SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
INDICE
ESTADO NUTRICIONAL
PESO Y TALLA
IMC
ALTERACIONES NUTRICIONALES
VALOR NUTRICIONAL
DATOS ESTADISTICOS EN PERU
TRABAJO EN TOMA DE PESO DE LA
PROMOCION.
ESTADO NUTRICIONAL
Es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y
adaptaciones fisiologas que tinen lugar tras el ingreso de nutrientes.
Evaluacion del estado nutricional serpa por tanto la acción y efecto de estimar,
apreciar y calcular la condicion enla que se halle un individuo según las
modificaciones nutricionales que se hayan podido afectar
EVALUACION NUTRICIONAL
La evaluación del estado nutricional debe incluir:
1- Historiamedica y dietética (anamnesis nutriconal)
2- Examen físico, incluyendo antropometría
3- Examen de laboratorio
4- Estado de inmunidad
TALLA:
La talla se determina con la persona descalza, de espaldas al
vástago vertical del tallímetro, con los brazos relajados y la
cabeza en una posición de forma que el meato auditivo y el
borde inferior de la órbita de los ojos estén en un plano
horizontal. Cuando no es posible medir la talla de forma directa,
ésta se calcula a partir de la altura de la rodilla o la de longitud
de la rodilla-maléolo externo.
EL PESO:
El peso es un buen parámetro de evaluación del estado
nutricional individual. Se debe medir, preferiblemente, con una
balanza digital calibrada, con el sujeto de pie, apoyado de
forma equilibrada en ambos pies, con el mínimo de ropa
posible o con bata clínica.
Se diferencia entre:
 Peso habitual: es el que usualmente tiene el individuo.
 Peso actual: es el que se determina en el momento de
realizar la valoración.
 Peso ideal: se obtiene a partir de la talla y la complexión
en tablas de referencia.
IMC:
A partir del peso (kg) y de la talla (m) se calcula el IMC o índice de Quetelet,
mediante la siguiente fórmula:
Es una determinación sencilla, pero de interés en epidemiología. Se acepta que
un IMC < 16 va acompañado de un aumento de la morbilidad.
En la Tabla 3 se muestran los criterios de la SEEDO (SOCIEDAD ESPAÑOLA
PARAEL ESTUDIO DE LA OBESIDAD) para la clasificación del peso según el
IMC para adultos (18-65 años).
LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA O PERÍMETRO ABDOMINAL:
La circunferencia de la cintura o perímetro abdominal es útil para conocer la
distribución de la grasa corporal y determinar el tipo de obesidad (abdominal o
central). Se mide con el sujeto de pie, al final de una espiración normal, en el
punto medio entre las crestas ilíacas y el reborde costal.
El valor de la circunferencia de la cintura se incluye en la definición del
síndrome metabólico como “conjunto de alteraciones metabólicas constituido
por la obesidad de distribución central, la disminución de las concentraciones
del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (HDLc), la elevación de
las concentraciones de triglicéridos, el aumento de la PA y la hiperglucemia”
ÍNDICE CINTURA CADERA (ICC):
Con el mismo fin se utiliza el índice cintura cadera (ICC), que es el cociente
entre los perímetros de la cintura y de la cadera. El índice permite clasificar la
obesidad en central abdominal y periférica (generalizada).
 Valores de ICC > 0,95 en hombres y > 0,80 en mujeres
son indicadores de obesidad central/ abdominal/ troncal.
 Valores ≤ 0,95 en hombres y ≤ 0,80 en mujeres
indicarían obesidad generalizada.
La importancia del ICC radica en que la distribución central de la grasa es un
buen factor predictivo de alteraciones metabólicas y permite detectar el riesgo
CV.
ALTERACIONES NUTRICIONALES
Los dos trastornos nutricionales que tienen interés fisiopatológico son la
desnutrición o malnutrición y la nutrición excesiva.
DESNUTRICIÓN
Es un síndrome de origen dietético originado por un deficiente consumo de
nutrientes en relación con los requerimientos fisiológicos del individuo. Se
produce cuando la ingesta de energía es inferior al gasto energético total
durante un periodo de tiempo considerablemente prolongado, en especial en
niños y lactantes. Aunque a menudo desnutrición y malnutrición se emplean
como sinónimos, los conceptos son distintos. La malnutrición incluye todas las
situaciones en que la nutrición es anormal (por defecto o por exceso) con
respecto a uno o varios nutrientes; sin embargo la desnutrición indica un
inadecuado aporte calórico, habitualmente asociado a un escaso aporte
proteico. La desnutrición suele ser mixta (calórico-proteica), pero
excepcionalmente afecta de modo preferente a uno de estos dos componentes.
a) Mecanismos y causas
La desnutrición se clasifica en dos tipos principales teniendo en cuenta
que la provisión de nutrientes sea insuficiente o no:
1. Forma primitiva. La falta de nutrientes va ligada a la pobreza en
los países en vías de desarrollo y se hace más evidente en las
catástrofes (sequías e inundaciones). También los habitantes de
naciones desarrolladas han sufrido desnutrición en situaciones de
guerra.
2. Formas secundarias. Pueden referirse a cada una de las fases
por las que se pasa desde la oferta de los nutrientes hasta su
utilización en los tejidos: ingestión, motilidad del tubo digestivo,
absorción y utilización:
 Alteraciones de la ingesta. La disminución de la ingesta
puede ser voluntaria o por anorexia.
 Alteraciones de la motilidad del tubo digestivo.
 Alteración de la digestión y absorción.
 Alteración de la utilización de los nutrientes.
b) Consecuencias
Son diferentes dependiendo de su causa: primaria o secundaria:
1. A corto plazo: La desnutrición causa la pérdida de los depósitos
energéticos y de masa muscular. En la mayoría de los niños
desnutridos se observa una disminución de la tasa metabólica
absoluta, de la actividad física y del gasto energético total.
2. A largo plazo: La desnutrición en la infancia también produce
consecuencias sobre la regulación energética, especialmente el
retraso en el crecimiento en niños con desnutrición crónica.
c) Manifestaciones
En los niños con retraso en el crecimiento, se observan alteraciones en
la oxidación de las grasas y en la regulación de la ingesta que
predecirán una mayor susceptibilidad a la obesidad. Esto explica que en
los países subdesarrollados, los adultos con retraso en el crecimiento en
la niñez, están expuestos a mayor riesgo de sobrepeso.
En los adultos, la clasificación de la desnutrición se basa en el índice de
masa corporal (IMC).
Desnutrición leve → IMC: 17 – 18,49
Desnutrición moderada → IMC: 16 – 16,99
Desnutrición grave → IMC: < 16
Las formas extremas de desnutrición se observan en el kwashiorkor y el
marasmo infantiles.
1. Kwashiorkor. Es la desnutrición proteica sin déficit calórico
notable. Aparece en niños que dejan de ser amamantados para
ser alimentados exclusivamente con cereales. La deficiencia de
proteínas ocasiona un retraso en el crecimiento, pero al ser
adecuado el aporte calórico el peso es normal. El déficit de
aminoácidos disminuye intensamente la albúmina plasmática y
como consecuencia se desarrollan edemas. También se produce
hepatomegalia con acumulación de triglicéridos, ya que la síntesis
de éstas moléculas es normal, pero no su liberación, al estar
alterada la síntesis de apolipoproteínas.
2. Marasmo infantil. Es el resultado del déficit calórico sin alteración
del aporte proteico. En este caso se altera principalmente el peso,
ya que se consumen los depósitos grasos. No obstante, el
crecimiento se altera de forma menos notable sin aparecer
hipoalbuminemia, edemas ni hepatomegalia.
OBESIDAD
Se trata de un síndrome de origen dietético producido por una excesiva
ingestión de alimentos en relación con los requerimientos fisiológicos del
individuo.
a. Mecanismos y causas
Cuando el consumo energético sobrepasa al gasto energético durante
un periodo de tiempo largo, se produce un exceso de peso acumulado.
Este balance positivo puede producirse por una elevada ingesta de
energía, un bajo gasto energético o por una combinación de ambos y su
origen puede ser tanto genético como ambiental.
Según la Organización Panamericana de la Salud se dice que un adulto
es obeso cuando el IMC es ≥ 30. Las causas principales son Factores
genéticos. Son la causa del 20-25% de los casos de obesidad. Entre
ellos destacan:
 Alteraciones genéticas de los centros de alimentación.
 Factores psíquicos hereditarios que aumentan el apetito e
inducen a la persona a comer como efecto liberador.
 Anomalías genéticas del consumo energético y del depósito de
grasa.
 Factores psicógenos. Situaciones de estrés o depresión, pues
parece que la alimentación supone una forma de liberar la
tensión. La comida podría ser un mecanismo de defensa y de
compensación a las frustraciones de la vida cotidiana.
Otro trastorno frecuente en los obesos son las alteraciones de la propia
imagen corporal. No es infrecuente que tras la instauración de la
obesidad pueda llegar a cerrarse un círculo vicioso consistente en
sobrepeso → disgusto por la propia imagen → depresión y frustración →
hiperfagia → mayor sobrepeso.
También son frecuentes los trastornos de comportamiento o conducta
alimentaria: ingesta compulsiva, hábito de levantarse a comer por la
noche, etc.
b. Tipos de obesidad
Según el índice de masa corporal. Esta clasificación fue propuesta por
Garrow y posteriormente aceptada por la OMS. Es la más utilizada para
los estudios epidemiológicos y para identicar la gravedad de la obesidad.
No establece distinción por sexos. Según la distribución de la grasa
corporal. Se distinguen dos tipos:
 Obesidad abdominal o androide. Más frecuente en varones y
asociada a riesgo cardiovascular. Puede ser subcutánea con
riesgo bajo o visceral, relacionada con mayor riesgo
cardiovascular, con síndrome plurimetabólico, diabetes e
intolerancia a la glucosa.
 Obesidad gluteofemoral o ginoide. Frecuente en mujeres
premenopausicas. No comporta riesgo cardiovascular, aunque sí
con osteoartritis en las articulaciones de carga, insuciencia
venosa y litiasis biliar.
Según su etiología. Se distinguen dos tipos:
 Obesidad esencial
 Obesidad secundaria a distintas enfermedades como el síndrome del
ovario poliquístico o el hipotiroidismo; o bien por el tratamiento de
algunos fármacos como antidepresivos, corticoides, etc.
c. Consecuencias
Las consecuencias clínicas de la obesidad son muchas y variadas:
 Aumenta la prevalencia de la Hipertensión arterial (HTA)
 Es el factor de riesgo más importante para presentar una diabetes
de tipo 2 o una intolerancia a la glucosa.
 Es factor de riesgo para la insuficiencia cardiaca congestiva.
 Ocasiona mayor riesgo en distintos órganos y sistemas: litiasis
biliar, hiperuricemia y gota, osteoartritis en articulaciones de
carga…
 Aumenta el riesgo en el embarazo.
 Produce un mayor riesgo quirúrgico.
 Es responsable del síndrome de apnea obstructiva del sueño.
 Está asociado con la muerte prematura.
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
El estado nutricional es el reflejo del estado de salud. Aún cuando no existe el
estándar de oro en este sentido, las más utilizadas son la evaluación global
objetiva (VGO) y la valoración global subjetiva (VGS).
1. Evaluación Objetiva: indicada en pacientes desnutridos/en riesgo de
desnutrición y cuando sea necesario para hacer indicaciones nutricionales
precisas con el objeto de corregir alteraciones originadas por la malnutrición.
Se lleva a cabo mediante la aplicación de indicadores de manejo simple y
práctico, i.e. clínicos, antropométricos, dietéticos, socioeconómicos.
Es un método costoso, complejo y extenso. Es realizado por un nutricionista o
profesional de la salud que haya recibido un entrenamiento profesional. Es
necesario utilizar medidas antropométricas y pruebas de laboratorio. No evalúa
la capacidad funcional del paciente. Tiene los siguientes componentes: historia
clínica, evaluación antropométrica, evaluación bioquímica, signos y síntomas
clínicos.
2. Evaluación Global Subjetiva: integra al diagnóstico de la enfermedad que
motiva la hospitalización, parámetros clínicos obtenidos de cambios en el peso
corporal, ingesta alimentaria, síntomas gastrointestinales, y capacidad
funcional. El valor de este método de evaluación es identificar pacientes con
riesgo y signos de desnutrición; se le han realizado modificaciones de acuerdo
con las entidades clínicas adaptándolas a pacientes oncológicos y renales13.
La Evaluación global subjetiva presenta una sensibilidad del 96-98% y una
especificidad del 82-83%. No es útil en pacientes con malnutrición por exceso.
Es un método económico, simple y rápido. Es realizado por cualquier
profesional de la salud que haya tenido algún tipo de entrenamiento o
capacitación. No existe la necesidad de utilizar medidas antropométricas o
pruebas de laboratorio. Evalúa la capacidad funcional del paciente. Se basa en
una pequeña historia clínica del paciente y en un examen físico.
INDICADORES OBJETIVOS DE DIAGNÓSTICO DEL ESTADO
NUTRICIONAL
1. Evaluación Antropométrica: Medición de las dimensiones y composición
global del cuerpo humano, variables éstas que san afectadas por la nutrición
durante el ciclo de vida. Los indicadores antropométricos miden, por un lado, el
crecimiento físico del niño y del adolescente, y por otro las dimensiones físicas
del adulto, a partir de la determinación de la masa corporal total y de la
composición corporal tanto en la salud como en la enfermedad. Son de fácil
aplicación, bajo costo y reproducibilidad en diferentes momentos y con distintas
personas.
• Indicadores que evalúan Masa Corporal Total: Índice de Peso para la Talla
(IPT), porcentaje de peso de referencia (%PR), porcentaje de peso usual o
habitual (%PU) y Porcentaje de pérdida reciente de peso (%PRP).
• Indicadores de Masa Grasa o de adiposidad: La masa grasa está
constituida principalmente por el tejido adiposo subcutáneo y perivisceral,
incluye el Índice de masa corporal (IMC), % de grasa corporal (%GC),
circunferencia de cintura (CC), pliegue tricipital (PT), pliegue subescapular
(PSe), pliegue suprailíaco (PSi) y pliegue abdominal (PAb). En el adulto sano,
la masa grasa tiene valores de 10 a 20% en el hombre y de 15 a 30% en la
mujer.
• Indicadores de Masa Muscular o magra o masa libre de grasa
(MLG): representa aproximadamente 80% del peso corporal total, incluye todos
los componentes funcionales del organismo implicados en los procesos
metabólicamente activos. Por ello, las necesidades nutricionales están
generalmente relacionadas con el tamaño de este compartimiento. Comprende
huesos, músculos, agua extracelular, tejido nervioso y todas las demás células
que no son adipocitos o células grasas. Los métodos que se utilizan para medir
la masa muscular son:
a) las áreas musculares de los segmentos corporales,
b) el componente mesomórfico del somatotipo antropométrico de Health y
Carter,
c) los índices de relación peso-talla,
d) la masa libre de grasa del modelo bicompartimental de fraccionamiento
químico de la masa corporal total y
e) las ecuaciones antropométricas para estimar la masa muscular esquelética
total y apendicular.
DATOS ESTADÍSTICOS EN PERÚ
Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del INS, tanto
la obesidad como el sobrepeso afectan al 42.4% de jóvenes peruanos, 32.3% a
escolares, 33.1% a adultos mayores y 23.9% a adolescentes.
El especialista del INS, César Domínguez, señaló que el 29% de personas en
Perú consume comida chatarra al menos una vez a la semana, y en el caso de
las frituras, el 87.1% lo consume con la misma frecuencia.
De igual modo, el 20.2% de personas a nivel nacional y en la sierra el 33.6%
consume excesiva cantidad de sal y menos del 50% de peruanos logra
consumir la mínima cantidad de fibra en sus alimentos.
Ante estos alarmantes índices, los expertos del INS consideran necesario
fomentar hábitos alimentarios y estilos de vida saludables que alejen a las
personas del consumo excesivo de grasas saturadas, trans, azúcar y sodio
presentes en la gran cantidad de productos denominados "comida chatarra".
Es por ese motivo, que el INS desarrolla una campaña para promover
mensajes educativos en las "Guías Alimentarias para la Población Peruana",
un documento elaborado por el Cenam.
TRABAJO EN TOMADE DATOS DE PESO,TALLAE IMC EN LA
PROMOCIÓN2016-II
Mediante la ayuda de un cuestionario virtual, se llegó a recaudar los datos de
peso (kg), talla (metros) e IMC en la promoción2016-II
Los siguientes gráficos se obtuvieron a partir de esos datos:
1. SEXO:
De todos los
entrevistados, el 61%
es de sexo femenino
mientras que el 39%
masculino. Esto guarda
correlación ya que en la
promoción 2016-II hay
más mujeres que
hombres
2. PESO:
De acuerdo al sexo varía el peso. En nuestro caso, el promedio de peso para
las mujeres es de 59.05 kg mientras que para los hombres es de 73.02 kg.
3. TALLA:
El promedio de estatura de las mujeres de la promoción 2016-II es de 1.59
metros mientras que el de los hombres es de 1.69 metros.
4. IMC
Según los resultados del trabajo, las mujeres tienen un IMC promedio de 23.19
lo cual se considera en su peso normal; en cambio con los hombres que con un
IMC promedio de 25.42 se les considera en sobrepeso.
De acuerdo a los rangos de edad, los de 19-24 tienen un IMC promedio de
24.03 lo cual se encuentra dentro de los parámetros de peso normal, lo mismo
ocurre en los de 25-34 cuyo IMC promedio es de 24.5 está dentro de los
parámetros de normalidad
El 60.5% de los entrevistados (46 personas) se encuentran en su peso normal,
el 28.9% (22 personas) se encuentra en sobrepeso, el 3.9% (3 personas) se
encuentra en obesidad tipo I, el 2.6% (2 personas) tiene delgadez aceptable, el
1.3% (1 persona) tiene delgadez moderada, otro 1.3% tiene obesidad tipo II y el
otro 1.3% restante tiene obesidad tipo IV.
BIBLIOGRAFIA
- SEMIOLOGIA– SUROS 8TAVA EDICION
- SEMIOLOGIAY FISIOPATOLOGIA – ARGENTE ALVARES
2DA EDICION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
Semiologia: Abdomen
Semiologia: AbdomenSemiologia: Abdomen
Semiologia: Abdomen
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
Semiologia del Edema
Semiologia del EdemaSemiologia del Edema
Semiologia del Edema
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
 
Obesidad completo
Obesidad completoObesidad completo
Obesidad completo
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Semiologia Aparato Digestivo
Semiologia Aparato DigestivoSemiologia Aparato Digestivo
Semiologia Aparato Digestivo
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorioLa Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
 

Similar a Semiologia estado nutricional

Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.pttDesnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.pttyoselin662265
 
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actualDesnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actualyoselin662265
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2mnilco
 
Perdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de pesoPerdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de pesoKristy Guerrero
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorMaría Elena Soberanes Espinoza
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxMatasCabrera11
 
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptxDesnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptxGerberOttonielFuente
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...GESAD SRL
 
presentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxpresentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxloren146107
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.ISSEA JS2 NUTRICION
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxEdgarSolisOrtiz2
 

Similar a Semiologia estado nutricional (20)

Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.pttDesnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
 
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actualDesnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2
 
2021 02-10 alimentacionepoc
2021 02-10 alimentacionepoc2021 02-10 alimentacionepoc
2021 02-10 alimentacionepoc
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Perdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de pesoPerdida y ganancia de peso
Perdida y ganancia de peso
 
Obesidad en pediatria
Obesidad en pediatriaObesidad en pediatria
Obesidad en pediatria
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
 
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptxDesnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
NCV2_ACD_RIPB.pptx
NCV2_ACD_RIPB.pptxNCV2_ACD_RIPB.pptx
NCV2_ACD_RIPB.pptx
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
presentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxpresentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptx
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
 

Último

HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universiarmandoantoniomartin1
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxcomputermasterclases
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 

Último (20)

HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 

Semiologia estado nutricional

  • 1.
  • 2. INDICE ESTADO NUTRICIONAL PESO Y TALLA IMC ALTERACIONES NUTRICIONALES VALOR NUTRICIONAL DATOS ESTADISTICOS EN PERU TRABAJO EN TOMA DE PESO DE LA PROMOCION.
  • 3. ESTADO NUTRICIONAL Es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiologas que tinen lugar tras el ingreso de nutrientes. Evaluacion del estado nutricional serpa por tanto la acción y efecto de estimar, apreciar y calcular la condicion enla que se halle un individuo según las modificaciones nutricionales que se hayan podido afectar EVALUACION NUTRICIONAL La evaluación del estado nutricional debe incluir: 1- Historiamedica y dietética (anamnesis nutriconal) 2- Examen físico, incluyendo antropometría 3- Examen de laboratorio 4- Estado de inmunidad TALLA: La talla se determina con la persona descalza, de espaldas al vástago vertical del tallímetro, con los brazos relajados y la cabeza en una posición de forma que el meato auditivo y el borde inferior de la órbita de los ojos estén en un plano horizontal. Cuando no es posible medir la talla de forma directa, ésta se calcula a partir de la altura de la rodilla o la de longitud de la rodilla-maléolo externo. EL PESO: El peso es un buen parámetro de evaluación del estado nutricional individual. Se debe medir, preferiblemente, con una balanza digital calibrada, con el sujeto de pie, apoyado de forma equilibrada en ambos pies, con el mínimo de ropa posible o con bata clínica. Se diferencia entre:  Peso habitual: es el que usualmente tiene el individuo.  Peso actual: es el que se determina en el momento de realizar la valoración.  Peso ideal: se obtiene a partir de la talla y la complexión en tablas de referencia.
  • 4. IMC: A partir del peso (kg) y de la talla (m) se calcula el IMC o índice de Quetelet, mediante la siguiente fórmula: Es una determinación sencilla, pero de interés en epidemiología. Se acepta que un IMC < 16 va acompañado de un aumento de la morbilidad. En la Tabla 3 se muestran los criterios de la SEEDO (SOCIEDAD ESPAÑOLA PARAEL ESTUDIO DE LA OBESIDAD) para la clasificación del peso según el IMC para adultos (18-65 años).
  • 5. LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA O PERÍMETRO ABDOMINAL: La circunferencia de la cintura o perímetro abdominal es útil para conocer la distribución de la grasa corporal y determinar el tipo de obesidad (abdominal o central). Se mide con el sujeto de pie, al final de una espiración normal, en el punto medio entre las crestas ilíacas y el reborde costal. El valor de la circunferencia de la cintura se incluye en la definición del síndrome metabólico como “conjunto de alteraciones metabólicas constituido por la obesidad de distribución central, la disminución de las concentraciones del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (HDLc), la elevación de las concentraciones de triglicéridos, el aumento de la PA y la hiperglucemia” ÍNDICE CINTURA CADERA (ICC): Con el mismo fin se utiliza el índice cintura cadera (ICC), que es el cociente entre los perímetros de la cintura y de la cadera. El índice permite clasificar la obesidad en central abdominal y periférica (generalizada).  Valores de ICC > 0,95 en hombres y > 0,80 en mujeres son indicadores de obesidad central/ abdominal/ troncal.  Valores ≤ 0,95 en hombres y ≤ 0,80 en mujeres indicarían obesidad generalizada. La importancia del ICC radica en que la distribución central de la grasa es un buen factor predictivo de alteraciones metabólicas y permite detectar el riesgo CV.
  • 6.
  • 7. ALTERACIONES NUTRICIONALES Los dos trastornos nutricionales que tienen interés fisiopatológico son la desnutrición o malnutrición y la nutrición excesiva. DESNUTRICIÓN Es un síndrome de origen dietético originado por un deficiente consumo de nutrientes en relación con los requerimientos fisiológicos del individuo. Se produce cuando la ingesta de energía es inferior al gasto energético total durante un periodo de tiempo considerablemente prolongado, en especial en niños y lactantes. Aunque a menudo desnutrición y malnutrición se emplean como sinónimos, los conceptos son distintos. La malnutrición incluye todas las situaciones en que la nutrición es anormal (por defecto o por exceso) con respecto a uno o varios nutrientes; sin embargo la desnutrición indica un inadecuado aporte calórico, habitualmente asociado a un escaso aporte proteico. La desnutrición suele ser mixta (calórico-proteica), pero excepcionalmente afecta de modo preferente a uno de estos dos componentes. a) Mecanismos y causas La desnutrición se clasifica en dos tipos principales teniendo en cuenta que la provisión de nutrientes sea insuficiente o no: 1. Forma primitiva. La falta de nutrientes va ligada a la pobreza en los países en vías de desarrollo y se hace más evidente en las catástrofes (sequías e inundaciones). También los habitantes de naciones desarrolladas han sufrido desnutrición en situaciones de guerra. 2. Formas secundarias. Pueden referirse a cada una de las fases por las que se pasa desde la oferta de los nutrientes hasta su utilización en los tejidos: ingestión, motilidad del tubo digestivo, absorción y utilización:  Alteraciones de la ingesta. La disminución de la ingesta puede ser voluntaria o por anorexia.  Alteraciones de la motilidad del tubo digestivo.  Alteración de la digestión y absorción.  Alteración de la utilización de los nutrientes. b) Consecuencias Son diferentes dependiendo de su causa: primaria o secundaria: 1. A corto plazo: La desnutrición causa la pérdida de los depósitos energéticos y de masa muscular. En la mayoría de los niños desnutridos se observa una disminución de la tasa metabólica absoluta, de la actividad física y del gasto energético total. 2. A largo plazo: La desnutrición en la infancia también produce consecuencias sobre la regulación energética, especialmente el retraso en el crecimiento en niños con desnutrición crónica.
  • 8. c) Manifestaciones En los niños con retraso en el crecimiento, se observan alteraciones en la oxidación de las grasas y en la regulación de la ingesta que predecirán una mayor susceptibilidad a la obesidad. Esto explica que en los países subdesarrollados, los adultos con retraso en el crecimiento en la niñez, están expuestos a mayor riesgo de sobrepeso. En los adultos, la clasificación de la desnutrición se basa en el índice de masa corporal (IMC). Desnutrición leve → IMC: 17 – 18,49 Desnutrición moderada → IMC: 16 – 16,99 Desnutrición grave → IMC: < 16 Las formas extremas de desnutrición se observan en el kwashiorkor y el marasmo infantiles. 1. Kwashiorkor. Es la desnutrición proteica sin déficit calórico notable. Aparece en niños que dejan de ser amamantados para ser alimentados exclusivamente con cereales. La deficiencia de proteínas ocasiona un retraso en el crecimiento, pero al ser adecuado el aporte calórico el peso es normal. El déficit de aminoácidos disminuye intensamente la albúmina plasmática y como consecuencia se desarrollan edemas. También se produce hepatomegalia con acumulación de triglicéridos, ya que la síntesis de éstas moléculas es normal, pero no su liberación, al estar alterada la síntesis de apolipoproteínas. 2. Marasmo infantil. Es el resultado del déficit calórico sin alteración del aporte proteico. En este caso se altera principalmente el peso, ya que se consumen los depósitos grasos. No obstante, el crecimiento se altera de forma menos notable sin aparecer hipoalbuminemia, edemas ni hepatomegalia.
  • 9. OBESIDAD Se trata de un síndrome de origen dietético producido por una excesiva ingestión de alimentos en relación con los requerimientos fisiológicos del individuo. a. Mecanismos y causas Cuando el consumo energético sobrepasa al gasto energético durante un periodo de tiempo largo, se produce un exceso de peso acumulado. Este balance positivo puede producirse por una elevada ingesta de energía, un bajo gasto energético o por una combinación de ambos y su origen puede ser tanto genético como ambiental. Según la Organización Panamericana de la Salud se dice que un adulto es obeso cuando el IMC es ≥ 30. Las causas principales son Factores genéticos. Son la causa del 20-25% de los casos de obesidad. Entre ellos destacan:  Alteraciones genéticas de los centros de alimentación.  Factores psíquicos hereditarios que aumentan el apetito e inducen a la persona a comer como efecto liberador.  Anomalías genéticas del consumo energético y del depósito de grasa.  Factores psicógenos. Situaciones de estrés o depresión, pues parece que la alimentación supone una forma de liberar la tensión. La comida podría ser un mecanismo de defensa y de compensación a las frustraciones de la vida cotidiana. Otro trastorno frecuente en los obesos son las alteraciones de la propia imagen corporal. No es infrecuente que tras la instauración de la obesidad pueda llegar a cerrarse un círculo vicioso consistente en sobrepeso → disgusto por la propia imagen → depresión y frustración → hiperfagia → mayor sobrepeso. También son frecuentes los trastornos de comportamiento o conducta alimentaria: ingesta compulsiva, hábito de levantarse a comer por la noche, etc.
  • 10. b. Tipos de obesidad Según el índice de masa corporal. Esta clasificación fue propuesta por Garrow y posteriormente aceptada por la OMS. Es la más utilizada para los estudios epidemiológicos y para identicar la gravedad de la obesidad. No establece distinción por sexos. Según la distribución de la grasa corporal. Se distinguen dos tipos:  Obesidad abdominal o androide. Más frecuente en varones y asociada a riesgo cardiovascular. Puede ser subcutánea con riesgo bajo o visceral, relacionada con mayor riesgo cardiovascular, con síndrome plurimetabólico, diabetes e intolerancia a la glucosa.  Obesidad gluteofemoral o ginoide. Frecuente en mujeres premenopausicas. No comporta riesgo cardiovascular, aunque sí con osteoartritis en las articulaciones de carga, insuciencia venosa y litiasis biliar. Según su etiología. Se distinguen dos tipos:  Obesidad esencial  Obesidad secundaria a distintas enfermedades como el síndrome del ovario poliquístico o el hipotiroidismo; o bien por el tratamiento de algunos fármacos como antidepresivos, corticoides, etc.
  • 11. c. Consecuencias Las consecuencias clínicas de la obesidad son muchas y variadas:  Aumenta la prevalencia de la Hipertensión arterial (HTA)  Es el factor de riesgo más importante para presentar una diabetes de tipo 2 o una intolerancia a la glucosa.  Es factor de riesgo para la insuficiencia cardiaca congestiva.  Ocasiona mayor riesgo en distintos órganos y sistemas: litiasis biliar, hiperuricemia y gota, osteoartritis en articulaciones de carga…  Aumenta el riesgo en el embarazo.  Produce un mayor riesgo quirúrgico.  Es responsable del síndrome de apnea obstructiva del sueño.  Está asociado con la muerte prematura.
  • 12.
  • 13. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL El estado nutricional es el reflejo del estado de salud. Aún cuando no existe el estándar de oro en este sentido, las más utilizadas son la evaluación global objetiva (VGO) y la valoración global subjetiva (VGS). 1. Evaluación Objetiva: indicada en pacientes desnutridos/en riesgo de desnutrición y cuando sea necesario para hacer indicaciones nutricionales precisas con el objeto de corregir alteraciones originadas por la malnutrición. Se lleva a cabo mediante la aplicación de indicadores de manejo simple y práctico, i.e. clínicos, antropométricos, dietéticos, socioeconómicos. Es un método costoso, complejo y extenso. Es realizado por un nutricionista o profesional de la salud que haya recibido un entrenamiento profesional. Es necesario utilizar medidas antropométricas y pruebas de laboratorio. No evalúa la capacidad funcional del paciente. Tiene los siguientes componentes: historia clínica, evaluación antropométrica, evaluación bioquímica, signos y síntomas clínicos. 2. Evaluación Global Subjetiva: integra al diagnóstico de la enfermedad que motiva la hospitalización, parámetros clínicos obtenidos de cambios en el peso corporal, ingesta alimentaria, síntomas gastrointestinales, y capacidad funcional. El valor de este método de evaluación es identificar pacientes con riesgo y signos de desnutrición; se le han realizado modificaciones de acuerdo con las entidades clínicas adaptándolas a pacientes oncológicos y renales13. La Evaluación global subjetiva presenta una sensibilidad del 96-98% y una especificidad del 82-83%. No es útil en pacientes con malnutrición por exceso. Es un método económico, simple y rápido. Es realizado por cualquier profesional de la salud que haya tenido algún tipo de entrenamiento o capacitación. No existe la necesidad de utilizar medidas antropométricas o
  • 14. pruebas de laboratorio. Evalúa la capacidad funcional del paciente. Se basa en una pequeña historia clínica del paciente y en un examen físico. INDICADORES OBJETIVOS DE DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL 1. Evaluación Antropométrica: Medición de las dimensiones y composición global del cuerpo humano, variables éstas que san afectadas por la nutrición durante el ciclo de vida. Los indicadores antropométricos miden, por un lado, el crecimiento físico del niño y del adolescente, y por otro las dimensiones físicas del adulto, a partir de la determinación de la masa corporal total y de la composición corporal tanto en la salud como en la enfermedad. Son de fácil aplicación, bajo costo y reproducibilidad en diferentes momentos y con distintas personas. • Indicadores que evalúan Masa Corporal Total: Índice de Peso para la Talla (IPT), porcentaje de peso de referencia (%PR), porcentaje de peso usual o habitual (%PU) y Porcentaje de pérdida reciente de peso (%PRP). • Indicadores de Masa Grasa o de adiposidad: La masa grasa está constituida principalmente por el tejido adiposo subcutáneo y perivisceral, incluye el Índice de masa corporal (IMC), % de grasa corporal (%GC), circunferencia de cintura (CC), pliegue tricipital (PT), pliegue subescapular (PSe), pliegue suprailíaco (PSi) y pliegue abdominal (PAb). En el adulto sano, la masa grasa tiene valores de 10 a 20% en el hombre y de 15 a 30% en la mujer. • Indicadores de Masa Muscular o magra o masa libre de grasa (MLG): representa aproximadamente 80% del peso corporal total, incluye todos los componentes funcionales del organismo implicados en los procesos metabólicamente activos. Por ello, las necesidades nutricionales están generalmente relacionadas con el tamaño de este compartimiento. Comprende huesos, músculos, agua extracelular, tejido nervioso y todas las demás células que no son adipocitos o células grasas. Los métodos que se utilizan para medir la masa muscular son: a) las áreas musculares de los segmentos corporales, b) el componente mesomórfico del somatotipo antropométrico de Health y Carter, c) los índices de relación peso-talla,
  • 15. d) la masa libre de grasa del modelo bicompartimental de fraccionamiento químico de la masa corporal total y e) las ecuaciones antropométricas para estimar la masa muscular esquelética total y apendicular. DATOS ESTADÍSTICOS EN PERÚ Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del INS, tanto la obesidad como el sobrepeso afectan al 42.4% de jóvenes peruanos, 32.3% a escolares, 33.1% a adultos mayores y 23.9% a adolescentes. El especialista del INS, César Domínguez, señaló que el 29% de personas en Perú consume comida chatarra al menos una vez a la semana, y en el caso de las frituras, el 87.1% lo consume con la misma frecuencia. De igual modo, el 20.2% de personas a nivel nacional y en la sierra el 33.6% consume excesiva cantidad de sal y menos del 50% de peruanos logra consumir la mínima cantidad de fibra en sus alimentos. Ante estos alarmantes índices, los expertos del INS consideran necesario fomentar hábitos alimentarios y estilos de vida saludables que alejen a las personas del consumo excesivo de grasas saturadas, trans, azúcar y sodio presentes en la gran cantidad de productos denominados "comida chatarra". Es por ese motivo, que el INS desarrolla una campaña para promover mensajes educativos en las "Guías Alimentarias para la Población Peruana", un documento elaborado por el Cenam.
  • 16. TRABAJO EN TOMADE DATOS DE PESO,TALLAE IMC EN LA PROMOCIÓN2016-II Mediante la ayuda de un cuestionario virtual, se llegó a recaudar los datos de peso (kg), talla (metros) e IMC en la promoción2016-II Los siguientes gráficos se obtuvieron a partir de esos datos: 1. SEXO: De todos los entrevistados, el 61% es de sexo femenino mientras que el 39% masculino. Esto guarda correlación ya que en la promoción 2016-II hay más mujeres que hombres 2. PESO: De acuerdo al sexo varía el peso. En nuestro caso, el promedio de peso para las mujeres es de 59.05 kg mientras que para los hombres es de 73.02 kg. 3. TALLA:
  • 17. El promedio de estatura de las mujeres de la promoción 2016-II es de 1.59 metros mientras que el de los hombres es de 1.69 metros. 4. IMC Según los resultados del trabajo, las mujeres tienen un IMC promedio de 23.19 lo cual se considera en su peso normal; en cambio con los hombres que con un IMC promedio de 25.42 se les considera en sobrepeso.
  • 18. De acuerdo a los rangos de edad, los de 19-24 tienen un IMC promedio de 24.03 lo cual se encuentra dentro de los parámetros de peso normal, lo mismo ocurre en los de 25-34 cuyo IMC promedio es de 24.5 está dentro de los parámetros de normalidad El 60.5% de los entrevistados (46 personas) se encuentran en su peso normal, el 28.9% (22 personas) se encuentra en sobrepeso, el 3.9% (3 personas) se encuentra en obesidad tipo I, el 2.6% (2 personas) tiene delgadez aceptable, el 1.3% (1 persona) tiene delgadez moderada, otro 1.3% tiene obesidad tipo II y el otro 1.3% restante tiene obesidad tipo IV.
  • 19. BIBLIOGRAFIA - SEMIOLOGIA– SUROS 8TAVA EDICION - SEMIOLOGIAY FISIOPATOLOGIA – ARGENTE ALVARES 2DA EDICION