SlideShare una empresa de Scribd logo
FACILITADORA:
Esp. Franyelin Colina Estevez
Nutricionista y Dietista UCV
 Conceptos básicos:
 Nutrición, Alimentación, Dieta, Nutrición Clínica, Bioquímica.
 Valoración del paciente.
 Antropometría.
 IMC
 Cálculo del requerimiento energético.
 Cómo elaborar una dieta.
 Seguimiento del paciente.
Proceso
involuntario,
inconsciente.
Autónomo.
Utilización de
nutrientes 
Energía y
funciones vitales.
FAO, (S/F). Glosario de términos. Disponible en línea: http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf
Proceso
consciente y
voluntario.
Dependiente.
Ingesta de
alimentos
Satisfacer la
necesidad de
comer.
FAO, (S/F). Glosario de términos. Disponible en línea: http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf
Conjunto de alimentos, es decir, platillos y bebidas,
que se consumen diariamente
En nutrición se utiliza el término “dieta recomendable”
a aquella que cumple con ciertas características.
Ascencio, C. (2012). Fisiología de la Nutrición. Editorial McGrawHill.
La nutrición clínica es la rama de la
medicina que se ocupa de atender a
aquellos pacientes que padecen
enfermedades en las que una alimentación
adecuada forma parte de su tratamiento.
En el ámbito de la medicina preventiva, la
nutrición clínica da consejos para prevenir
la aparición de enfermedades vinculadas a
una alimentación inadecuada.
La bioquímica es la química de
la vida, es decir, la rama de
la ciencia que se interesa por la
composición material de los seres
vivientes. Esta ciencia estudia los
compuestos elementales que
conforman y permiten que los seres
vivos se mantengan con vida:
las proteínas, los carbohidratos,
los lípidos y los ácidos nucleicos.
Przytulski, K. y Carroll, L. (2011). Nutrición y Dietoterapia. Editorial McGrawHill.
El índice de masa corporal
(IMC) se deriva del peso y la
estatura (IMC = peso en
kilogramos dividido entre
estatura en metros2).
Aunque este índice se ha
empleado como indicador
de la obesidad, no distingue
el peso del tejido adiposo
del correspondiente al
músculo o agua.
Przytulski, K. y Carroll, L. (2011). Nutrición y Dietoterapia. Editorial McGrawHill.
Así, por ejemplo, una
persona con un peso de
60Kg para una estatura de
1,61m2, tendría un IMC de:
23,15Kg/m2
¿Cuál sería el IMC de una
persona cuyo peso es de
75Kg con una estatura de
1,63m2?.
IMC
(kg/m2)
Clasificación Riesgo de Comorbilidad
< 16 Déficit Grado III Desnutrición
16,0 – 16,9 Déficit Grado II Riesgo de enfermedades
como el cáncer.
17,0 – 18,4 Déficit Grado I
Bajo
18,5 – 24,9 Normal
Escaso
25 – 29,9 Sobrepeso
Moderadamente
aumentado
30 – 34,9 Obesidad Grado I Moderado
35 – 39,9 Obesidad Grado II Severo
>40 Obesidad Grado III Muy severo
MÉTODO PRÁCTICO
(TRADICIONAL)
Para personas de estatura y peso normal.
Mujeres:
RCB (Kcal) = peso (kg.) x 0,95 kcal x 24 horas.
ETA: 10% del RCB.
Factor de Actividad física (AF).
RCT (Kcal)= (RCB + ETA ) AF.
Hombres:
RCB (Kcal) = peso (kg.) x 1,0 Kcal x 24 horas
ETA: 10% del RCB.
Factor de Actividad física (AF).
RCT (Kcal)= (RCB + ETA) AF.
Actividad física Factor
Liviana 1,25
Moderada 1,50
Fuerte 1,75
Muy fuerte 2,00
 Paciente:
Género: masculino
Actividad física: moderada
 RCB = 1 kcal x 65 kg. x 24 h
RCB = 1.560 kcal/d
 ETA = 156 Kcal.
 RCT = (1.560 kcal/d + 156) 1,5
 RCT = 2.574 Kcal/d.
Pasos a seguir para elaborar la dieta
 Definir el total energético necesario, número de
comidas y su distribución calórica. Sólo debe ajustarse a
estos porcentajes la energía, no el resto de los
nutrientes.
 Reparto de macronutrientes según el perfil calórico
aconsejado en los objetivos nutricionales, por ejemplo:
 Proteína: 10-14 %.
 Grasa: 25- 30% (no olvidar que los alimentos
contienen grasa y no toda proviene de la grasa
culinaria).
 Hidratos de carbono (> 56-69%), principalmente
complejos.
 Cálculo de los gramos de macronutrientes que se
corresponden con estos porcentajes.
 Elección de alimentos con hidratos de carbono.
Ángeles Carbajal Azcona. Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/
Pasos a seguir para elaborar la dieta
Anotar el aporte de proteína y energía acumulados. Esta
cantidad de alimentos ricos en hidratos de carbono
generalmente aporta el 50 % de las proteínas de la dieta (todas
de origen vegetal, menos las de la leche). Sin embargo, el
aporte graso suele ser muy escaso.
 Completar las necesidades proteicas con proteínas animales,
teniendo en cuenta que los lácteos ya han sido considerados.
 Anotar el aporte de grasa invisible de estos alimentos.
 Completar las calorías con aceite y/o grasas visibles.
 Hacer las correcciones pertinentes.
 Explicación de la dieta prescrita (sujeto/paciente y familia o
entorno).
 Educación nutricional y motivación del sujeto para conseguir
cambios permanentes del comportamiento alimentario y del
estilo de vida.
Ángeles Carbajal Azcona. Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/
 Evaluación y seguimiento periódicos del sujeto.
 Comprobación de la adherencia a la dieta y de la
repercusión en el estado nutricional y de salud (ej. cambios
en el peso, modificación de hábitos alimentarios, etc.).
 Adaptación de las pautas dietéticas para mejorar la
adhesión a la dieta prescrita y/o modificación según la
evolución clínica.
INTRODUCCIÓN
A LA
NUTRICIÓN
 Conceptos básicos:
 Nutrición, Alimentación, Dieta, Nutrición Clínica, Bioquímica.
 Valoración del paciente.
 Antropometría.
 IMC
 Cálculo del requerimiento energético.
 Cómo elaborar una dieta.
 Seguimiento del paciente.
97584377408_NUTRICIÓN Y DIETÉTICA..pdf

Más contenido relacionado

Similar a 97584377408_NUTRICIÓN Y DIETÉTICA..pdf

Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Noé González Gallegos
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
Npt5 malnutricion (1)
Npt5 malnutricion (1)Npt5 malnutricion (1)
Npt5 malnutricion (1)
Mireya Arrieta del Toro
 
Perdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de pesoPerdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de peso
Kristy Guerrero
 
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Mecanismos adaptativos a la restriccion calorica
Mecanismos adaptativos a la restriccion caloricaMecanismos adaptativos a la restriccion calorica
Mecanismos adaptativos a la restriccion calorica
Congreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
 
15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn
Eduardo Ferraresi
 
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
IES El Médano
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Ana Lòpez
 
El proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricionalEl proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricional
mariadelatorre
 
AFN Chile_Ingredientes Saludables para el Control de Peso y Saciedad.pdf
AFN Chile_Ingredientes Saludables para el Control de Peso y Saciedad.pdfAFN Chile_Ingredientes Saludables para el Control de Peso y Saciedad.pdf
AFN Chile_Ingredientes Saludables para el Control de Peso y Saciedad.pdf
DuPont
 
Presentación Curso de Nutrición en Diabetes (Parte 1)
Presentación Curso de Nutrición en Diabetes (Parte 1)Presentación Curso de Nutrición en Diabetes (Parte 1)
Presentación Curso de Nutrición en Diabetes (Parte 1)
Elena Del Valle Matute
 
2019.05.27-VC-Nutrición-y-alimentación-gestante.pdf
2019.05.27-VC-Nutrición-y-alimentación-gestante.pdf2019.05.27-VC-Nutrición-y-alimentación-gestante.pdf
2019.05.27-VC-Nutrición-y-alimentación-gestante.pdf
alvaronuez34
 
Nutrición en Cirugía
Nutrición en CirugíaNutrición en Cirugía
Nutrición en Cirugía
AngelNobile2
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
jhojanguerrero18
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
marcos-toro
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2
mnilco
 
Semiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricionalSemiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricional
KeylaVallejosAtocsa
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Sofía Rivera Campos
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Tania Arellano
 

Similar a 97584377408_NUTRICIÓN Y DIETÉTICA..pdf (20)

Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Npt5 malnutricion (1)
Npt5 malnutricion (1)Npt5 malnutricion (1)
Npt5 malnutricion (1)
 
Perdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de pesoPerdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de peso
 
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
 
Mecanismos adaptativos a la restriccion calorica
Mecanismos adaptativos a la restriccion caloricaMecanismos adaptativos a la restriccion calorica
Mecanismos adaptativos a la restriccion calorica
 
15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn
 
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
El proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricionalEl proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricional
 
AFN Chile_Ingredientes Saludables para el Control de Peso y Saciedad.pdf
AFN Chile_Ingredientes Saludables para el Control de Peso y Saciedad.pdfAFN Chile_Ingredientes Saludables para el Control de Peso y Saciedad.pdf
AFN Chile_Ingredientes Saludables para el Control de Peso y Saciedad.pdf
 
Presentación Curso de Nutrición en Diabetes (Parte 1)
Presentación Curso de Nutrición en Diabetes (Parte 1)Presentación Curso de Nutrición en Diabetes (Parte 1)
Presentación Curso de Nutrición en Diabetes (Parte 1)
 
2019.05.27-VC-Nutrición-y-alimentación-gestante.pdf
2019.05.27-VC-Nutrición-y-alimentación-gestante.pdf2019.05.27-VC-Nutrición-y-alimentación-gestante.pdf
2019.05.27-VC-Nutrición-y-alimentación-gestante.pdf
 
Nutrición en Cirugía
Nutrición en CirugíaNutrición en Cirugía
Nutrición en Cirugía
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2
 
Semiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricionalSemiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricional
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

97584377408_NUTRICIÓN Y DIETÉTICA..pdf

  • 1. FACILITADORA: Esp. Franyelin Colina Estevez Nutricionista y Dietista UCV
  • 2.  Conceptos básicos:  Nutrición, Alimentación, Dieta, Nutrición Clínica, Bioquímica.  Valoración del paciente.  Antropometría.  IMC  Cálculo del requerimiento energético.  Cómo elaborar una dieta.  Seguimiento del paciente.
  • 3. Proceso involuntario, inconsciente. Autónomo. Utilización de nutrientes  Energía y funciones vitales. FAO, (S/F). Glosario de términos. Disponible en línea: http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf
  • 4. Proceso consciente y voluntario. Dependiente. Ingesta de alimentos Satisfacer la necesidad de comer. FAO, (S/F). Glosario de términos. Disponible en línea: http://www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf
  • 5. Conjunto de alimentos, es decir, platillos y bebidas, que se consumen diariamente En nutrición se utiliza el término “dieta recomendable” a aquella que cumple con ciertas características. Ascencio, C. (2012). Fisiología de la Nutrición. Editorial McGrawHill.
  • 6. La nutrición clínica es la rama de la medicina que se ocupa de atender a aquellos pacientes que padecen enfermedades en las que una alimentación adecuada forma parte de su tratamiento. En el ámbito de la medicina preventiva, la nutrición clínica da consejos para prevenir la aparición de enfermedades vinculadas a una alimentación inadecuada.
  • 7. La bioquímica es la química de la vida, es decir, la rama de la ciencia que se interesa por la composición material de los seres vivientes. Esta ciencia estudia los compuestos elementales que conforman y permiten que los seres vivos se mantengan con vida: las proteínas, los carbohidratos, los lípidos y los ácidos nucleicos.
  • 8. Przytulski, K. y Carroll, L. (2011). Nutrición y Dietoterapia. Editorial McGrawHill. El índice de masa corporal (IMC) se deriva del peso y la estatura (IMC = peso en kilogramos dividido entre estatura en metros2). Aunque este índice se ha empleado como indicador de la obesidad, no distingue el peso del tejido adiposo del correspondiente al músculo o agua.
  • 9. Przytulski, K. y Carroll, L. (2011). Nutrición y Dietoterapia. Editorial McGrawHill. Así, por ejemplo, una persona con un peso de 60Kg para una estatura de 1,61m2, tendría un IMC de: 23,15Kg/m2 ¿Cuál sería el IMC de una persona cuyo peso es de 75Kg con una estatura de 1,63m2?.
  • 10. IMC (kg/m2) Clasificación Riesgo de Comorbilidad < 16 Déficit Grado III Desnutrición 16,0 – 16,9 Déficit Grado II Riesgo de enfermedades como el cáncer. 17,0 – 18,4 Déficit Grado I Bajo 18,5 – 24,9 Normal Escaso 25 – 29,9 Sobrepeso Moderadamente aumentado 30 – 34,9 Obesidad Grado I Moderado 35 – 39,9 Obesidad Grado II Severo >40 Obesidad Grado III Muy severo
  • 12. Para personas de estatura y peso normal. Mujeres: RCB (Kcal) = peso (kg.) x 0,95 kcal x 24 horas. ETA: 10% del RCB. Factor de Actividad física (AF). RCT (Kcal)= (RCB + ETA ) AF.
  • 13. Hombres: RCB (Kcal) = peso (kg.) x 1,0 Kcal x 24 horas ETA: 10% del RCB. Factor de Actividad física (AF). RCT (Kcal)= (RCB + ETA) AF.
  • 14. Actividad física Factor Liviana 1,25 Moderada 1,50 Fuerte 1,75 Muy fuerte 2,00
  • 15.  Paciente: Género: masculino Actividad física: moderada  RCB = 1 kcal x 65 kg. x 24 h RCB = 1.560 kcal/d  ETA = 156 Kcal.  RCT = (1.560 kcal/d + 156) 1,5  RCT = 2.574 Kcal/d.
  • 16. Pasos a seguir para elaborar la dieta  Definir el total energético necesario, número de comidas y su distribución calórica. Sólo debe ajustarse a estos porcentajes la energía, no el resto de los nutrientes.  Reparto de macronutrientes según el perfil calórico aconsejado en los objetivos nutricionales, por ejemplo:  Proteína: 10-14 %.  Grasa: 25- 30% (no olvidar que los alimentos contienen grasa y no toda proviene de la grasa culinaria).  Hidratos de carbono (> 56-69%), principalmente complejos.  Cálculo de los gramos de macronutrientes que se corresponden con estos porcentajes.  Elección de alimentos con hidratos de carbono. Ángeles Carbajal Azcona. Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/
  • 17. Pasos a seguir para elaborar la dieta Anotar el aporte de proteína y energía acumulados. Esta cantidad de alimentos ricos en hidratos de carbono generalmente aporta el 50 % de las proteínas de la dieta (todas de origen vegetal, menos las de la leche). Sin embargo, el aporte graso suele ser muy escaso.  Completar las necesidades proteicas con proteínas animales, teniendo en cuenta que los lácteos ya han sido considerados.  Anotar el aporte de grasa invisible de estos alimentos.  Completar las calorías con aceite y/o grasas visibles.  Hacer las correcciones pertinentes.  Explicación de la dieta prescrita (sujeto/paciente y familia o entorno).  Educación nutricional y motivación del sujeto para conseguir cambios permanentes del comportamiento alimentario y del estilo de vida. Ángeles Carbajal Azcona. Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/
  • 18.  Evaluación y seguimiento periódicos del sujeto.  Comprobación de la adherencia a la dieta y de la repercusión en el estado nutricional y de salud (ej. cambios en el peso, modificación de hábitos alimentarios, etc.).  Adaptación de las pautas dietéticas para mejorar la adhesión a la dieta prescrita y/o modificación según la evolución clínica.
  • 19. INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN  Conceptos básicos:  Nutrición, Alimentación, Dieta, Nutrición Clínica, Bioquímica.  Valoración del paciente.  Antropometría.  IMC  Cálculo del requerimiento energético.  Cómo elaborar una dieta.  Seguimiento del paciente.