos a temprana edad Otro riesgo es El síndrome diarreico agudo sobre todo en sectores marginados y con condiciones insalubres.. Lo que propicia consecuente desnutrición y desaceleración del crecimiento