SlideShare una empresa de Scribd logo
9`S de la
Calidad
Integrantes:
Mireya Andrade
Eliana Cárdenas
Diana Ordóñez
Mariana Saá
Andrea Sánchez
Daniela zúñiga
LAS 9’S DE LA CALIDAD
Principios
universale
s
Buen
desempeño
de un negocio
El ambiente de
calidad se
denomina las
9´S (las nueve
eses)
Aporte de los
japoneses al
mundo
empresarial
Implementado de
manera
sistemática.
Utilizada por
Shigeo Shingo
reconocido líder
en prácticas de
manufactura en
el Sistema de
Producción de
Toyota
Definiciones:
 Es una metodología que busca un
ambiente de trabajo coherente
con la filosofía de Calidad Total,
destacando la participación de los
empleados conjuntamente con la
empresa.
 Es una estrategia que permite
realizar mínimas inversiones y
obtener grandes resultados
Objetivos
Las 9´S buscan generar un ambiente
de trabajo que además de ser
congruente con la calidad total, brinda
al ser humano la oportunidad de ser
muy efectivo, ya que abarca el
mejoramiento de las condiciones
mentales de quien se apega a esta
metodología, además de incrementar
la eficacia y eficiencia
9`S
Mejorar la
limpieza y
organizació
n de los
puntos de
trabajo
Facilitar y
asegurar
las
actividades
en las
plantas y
oficinas
Generar
ideas
orientadas a
mejorar los
resultados
Fomentar la
disciplina
Crear
buenos
hábitos de
manufactura
Crear un
ambiente
adecuado
de trabajo
Eliminar
accidentes
de trabajo
Las 5 S + 4 S = 9 S
Las 5S simplifican el ambiente de trabajo,
reduce los desperdicios y actividades que no
agregan valor, al tiempo que incrementa la
seguridad y eficiencia de calidad.
 Es importante la aplicación de la
estrategia 5’s previa a la implementación
de cualquier proceso de mejoramiento
continuo, donde se busca disciplina y
orden en los empleados e instalaciones
de la organización
 5´s fue una estrategia desarrollada a
principios de los años ochentas basada
en cinco palabras Japonesas que
comienzan por “S” (Seiri, Seiton, Seiso,
Seiketsu y Shitsuke) que buscan la
calidad total en el ambiente de trabajo
FINALIDAD:
 Para darle mayor consistencia en el
tiempo.
 Para que todo el personal lo asuma e
interiorice
 Evitar que el sistema lentamente
decaiga o se degrade.
¿ POR QUÉ SE AMPLIA EL SISTEMA?
MODELO
DE LAS
9’S
DIAGRAMA INICIAL
DIAGRAMA APLICANDO 9’S
1) Seiri (Ordenar o Clasificar)
• Clases
• Tamaños
• Tipos
• Categorías
• Frecuencia de uso
saber ordenar
• quedan áreas disponibles (cajones,
espacios, etc.),
• se deshace la persona de artículos y
papelería obsoleta para hacer más cómodo
el espacio vital
• se eliminan despilfarros y pérdidas de
tiempo por no saber dónde se encuentra lo
que se busca
ajustar el
espacio
disponible
(físico o de
procesos)
Para clasificar es necesario emprender las
siguientes acciones:
IDENTIFICAR aquello que es o no necesario de
acuerdo al EL QUE (artículo u objetos) y a su
FRECUENCIA DE USO.
REDUCIR los objetos utensilios y materiales de poca
rotación y uso por medio de la reubicación en almacenes
específicos, dejando libertad de movimiento (despejando
pasillos, cajones, escritorios, alacenas, etc.) Este punto nos
invita a quedarnos sólo con lo mínimo indispensable.
SEPARAR lo que es INNECESARIO, EXCESIVO,
ADICIONAL de lo que es útil, adecuado y simple, y
decidir lo que se puede almacenar, desplazar, vender,
reciclar, regalar, o enviar a la basura.
CLASIFICACIÓN
BENEFICIOS
 Disminuir la interrupción en el flujo de
producción.
 Tiempos de respuesta más rápidos.
 Liberar espacio Físico.
 Disminuir defectos.
 Gestión con Stocks reducidos.
 Crear áreas de trabajo seguras.
 Disminuir los factores de riesgo.
 Mejorar la responsabilidad y compromiso
 Se elimina exceso de tiempo en
inventarios
2) Seiton: Organizar
- Criterios
racionales
Ordenadas - Fácilmente
localizables
- Código
Las cosas necesarias Identificadas -
Número
deben estar: -
Característica
- Único
En un lugar de fácil - Lugar
exclusivo acceso en
Criterios para colocar cada cosa
en su lugar:
 Crear un pensamiento visual en la
empresa, crear disciplina para marcar,
codificar y etiquetar los elementos con
el fin de que cualquier operario pueda
acceder a ellos
 Es posible reducir stocks?
 Es necesario que esté a mano
 Todos llamaremos a esto con el
mismo nombre
 Identificar el mejor lugar para cada
objeto
Criterios de orden:
 Definir lugar donde se los pueda tomar
inmediatamente, así como la forma de
ordenación.
 Utilizar claves alfanuméricas resaltando y
colocando marcas (letreros -
indicaciones.)
 Determinar lugares de almacenamiento,
reduciendo exhibidores y repisas.
 Almacenar de acuerdo a: tamaño, color,
etc. (espacios y contenedores especiales)
 De acuerdo a su función, producto o
proceso.
BENEFICIOS
 Eliminar accidentes causados por
elementos dejados en sitios en los
cuales no deben estar.
 Reduce tiempo de búsqueda
 Disminuye la probabilidad de incurrir en
un error al tratar de ubicar un elemento.
 Crea una cultura o pensamiento visual
que ayuda a establecer y actuar con
base a estándares y señales visibles
utilizadas para la ubicación de
elementos
3. Seiso (Limpieza o
Pulcritud)
Significa
desarrollar
el hábito de
observar y
estar
siempre
pensando
en el orden
y la limpieza
en el área
de trabajo,
de la
maquinaria
y
herramienta
s que
utilizamos.
Es más que barrer y
trapear.Limpiando se encuentran
situaciones anormales
Usar uniformes blancos,
pintar de colores claros
Mantener los manuales de
operación y/o programas de
trabajo en buen estado
Mantener limpios y en buen
estado los equipos y las
instalaciones
Idear formas que permitan
recuperar los deshechos de los
equipos y mobiliarios.
- Incentivar la actitud de
limpieza del sitio de
trabajo
PRETENDE - Mantener la clasificación
y el orden de los elementos
- Fuerte programa de
entrenamiento
IMPLEMENTACIÓN - Suministro de los elementos
necesarios
- Tiempo requerido para su
ejecución .
Eliminar
manchas,
mugre, grasa,
polvo,
desperdicios.
Mantener
permanentement
e condiciones
adecuadas de
aseo e higiene
Desarrollar el hábito de
observar y
estar siempre
pensando en el orden
y la limpieza del área
de trabajo e
instalaciones
Conservar limpios y
en buen estado
Maquinaria, equipos
y herramientas que se
manipulan
Mantener los
manuales de
operación y/o
programas de
trabajo en buen
estado
LIMPIEZA
ES:
 NORMAS PARA APLICACIÓN:
 Limpiar, inspeccionar, detectar las anomalías
 Volver a dejar sistemáticamente en
condiciones
 Facilitar la limpieza y la inspección
 Eliminar la anomalía en origen
El incumplimiento de la limpieza
puede tener muchas
consecuencias, provocando incluso
anomalías o el mal funcionamiento
de la maquinaria y retrasos en la
entrega de producción
Beneficios
 Aumento de la vida útil del equipo e
instalaciones.
 Menos probabilidad de contraer
enfermedades.
 Menos accidentes.
 Mejor aspecto.
4) Seiketsu: bienestar personal y
estandarización
 Consiste en mantener la “limpieza”
mental y física en cada empleado,
medidas de seguridad e higiene en el
trabajo, para lograrlo es importante que
la persona se encuentre en un estado
“ordenado” lo que significa que hay una
simbiosis entre lo que se hace y cómo
se siente la persona
Estrategia
Procesos
Persona
RESULTADOS
Cuida tu apariencia personal
Trabaja en equipo respetando
las opiniones de los demás
Respeta las reglas de
seguridad en el trabajo
No hagas bromas de mal gusto
Beneficios
 Equilibrio físico y mental
 Aumento de la productividad
 Mejor convivencia social en la
empresa que influye también a nivel
familiar y a nivel social.
 Mejores condiciones de seguridad
industrial
5. Shitsuke (Disciplina)
- Representa mayor esfuerzo, ya que
implica un cambio de hábitos,
- Es el apego a procedimientos
establecidos, a lo que se considera como
bueno, noble y honesto.
- Cuando una persona se apega al orden y
al control de sus actos está se
transforma en un generador de calidad y
confianza.
- Representa continuidad y seguimiento
hasta generar un hábito ya que
«conocimiento que no se aplica, no sirve».
DISCIPLINA ES:
• Seguir siempre procedimientos de trabajo
especificados y estandarizados.
• Cada paso de las 5 S´s debe tener un estándar
que deben evaluar el progreso de cada una de
las 5 S´s, estos estándares deben ser seguidos
por el GEMBA
• Existe en la mente y en la voluntad de las
personas y solo la conducta demuestra la
presencia, sin embargo, se pueden crear
condiciones que estimulen la práctica de la
disciplina
• La disciplina no es visible y no puede medirse a
diferencia de las otras Ss que se explicaron
anteriormente
- Planificar y controlar
permanentemente las actividades.
- Haga de la limpieza, orden y
puntualidad una constante en su vida.
- Establezca procedimientos de
operación
- Enseñe con el ejemplo
- Facilite las condiciones para poner en
práctica lo aprendido
- Utilice la técnica “aprender haciendo”
PROCEDIMIENTO:
BENEFICIOS
 Se concientiza a los trabajadores hacia
la organización, orden y limpieza
 Se crea hábito a través de la formación
continua y la ejecución disciplinada de
las normas y procedimientos
establecidos
 Se crea una cultura de sensibilidad,
respeto y cuidado de los recursos
 Disminuye la cantidad de tiempo
perdido, si la voluntad para hacer la
cosas se acompaña de motivación de
los beneficios de la meta.
6) Shikari: Constancia
VOLUNTAD
PARA
HACER LAS
COSAS
PERMANECE
R SIN
CAMBIOS DE
ACTITUD
CUMPLIMIE
NTO DE LAS
METAS
PROPUESTA
S
Mantener una
actitud positiva
y proactiva es
lo que permite
el crecimiento
personal y
organizacional.
Se requieren de
personas que no
claudiquen en su
hacer bien
(eficiencia) y en
su propósito
(eficacia).
CONSTANCIA ES:
Mente positiva para el desarrollo de hábitos
y lucha por alcanzar un objetivo.
Perseverar en los buenos hábitos, es
decir practicar constantemente.
Voluntad en acción y no sucumbir ante las
tentaciones de lo habitual y lo mediocre
BENEFICIOS
 Mejora la seguridad
 Ayuda a reducir el desperdicio
 Incrementa la eficiencia
 Mejora la imagen
 Contribuye a desarrollar buenos
hábitos
 Desarrolla el autocontrol
 Mejora la disposición ante el trabajo
7) Shitsukoku: Compromiso
Adhesión
a
propósito
s
Nace del
convencimiento
Entusiasm
o por el
trabajo a
realizar
Debe
permear a
todos los
niveles de
la
empresa
Utilizar el
ejemplo como
la mejor
formación
PROCEDIMIENT
O
Llevar a cabo con
disciplina aplicada
desde dirigentes a
subordinados.
Políticas
empresariales
deben imponerse
con seriedad
El proyecto se
lleva a cabo en el
tiempo indicado y
sin pérdidas
BENEFICIOS
 Alimenta el espíritu para para ejecutar
las labores diarias
 Genera la adhesión de más
integrantes por voluntad propia
 El proyecto se lleva a cabo en el
tiempo indicado y sin pérdidas
8) Seishoo: coordinación
El trabajo se debe realizar con
método y en equipo, al mismo ritmo
y caminando hacia los mismos
objetivos
Para lograr un ambiente de trabajo
de calidad se requiere unidad de
propósito, armonía en el ritmo y en
los tiempos.
9) Seido: Estandarización
 Éstos señalan cómo se deben hacer
las actividades que contribuyan a
mantener un ambiente adecuado de
trabajo.
 Se debe establecer un mismo código
de comunicación
ESTANDARIZACIÓN ES:
Regulariza, normalizar o
fijar especificaciones sobre
algo, a través de normas y
procedimientos
Normas
Reglamentos Procedimientos
Cambios benéficos para la empresa
ESTANDARIZACIÓN
Regula Normaliza
PROCEDIMIENTO
REPORTE
S
MANUALES
REGLAMENTO
S
LIBROS DE
INVENTARIO
S
BENEFICIOS
 Cualquier trabajador podrá realizar el
trabajo sin problemas con el manual
 Se podrá controlar mucho mejor un
percance con la documentación
PROCEDIMIENTO
PARA LA
APLICACIÓN DE
LAS 9’S
Concientización en cada
empleado
Establecimiento de metas
Selección de acciones
prioritarias
Análisis de la situación
actual
Desarrollo de las
acciones correctivas
Evaluación (comparación
con la situación anterior)
ACCIONES DE
IMPLANTACIÓ
N
Liderar el
programa 9’s
Mantener un
compromiso
activo
Promover la
participación
Dar
seguimiento
al programa
CONCLUSIONES
 Incrementa los niveles de
productividad y calidad en la empresa
 Evitan el desorden en la empresa
 El cumplimiento de las nueve reglas
dan como resultado alta eficiencia y
alta eficacia.
 Es necesario aplicar 9´s al iniciar un
proceso, no solo por el orden y aseo
sino por la disciplina que esto genera
en los empleados
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 
3 implementacion de las 5's en un laboratorio
3 implementacion de las 5's en un laboratorio3 implementacion de las 5's en un laboratorio
3 implementacion de las 5's en un laboratorio
Eduardo Manuel Tejeda Luna
 
Curso de capacitacion introduccion a las 5´s
Curso de capacitacion  introduccion a las 5´sCurso de capacitacion  introduccion a las 5´s
Curso de capacitacion introduccion a las 5´sPablo Nava
 
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadExperimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Ingrid Burgos
 
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOSESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOSGenesis Acosta
 
Interpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de controlInterpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de control
stemur
 
filosofía de Shigeo Shingo
filosofía de Shigeo Shingo filosofía de Shigeo Shingo
filosofía de Shigeo Shingo
Juan Manuel Serrata Bañuelas
 
Cinco 5 S Para Topicos Selectos De Manuf
Cinco 5 S Para Topicos Selectos De ManufCinco 5 S Para Topicos Selectos De Manuf
Cinco 5 S Para Topicos Selectos De Manuf
guest21991a
 
Metodologia 5 S
Metodologia 5 SMetodologia 5 S
Metodologia 5 S
Ing. Samuel Escala Ossa
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEquipoLeanM
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
Diego Barahona
 
Presentación 5s
Presentación 5sPresentación 5s
Presentación 5s
Juan Carlos Fernández
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Nidia Elizbethitha Ponciano
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
ANTONY MOUS
 
Sistema de gestion de calidad.
Sistema de gestion de calidad.Sistema de gestion de calidad.
Sistema de gestion de calidad.Jesus Hc
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera
 
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Genesis Acosta
 
Taller 5 ss
Taller 5 ssTaller 5 ss

La actualidad más candente (20)

9s
9s9s
9s
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
3 implementacion de las 5's en un laboratorio
3 implementacion de las 5's en un laboratorio3 implementacion de las 5's en un laboratorio
3 implementacion de las 5's en un laboratorio
 
Curso de capacitacion introduccion a las 5´s
Curso de capacitacion  introduccion a las 5´sCurso de capacitacion  introduccion a las 5´s
Curso de capacitacion introduccion a las 5´s
 
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadExperimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
 
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOSESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
 
Interpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de controlInterpretacion graficas de control
Interpretacion graficas de control
 
filosofía de Shigeo Shingo
filosofía de Shigeo Shingo filosofía de Shigeo Shingo
filosofía de Shigeo Shingo
 
Cinco 5 S Para Topicos Selectos De Manuf
Cinco 5 S Para Topicos Selectos De ManufCinco 5 S Para Topicos Selectos De Manuf
Cinco 5 S Para Topicos Selectos De Manuf
 
Capacitación - Las 5S.pptx
Capacitación - Las 5S.pptxCapacitación - Las 5S.pptx
Capacitación - Las 5S.pptx
 
Metodologia 5 S
Metodologia 5 SMetodologia 5 S
Metodologia 5 S
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbelta
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Presentación 5s
Presentación 5sPresentación 5s
Presentación 5s
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
 
Sistema de gestion de calidad.
Sistema de gestion de calidad.Sistema de gestion de calidad.
Sistema de gestion de calidad.
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
 
Taller 5 ss
Taller 5 ssTaller 5 ss
Taller 5 ss
 

Destacado

Los valores
Los valoresLos valores
NORMAS DE NETIQUETA, 5S, 5R , 9S
NORMAS DE NETIQUETA, 5S, 5R , 9S NORMAS DE NETIQUETA, 5S, 5R , 9S
NORMAS DE NETIQUETA, 5S, 5R , 9S Catherine Torres
 
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso Amaury Lo
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
ajgcn1
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
Ronny Estrella Villanueva
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivospsicologavanessasoto
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 

Destacado (11)

Las 9 s de shigeo shingo
Las 9 s de shigeo shingoLas 9 s de shigeo shingo
Las 9 s de shigeo shingo
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
NORMAS DE NETIQUETA, 5S, 5R , 9S
NORMAS DE NETIQUETA, 5S, 5R , 9S NORMAS DE NETIQUETA, 5S, 5R , 9S
NORMAS DE NETIQUETA, 5S, 5R , 9S
 
Kaisen 9ss
Kaisen 9ssKaisen 9ss
Kaisen 9ss
 
Las 9 s
Las 9 sLas 9 s
Las 9 s
 
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
 
Programa 9's
Programa 9'sPrograma 9's
Programa 9's
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 

Similar a 9 eses presentacion

5 y 9 S
5 y 9 S 5 y 9 S
5 y 9 S
Stephy Cazco
 
5s y 7s presentación final
5s y 7s presentación final5s y 7s presentación final
5s y 7s presentación final
cony_ayala_unipana
 
Sistema 9S en Grupo Perú Cola- EDJ
Sistema 9S en Grupo Perú Cola- EDJSistema 9S en Grupo Perú Cola- EDJ
Sistema 9S en Grupo Perú Cola- EDJ
Maria Anita Lescano Navarro
 
Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)
Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)
Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)guzadis
 
5´s , SMED y Control estadístico de calidad.
5´s , SMED y Control estadístico de calidad.5´s , SMED y Control estadístico de calidad.
5´s , SMED y Control estadístico de calidad.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Capacitacion las 5 s.pptx
Capacitacion las 5 s.pptxCapacitacion las 5 s.pptx
Capacitacion las 5 s.pptx
paolarecursoshumanos
 
Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)
Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)
Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)
Kenia R. Martinez Reynoso
 
Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)
Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)
Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)
Kenia R. Martinez Reynoso
 
5s y APO (Administración por Objetivos)
5s y APO (Administración por Objetivos)5s y APO (Administración por Objetivos)
5s y APO (Administración por Objetivos)Carlos Ruiz Palacio
 
5 s orden y limpieza
5 s orden y limpieza5 s orden y limpieza
5 s orden y limpieza
Gabicho Gavilanez
 
Las 5 s como herramienta de mejora continua
Las 5 s como herramienta de mejora continuaLas 5 s como herramienta de mejora continua
Las 5 s como herramienta de mejora continua
Yehidy Betancur
 
Modelo Kaizen 5s
Modelo Kaizen 5sModelo Kaizen 5s
Modelo Kaizen 5s
Gonzalo Posadas Alcázar
 
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdfLas 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Angel Fanego
 
Kaizen mejora continua / EL INDIVIDUO debe mejorar cada dia un poco
Kaizen mejora continua / EL INDIVIDUO debe mejorar cada dia un pocoKaizen mejora continua / EL INDIVIDUO debe mejorar cada dia un poco
Kaizen mejora continua / EL INDIVIDUO debe mejorar cada dia un pocoClaudio Ore Rojas
 
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdfLas 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Saya Runyn Otonashi
 
Taller 5 ss
Taller 5 ssTaller 5 ss
Taller 5 ss
Leobardo Ortiz
 
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
Vi_Olivares
 
Las 9 S calidad total
Las 9 S calidad totalLas 9 S calidad total
Las 9 S calidad total
Diego M. Ramírez
 

Similar a 9 eses presentacion (20)

5 y 9 S
5 y 9 S 5 y 9 S
5 y 9 S
 
5s y 7s presentación final
5s y 7s presentación final5s y 7s presentación final
5s y 7s presentación final
 
Sistema 9S en Grupo Perú Cola- EDJ
Sistema 9S en Grupo Perú Cola- EDJSistema 9S en Grupo Perú Cola- EDJ
Sistema 9S en Grupo Perú Cola- EDJ
 
Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)
Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)
Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)
 
5´s , SMED y Control estadístico de calidad.
5´s , SMED y Control estadístico de calidad.5´s , SMED y Control estadístico de calidad.
5´s , SMED y Control estadístico de calidad.
 
Capacitacion las 5 s.pptx
Capacitacion las 5 s.pptxCapacitacion las 5 s.pptx
Capacitacion las 5 s.pptx
 
Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)
Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)
Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)
 
Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)
Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)
Mejora de la calidad en la empresa metodo 5 s presentacion final centros (1)
 
Las 9´s
Las 9´sLas 9´s
Las 9´s
 
5 s trabajo
5 s trabajo5 s trabajo
5 s trabajo
 
5s y APO (Administración por Objetivos)
5s y APO (Administración por Objetivos)5s y APO (Administración por Objetivos)
5s y APO (Administración por Objetivos)
 
5 s orden y limpieza
5 s orden y limpieza5 s orden y limpieza
5 s orden y limpieza
 
Las 5 s como herramienta de mejora continua
Las 5 s como herramienta de mejora continuaLas 5 s como herramienta de mejora continua
Las 5 s como herramienta de mejora continua
 
Modelo Kaizen 5s
Modelo Kaizen 5sModelo Kaizen 5s
Modelo Kaizen 5s
 
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdfLas 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
 
Kaizen mejora continua / EL INDIVIDUO debe mejorar cada dia un poco
Kaizen mejora continua / EL INDIVIDUO debe mejorar cada dia un pocoKaizen mejora continua / EL INDIVIDUO debe mejorar cada dia un poco
Kaizen mejora continua / EL INDIVIDUO debe mejorar cada dia un poco
 
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdfLas 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
 
Taller 5 ss
Taller 5 ssTaller 5 ss
Taller 5 ss
 
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
 
Las 9 S calidad total
Las 9 S calidad totalLas 9 S calidad total
Las 9 S calidad total
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

9 eses presentacion

  • 1. 9`S de la Calidad Integrantes: Mireya Andrade Eliana Cárdenas Diana Ordóñez Mariana Saá Andrea Sánchez Daniela zúñiga
  • 2. LAS 9’S DE LA CALIDAD Principios universale s Buen desempeño de un negocio El ambiente de calidad se denomina las 9´S (las nueve eses) Aporte de los japoneses al mundo empresarial Implementado de manera sistemática. Utilizada por Shigeo Shingo reconocido líder en prácticas de manufactura en el Sistema de Producción de Toyota
  • 3. Definiciones:  Es una metodología que busca un ambiente de trabajo coherente con la filosofía de Calidad Total, destacando la participación de los empleados conjuntamente con la empresa.  Es una estrategia que permite realizar mínimas inversiones y obtener grandes resultados
  • 4. Objetivos Las 9´S buscan generar un ambiente de trabajo que además de ser congruente con la calidad total, brinda al ser humano la oportunidad de ser muy efectivo, ya que abarca el mejoramiento de las condiciones mentales de quien se apega a esta metodología, además de incrementar la eficacia y eficiencia
  • 5. 9`S Mejorar la limpieza y organizació n de los puntos de trabajo Facilitar y asegurar las actividades en las plantas y oficinas Generar ideas orientadas a mejorar los resultados Fomentar la disciplina Crear buenos hábitos de manufactura Crear un ambiente adecuado de trabajo Eliminar accidentes de trabajo
  • 6. Las 5 S + 4 S = 9 S Las 5S simplifican el ambiente de trabajo, reduce los desperdicios y actividades que no agregan valor, al tiempo que incrementa la seguridad y eficiencia de calidad.
  • 7.  Es importante la aplicación de la estrategia 5’s previa a la implementación de cualquier proceso de mejoramiento continuo, donde se busca disciplina y orden en los empleados e instalaciones de la organización  5´s fue una estrategia desarrollada a principios de los años ochentas basada en cinco palabras Japonesas que comienzan por “S” (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke) que buscan la calidad total en el ambiente de trabajo
  • 8. FINALIDAD:  Para darle mayor consistencia en el tiempo.  Para que todo el personal lo asuma e interiorice  Evitar que el sistema lentamente decaiga o se degrade. ¿ POR QUÉ SE AMPLIA EL SISTEMA?
  • 12. 1) Seiri (Ordenar o Clasificar) • Clases • Tamaños • Tipos • Categorías • Frecuencia de uso saber ordenar • quedan áreas disponibles (cajones, espacios, etc.), • se deshace la persona de artículos y papelería obsoleta para hacer más cómodo el espacio vital • se eliminan despilfarros y pérdidas de tiempo por no saber dónde se encuentra lo que se busca ajustar el espacio disponible (físico o de procesos)
  • 13. Para clasificar es necesario emprender las siguientes acciones: IDENTIFICAR aquello que es o no necesario de acuerdo al EL QUE (artículo u objetos) y a su FRECUENCIA DE USO. REDUCIR los objetos utensilios y materiales de poca rotación y uso por medio de la reubicación en almacenes específicos, dejando libertad de movimiento (despejando pasillos, cajones, escritorios, alacenas, etc.) Este punto nos invita a quedarnos sólo con lo mínimo indispensable. SEPARAR lo que es INNECESARIO, EXCESIVO, ADICIONAL de lo que es útil, adecuado y simple, y decidir lo que se puede almacenar, desplazar, vender, reciclar, regalar, o enviar a la basura.
  • 15. BENEFICIOS  Disminuir la interrupción en el flujo de producción.  Tiempos de respuesta más rápidos.  Liberar espacio Físico.  Disminuir defectos.  Gestión con Stocks reducidos.  Crear áreas de trabajo seguras.  Disminuir los factores de riesgo.  Mejorar la responsabilidad y compromiso  Se elimina exceso de tiempo en inventarios
  • 16. 2) Seiton: Organizar - Criterios racionales Ordenadas - Fácilmente localizables - Código Las cosas necesarias Identificadas - Número deben estar: - Característica - Único En un lugar de fácil - Lugar exclusivo acceso en
  • 17. Criterios para colocar cada cosa en su lugar:  Crear un pensamiento visual en la empresa, crear disciplina para marcar, codificar y etiquetar los elementos con el fin de que cualquier operario pueda acceder a ellos  Es posible reducir stocks?  Es necesario que esté a mano  Todos llamaremos a esto con el mismo nombre  Identificar el mejor lugar para cada objeto
  • 18. Criterios de orden:  Definir lugar donde se los pueda tomar inmediatamente, así como la forma de ordenación.  Utilizar claves alfanuméricas resaltando y colocando marcas (letreros - indicaciones.)  Determinar lugares de almacenamiento, reduciendo exhibidores y repisas.  Almacenar de acuerdo a: tamaño, color, etc. (espacios y contenedores especiales)  De acuerdo a su función, producto o proceso.
  • 19.
  • 20. BENEFICIOS  Eliminar accidentes causados por elementos dejados en sitios en los cuales no deben estar.  Reduce tiempo de búsqueda  Disminuye la probabilidad de incurrir en un error al tratar de ubicar un elemento.  Crea una cultura o pensamiento visual que ayuda a establecer y actuar con base a estándares y señales visibles utilizadas para la ubicación de elementos
  • 21. 3. Seiso (Limpieza o Pulcritud) Significa desarrollar el hábito de observar y estar siempre pensando en el orden y la limpieza en el área de trabajo, de la maquinaria y herramienta s que utilizamos. Es más que barrer y trapear.Limpiando se encuentran situaciones anormales Usar uniformes blancos, pintar de colores claros Mantener los manuales de operación y/o programas de trabajo en buen estado Mantener limpios y en buen estado los equipos y las instalaciones Idear formas que permitan recuperar los deshechos de los equipos y mobiliarios.
  • 22. - Incentivar la actitud de limpieza del sitio de trabajo PRETENDE - Mantener la clasificación y el orden de los elementos - Fuerte programa de entrenamiento IMPLEMENTACIÓN - Suministro de los elementos necesarios - Tiempo requerido para su ejecución .
  • 23. Eliminar manchas, mugre, grasa, polvo, desperdicios. Mantener permanentement e condiciones adecuadas de aseo e higiene Desarrollar el hábito de observar y estar siempre pensando en el orden y la limpieza del área de trabajo e instalaciones Conservar limpios y en buen estado Maquinaria, equipos y herramientas que se manipulan Mantener los manuales de operación y/o programas de trabajo en buen estado LIMPIEZA ES:
  • 24.  NORMAS PARA APLICACIÓN:  Limpiar, inspeccionar, detectar las anomalías  Volver a dejar sistemáticamente en condiciones  Facilitar la limpieza y la inspección  Eliminar la anomalía en origen El incumplimiento de la limpieza puede tener muchas consecuencias, provocando incluso anomalías o el mal funcionamiento de la maquinaria y retrasos en la entrega de producción
  • 25. Beneficios  Aumento de la vida útil del equipo e instalaciones.  Menos probabilidad de contraer enfermedades.  Menos accidentes.  Mejor aspecto.
  • 26. 4) Seiketsu: bienestar personal y estandarización  Consiste en mantener la “limpieza” mental y física en cada empleado, medidas de seguridad e higiene en el trabajo, para lograrlo es importante que la persona se encuentre en un estado “ordenado” lo que significa que hay una simbiosis entre lo que se hace y cómo se siente la persona
  • 27. Estrategia Procesos Persona RESULTADOS Cuida tu apariencia personal Trabaja en equipo respetando las opiniones de los demás Respeta las reglas de seguridad en el trabajo No hagas bromas de mal gusto
  • 28. Beneficios  Equilibrio físico y mental  Aumento de la productividad  Mejor convivencia social en la empresa que influye también a nivel familiar y a nivel social.  Mejores condiciones de seguridad industrial
  • 29. 5. Shitsuke (Disciplina) - Representa mayor esfuerzo, ya que implica un cambio de hábitos, - Es el apego a procedimientos establecidos, a lo que se considera como bueno, noble y honesto. - Cuando una persona se apega al orden y al control de sus actos está se transforma en un generador de calidad y confianza. - Representa continuidad y seguimiento hasta generar un hábito ya que «conocimiento que no se aplica, no sirve».
  • 30. DISCIPLINA ES: • Seguir siempre procedimientos de trabajo especificados y estandarizados. • Cada paso de las 5 S´s debe tener un estándar que deben evaluar el progreso de cada una de las 5 S´s, estos estándares deben ser seguidos por el GEMBA • Existe en la mente y en la voluntad de las personas y solo la conducta demuestra la presencia, sin embargo, se pueden crear condiciones que estimulen la práctica de la disciplina • La disciplina no es visible y no puede medirse a diferencia de las otras Ss que se explicaron anteriormente
  • 31.
  • 32. - Planificar y controlar permanentemente las actividades. - Haga de la limpieza, orden y puntualidad una constante en su vida. - Establezca procedimientos de operación - Enseñe con el ejemplo - Facilite las condiciones para poner en práctica lo aprendido - Utilice la técnica “aprender haciendo” PROCEDIMIENTO:
  • 33. BENEFICIOS  Se concientiza a los trabajadores hacia la organización, orden y limpieza  Se crea hábito a través de la formación continua y la ejecución disciplinada de las normas y procedimientos establecidos  Se crea una cultura de sensibilidad, respeto y cuidado de los recursos  Disminuye la cantidad de tiempo perdido, si la voluntad para hacer la cosas se acompaña de motivación de los beneficios de la meta.
  • 34. 6) Shikari: Constancia VOLUNTAD PARA HACER LAS COSAS PERMANECE R SIN CAMBIOS DE ACTITUD CUMPLIMIE NTO DE LAS METAS PROPUESTA S Mantener una actitud positiva y proactiva es lo que permite el crecimiento personal y organizacional. Se requieren de personas que no claudiquen en su hacer bien (eficiencia) y en su propósito (eficacia).
  • 35. CONSTANCIA ES: Mente positiva para el desarrollo de hábitos y lucha por alcanzar un objetivo. Perseverar en los buenos hábitos, es decir practicar constantemente. Voluntad en acción y no sucumbir ante las tentaciones de lo habitual y lo mediocre
  • 36. BENEFICIOS  Mejora la seguridad  Ayuda a reducir el desperdicio  Incrementa la eficiencia  Mejora la imagen  Contribuye a desarrollar buenos hábitos  Desarrolla el autocontrol  Mejora la disposición ante el trabajo
  • 37. 7) Shitsukoku: Compromiso Adhesión a propósito s Nace del convencimiento Entusiasm o por el trabajo a realizar Debe permear a todos los niveles de la empresa Utilizar el ejemplo como la mejor formación
  • 38. PROCEDIMIENT O Llevar a cabo con disciplina aplicada desde dirigentes a subordinados. Políticas empresariales deben imponerse con seriedad El proyecto se lleva a cabo en el tiempo indicado y sin pérdidas
  • 39. BENEFICIOS  Alimenta el espíritu para para ejecutar las labores diarias  Genera la adhesión de más integrantes por voluntad propia  El proyecto se lleva a cabo en el tiempo indicado y sin pérdidas
  • 40. 8) Seishoo: coordinación El trabajo se debe realizar con método y en equipo, al mismo ritmo y caminando hacia los mismos objetivos Para lograr un ambiente de trabajo de calidad se requiere unidad de propósito, armonía en el ritmo y en los tiempos.
  • 41.
  • 42. 9) Seido: Estandarización  Éstos señalan cómo se deben hacer las actividades que contribuyan a mantener un ambiente adecuado de trabajo.  Se debe establecer un mismo código de comunicación
  • 43. ESTANDARIZACIÓN ES: Regulariza, normalizar o fijar especificaciones sobre algo, a través de normas y procedimientos
  • 44. Normas Reglamentos Procedimientos Cambios benéficos para la empresa ESTANDARIZACIÓN Regula Normaliza
  • 46. BENEFICIOS  Cualquier trabajador podrá realizar el trabajo sin problemas con el manual  Se podrá controlar mucho mejor un percance con la documentación
  • 47. PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS 9’S Concientización en cada empleado Establecimiento de metas Selección de acciones prioritarias Análisis de la situación actual Desarrollo de las acciones correctivas Evaluación (comparación con la situación anterior)
  • 48.
  • 49. ACCIONES DE IMPLANTACIÓ N Liderar el programa 9’s Mantener un compromiso activo Promover la participación Dar seguimiento al programa
  • 50. CONCLUSIONES  Incrementa los niveles de productividad y calidad en la empresa  Evitan el desorden en la empresa  El cumplimiento de las nueve reglas dan como resultado alta eficiencia y alta eficacia.  Es necesario aplicar 9´s al iniciar un proceso, no solo por el orden y aseo sino por la disciplina que esto genera en los empleados