SlideShare una empresa de Scribd logo
Guia 7 Ingreso Secundaria.indd 1   2/16/09 3:33:28 PM
1 GUIA7   12/12/07   11:12 AM   Page 1




                                               Preparación para el ingreso a
                                                Secundaria




                                                     Autores:


                                          María Enriqueta Arias Córdov a
                                         Marta Patricia Bautista Jaramillo
                                         María Luisa del Castillo Álv arez
                                             Miriam Delgado Barreto
                                             Florentino Ev aristo Sosa
                                         María Martha Rosa Parra Espadín




                                                    Santillana
1 GUIA7   12/12/07   11:12 AM      Page 2




               El libro Guía 7 Santillana fue editado, por el siguiente equipo:




               Dirección editorial: Antonio Moreno Paniagua.
               Coordinación general: Wilebaldo Nava Reyes.
               Edición: Óscar Díaz Chávez, Víctor Hugo Gutiérrez,
               Gabriel Hernández Valverde, Juan Manuel Huitrón Torres,
               Daniela Luiselli Garciadiego, Irma Pérez Guzmán
               y Ma. del Pilar Vergara Ríos.
               Asistentes de edición: Diana Tzilvia Segura Zamorano
               y Rebeca Lorena Riquer Ramírez.
               Corrección de estilo: Ramona Enciso Centeno.
               Diseño de interiores: Adriana González Gutiérrez.
               Diseño de portada: Beatriz Alatriste del Castillo.
               Diagramación y tipografía: Eduardo Sevilla González.
               Fotomecánica electrónica: Gabriel Miranda Barrón,
               Manuel Zea Atenco.




               La presentación y disposición en conjunto y cada página
               de la Guía 7 Santillana son propiedad del editor. Queda
               estrictamente prohibida la reproducción parcial o total
               de esta obra por cualquier sistema o método electrónico,
               incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.


               ISBN: 970-29-0409-9


               D.R. © 2002 por Editorial Santillana, S.A. de C.V.
               Av. Universidad 767, 03100 México, D.F.


               Primera edición: noviembre del 2002.



               Miembro de la Cámara Nacional de la industria Editorial
               Mexicana. Reg. Núm. 802


               Impreso en México/Printed in México



                                                                                  © Santillana
1 GUIA7   12/12/07       11:12 AM   Page 3




                            Presentación

                               Consciente de la importancia de que poseas el mayor número de
                               elementos didácticos para enfrentar los retos de una nueva etapa
                               en tu proceso educativo, Editorial Santillana pone en tus manos la
                               Guía 7 Santillana para que la utilices como el más importante apo-
                               yo para tu examen de ingreso a Secundaria.

                               La Guía 7 Santillana presenta un apartado de Preparación y Técni-
                               cas de Estudio y una serie de reactivos de las materias de Español,
                               Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Formación
                               Cívica y Ética, además de ofrecer una sección de Razonamiento
                               Abstracto. Todos estos elementos te permitirán ejercitarte para la
                               presentación de tu examen.

                               Los reactivos de Español se proponen activar tus competencias lin-
                               güísticas desarrolladas anteriormente: identificar textos, comprender
                               su información y estructura, escribir con un uso de la lengua cohe-
                               rente y claro, así como hablar y escuchar de acuerdo con las diver-
                               sas situaciones de comunicación.

                               En Matemáticas, los reactivos son planteamientos de situaciones
                               que te permitirán reforzar las habilidades para la resolución de pro-
                               blemas y el razonamiento matemático que adquiriste en tu educa-
                               ción primaria.

                               Ahora bien, los reactivos correspondientes a las asignaturas de Cien-
                               cias Naturales, Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética tienen
                               como finalidad que organices lo aprendido y establezcas la relación
                               definitiva entre los conceptos y las explicaciones de cada materia.

                               Razonamiento Abstracto, por su parte, no exige un estudio previo si-
                               no concentración y un análisis cuidadoso de las secuencias que pre-
                               senta cada reactivo para alcanzar la respuesta correcta.

                               Así, con este conjunto de reactivos, la Guía 7 Santillana te permitirá
                               evaluar tu aprendizaje, determinar el grado de aprovechamiento
                               obtenido y, en todo caso, identificar los temas en los que consideres
                               que debes profundizar.

                               Sin duda, el ánimo y dedicación que ofrezcas a la resolución del li-
                               bro que tienes en tus manos se verá reflejado en una mayor prepa-
                               ración y seguridad hacia el examen de selección para ingresar a Se-
                               cundaria.




          © Santillana
1 GUIA7   12/12/07   11:12 AM    Page 4




                        Índice

                        Preparación y técnicas de estudio           5

                        Preparación para el estudio                 6

                        Técnicas de estudio                         7

                        Preparación para el examen                 15
                        Se c c i ó n
                        Español                                    17
                        Se c c i ó n
                        Matemáticas                                69
                        Se c c i ó n
                        Ciencias Naturales                        117
                        Se c c i ó n
                        Historia                                  145
                        Se c c i ó n
                        Geografía                                 175
                        Se c c i ó n
                        Formación Cívica y Ética                  199
                        Se c c i ó n
                        Razonamiento Abstracto                    211

                        Bibliografía y bibliografía electrónica   256


                                                                        © Santillana
1 GUIA7   12/12/07       11:12 AM   Page 5




                              Preparación y Técnicas de estudio




          © Santillana
1 GUIA7   12/12/07   11:12 AM   Page 6




           Preparación para el estudio


           L
                 a Guía 7 Santillana fue elaborada pensando en tu examen de ingreso a la secunda-
                 ria. Por ello, contiene una serie de preguntas de cada una de las asignaturas en las
                 que serás evaluado, con la finalidad de que te ejercites para el examen. Además, in-
            cluye recomendaciones para que estudies correctamente y te sientas seguro al presen-
            tar la evaluación. ¡Verás cómo todo va a salir bien! Para lograrlo, necesitas estudiar cons-
            tantemente, es decir, debes ser consciente que es imposible aprender en una sola noche
            los contenidos de cada una de las asignaturas que has estudiado en primaria.

            Aprender es una acción individual, con esto queremos decir que nadie puede hacerlo por
            ti. Los seres humanos empezamos a aprender desde que nacemos: a comer, a caminar y
            a hablar, entre otras cosas. Después, en la escuela, aprendemos a leer, escribir y contar, y
            así nuestros conocimientos van aumentando. Existen conocimientos generales y específi-
            cos, y cuando somos capaces de relacionarlos con otros, vamos ampliando nuestro
            aprendizaje. Para ello es necesario que estudiemos y por eso, en esta guía, te vamos a dar
            una serie de recomendaciones sobre las técnicas y condiciones óptimas para estudiar y
            aprender.

            Para comenzar, debes elaborar un plan de trabajo y un calendario de estudio. Para eso,
            determina con anterioridad dónde estudiarás y cuánto tiempo piensas dedicar a esta ac-
            tividad. Es decir, ¿vas a estudiar en la escuela con la ayuda de tu maestra o maestro, o
            por las tardes al volver de la escuela? ¿Cuántas horas dispondrás y qué días elegirás
            para estudiar cada una de las asignaturas? Recuerda que las materias que evaluará tu
            examen son: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Formación
            Ciudadana, así como ejercicios para desarrollar las habilidades mentales, que llamamos
            Razonamiento Abstracto. Además, es importante que tomes en cuenta que los conteni-
            dos en los que serás evaluado corresponden a cada uno de los temas que has estudia-
            do en 4°, 5° y 6° grados de primaria. Así, una vez que ya sabes qué vas a estudiar y ya has
            hecho tu calendario de trabajo podrás prepararte para el estudio.

            Te sugerimos elegir un lugar adecuado, por ejemplo, una habitación fresca y ventilada
            que te mantenga despejado y dispuesto a trabajar. Procura evitar las estancias suma-
            mente frías o cálidas, ya que tendrías muchos distractores al pensar constantemente en
            cómo abrigarte o refrescarte. También te recomendamos no trabajar bajo la exposición
            prolongada al Sol, ya que así evitarás caer en estados de sopor y somnolencia. Es muy im-
            portante que estudies en un escritorio o mesa de trabajo, sentado confortablemente, pe-
            ro sin exagerar para evitar la pesadez de ojos y de cabeza. Además debes contar con
            buena iluminación.

            A todos nos gusta trabajar con música, y seguro que no eres la excepción, pero es muy
            importante que aprendas a elegirla. Por ejemplo, no debemos escoger melodías tan rít-
            micas que nos den ganas de bailar o cantar, ya que acabarán por distraernos, aunque
            esto no significa que elijas música que te arrulle al punto de provocarte sueño.

            Para tener un buen rendimiento en tu estudio, come bien antes de trabajar; puedes
            acompañarte con bebidas como agua o té. Cumple con tus horas de sueño para que
            alcances un estado óptimo de atención. Ahora que estás listo ya puedes reunir los mate-
            riales que necesitarás, como tus libros de texto gratuitos de la SEP de 4°, 5° y 6° grados de
            las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia y Geografía, así co-
            mo tus cuadernos de apuntes, libros de consulta, lápices, goma, plumas y marcadores,
            sacapuntas y regla.



                                                                                                  © Santillana
1 GUIA7   12/12/07       11:12 AM   Page 7




             Técnicas de estudio


             S
                  aber estudiar nos permite aprender mejor y optimizar nuestro tiempo. Este apartado
                  pretende enseñarte algunas de las estrategias generales de estudio y las particulares
                  de cada asignatura. Las técnicas de estudio son los métodos que te ayudarán a de-
             sarrollar las habilidades necesarias para aprender.

             Dosificación del estudio
             Es fundamental, antes de iniciar, hacer una dosificación del tiempo de estudio. Esto signi-
             fica ordenar nuestro tiempo para que las horas que le dediques a esta actividad sean
             efectivas. La dosificación no es hacer un simple horario. Debes tomar en cuenta los meses
             que tienes para presentar tu examen; qué es lo que vas a estudiar, es decir, cuáles son las
             materias y los temas a estudiar. Además, debes considerar otras actividades como ir a la
             escuela, jugar con tus amigos y amigas, y las horas destinadas para dormir y comer. De es-
             ta forma, tu dosificación del tiempo será más realista.

             Al hacer tu dosificación medita el grado de dificultad que tiene cada una de las asigna-
             turas. Por ejemplo, algunas personas piensan que deben estudiar más horas de Matemá-
             ticas, pues les cuesta mayor trabajo; otros en cambio, se sienten más seguros en Historia
             y por ello le dedican menos tiempo. Aquí te presentamos un ejemplo de dosificación se-
             manal. Las horas dedicadas al estudio están en rojo y el resto de tus actividades en negro.

           Horas      Lunes            Martes         Miércoles       Jueves          Viernes       Sábado        Domingo

            8:00     escuela          escuela          escuela       escuela          escuela      hora libre     hora libre
            9:00     escuela          escuela          escuela       escuela          escuela      hora libre     hora libre
           10:00     escuela          escuela          escuela       escuela          escuela       estudiar       estudiar
                                                                                                    Español        Historia
           11:00     escuela          escuela          escuela       escuela          escuela       estudiar       estudiar
                                                                                                    Español        Historia
           12:00     escuela          escuela          escuela       escuela          escuela       estudiar       estudiar
                                                                                                  Matemáticas    Geografía
           13:00     escuela          escuela          escuela       escuela          escuela       estudiar       estudiar
                                                                                                  Matemáticas    Geografía
           14:00     comida           comida           comida        comida           comida        comida         comida
           15:00     comida           comida           comida        comida           comida        comida         comida
           16:00     estudiar         estudiar         estudiar      estudiar         estudiar      estudiar       estudiar
                     Español          Historia         Español       Historia         Español      Ciencias      Formación
                                                                                                   Naturales    Cívica y Ética
           17:00     estudiar         estudiar         estudiar      estudiar         estudiar      estudiar       estudiar
                   Matemáticas       Geografía       Matemáticas    Geografía       Matemáticas    Ciencias      Formación
                                                                                                   Naturales    Cívica y Ética
           18:00      estudiar         estudiar        estudiar       estudiar        estudiar     hora libre     hora libre
                     Ciencias        Formación        Ciencias      Formación        Ciencias
                     Naturales      Cívica y Ética    Naturales    Cívica y Ética    Naturales
           19:00     hora libre       hora libre      hora libre     hora libre      hora libre    hora libre     hora libre
           20:00     hora libre       hora libre      hora libre     hora libre      hora libre    hora libre     hora libre
           21:00       cenar            cenar           cenar          cenar           cenar        cenar          cenar
           22:00       dormir           dormir          dormir         dormir          dormir       dormir         dormir



             Aprender a leer
             La primera acción que realizamos para estudiar es leer. Por eso aprender a leer es funda-
             mental, pues nos permite interpretar cualquier texto, desde una noticia hasta las pregun-
             tas de un examen. Leer mecánicamente es pasar las hojas sin reflexionar en lo que ahí se
             dice. Para ti, que estás preparándote para el examen de ingreso a la secundaria, es im-
             prescindible que aprendas a leer, ya que te permitirá entender realmente cada uno de
             los temas que estudiarás y distinguir el significado exacto de las preguntas y las respuestas.



          © Santillana
1 GUIA7   12/12/07   11:12 AM   Page 8




           Como primer paso, examina rápidamente todo el texto con el que vas a trabajar, para
           que tengas una visión global de su contenido y para que verifiques si tiene una relación
           con el título. A continuación lee completamente el texto, pero esta vez de forma activa;
           es decir, que al mismo tiempo que vas leyendo, vas contestándote: ¿de qué trata?, ¿a
           quién va dirigido?, ¿qué dice? ¿qué, cuándo y dónde pasó?, ¿qué consecuencias hubo?
           y finalmente, ¿qué entendí?

           Enseguida, identifica las ideas esenciales del texto para que puedas entender lo que pre-
           tende exponer. Para esto, debes distinguir las ideas claves, tanto las principales como las
           secundarias. Subraya las principales de un color y las secundarias de otro. Es posible que
           en un texto encuentres algunos conceptos que no tienen la misma trascendencia, pero
           consideras importantes, entonces podrás utilizar un tercer color para señalarlas. Te sugeri-
           mos usar signos de admiración, de interrogación o asteriscos para marcar aquellas partes
           del texto que requieren más trabajo para su comprensión. Éste es un ejemplo de cómo
           debemos subrayar.


                 Mmm, !qué sabroso!
                 El sentido del gusto se localiza en la lengua, nos permite identificar el sabor de los alimen-
                 tos, participar en los procesos de masticación y del habla. El ser humano, a diferencia de
                 otros animales, ha desarrollado un gran placer por la comida. Por eso cada país y cada
                 región tiene sus platillos típicos. Además de los momentos agradables que sentimos al
                 comer algo sabroso, el sentido del gusto es importante para distinguir si los alimentos o
                 bebidas están descompuestos o echados a perder y evitar así que nos hagan daño.

                 ¿Qué tenemos en la lengua?
                 La lengua permite apreciar los sabores de los alimentos. En ella existen gran cantidad de
                 granos de diferentes tamaños.
                 Dentro de cada grano hay pequeñísimas papilas gustativas conectadas con el sistema
                 nervioso, que al entrar en contacto con los alimentos, registran su sabor. Hay diferentes
                 papilas especializadas en detectar los cuatro sabores básicos.
                 Pídele a un compañero que saque la lengua y observa hasta el fondo, ¿ves los granitos?
                                                                       Ciencias Naturales. Cuarto grado. SEP. México. P.12



           No debes olvidar marcar aquellas palabras que no entiendas y busca lo que quiere decir
           en un diccionario o enciclopedia. De esta forma, descubrirás lo que significa en el con-
           texto general y comprenderás mejor lo que estás leyendo.

           Luego, traduce con tus propias palabras lo que dice el texto; para esto puedes explicar-
           te a ti mismo, en voz alta lo que acabas de leer. Finalmente, retoma las ideas principales
           y secundarias que has marcado en el texto para que las anotes en fichas de trabajo o en
           un mapa de conceptos.

           Fichas de trabajo
           La atención es muy importante para asimilar y recordar, pues evocamos más fácilmente
           lo que ha llamado nuestra atención, lo que tiene un significado para nosotros. Pero mu-
           chas veces olvidamos algunos conceptos que oímos en clase o que acabamos de leer y
           que pueden ser importantes. Para recordar o repasar las ideas claves es muy práctico es-
           cribir lo que has entendido con tus propias palabras. Para esto puedes utilizar las fichas de
           trabajo. Normalmente se utilizan tarjetas (o cartoncillos) de aproximadamente media
           cuartilla, ya que hacen que su manejo sea más fácil.



                                                                                                                        © Santillana
1 GUIA7   12/12/07       11:12 AM   Page 9




             En la parte superior izquierda anota el tema y subtema de trabajo; a la derecha registra
             los datos bibliográficos del libro que se empleó. En el cuerpo de la ficha anota las ideas
             esenciales en breves resúmenes o con mapas de conceptos. Para que te sea más fácil re-
             cordar puedes inventar tus propias claves o símbolos. Las fichas de trabajo deben ser es-
             critas utilizando términos sencillos, frases cortas y directas para que cuando necesites re-
             cordar las ideas esenciales puedas comprender con rapidez y eficiencia los conceptos es-
             tudiados. Por último, es primordial la clasificación al momento de guardar las fichas de tra-
             bajo. Puedes organizarlas alfabéticamente por temas y de esta forma el material siempre
             estará disponible. Aquí te ponemos un ejemplo sobre la lectura anterior.


                     Tema: Los cinco sentidos               Ciencias Naturales. Cuarto grado. SEP. México. P.12
                     Subtema: El sentido del gusto

                     1. El sentido del gusto se encuentra en la lengua.
                        Sirve para identificar sabores, hablar y masticar.
                     2. También nos ayuda a saber si la comida o bebida que vamos a ingerir está descom-
                        puesta y así evitar que nos intoxiquemos.
                     3. Las papilas gustativas se encuentran en los granitos que hay en la lengua y sirven para
                        ayudarnos a identificar los cuatro sabores básicos.
                     4. Las papilas gustativas están conectadas con el sistema nervioso.



             Resumen
             El resumen es un texto breve que contiene las ideas principales y secundarias del tema
             que consultaste en algún libro, enciclopedia o publicación. Para elaborar un resumen de-
             bes escribir una serie de párrafos conformados por las ideas claves, pero redactadas con
             tus palabras. Los resúmenes eliminan frases o ejemplos que en el texto original servían pa-
             ra explicarte un determinado tema, pero que en el resumen ya no son necesarios. No ol-
             vides que mientras más breve sea el resumen es más práctico.

             Para elaborar un resumen debes:
             • Leer de forma activa la información que tengas y entenderla.
             • Identificar las ideas principales y secundarias, y subrayarlas.
             • Redactar en párrafos cortos y con tus palabras lo que has entendido, de preferencia a
               las ideas principales y secundarias.

             Esquemas
             Los esquemas son representaciones visuales sobre cierta información. Existen distintos tipos
             de esquemas: 1) índices, 2) esquemas de llaves, 3) cuadros sinópticos, 4) cuadros y gráfi-
             cas, 5) líneas del tiempo, 6) mapas geográficos e históricos y 7) mapas de conceptos. Va-
             mos a verlos uno por uno.

             1) Los índices indican la información con la que estás trabajando. Ordena los temas bási-
             camente en dos o tres categorías: idea central e ideas complementarias.

                      I. Título
                        II. Idea central o tema principal
                         III. Ideas complementarias o subtemas




          © Santillana
1 GUIA7    12/12/07        11:12 AM       Page 10




              Aquí te presentamos un ejemplo de un índice de la asignatura de Español sobre el sujeto
              y el predicado:


                            A. Título
                              a. Sujeto explícito
                              b. Sujeto tácito
                                1. Núcleo del sujeto
                                2. Modificadores de núcleo del sujeto
                                3. Complementos adnominales
                            B. Predicado
                              a. Predicado nominal
                            C. Complementarios verbales


              2) El esquema de llaves es la forma gráfica de organizar los conceptos centrales y secun-
              darios de un tema o lección de estudio. Para hacerlo puedes emplear llaves para anotar
              el título del tema, las ideas principales y las secundarias.

                                                                                                 a) eclipses totales
                                                                     Eclipse de Sol
                                                                                                 b) eclipses parciales
                                            Los eclipses

                                                                     Eclipse de Luna


              3) Los cuadros sinópticos son resúmenes esquematizados. En ellos se establece la informa-
              ción más relevantes de un tema de estudio, pero de manera gráfica. El fin es visualizar las
              ideas o conocimientos, según su grado de importancia. Asimismo, se trata de establecer
              las posibles relaciones entre las ideas. El diseño del cuadro sinóptico puede ser variado: en
              forma de ramificaciones, círculos o cuadrados. La representación la eliges tú, en función
              de resaltar las ideas principales o secundarias que más te interesan para comprender el
              tema que estás estudiando. Por otra parte, es posible que los cuadros sinópticos estén ilus-
              trados.

              Es muy importante que tomes en cuenta que al elaborar un cuadro sinóptico la mente hu-
              mana memoriza visualmente la forma y los contenidos de éste. Por ello, esta herramienta re-
              sulta tan útil al estudiar para el examen. Para elaborar un cuadro sinóptico, sin importar su
              forma, debes determinar cuáles son los elementos esenciales del tema. Después, clasifica
              las ideas principales, las secundarias y organízalas de forma que las jerarquices y las
              interrelaciones.

                                                                              Las comunidades

                                       pueden ser                                   pueden ser                       pueden ser

                                          rurales                                 en transición                          urbanas

                                       por ejemplo                                 por ejemplo                       por ejemplo

                                        Tapalpa,                                    Tepoztlán,                           Oaxaca,
                                         Jalisco                                     Morelos                             Oaxaca



          Observa este cuadro sinóptico en tu libro de Ciencias Naturales. Quinto grado. SEP México. P.16.




                                                                                                                                   © Santillana
1 GUIA7   12/12/07       11:12 AM        Page 11




             4) Cuadros y gráficas
             Los cuadros nos ayudan a clasificar la información que estamos estudiando, también nos
             permiten hacer un análisis comparativo entre diferentes variables, apreciar sus similitudes
             y diferencias y establecer conclusiones. Los cuadros los podemos utilizar para cualquier te-
             ma o asignatura que estudiemos. Observa este ejemplo tomado de tu libro de texto, Ma-
             temáticas. Quinto grado. P. 162:


                                             Grado         No. de alumnos               Futbol    Basquetbol                      Volibol

                                                3º                 48                    19                    16                    13
                                                4º                 42                    15                    13                    14
                                                5º                 35                   20%                    60%                  20%
                                                6º                 24                     1                     1                     1
                                                                                          3                     6                     2


             Las gráficas sirven para establecer comparaciones y relaciones en la evolución de un fe-
             nómeno, por ejemplo, el crecimiento de la población en un espacio determinado de
             tiempo. Normalmente cada color representa un indicador o variable.

             •     La gráfica de barras nos permite representar los datos que estudiamos en una tabla.
                   Para hacerla, debes trazar dos ejes de forma perpendicular. En el eje horizontal se
                   marcan los datos a los que llamaremos (X); en el eje vertical los llamados (Y). Una vez
                   que los has ubicado dibujas cada variable en rectángulos. La altura te la propor-
                   cionará el eje vertical. Una vez que has terminado, podrás establecer las relaciones
                   entre éstos.
             •     Las gráfica de líneas o poligonales representan las variaciones o comportamientos de
                   uno o más indicadores. El ejemplo que seguramente más conoces es el compor-
                   tamiento de la bolsa de valores que observas diariamente en los noticieros de tele-
                   visión.
             •     Las gráficas de pastel se representan con un círculo que equivale a 100% o el total, que
                   podría ser la población de un país o las plantas y vegetales de un determinado clima.
                   Cada una de las “rebanadas” representan un porcentaje del total.

             Observa los ejemplos que te anexamos.
                    Población del mundo en 1990 en millones de habitantes                                           Porcentaje de mujeres que estudian carreras universitarias




                                                                                                                70%
                                                                      EE. UU y Canadá

                                                                      América Latina                            60%

                                                                      Europa                                    50%                                                              Mujeres
                                                                                                 Porcentajes




                       625       26 276                               Asia                                                                                                       Hombres
                                                 442
                                                                                                                40%
           3,428                                                      África
                                                           501
                                                                      Oceanía                                   30%

                                                                                                                20%

                                                                                                                10%

                                                                                                                0%
                                                                                                                           1980           1990           1997


             Observa esta gráfica de pastel en tu libro                                                 Esta gráfica de barras la encontrarás en tu libro de Ciencias
             Matemáticas. Quinto grado. SEP. México. P. 51.                                             Naturales y Desarrollo Humano. Sexto grado. SEP. México. P. 127.




          © Santillana
1 GUIA7   12/12/07         11:12 AM                     Page 12




            5) Mapas conceptuales o mentales se construyen a partir de una idea central a la que se
            le agregan ramas con las ideas secundarias que derivan de la primera. La idea principal
            debe estar expresada en una o dos palabras y de preferencia acompañada de un dibu-
            jo que la identifique. Al representar ideas con nuestros propios diseños les damos un signi-
            ficado especial que facilita la retención y comprensión del conocimiento. Inventa tu pro-
            pio código personal, especialmente cuando te preparas para algún examen.

            Los mapas mentales se elaboran con colores, lo que te permite jerarquizar la información.
            Una vez establecida la idea central ésta se encierra en un círculo o una figura parecida.
            Además te sugerimos utilizar tantos colores como se necesiten para diferenciar las ideas
            principales de las secundarias; las ramificaciones de las ideas principales van del mismo
            color, para que puedas identificarlas rápidamente.

            Una vez que se agotan las derivaciones de las ideas principales se hace una segunda ron-
            da de ramificaciones de las ideas secundarias, usando un color diferente. A partir de éstas
            se continúan dibujando tantas generaciones de ramas como sean necesarias, es aconse-
            jable que el mapa mental se ajuste a una hoja carta o si lo deseas a una cartulina.

            Las ideas ocupan un lugar ordenado y estructurado. Utiliza una imagen central, colores
            diferentes, diversos tamaños en las letras e imágenes y organización del espacio. Los ma-
            pas mentales son muy útiles para resumir, estudiar y como base para crear nuevas formas
            de aprendizaje.

                                                                                        a numerador
            4 ,        3 ,              5                                                                                                         5 ,           7 ,          8
                                                                                        b denominador
            7          18               9                                                                                                         3             2            5



                       a<b                                                              Términos de                                                         a>b
                                                                                        una fracción

                                                             Propias                                                        Impropias


                                                                                   3                     9
                                    Fracciones                                     8                     5                              Fracciones
                                   equivalentes                                                                                         decimales
                                                                                    Fracciones
           Representan la                                                                23        7                                        Tienen como denominador
                                                                                    4                    1
           misma cantidad                                                                 6        8                                             a 10, 100, 1000,...
                                                                                   10                    2


                  1            2                4                                                                                           2 ,          45 ,           7
                       =                =                                                Operaciones
                  2            4                8                                                                                           10          100           1000
                                                                                        con fracciones
                  9    =       3        =       1
                  18           6                2

                                                                       Suma                                           Resta


                                                    Igual denominador:                                                        Igual denominador:
                                                    3          5       8                                                      2         1         1
                                                         +         +                                                              --
                                                                                                                                   --        =
                                                    4          4       4                                                      3         3         3
                                                Diferente denominador:                                                      Diferente denominador:
                           1                2         1x4+3x2       4     6   10                             3          4         3 x 5 -- 2 x 4
                                                                                                                                        -          15     8    7
                                    +             =                    +    =                                    --
                                                                                                                  -           =                  =    --
                                                                                                                                                       -    =
                           3                4             3x4      12    12   12                             2          5             2x5          10    10   10




            Éste es el ejemplo de un mapa mental aplicado para el estudio de
            las fracciones en Matemáticas.




                                                                                                                                                                © Santillana
1 GUIA7   12/12/07       11:12 AM         Page 13




             6) Mapas son la herramienta de trabajo de la Geografía, el mapa es la representación
             gráfica de un lugar a una escala menor. Tiene diversos usos y puede utilizarse para ubicar
             las características físicas de una región o saber si se encuentran cerca del mar, ríos, mon-
             tañas o, por ejemplo, la división política de un país o del mundo. En la parte inferior están
             las referencias o acotaciones marcadas, cada una con diversos colores; éstos se utilizan
             para explicar el mapa, como por ejemplo, los estados de un país o las características de
             una región.

             Igualmente, los mapas cuentan con signos y símbolos cartográficos. Los signos señalan los
             elementos en un mapa, como nombres de ciudades, límites políticos o carreteras. Los sím-
             bolos se representan con líneas o círculos y se emplean para marcar los paralelos y meri-
             dianos; mientras que los círculos nos ejemplifican la cantidad de habitantes de un lugar.
             Los mapas también cuentan con un símbolo llamado Rosa de los vientos, que sirve para
             indicar dónde se sitúa el norte, el sur, el este y el oeste. Existen dos tipos de mapas: los es-
             táticos, que nos muestran características físicas que difícilmente cambiarán de posición,
             como una cadena montañosa o los océanos y los mapas con movimiento o dinámicos,
             que indican transformaciones, como el movimiento de los vientos o la migración de un
             grupo de la población. Para mostrarlos, normalmente se usan flechas, líneas y círculos, en-
             tre otros.

                             Un mapa estático puede mostrarnos, entre
                           otras cosas, los rasgos físicos de un territorio.




             Los mapas pueden usarse en otras
             asignaturas. En Ciencias Naturales
             por ejemplo, se utilizan para loca-
             lizar las regiones donde se desarro-
             llan epidemias. Sin embargo, la
             asignatura que más los emplea
             aparte de la Geografía es la Histo-
             ria ya que son una herramienta in-
             dispensable para situar los territo-
             rios donde se desarrollaron los pro-
             cesos y acontecimientos. El mapa
             histórico estático contiene infor-
             mación como la ubicación de los
                                                                                                                                                         MÁXIMA EXTENSIÓN DEL
             mexicas en Mesoamérica, mien-                                                                  Imperio Helenístico
                                                                                                                                                         IMPERIO DE
                                                                                                                                                         ALEJANDRO MAGNO
             tras que los dinámicos nos permi-
             ten conocer las transformaciones                                                                                                            RUTA DE LAS EXPEDICIONES
                                                                                                                                                         BÉLICAS DE ALEJANDRO
                                                                                                   MAR NEGRO
             en los procesos históricos. Ejemplos                                 Pella inicio
             de éstos podrían ser el paso del                                                                 Río Éufrates                MAR
                                                                                                                                          CASPIO
             homo sapiens sapiens por todos                                                                                  Río Tigris


             los continentes o la ruta de las
             conquistas bélicas de Alejandro                                   MAR MEDITERRÁNEO
                                                                                                                      Babilonia

             Magno.                                                                                                           Fin
                                                                                                                                                   Persépolis
                                                                                                                                                                       Río Indo

                                                                                                                              Alejandro
                                                                                          Menfis                              muere en     GOLFO
                                                                                                                              Babilonia    PÉRSICO
                                                                                                 Río Nilo
                                                                                                               MAR
                                                                                                               ROJO                                             MAR ARÁBIGO

                 Un mapa histórico y dinámico pretende enseñarnos las
               transformaciones en la vida social de los seres humanos.




          © Santillana
1 GUIA7   12/12/07     11:12 AM            Page 14




             7) Líneas del tiempo también son mapas de conceptos que nos permiten organizar y
            “ver” gráficamente el tiempo dividido en etapas, periodos y acontecimientos. Esta he-
            rramienta de la Historia sirve para facilitar el estudio de hechos y procesos que ocurrieron
            hace mucho tiempo. Sin embargo, esto no quiere decir que no se empleen como una
            técnica de estudio para cualquier asignatura, pues nos ayudan a organizar la informa-
            ción y “ver” los cambios, las causas y efectos a lo largo del tiempo.

            Por ejemplo, en Geografía las líneas del tiempo nos permiten entender la conformación
            de la Tierra a lo largo de las eras geológicas. En Matemáticas y Ciencias Naturales nos ayu-
            dan comprender el desarrollo científico y tecnológico de las sociedades pasadas a la
            actualidad. En Español, Artes Plásticas o Música nos permite analizar cómo el ser humano
            ha transformado sus formas de expresión, a través de la literatura o la pintura. Si revisas tus
            libros de texto de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano o Historia de Sexto grado,
            encontrarás al final de la página unos frisos del tiempo. Se parecen mucho a las líneas del
            tiempo, pero la diferencia radica en que los de tus libros carecen de proporcionalidad.

            Las líneas del tiempo pueden ser generales o parciales. En las generales podemos “ver”
            de manera global las eras de la Geografía o los periodos de la Historia, desde la Prehistoria
            hasta la Edad Contemporánea. En las parciales podemos limitar las líneas del tiempo a
            una etapa específica como la Revolución Mexicana o la evolución de la enfermedad del
            Sida en el siglo XX. Lo importante es que sepas cómo leerlas y hacerlas. Las líneas del tiem-
            po no necesariamente deben ser lineales, pueden ser circulares, cuadradas o en espiral,
            pero todas deben ser proporcionales, así como poseer flechas que nos indiquen el pasa-
            do y el futuro.

            Para elaborar una línea del tiempo debes definir qué es lo que vas a estudiar y qué pe-
            riodo abarcarás. La puedes hacer en una hoja tamaño carta, una cartulina o la pared de
            tu salón. Según el espacio con que cuentas y con ayuda de las Matemáticas, sabrás
            cómo dividirla de forma proporcional. Debes medir el espacio con el que dispones para
            dividirla correctamente después puedes marcar los periodos, procesos o acontecimien-
            tos. Utiliza colores para identificar los procesos o categorías.

                                                            Misma proporción para cada medida del tiempo                              Un centímetro




                     Indica el pasado inmediato                                                                                                 Indica el futuro inmediato


            Las líneas del tiempo también nos sirven para visualizar procesos o fenómenos simultáneos.
            Aquí te ponemos un ejemplo de una línea sobre la Prehistoria. De ella podemos hacer dos
            lecturas: la primera de los periodos de la historia de la humanidad (Paleolítico, Mesolítico,
            Neolítico) y la Historia, que está representada de rojo. Además podemos distinguir las dife-
            rentes etapas del Paleolítico: inferior, medio y superior, así como los tipos de homínidos que
            vivieron en cada una de ellas.                                             Mesolítico en el que se domesticaron
                                                                                                                                                     plantas y animales



                        Paleolítico inferior habitado por Australopitecus                                                          Paleolítico superior habitado
                                                                                   Paleolítico medio habitado por Homo sapiens
                                  Homo habilis y Homo erectus                                                                       por Homo sapiens sapiens


                                                                                  Paleolítico                                                                           Neolítico

                                                                                           Prehistoria



                       5         4          3          2          1         100   90        80           70     60        50     40        30         20           10          N.E.
                       Millones de años                Cambio en la escala de valores                              Miles de años




                                                                                                                                                                                      © Santillana
1 GUIA7   12/12/07       11:12 AM   Page 15




             Preparación para el examen


             ¿
                 Para qué voy a presentar este examen? Para los profesores, la función de los exáme-
                 nes es corroborar los conocimientos que has adquirido; a ti te ayudan a reafirmar estos
                 conocimientos gracias al tiempo de estudio que le dedicaste.

             Es normal que antes de una evaluación como ésta te sientas nervioso y pienses que en
             ese momento no vas a poder aprobarlo; ¡pero nada de eso, tú estás preparado y pue-
             des hacerlo! Es indispensable que para el examen estés lo más tranquilo posible. Piensa
             que no importa de qué examen se trate, es fundamental que estudies, te prepares y
             tengas una actitud positiva. La evaluación que vas a presentar es de selección y deter-
             minará tu ingreso a la secundaria; pero no debes preocuparte: si te preparas, seguro que
             lo aprobarás.

             También es natural que los días previos al examen te sientas inquieto o angustiado. Si es-
             to te sucede, debes reflexionar acerca de cuáles son los motivos que te hacen sentir así.
             Muchas veces la angustia se debe a la inseguridad que te produce no entender o ma-
             nejar completamente los temas o materias en los que serás evaluado.

             Para evitar lo anterior, te recomendamos que unos días antes del examen repases lo que
             has venido estudiando desde hace algunas semanas. A esta etapa la llamamos de pre-
             paración previa, y consta de varios pasos:

             •   Organizar el estudio. Debes considerar cuántos días tienes antes de la evaluación, y así
                 decidir cuántas horas de repaso efectivo le darás a cada una de las asignaturas.
             •   Repasa lo que has venido estudiando a lo largo de estas semanas. Para ello, puedes
                 utilizar los esquemas, resúmenes, fichas de trabajo, mapas de conceptos, mapas y
                 líneas del tiempo que has preparado durante tu trabajo cotidiano.
             •   Expresa en voz alta lo que has estudiado, y si puedes explícale a una persona mayor
                 de tu familia algunos de los temas que ya has aprendido.
             •   Revisa los resultados de las autoevaluaciones de tu Guía 7 Santillana cotejando las
                 respuestas con tus libros de texto, para que detectes cuáles son las áreas de conoci-
                 miento que debes reforzar.

             Sin embargo, prepararse los días previos al examen no significa únicamente repasar los
             contenidos académicos, también implica que te prepares física y emocionalmente. Para
             eso es indispensable comer con normalidad y llevar una dieta balanceada, hacer ejerci-
             cio, dormir al menos 8 horas diarias y disfrutar de tus horas de descanso. La noche anterior
             a tu evaluación te recomendamos que no te quedes sin dormir para estudiar. Piensa que
             es más conveniente presentarte al examen de ingreso a la secundaria fresco y descan-
             sado; lo que realmente hayas aprendido es resultado de varias semanas de trabajo, no
             de unas horas.

             El día del examen desayuna ligeramente y ponte ropa cómoda. Llega a tiempo al lugar
             del examen y relájate. Tu actitud positiva es lo más importante. No olvides llevar contigo
             una pluma, un lápiz del número dos, una goma (de preferencia blanca) y un sacapuntas.
             Recuerda que estos objetos son indispensables para contestar tu examen.

             Existen diferentes tipos de exámenes y éste seguramente será del tipo objetivo o de opción
             múltiple, es decir, tendrá preguntas que se refieren a contenidos particulares y específicos,
             y una serie de respuestas entre las cuales tienes que elegir la que consideres correcta.



          © Santillana
1 GUIA7   12/12/07   11:12 AM   Page 16




            Las opciones de respuesta que se te presentarán contienen sólo una que es verdadera y
            otras que se llaman distractores, es decir que contienen elementos correctos con otros in-
            correctos. No te confíes ni contestes al “a ver si le atino” o “Ave María dame puntería”:
            no son adivinanzas.

            Finalmente, ya en el lugar donde vas a presentar el examen, atiende con atención las ins-
            trucciones del aplicador y si tienes alguna duda, pídele que te la resuelva. Lee cuidado-
            samente cada pregunta y las opciones de respuesta antes de contestar. Analiza cada
            pregunta de manera que encuentres elementos que la conforman; identifica claramente
            la pregunta: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué? Esto te permitirá reco-
            nocer la respuesta. No trates de adivinar, es mejor que comprendas tanto lo que se te
            pide como las respuestas. Luego de este estudio, seguro conocerás la solución a cada
            una de las preguntas o ejercicios.

            Para poder elegir la respuesta, es importante que sigas estas recomendaciones. Analiza
            todas las preguntas de una asignatura, por ejemplo, Historia, Ciencias Naturales o Espa-
            ñol. Responde primero aquellas en las que estés seguro y después las que te parezcan
            más difíciles; si no puedes resolverlas todas, no te preocupes, sigue adelante con otra
            área y regresa cuando hayas terminado de resolver las preguntas de las otras materias,
            posiblemente ya estarás más tranquilo y recordarás las respuestas que te faltan para
            completar tu examen.

            A continuación marca con tu lápiz las respuestas en la hoja del lector óptico. Si conside-
            ras que te has equivocado borra muy bien la primera opción; ten en cuenta que la com-
            putadora que evaluará el examen y anulará todos aquellos incisos donde considere que
            hay dos posibles respuestas. Igualmente, procura no salirte del espacio designado y no
            dobles ni arrugues la hoja de respuestas. Por último, revisa con cuidado que cada res-
            puesta corresponda al número de la pregunta.

            La Guía 7 Santillana sin duda te ayudará a prepararte para esta importante evaluación
            que te permitirá ingresar a la secundaria. Tu guía está dividida en unidades que represen-
            tan cada una de las asignaturas en las que serás evaluado. Cada sección está confor-
            mada por varios reactivos o preguntas con cuatro posibles respuestas. Al final de cada
            apartado, encontrarás la reproducción de una o varias hojas de lector óptico. Allí debes
            contestar las preguntas de tu guía; para hacerlo, debes rellenar el círculo con un lápiz del
            número dos. La idea es que esta guía se parezca lo más posible al examen que vas a pre-
            sentar.

            Cada una de las asignaturas de tu guía                    Asignaturas        Número de reactivos
            tiene diferente número de reactivos o
            preguntas, sin embargo, las indicacio-            Español                           328
            nes son las mismas.                               Matemáticas                       296

                                                              Ciencias Naturales                205
            Ahora que sabes cómo estudiar y có-
                                                              Historia                          221
            mo está estructurada tu Guía 7 Santilla-
            na, te invitamos a que comiences a tra-           Geografía                         181
            bajar. Recuerda que ya has elaborado              Formación Cívica y Ética           80
            un calendario de trabajo, y que tienes
                                                              Razonamiento Abstracto            126
            mucho tiempo para resolver tus dudas
            con ayuda de tus libros de texto, otros           Total                             1,437
            materiales y, claro, con la asistencia de
            tus mayores y de tus profesoras y profe-
            sores. ¡Manos a la obra!



                                                                                                         © Santillana
GUIA7P2   12/12/07       11:15 AM   Page 17




                                              Español




          © Santillana
GUIA7P2   12/12/07     11:15 AM   Page 18




            Texto 1
                                                La Mosca que soñaba que era un Águila
            Había una vez una Mosca que todas                         En realidad no quería andar en las
            las noches soñaba que era un Águila y                  grandes alturas, o en los espacios libres, ni
            que se encontraba volando por los Alpes y por          mucho menos.
            los Andes.                                                Pero cuando volvía en sí lamentaba
               En los primeros momentos esto la volvía loca        con todo el alma no ser un Águila para
            de felicidad; pero pasado un tiempo le                 remontar montañas, y se sentía tristísima de
            causaba una sensación de angustia, pues                ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba
            hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo          tan inquieta, y daba vueltas, hasta que
            demasiado pesado, el pico demasiado duro y             lentamente, por la noche, volvía a poner las
            las garras demasiado fuertes; bueno que todo           sienes en la almohada.
            ese gran aparato le impedía posarse a gusto
            sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias
            humanas, así como sufrir a conciencia dándose                                       Augusto Monterroso
            topes contra los vidrios de su cuarto.




            1.       ¿Qué tipo de texto es el anterior?
                     A) Una leyenda.
                     B) Un cuento.
                     C) Una fábula.
                     D) Una crónica.


            2.       ¿Cuál era el sueño que tenía la Mosca?
                     A) Andar en las grandes alturas, o en los espacios libres.
                     B) Volar demasiado alto.
                     C) Tener alas demasiado grandes, el cuerpo pesado y el pico duro.
                     D) Ser un Águila y poder remontar montañas.


            3.       ¿Qué sentimientos le causaba el poder soñar que era un Águila?
                     A) Soledad y tristeza.
                     B) Felicidad y goce.
                     C) Soledad y angustia.
                     D) Felicidad y angustia.


            4.       ¿Cuál es la moraleja del texto?
                     A) No valorarse por sí mismo.
                     B) No aceptarse como se es.
                     C) Aparentar lo que no se es.
                     D) Querer volar demasiado alto.


            5.       La fábula se caracteriza por:
                     A) Dotar de características humanas a los animales.
                     B) Narrar hechos fantásticos.
                     C) Describir situaciones con personajes fantásticos.
                     D) Dotar de características animales a los humanos.




      18         E                                                                                        © Santillana
GUIA7P2   12/12/07       11:15 AM   Page 19




             6.    Relaciona cada tipo de enunciado con la definición que le corresponde.
                   1) Enunciados que no se pueden dividir en sujeto y predicado.          a) Bimembre.
                   2) Enunciado que siempre tiene un verbo conjugado.                     b) Unimembre.
                   3) Frases que necesitan apoyarse en el contexto para tener valor enunciativo.
                   A) 1 a, 2 b, 3 a.
                   B) 1 b, 2 a, 3 b.
                   C) 1 b, 2 b, 3 a.
                   D) 1 a, 2 a, 3 b.

             7.    Es el ser u objeto que hace o padece la acción que expresa el verbo.
                   A) Predicado.
                   B) Verbo.
                   C) Sujeto.
                   D) Complemento circunstancial.

             8.    Expresa la acción del sujeto.
                   A) Complemento circunstancial.
                   B) Sujeto.
                   C) Predicado.
                   D) Verbo.

             9.    Identifica el sujeto en la siguiente oración:
                   Viven en una zona residencial, los vecinos que llegaron del norte del país.
                   A) llegaron
                   B) norte del país
                   C) los vecinos que llegaron del norte del país
                   D) Viven en una zona residencial

             10. Es la parte de la oración en la que se dice lo que hace el sujeto o se afirma algo de él.
                   A) Verbo.
                   B) Sujeto.
                   C) Objeto directo.
                   D) Predicado.

             11. Es el núcleo del predicado.
                   A) Verbo.
                   B) Sujeto.
                   C) Objeto directo.
                   D) Objeto indirecto.

             12. ¿Cuál es el predicado de la siguiente oración?
                   Esta mañana, los botones abrieron sus pétalos.
                   A) los botones abrieron
                   B) Esta mañana,
                   C) Esta mañana, - abrieron sus pétalos.
                   D) sus pétalos,

             13. Es el nombre de todo el material que se encuentra en una biblioteca.
                   A) Acervo.
                   B) Material.
                   C) Trabajo.
                   D) Estudio.




          © Santillana
                                                                                                             E   19
GUIA7P2   12/12/07   11:15 AM   Page 20




            14. La palabra acervo significa:
                  A) conjunto   de   materiales impresos.
                  B) conjunto   de   libros.
                  C) conjunto   de   enciclopedias.
                  D) conjunto   de   valores o bienes culturales.

            15. Para localizar el material que se desea consultar en una biblioteca, se utilizan:
                  A) tarjetas de presentación.
                  B) fichas de préstamo a domicilio.
                  C) ficheros por autor, por tema y por título.
                  D) catálogos con los datos de los materiales escritos.

            16. Parte del libro que muestra su organización, y las páginas donde se localizan los temas.
                  A) Prólogo.
                  B) Colofón.
                  C) Portada.
                  D) Índice.

            17. Parte del libro en la que se menciona, de manera general, su contenido.
                  A) Introducción.
                  B) Índice.
                  C) Prólogo.
                  D) Portada.

            18. Parte del libro que especifica el lugar donde se imprimió y la fecha en que se terminó.
                  A) Portada.
                  B) Contraportada.
                  C) Colofón.
                  D) Índice.

            19. Parte del libro que, mediante el título y una ilustración, anticipa el contenido.
                  A) Introducción.
                  B) Prólogo.
                  C) Contraportada.
                  D) Portada.

            20. Parte posterior del libro, en ella puede aparecer mayor información del contenido.
                  A) Contraportada.
                  B) Portada.
                  C) Índice.
                  D) Introducción.

            21. Ordena las partes de la ficha bibliográfica por autor.
                     1) Lugar y fecha de publicación.
                     2) Nombre del autor.
                     3) Nombre de la editorial.
                     4) Número de páginas.
                     5) Título del libro.
                  A) 5-2-3-1-4
                  B) 2-5-3-1-4
                  C) 2-5-1-3-4
                  D) 5-2-1-4-3




      20      E                                                                                       © Santillana
GUIA7P2   12/12/07       11:15 AM   Page 21




             Texto 2
                                                       Los xocoyoles

             Cuentan los que vivieron hace mucho tiempo            –Si me das mi mecate que está tirado en
             que había un hombre que no creía en la             el suelo, te cortaré toda la leña que salga de
             palabra de sus antepasados. Le contaban que        este ocote.
             al caer una tormenta con truenos y relámpagos         –¿En verdad lo harás? –le preguntó el
             salían unos niños llamados xocoyoles.              hombre.
                Los xocoyoles son los niños que mueren al          –Sí, en verdad lo haré.
             nacer o antes de ser bautizados. A esos niños le      El hombre se fue y el xocoyol comenzó a
             salen alas y aparecen sentados encima de los       hacer rayos y relámpagos. El ocote se rompió y
             cerros y los peñascos.                             se hizo leña… Al día siguiente, el hombre llegó al
                Pero el hombre no creía. Un día, después de     bosque y vio mucha leña amontonada; buscó
             una gran tempestad, se fue a cortar leña a un      al xocoyol y no lo encontró por ningún lado.
             cerro de ocotes. Cuando llegó, vio a un niño          A partir de ese día comenzó a creer lo que
             desnudo, que tenía dos alas, atorado en la         decían sus abuelos.
             rama de un ocote.
                El hombre se sorprendió, sobre todo cuando                                        Tradición náhuatl
             el niño le dijo:



             22. El texto anterior es:
                   A) un cuento.
                   B) una leyenda.
                   C) una fábula.
                   D) una crónica.

             23. La leyenda se caracteriza por:
                   A) conocer y explicar la realidad sobrenatural.
                   B) tener un carácter religioso, relatar hechos de dioses o seres extraordinarios.
                   C) explicar el origen del hombre, de los animales, las plantas, etcétera.
                   D) ser narraciones populares que explican un fenómeno real con elementos fantásticos.

             24. ¿Qué son los xocoyoles de acuerdo con el texto?
                   A) Son los niños que mueren al nacer o antes de ser bautizados.
                   B) Son niños que, cuando llueve, les salen alas y aparecen sentados encima de peñascos.
                   C) Pequeñitos que hacían distintos trabajos.
                   D) Son niños que producían rayos y relámpagos.

             25. ¿Por qué el hombre no creía en lo que le contaban sus antepasados?
                   A) Por   desconfiado.
                   B) Por   soberbio.
                   C) Por   incrédulo.
                   D) Por   iluso.

             26. ¿Cuál de las opciones es la que mejor describe el texto Los xocoyoles?
                   A) Era un hombre que no creía en la palabra de sus antepasados.
                   B) Los xocoyoles son niños con alas que aparecen cuando hay tormenta con truenos
                      y relámpagos.
                   C) Cuentan que esos pequeñitos hacían distintos trabajos.
                   D) Cuando el niño terminó su trabajo se fue volando.




          © Santillana
                                                                                                            E         21
GUIA7P2   12/12/07   11:15 AM      Page 22




            27. ¿Quién es el personaje principal?
                  A) El hombre.
                  B) El narrador.
                  C) Los antepasados.
                  D) Los xocoyoles.

            28. ¿Cuáles son los elementos fantásticos presentes en el relato?
                  A) A esos niños les salen alas y aparecen sentados sobre los cerros y peñascos.
                  B) Son niños que mueren al nacer.
                  C) Son niños que murieron sin ser bautizados.
                  D) El ocote se rompió con los rayos y relámpagos.

            29. Parte en la que se introduce la situación o problemática, se presenta a los personajes
                  y se indica cuándo y dónde suceden los hechos.
                  A) Desenlace.
                  B) Nudo.
                  C) Planteamiento.
                  D) Clímax.

            30. Elemento más importante de la narración: se presentan las aventuras o problemas a los
                  que se enfrentan los personajes.
                  A) Planteamiento.
                  B) Nudo.
                  C) Desenlace.
                  D) Introducción.

            31. ¿Cuáles son los sujetos en las siguientes oraciones?
                  La mujer de dorada cuna todo lo debe al favor de la suerte; la humilde obrera todo
                  lo debe a sí misma.
                  A) la mujer - la humilde obrera.
                  B) todo lo debe, todo lo debe
                  C) La mujer de dorada cuna - la obrera
                  D) La mujer de dorada cuna - la humilde obrera

            32. ¿Qué tipo de palabras son las que aparecen con negritas en las siguientes oraciones?
                  Nos parece “padrísima” tu sorpresa. Yo ya pensaba que mis vacaciones no tenían arreglo.
                  A) Adjetivos.
                  B) Sustantivos.
                  C) Adverbios.
                  D) Pronombres.

            33. ¿En cuál de las opciones el núcleo o elemento principal del predicado está en negritas?
                  A) Los verdaderos estudiantes se comprometen.
                  B) Mi primo ingresó en la Facultad de Medicina.
                  C) Los obreros trabajaron horas extras.
                  D) Juan José Arreola escribió La feria.

            34. ¿En cuál oración está en negritas el núcleo o elemento principal del predicado?
                  A) La   TV,   bien   utilizada, resulta ser un medio de enseñanza excelente.
                  B) La   TV,   bien   utilizada, resulta ser un medio de enseñanza excelente.
                  C) La   TV,   bien   utilizada, resulta ser un medio de enseñanza excelente.
                  D) La   TV,   bien   utilizada, resulta ser un medio de enseñanza excelente.




      22      E                                                                                        © Santillana
GUIA7P2   12/12/07       11:15 AM    Page 23




             35. Señala la oración que no tiene problemas de concordancia verbal.
                   A) Le pidió clemencia para que no lo mate.
                   B) El hombre no quería nada que le traiga recuerdos.
                   C) Si estuvieras aquí, yo sería feliz.
                   D) De pronto recordó que tendría ese pendiente desde hace meses.

             36. ¿Cuál de las siguientes oraciones es un ejemplo de oración simple?
                   A) Nos preocupaba la opinión que expresó el delegado.
                   B) Morelos fue aprehendido por los españoles contra quienes luchó.
                   C) La hermosa casa de mi tío, situada en la colina, tiene cinco habitaciones.
                   D) Todos comentaron sobre la soberbia actitud que tenía el gobernante.

             37. ¿Cuál es el núcleo o elemento principal del sujeto en la oración?
                   En esa memorable noche doraba la luna al río.
                   A) doraba
                   B) memorable
                   C) noche
                   D) luna

             38. ¿Qué tipo de palabras son las destacadas en la oración?
                   Mi papá llegó al almuerzo después del trabajo.
                   A) Artículos     determinados.
                   B) Artículos     indeterminados.
                   C) Artículos     contractos.
                   D) Artículos     neutros.

             39. ¿Qué tipo de artículos son los destacados en la oración?
                   En unos cuantos años habrá un nuevo ser.
                   A) Contractos.
                   B) Neutros.
                   C) Determinados.
                   D) Indeterminados.

             40. ¿Qué tipo de artículos son los destacados en la siguiente oración?
                   Los luceros de la ciudad se aprecian cada vez menos.
                   A) Indeterminados.
                   B) Determinados.
                   C) Contractos.
                   D) Neutros.

             41. ¿Qué tipo de artículos son los destacados en la oración?
                   Lo que no me gusta, lo desecho.
                   A) Determinados.
                   B) Contractos.
                   C) Indeterminados.
                   D) Neutros.

             42. ¿En cuál de las siguiente oraciones está destacada la palabra más importante del sujeto?
                   A) Las   ballenas gigantes viven en el océano Ártico.
                   B) Las   ballenas gigantes viven en el océano Ártico.
                   C) Las   ballenas gigantes viven en el océano Ártico.
                   D) Las   ballenas gigantes viven en el océano Ártico.




          © Santillana
                                                                                                      E     23
GUIA7P2   12/12/07   11:15 AM   Page 24




            43. Palabras que sirven para designar seres o cosas que tienen existencia propia.
                  A) Sujeto.
                  B) Adjetivo.
                  C) Pronombre.
                  D) Sustantivo.

            44. ¿Qué tipo de sustantivos son los destacados en la oración?
                  El Distrito Federal es la capital de México.
                  A) Propios.
                  B) Comunes.
                  C) Derivados.
                  D) Primitivos.

            45. ¿Qué tipo de sustantivo es el destacado en la oración?
                  La jauría corrió por la pradera.
                  A) Patronímico.
                  B) Colectivo.
                  C) Común.
                  D) Abstracto.

            46. ¿Qué tipo de sustantivos son los destacados en el párrafo siguiente?
                  Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia…, he recorrido todo lo que
                  hay de civilizado en la tierra…
                  A) Propios.
                  B) Colectivos.
                  C) Comunes.
                  D) Abstractos.

            47. ¿Qué tipo de sustantivos se destacan en la oración?
                  El señor Fernández invitó a la señora González al concierto de música clásica.
                  A) Patronímicos.
                  B) Propios.
                  C) Abstractos.
                  D) Colectivos.

            48. ¿En cuál de las siguientes oraciones está destacado un sustantivo concreto?
                  A) La felicidad es maravillosa.
                  B) El amor es una ilusión.
                  C) La casa se construyó con madera.
                  D) La ceguera lo hace ser frágil.

            49. ¿Cuál es la palabra que indica las cualidades, defectos o estados del sustantivo?
                  A) Artículo.
                  B) Verbo.
                  C) Sustantivo.
                  D) Adjetivo.

            50. ¿Qué tipo de adjetivos sirven para indicar cómo son las personas, animales o cosas?
                  A) Demostrativos.
                  B) Posesivos.
                  C) Calificativos.
                  D) Comparativos.



      24      E                                                                                       © Santillana
GUIA7P2   12/12/07       11:15 AM   Page 25




             Texto 3
                                                         Un cabito de lápiz

             –Condenados escuincles. Ora sí se pulieron. En            Todo está silencioso… A partir de ese día
             vez de que me dejaran todo limpio, hicieron            andará ocho semanas en un tiempo sin tiempo,
             más batidero. En sus casas sus madres no les           sin prisa, sin gritos. Andará en el vacío…
             permiten echar confeti porque es bien difícil de          La conserje sube las escaleras lentamente
             barrer; pero ¿qué tal aquí? Claro, qué les             pegándose a la pared, como si temiera que la
             importa, si al fin la que se amuela soy yo…            arrollara el tropel de niños ansiosos por llegar a
                Tan áspero como la voz de Loreto es el ruido        la cooperativa. Nadie la estorba, no hay nadie:
             de la escoba de varas que ella frota contra el         ni siquiera su sombra…
             piso de cemento. Unas gotitas humedecen su                Loreto quiere alegrarse, disfrutar de su
             rostro. Se detiene para mirar el cielo:                libertad, pero no puede hacerlo. La lluvia cae
                –Está espeso. Me tengo que apurar –dice y           diagonal sobre los cristales. Se ve a sí misma,
             retoma el trabajo. No sólo quiere desprender           muchos años atrás, dibujando bastones en un
             los papelitos de colores que empiezan a                salón de clases al que jamás volvió. Recuerda
             pegarse en el suelo húmedo: ansía despojarse           a su maestra Aurora, olorosa a jabón,
             de la tristeza que siente cuando piensa que            mortificada por la incapacidad de Loreto para
             durante dos meses estará sola en la escuela, sin       aprender: "Es la segunda vez que te hago la
             ver a los niños. Sonríe con amargura pensando          prueba de lenguaje y ya vez, me sales con lo
             en los muchos que cada año se van, en los              mismo…" Una angustia, supuestamente
             pocos que vuelven a visitarla.                         olvidada, crece en el pecho de Loreto. Se
                Loreto se inclina para meter en una bolsa           mete la mano a la bolsa y encuentra el
             de plástico un montón de papeles sucios,               lapicito. Lo saca. Lo muerde. No es ya una niña
             resto de la fiesta con que los niños celebraron        temerosa, es una mujer que tiene miedo de no
             el último día de clases. Entre los desperdicios        pasar la prueba de la soledad.
             descubre un cabito de lápiz: tiene la goma
             rota, mordida. Lo guarda en la bolsa de su                                               Cristina Pacheco
             delantal pensando en una cara triste, en unos
             ojos asustados…



             51. ¿Cuál es el tema principal del texto?
                   A) El trabajo que le cuesta a Loreto hacer la limpieza de la escuela.
                   B) El miedo a la soledad de una mujer como Loreto.
                   C) La tristeza que siente Loreto de no ver por dos meses a los niños.
                   D) La amargura y tristeza que siente por estar sola en la escuela.

             52. ¿Por qué se dice que Loreto “A partir de ese día andará ocho semanas en un tiempo
                   sin tiempo, sin prisa, sin gritos. Andará en el vacío...”?
                   A) Porque a pesar de sus quejas, el bullicio de los niños le hace encontrar sentido
                      a su trabajo, y a su tiempo.
                   B) Porque todo estará silencioso y quieto y podrá aprovechar el tiempo para
                      terminar su trabajo.
                   C) Porque piensa en los alumnos que se van cada año y en los pocos que
                      vuelven a visitarla.
                   D) Porque nadie la hará enojar, y en las vacaciones andará sin prisas y sin
                      que nadie la moleste.

             53. ¿Qué representa, en la vida de Loreto, el cabito de lápiz encontrado en la escuela?
                   A) Una cara triste, unos ojos asustados de algún niño.
                   B) La sensación de culpabilidad.
                   C) La niña temerosa, incapaz de aprender; incapaz de pasar la prueba de la soledad.
                   D) En los años que se han ido y que no pudo aprovechar cuando fue niña.


          © Santillana
                                                                                                                E        25
GUIA7P2   12/12/07   11:15 AM   Page 26




            54. ¿De qué desea despojarse Loreto cuando piensa que estará sola durante dos meses?
                  A) De los papelitos de colores pegados en el piso.
                  B) De los recuerdos de su maestra Aurora y su olor a jabón.
                  C) De la tristeza que la invade al saberse sola.
                  D) Del bullicio de los niños.


            55. ¿Qué sentimientos se encuentran en el texto?
                  A) Tristeza – orgullo - nostalgia.
                  B) Angustia – indiferencia - nostalgia.
                  C) Soledad – enojo - alegría.
                  D) Tristeza – angustia - soledad.


            56. ¿Qué tipo de texto es el de Cristina Pacheco?
                  A) Un cuento.
                  B) Una leyenda.
                  C) Una crónica.
                  D) Una novela.


            57. ¿Cuál es la característica del cuento?
                  A) Son   narraciones   extensas de hechos reales o imaginarios.
                  B) Son   narraciones   breves de hechos reales o fantásticos.
                  C) Son   narraciones   en las que se describen con gran detalle los sucesos y personajes.
                  D) Son   narraciones   en las que no aparece ningún diálogo.


            58. ¿Qué clase de adjetivo está destacado en la oración?
                  Los animales feroces se encuentran enjaulados.
                  A) Posesivo.
                  B) Comparativo.
                  C) Calificativo.
                  D) Superlativo.


            59. ¿Qué tipo de adjetivos están destacados en la oración?
                  Este perro me gusta más que aquel otro.
                  A) Posesivos.
                  B) Gentilicios.
                  C) Calificativos.
                  D) Demostrativos.


            60. ¿Qué clase de adjetivos están destacados en la oración?
                  Mi nombre es bonito, el tuyo también.
                  A) Posesivos.
                  B) Comparativos.
                  C) Calificativos.
                  D) Demostrativos.


            61. ¿En cuál oración están en negritas los adjetivos demostrativos?
                  A) Quince manzanas se repartieron entre diez niñas.
                  B) Nuestros cuadernos están mejor cuidados que los tuyos.
                  C) Esos árboles pertenecen a aquella propiedad.
                  D) Los insectos pequeños habitan en el estanque verde.




      26      E                                                                                               © Santillana
GUIA7P2   12/12/07       11:15 AM   Page 27




             62. ¿En qué oración se encuentran en negritas los adjetivos posesivos?
                   A) El pintor italiano es mejor que el andaluz.
                   B) Nuestras calificaciones fueron superadas por las de tus amigos.
                   C) Estos niños están más cerca que aquellas niñas.
                   D) Tres amigos se fueron a cenar a media noche.

                   Selecciona la pareja de palabras cuya relación sea similar a la que se observa
                   en la pareja de palabras en negritas, de las preguntas 63 a 67.

             63. Vino es a uva, como:
                   A) fruta a ensalada.
                   B) jugo a envase.
                   C) brindis a fiesta.
                   D) sidra a manzana.

             64. Madera es a puerta, como:
                   A) luz a transparencia.
                   B) vidrio a ventana.
                   C) planta a jardín.
                   D) cristal a vaso.

             65. Político es a discurso, como:
                   A) maestro a escuela.
                   B) escritor a libro.
                   C) sacerdote a sermón.
                   D) juez a sentencia.

             66. Escenario es a actor, como:
                   A) pista a bailarín.
                   B) mar a astillero.
                   C) pincel a escultor.
                   D) hoja a cuaderno.

             67. Mano es a escribano, como:
                   A) leche a lechero.
                   B) trayecto a camino.
                   C) boca a comida.
                   D) garganta a cantante.

                   Selecciona, de las preguntas 68 a 73, la opción que sustituya con un antónimo
                   la palabra en negritas.

             68. El embajador decidió prolongar su estancia en el país.
                   A) alargar
                   B) desarrollar
                   C) abreviar
                   D) retroceder

             69. Todos los hombres deben valorar sus riquezas.
                   A) encarecer
                   B) menospreciar
                   C) apreciar
                   D) validar



          © Santillana
                                                                                                    E   27
GUIA7P2   12/12/07   11:15 AM    Page 28




            70. A Juanito le son repulsivos los vegetales.
                  A) agradables
                  B) indiferentes
                  C) desagradables
                  D) repelentes

            71. El empleado de la fábrica era insolente.
                  A) apático.
                  B) respetuoso.
                  C) hosco.
                  D) temeroso.

            72. Ese hombre fue bondadoso.
                  A) maltrecho.
                  B) bonachón.
                  C) malvado.
                  D) bonificado.

            73. Con ese negocio, voy a prosperar.
                  A) mejorar.
                  B) ejecutar.
                  C) fracasar.
                  D) procrear.

                  Selecciona, de las preguntas 74 a 78, la opción que sustituya con un sinónimo
                  la palabra en negritas.

            74. ¿Quién la podría obligar a que realice la tarea?
                  A) forzar
                  B) amenazar
                  C) incitar
                  D) conducir

            75. El cuerpo policiaco logró disminuir la corrupción en este distrito.
                  A) aumentar
                  B) ampliar
                  C) aminorar
                  D) agrandar

            76. El soldado debe respetar las órdenes de sus superiores.
                  A) aprender
                  B) acatar
                  C) aceptar
                  D) admitir

            77. El agua se debe purificar para beberla.
                  A) fulgurar
                  B) fertilizar
                  C) limpiar
                  D) desodorizar




      28      E                                                                                   © Santillana
GUIA7P2   12/12/07       11:15 AM   Page 29




             78. Me gusta halagar a mi novia.
                   A) insultar
                   B) adulterar
                   C) agradar
                   D) consentir

             79. Señala qué palabras, de las numeradas, deben escribirse con mayúscula inicial:

                      1                        2      3             4            5               6
                   –¡diles que no me maten, justino! anda, vete a decirles eso. que por caridad, así

                            7
                   diles; diles que lo hagan por caridad.
                   A) 1-2-3-5
                   B) 1-2-3-5-6
                   C) 2-3-4-6-7
                   D) 2-5-6-7

             80. Algunas expresiones, aunque estén formadas por las mismas palabras y colocadas
                   en el mismo orden, tienen diferente significado cuando:
                   A) su   puntuación es diferente.
                   B) su   entonación es diferente.
                   C) su   puntuación es igual.
                   D) su   escritura es diferente.

             81. La finalidad de los signos de puntuación es:
                   A) separar los verbos y los pronombres.
                   B) evitar la confusión en las ideas.
                   C) separar los verbos de los predicados.
                   D) hacer separaciones entre las oraciones.

             82. ¿En cuál texto se han empleado de manera adecuada los signos de puntuación?
                   A) Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola (…) En la cola todos estaban
                      de dos en dos, pero además eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes,
                      abuelitos, vaya uno a saber.
                   B) Nos conocimos, a la entrada del cine haciendo cola (…) en la cola, todos estaban
                      de dos en dos, pero además, eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes,
                      abuelitos, vaya uno a saber.
                   C) Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola (…) En la cola todos estaban
                      de dos en dos pero además, eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes
                      abuelitos, vaya uno a saber.
                   D) Nos conocimos a la entrada, del cine, haciendo cola (…) En la cola, todos estaban
                      de dos, en dos, pero además, eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes,
                      abuelitos vaya uno a saber.

                   Elige las opciones que completen correctamente las siguientes dos oraciones.

             83. La __ente __oven hace __eneralmente muchos __estos.
                   A) g-j-j-g
                   B) j-j-g-j
                   C) g-g-j-g
                   D) g-j-g-g



          © Santillana
                                                                                                          E   29
GUIA7P2   12/12/07    11:15 AM     Page 30




            84. Sub__ayó que en su auto__etrato alguien había __aspado la son__isa.
                  A) rr-rr-rr-rr
                  B) r-rr-rr-r
                  C) r-rr-r-r
                  D) rr-r-r-rr

            85. Son palabras que sustituyen los nombres de personas.
                  A) Pronombres demostrativos.
                  B) Adjetivos contractos.
                  C) Artículos definidos.
                  D) Pronombres personales.

            86. ¿Qué tipo de pronombres son los destacados en la siguiente oración?
                  Yo llegaré más tarde, ya que tú participas primero.
                  A) Demostrativos.
                  B) Indefinidos.
                  C) Relativos.
                  D) Personales.

            87. ¿En cuál oración se resalta con negritas el pronombre personal?
                  A) Esta ciudad tiene muchos habitantes.
                  B) Mi papá es muy alto.
                  C) Me gusta bailar esa música.
                  D) Tu comportamiento no es el adecuado.

            88. ¿Qué clase de palabras son las destacadas en la siguiente oración?
                  Esa muchacha es simpática, pero ésa es más bonita.
                  A) Pronombre demostrativo - adjetivo demostrativo.
                  B) Pronombre personal - adjetivo calificativo.
                  C) Adjetivo demostrativo - pronombre demostrativo.
                  D) Adjetivo posesivo - pronombre posesivo.

            89. Son palabras que sustituyen al sustantivo y siempre se escriben con acento, excepto
                  esto, eso y aquello.
                  A) Adjetivos demostrativos.
                  B) Pronombres demostrativos.
                  C) Adjetivos posesivos.
                  D) Pronombres posesivos.

            90. Son palabras invariables, es decir, no tienen género ni número; su función consiste
                  en relacionar o enlazar una palabra con otra que le sirve de complemento.
                  A) Preposiciones.
                  B) Conjunciones.
                  C) Interjecciones.
                  D) Artículos.

            91. ¿A qué categoría gramatical pertenecen las palabras en negritas de la siguiente oración?
                  Llegamos al lugar de la cita con anticipación.
                  A) Conjunciones.
                  B) Adjetivos.
                  C) Preposiciones.
                  D) Artículos.




      30      E                                                                                       © Santillana
GUIA7P2   12/12/07       11:15 AM   Page 31




             92. ¿En qué oración la preposición tiene significado de propiedad?
                   A) La población de la península ha crecido en forma acelerada.
                   B) La revista llegó de Guadalajara.
                   C) Mañana iré al curso de Claudia.
                   D) No rompas ese florero de cristal.

             93. ¿En qué oración la palabra en negritas es una preposición de lugar?
                   A) El   periódico   de actualidad no tiene comparación.
                   B) El   periódico   de Álvaro se rompió.
                   C) El   periódico   es de papel reciclado.
                   D) El   periódico   de la Ciudad de México contiene muchísima información.

             94. ¿Qué indica la preposición resaltada en la oración?
                   Marisol llegó a la casa con su novio.
                   A) uso de un instrumento.
                   B) en compañía de alguien.
                   C) modo de hacer algo.
                   D) cosa que contiene otra.

             95. Son palabras invariables, es decir, no tienen género ni número; su función consiste
                   en unir o enlazar palabras o grupo de palabras similares.
                   A) Conjunciones.
                   B) Preposiciones.
                   C) Adverbios.
                   D) Artículos.

             96. ¿Cuál es la conjunción en la siguiente oración?
                   Llegó el fin de curso y todos se preparan para festejar.
                   A) el
                   B) de
                   C) y
                   D) se

             97. La conjunción que se utiliza para unir dos oraciones negativas es:
                   A) o.
                   B) u.
                   C) y.
                   D) ni.

             98. ¿Qué clase de conjunciones dan idea de suma o acumulación?
                   A) Adversativas.
                   B) Causales.
                   C) Disyuntivas.
                   D) Copulativas.

             99. ¿Qué tipo de conjunción es la que aparece en negritas en la siguiente oración?
                   No quiero llorar, pero no puedo evitarlo.
                   A) Adversativa.
                   B) Disyuntiva.
                   C) Copulativa.
                   D) Causal.




          © Santillana
                                                                                                       E   31
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia
9789702904090guia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto múltiple
Texto múltipleTexto múltiple
Texto múltiple
Rode Huillca Mosquera
 
Ficha localización de un plano en el aula.
Ficha localización de un plano en el aula.Ficha localización de un plano en el aula.
Ficha localización de un plano en el aula.
RossyPalmaM Palma M
 
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-eticaAprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
p8170ropd
 
Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...
Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...
Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...
Rode Huillca Mosquera
 
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
KrishnaJaelMonteroRu
 
El MOSQUITO LITO
El MOSQUITO LITOEl MOSQUITO LITO
El MOSQUITO LITO
silsosa
 
Sesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1ºSesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1º
José Efraín Aliaga Changano
 
Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico
Fabián Cuevas
 
Lista de cotejo cuento
Lista de cotejo cuentoLista de cotejo cuento
Lista de cotejo cuento
Lilia Torres
 
Informe loreto guerrero
Informe loreto guerreroInforme loreto guerrero
Informe loreto guerrero
checho_maguita
 
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Reg1
Reg1Reg1
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
angy169
 
GUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdf
GUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdfGUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdf
GUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdf
aipfatima
 
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
Ejercicios de-apoyo-primer-gradoEjercicios de-apoyo-primer-grado
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
Nena De Garcia
 
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Rosa María Díaz
 
ESTRATEGIAS PARA DESCRIBIR
ESTRATEGIAS PARA DESCRIBIRESTRATEGIAS PARA DESCRIBIR
ESTRATEGIAS PARA DESCRIBIR
Sulio Chacón Yauris
 
Leyenda el pehuen
Leyenda el pehuenLeyenda el pehuen
Leyenda el pehuen
Guisela Huaiquilao
 
BITACORA MAESTRA PRIMARIA.pdf
BITACORA MAESTRA PRIMARIA.pdfBITACORA MAESTRA PRIMARIA.pdf
BITACORA MAESTRA PRIMARIA.pdf
EmirVera2
 

La actualidad más candente (20)

Texto múltiple
Texto múltipleTexto múltiple
Texto múltiple
 
Ficha localización de un plano en el aula.
Ficha localización de un plano en el aula.Ficha localización de un plano en el aula.
Ficha localización de un plano en el aula.
 
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-eticaAprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
 
Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...
Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...
Segundo grado comunicacion matriz de competencias capacidades e indicadores d...
 
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
 
El MOSQUITO LITO
El MOSQUITO LITOEl MOSQUITO LITO
El MOSQUITO LITO
 
Sesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1ºSesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1º
 
Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico
 
Lista de cotejo cuento
Lista de cotejo cuentoLista de cotejo cuento
Lista de cotejo cuento
 
Informe loreto guerrero
Informe loreto guerreroInforme loreto guerrero
Informe loreto guerrero
 
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
 
Reg1
Reg1Reg1
Reg1
 
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
 
GUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdf
GUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdfGUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdf
GUÍA-COCINA-CREATIVA-COLEGIOS.pdf
 
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
Ejercicios de-apoyo-primer-gradoEjercicios de-apoyo-primer-grado
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
 
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
 
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
 
ESTRATEGIAS PARA DESCRIBIR
ESTRATEGIAS PARA DESCRIBIRESTRATEGIAS PARA DESCRIBIR
ESTRATEGIAS PARA DESCRIBIR
 
Leyenda el pehuen
Leyenda el pehuenLeyenda el pehuen
Leyenda el pehuen
 
BITACORA MAESTRA PRIMARIA.pdf
BITACORA MAESTRA PRIMARIA.pdfBITACORA MAESTRA PRIMARIA.pdf
BITACORA MAESTRA PRIMARIA.pdf
 

Destacado

3 examenes de simulación para ingresar a secundaria
3 examenes de simulación para ingresar a secundaria3 examenes de simulación para ingresar a secundaria
3 examenes de simulación para ingresar a secundaria
Supervisión 405
 
Guia de estudio de secundaria
Guia de estudio de secundariaGuia de estudio de secundaria
Guia de estudio de secundaria
Sergio Gómez Atta
 
Examen tipo comipems 1
Examen tipo comipems 1 Examen tipo comipems 1
Examen tipo comipems 1
Secundaria Técnica
 
Guia y autoexamen para tus hijos
Guia y autoexamen para tus hijosGuia y autoexamen para tus hijos
Guia y autoexamen para tus hijos
Editorial MD
 
144477305 idanis-2012
144477305 idanis-2012144477305 idanis-2012
144477305 idanis-2012
JESÚS Pulido
 
Idanis sep 2011
Idanis sep 2011Idanis sep 2011
Idanis sep 2011
Laura Vazquez
 
Autoexamen de primaria
Autoexamen de primaria Autoexamen de primaria
Autoexamen de primaria
Editorial MD
 
Material didactico para preescolar hijos
Material didactico para preescolar hijosMaterial didactico para preescolar hijos
Material didactico para preescolar hijos
Editorial MD
 
Examen para preescolar
Examen para preescolar Examen para preescolar
Examen para preescolar
Editorial MD
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
Editorial MD
 
Olimpiada de conocimiento 2012 sexto de primaria
Olimpiada de conocimiento 2012 sexto de primariaOlimpiada de conocimiento 2012 sexto de primaria
Olimpiada de conocimiento 2012 sexto de primaria
Miguel Carranza
 
Solucionario Guia del IPN 2014 Resuelta
Solucionario Guia del IPN 2014 ResueltaSolucionario Guia del IPN 2014 Resuelta
Solucionario Guia del IPN 2014 Resuelta
Universidad Politécnica de Chiapas
 
Secretos del examen comipems
Secretos del examen comipemsSecretos del examen comipems
Secretos del examen comipems
Secundaria Técnica
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° gradoOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
LA CAMPESINA
 
Examen tipo 10 comipems
Examen tipo 10 comipemsExamen tipo 10 comipems
Examen tipo 10 comipems
Secundaria Técnica
 
Carta protestadecirverdad
Carta protestadecirverdadCarta protestadecirverdad
Carta protestadecirverdad
Paulina Mendoza Hdez
 
Guia de estudio para el examen de admision
Guia de estudio para el examen de admisionGuia de estudio para el examen de admision
Guia de estudio para el examen de admision
Ignacio García-Martínez
 
Examenes de Primaria
Examenes de Primaria Examenes de Primaria
Examenes de Primaria
Editorial MD
 
Examen tipo 7 comipems
Examen tipo 7 comipemsExamen tipo 7 comipems
Examen tipo 7 comipems
Secundaria Técnica
 

Destacado (20)

3 examenes de simulación para ingresar a secundaria
3 examenes de simulación para ingresar a secundaria3 examenes de simulación para ingresar a secundaria
3 examenes de simulación para ingresar a secundaria
 
Guia de estudio de secundaria
Guia de estudio de secundariaGuia de estudio de secundaria
Guia de estudio de secundaria
 
Examen tipo comipems 1
Examen tipo comipems 1 Examen tipo comipems 1
Examen tipo comipems 1
 
Guia y autoexamen para tus hijos
Guia y autoexamen para tus hijosGuia y autoexamen para tus hijos
Guia y autoexamen para tus hijos
 
144477305 idanis-2012
144477305 idanis-2012144477305 idanis-2012
144477305 idanis-2012
 
Idanis sep 2011
Idanis sep 2011Idanis sep 2011
Idanis sep 2011
 
Autoexamen de primaria
Autoexamen de primaria Autoexamen de primaria
Autoexamen de primaria
 
Material didactico para preescolar hijos
Material didactico para preescolar hijosMaterial didactico para preescolar hijos
Material didactico para preescolar hijos
 
Examen para preescolar
Examen para preescolar Examen para preescolar
Examen para preescolar
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
 
Olimpiada de conocimiento 2012 sexto de primaria
Olimpiada de conocimiento 2012 sexto de primariaOlimpiada de conocimiento 2012 sexto de primaria
Olimpiada de conocimiento 2012 sexto de primaria
 
Solucionario Guia del IPN 2014 Resuelta
Solucionario Guia del IPN 2014 ResueltaSolucionario Guia del IPN 2014 Resuelta
Solucionario Guia del IPN 2014 Resuelta
 
Secretos del examen comipems
Secretos del examen comipemsSecretos del examen comipems
Secretos del examen comipems
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° gradoOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
 
Examen tipo 10 comipems
Examen tipo 10 comipemsExamen tipo 10 comipems
Examen tipo 10 comipems
 
Carta protestadecirverdad
Carta protestadecirverdadCarta protestadecirverdad
Carta protestadecirverdad
 
Guia de estudio para el examen de admision
Guia de estudio para el examen de admisionGuia de estudio para el examen de admision
Guia de estudio para el examen de admision
 
Examenes de Primaria
Examenes de Primaria Examenes de Primaria
Examenes de Primaria
 
Examen tipo 7 comipems
Examen tipo 7 comipemsExamen tipo 7 comipems
Examen tipo 7 comipems
 

Similar a 9789702904090guia

Genios saludables buscando soluciones (7)
Genios saludables buscando soluciones (7)Genios saludables buscando soluciones (7)
Genios saludables buscando soluciones (7)
bferias
 
Proyecto llanogrande reduc
Proyecto llanogrande reducProyecto llanogrande reduc
Proyecto llanogrande reduc
cersanpedrosedellanog
 
Proyecto de aula palo grande
Proyecto de aula palo grandeProyecto de aula palo grande
Proyecto de aula palo grande
jennyvelas10
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
beneficiadosguamal
 
Proyecto de aula Sede Iscaligua
Proyecto de aula Sede Iscaligua Proyecto de aula Sede Iscaligua
Proyecto de aula Sede Iscaligua
papayagoc
 
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionalesPropuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
Leandro Ernesto
 
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOSPROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
Edinson Suarez Nuñez
 
Proyecto de aula Sede Santa ana
Proyecto de aula Sede Santa anaProyecto de aula Sede Santa ana
Proyecto de aula Sede Santa ana
carjumoduque
 
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ªOpciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
Geovanna Carvajal Cuevas
 
CUADERNO MATEMÀTICAS QUINTO GRADO (1).pdf
CUADERNO MATEMÀTICAS QUINTO GRADO (1).pdfCUADERNO MATEMÀTICAS QUINTO GRADO (1).pdf
CUADERNO MATEMÀTICAS QUINTO GRADO (1).pdf
octavioalvarez34
 
Portafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIO
Portafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIOPortafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIO
Portafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIO
Gleisy Figueroa
 
Proyecto de aula sede Llano castro
Proyecto de aula sede Llano castroProyecto de aula sede Llano castro
Proyecto de aula sede Llano castro
lumacoru14
 
Presentación lucy-portafolio [autoguardado]
Presentación lucy-portafolio [autoguardado]Presentación lucy-portafolio [autoguardado]
Presentación lucy-portafolio [autoguardado]
lucy georgina sierra mejía
 
Programa de-educacion-continuada-cafam
Programa de-educacion-continuada-cafamPrograma de-educacion-continuada-cafam
Programa de-educacion-continuada-cafam
Docente en el Instituto Mundo de Colores
 
Etapa de la respuesta educativa: Soporte lúdico y de apertura a la educación...
Etapa de la respuesta educativa:  Soporte lúdico y de apertura a la educación...Etapa de la respuesta educativa:  Soporte lúdico y de apertura a la educación...
Etapa de la respuesta educativa: Soporte lúdico y de apertura a la educación...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
II reunión de padres 3º 2013 2014
II reunión de padres 3º 2013   2014II reunión de padres 3º 2013   2014
II reunión de padres 3º 2013 2014
anaarcasc
 
Ii reunión de padres 3º 2013 2014
Ii reunión de padres 3º 2013   2014Ii reunión de padres 3º 2013   2014
Ii reunión de padres 3º 2013 2014
anaarcasc
 
formulación conceptual santa ana
formulación conceptual santa anaformulación conceptual santa ana
formulación conceptual santa ana
carjumoduque
 
Trabajo Final INTEF
Trabajo Final INTEFTrabajo Final INTEF
Trabajo Final INTEF
Pilar Liñán Estepa
 
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
Programacion anual de matematica 2013   2° secProgramacion anual de matematica 2013   2° sec
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
Reymundo Salcedo
 

Similar a 9789702904090guia (20)

Genios saludables buscando soluciones (7)
Genios saludables buscando soluciones (7)Genios saludables buscando soluciones (7)
Genios saludables buscando soluciones (7)
 
Proyecto llanogrande reduc
Proyecto llanogrande reducProyecto llanogrande reduc
Proyecto llanogrande reduc
 
Proyecto de aula palo grande
Proyecto de aula palo grandeProyecto de aula palo grande
Proyecto de aula palo grande
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
 
Proyecto de aula Sede Iscaligua
Proyecto de aula Sede Iscaligua Proyecto de aula Sede Iscaligua
Proyecto de aula Sede Iscaligua
 
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionalesPropuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
 
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOSPROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
 
Proyecto de aula Sede Santa ana
Proyecto de aula Sede Santa anaProyecto de aula Sede Santa ana
Proyecto de aula Sede Santa ana
 
Opciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ªOpciones para trabajar en 5ª
Opciones para trabajar en 5ª
 
CUADERNO MATEMÀTICAS QUINTO GRADO (1).pdf
CUADERNO MATEMÀTICAS QUINTO GRADO (1).pdfCUADERNO MATEMÀTICAS QUINTO GRADO (1).pdf
CUADERNO MATEMÀTICAS QUINTO GRADO (1).pdf
 
Portafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIO
Portafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIOPortafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIO
Portafolio braye-y-gley INSTRUMENTO EVALUATORIO
 
Proyecto de aula sede Llano castro
Proyecto de aula sede Llano castroProyecto de aula sede Llano castro
Proyecto de aula sede Llano castro
 
Presentación lucy-portafolio [autoguardado]
Presentación lucy-portafolio [autoguardado]Presentación lucy-portafolio [autoguardado]
Presentación lucy-portafolio [autoguardado]
 
Programa de-educacion-continuada-cafam
Programa de-educacion-continuada-cafamPrograma de-educacion-continuada-cafam
Programa de-educacion-continuada-cafam
 
Etapa de la respuesta educativa: Soporte lúdico y de apertura a la educación...
Etapa de la respuesta educativa:  Soporte lúdico y de apertura a la educación...Etapa de la respuesta educativa:  Soporte lúdico y de apertura a la educación...
Etapa de la respuesta educativa: Soporte lúdico y de apertura a la educación...
 
II reunión de padres 3º 2013 2014
II reunión de padres 3º 2013   2014II reunión de padres 3º 2013   2014
II reunión de padres 3º 2013 2014
 
Ii reunión de padres 3º 2013 2014
Ii reunión de padres 3º 2013   2014Ii reunión de padres 3º 2013   2014
Ii reunión de padres 3º 2013 2014
 
formulación conceptual santa ana
formulación conceptual santa anaformulación conceptual santa ana
formulación conceptual santa ana
 
Trabajo Final INTEF
Trabajo Final INTEFTrabajo Final INTEF
Trabajo Final INTEF
 
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
Programacion anual de matematica 2013   2° secProgramacion anual de matematica 2013   2° sec
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
 

9789702904090guia

  • 1. Guia 7 Ingreso Secundaria.indd 1 2/16/09 3:33:28 PM
  • 2. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 1 Preparación para el ingreso a Secundaria Autores: María Enriqueta Arias Córdov a Marta Patricia Bautista Jaramillo María Luisa del Castillo Álv arez Miriam Delgado Barreto Florentino Ev aristo Sosa María Martha Rosa Parra Espadín Santillana
  • 3. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 2 El libro Guía 7 Santillana fue editado, por el siguiente equipo: Dirección editorial: Antonio Moreno Paniagua. Coordinación general: Wilebaldo Nava Reyes. Edición: Óscar Díaz Chávez, Víctor Hugo Gutiérrez, Gabriel Hernández Valverde, Juan Manuel Huitrón Torres, Daniela Luiselli Garciadiego, Irma Pérez Guzmán y Ma. del Pilar Vergara Ríos. Asistentes de edición: Diana Tzilvia Segura Zamorano y Rebeca Lorena Riquer Ramírez. Corrección de estilo: Ramona Enciso Centeno. Diseño de interiores: Adriana González Gutiérrez. Diseño de portada: Beatriz Alatriste del Castillo. Diagramación y tipografía: Eduardo Sevilla González. Fotomecánica electrónica: Gabriel Miranda Barrón, Manuel Zea Atenco. La presentación y disposición en conjunto y cada página de la Guía 7 Santillana son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor. ISBN: 970-29-0409-9 D.R. © 2002 por Editorial Santillana, S.A. de C.V. Av. Universidad 767, 03100 México, D.F. Primera edición: noviembre del 2002. Miembro de la Cámara Nacional de la industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802 Impreso en México/Printed in México © Santillana
  • 4. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 3 Presentación Consciente de la importancia de que poseas el mayor número de elementos didácticos para enfrentar los retos de una nueva etapa en tu proceso educativo, Editorial Santillana pone en tus manos la Guía 7 Santillana para que la utilices como el más importante apo- yo para tu examen de ingreso a Secundaria. La Guía 7 Santillana presenta un apartado de Preparación y Técni- cas de Estudio y una serie de reactivos de las materias de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética, además de ofrecer una sección de Razonamiento Abstracto. Todos estos elementos te permitirán ejercitarte para la presentación de tu examen. Los reactivos de Español se proponen activar tus competencias lin- güísticas desarrolladas anteriormente: identificar textos, comprender su información y estructura, escribir con un uso de la lengua cohe- rente y claro, así como hablar y escuchar de acuerdo con las diver- sas situaciones de comunicación. En Matemáticas, los reactivos son planteamientos de situaciones que te permitirán reforzar las habilidades para la resolución de pro- blemas y el razonamiento matemático que adquiriste en tu educa- ción primaria. Ahora bien, los reactivos correspondientes a las asignaturas de Cien- cias Naturales, Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética tienen como finalidad que organices lo aprendido y establezcas la relación definitiva entre los conceptos y las explicaciones de cada materia. Razonamiento Abstracto, por su parte, no exige un estudio previo si- no concentración y un análisis cuidadoso de las secuencias que pre- senta cada reactivo para alcanzar la respuesta correcta. Así, con este conjunto de reactivos, la Guía 7 Santillana te permitirá evaluar tu aprendizaje, determinar el grado de aprovechamiento obtenido y, en todo caso, identificar los temas en los que consideres que debes profundizar. Sin duda, el ánimo y dedicación que ofrezcas a la resolución del li- bro que tienes en tus manos se verá reflejado en una mayor prepa- ración y seguridad hacia el examen de selección para ingresar a Se- cundaria. © Santillana
  • 5. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 4 Índice Preparación y técnicas de estudio 5 Preparación para el estudio 6 Técnicas de estudio 7 Preparación para el examen 15 Se c c i ó n Español 17 Se c c i ó n Matemáticas 69 Se c c i ó n Ciencias Naturales 117 Se c c i ó n Historia 145 Se c c i ó n Geografía 175 Se c c i ó n Formación Cívica y Ética 199 Se c c i ó n Razonamiento Abstracto 211 Bibliografía y bibliografía electrónica 256 © Santillana
  • 6. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 5 Preparación y Técnicas de estudio © Santillana
  • 7. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 6 Preparación para el estudio L a Guía 7 Santillana fue elaborada pensando en tu examen de ingreso a la secunda- ria. Por ello, contiene una serie de preguntas de cada una de las asignaturas en las que serás evaluado, con la finalidad de que te ejercites para el examen. Además, in- cluye recomendaciones para que estudies correctamente y te sientas seguro al presen- tar la evaluación. ¡Verás cómo todo va a salir bien! Para lograrlo, necesitas estudiar cons- tantemente, es decir, debes ser consciente que es imposible aprender en una sola noche los contenidos de cada una de las asignaturas que has estudiado en primaria. Aprender es una acción individual, con esto queremos decir que nadie puede hacerlo por ti. Los seres humanos empezamos a aprender desde que nacemos: a comer, a caminar y a hablar, entre otras cosas. Después, en la escuela, aprendemos a leer, escribir y contar, y así nuestros conocimientos van aumentando. Existen conocimientos generales y específi- cos, y cuando somos capaces de relacionarlos con otros, vamos ampliando nuestro aprendizaje. Para ello es necesario que estudiemos y por eso, en esta guía, te vamos a dar una serie de recomendaciones sobre las técnicas y condiciones óptimas para estudiar y aprender. Para comenzar, debes elaborar un plan de trabajo y un calendario de estudio. Para eso, determina con anterioridad dónde estudiarás y cuánto tiempo piensas dedicar a esta ac- tividad. Es decir, ¿vas a estudiar en la escuela con la ayuda de tu maestra o maestro, o por las tardes al volver de la escuela? ¿Cuántas horas dispondrás y qué días elegirás para estudiar cada una de las asignaturas? Recuerda que las materias que evaluará tu examen son: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Formación Ciudadana, así como ejercicios para desarrollar las habilidades mentales, que llamamos Razonamiento Abstracto. Además, es importante que tomes en cuenta que los conteni- dos en los que serás evaluado corresponden a cada uno de los temas que has estudia- do en 4°, 5° y 6° grados de primaria. Así, una vez que ya sabes qué vas a estudiar y ya has hecho tu calendario de trabajo podrás prepararte para el estudio. Te sugerimos elegir un lugar adecuado, por ejemplo, una habitación fresca y ventilada que te mantenga despejado y dispuesto a trabajar. Procura evitar las estancias suma- mente frías o cálidas, ya que tendrías muchos distractores al pensar constantemente en cómo abrigarte o refrescarte. También te recomendamos no trabajar bajo la exposición prolongada al Sol, ya que así evitarás caer en estados de sopor y somnolencia. Es muy im- portante que estudies en un escritorio o mesa de trabajo, sentado confortablemente, pe- ro sin exagerar para evitar la pesadez de ojos y de cabeza. Además debes contar con buena iluminación. A todos nos gusta trabajar con música, y seguro que no eres la excepción, pero es muy importante que aprendas a elegirla. Por ejemplo, no debemos escoger melodías tan rít- micas que nos den ganas de bailar o cantar, ya que acabarán por distraernos, aunque esto no significa que elijas música que te arrulle al punto de provocarte sueño. Para tener un buen rendimiento en tu estudio, come bien antes de trabajar; puedes acompañarte con bebidas como agua o té. Cumple con tus horas de sueño para que alcances un estado óptimo de atención. Ahora que estás listo ya puedes reunir los mate- riales que necesitarás, como tus libros de texto gratuitos de la SEP de 4°, 5° y 6° grados de las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia y Geografía, así co- mo tus cuadernos de apuntes, libros de consulta, lápices, goma, plumas y marcadores, sacapuntas y regla. © Santillana
  • 8. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 7 Técnicas de estudio S aber estudiar nos permite aprender mejor y optimizar nuestro tiempo. Este apartado pretende enseñarte algunas de las estrategias generales de estudio y las particulares de cada asignatura. Las técnicas de estudio son los métodos que te ayudarán a de- sarrollar las habilidades necesarias para aprender. Dosificación del estudio Es fundamental, antes de iniciar, hacer una dosificación del tiempo de estudio. Esto signi- fica ordenar nuestro tiempo para que las horas que le dediques a esta actividad sean efectivas. La dosificación no es hacer un simple horario. Debes tomar en cuenta los meses que tienes para presentar tu examen; qué es lo que vas a estudiar, es decir, cuáles son las materias y los temas a estudiar. Además, debes considerar otras actividades como ir a la escuela, jugar con tus amigos y amigas, y las horas destinadas para dormir y comer. De es- ta forma, tu dosificación del tiempo será más realista. Al hacer tu dosificación medita el grado de dificultad que tiene cada una de las asigna- turas. Por ejemplo, algunas personas piensan que deben estudiar más horas de Matemá- ticas, pues les cuesta mayor trabajo; otros en cambio, se sienten más seguros en Historia y por ello le dedican menos tiempo. Aquí te presentamos un ejemplo de dosificación se- manal. Las horas dedicadas al estudio están en rojo y el resto de tus actividades en negro. Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 8:00 escuela escuela escuela escuela escuela hora libre hora libre 9:00 escuela escuela escuela escuela escuela hora libre hora libre 10:00 escuela escuela escuela escuela escuela estudiar estudiar Español Historia 11:00 escuela escuela escuela escuela escuela estudiar estudiar Español Historia 12:00 escuela escuela escuela escuela escuela estudiar estudiar Matemáticas Geografía 13:00 escuela escuela escuela escuela escuela estudiar estudiar Matemáticas Geografía 14:00 comida comida comida comida comida comida comida 15:00 comida comida comida comida comida comida comida 16:00 estudiar estudiar estudiar estudiar estudiar estudiar estudiar Español Historia Español Historia Español Ciencias Formación Naturales Cívica y Ética 17:00 estudiar estudiar estudiar estudiar estudiar estudiar estudiar Matemáticas Geografía Matemáticas Geografía Matemáticas Ciencias Formación Naturales Cívica y Ética 18:00 estudiar estudiar estudiar estudiar estudiar hora libre hora libre Ciencias Formación Ciencias Formación Ciencias Naturales Cívica y Ética Naturales Cívica y Ética Naturales 19:00 hora libre hora libre hora libre hora libre hora libre hora libre hora libre 20:00 hora libre hora libre hora libre hora libre hora libre hora libre hora libre 21:00 cenar cenar cenar cenar cenar cenar cenar 22:00 dormir dormir dormir dormir dormir dormir dormir Aprender a leer La primera acción que realizamos para estudiar es leer. Por eso aprender a leer es funda- mental, pues nos permite interpretar cualquier texto, desde una noticia hasta las pregun- tas de un examen. Leer mecánicamente es pasar las hojas sin reflexionar en lo que ahí se dice. Para ti, que estás preparándote para el examen de ingreso a la secundaria, es im- prescindible que aprendas a leer, ya que te permitirá entender realmente cada uno de los temas que estudiarás y distinguir el significado exacto de las preguntas y las respuestas. © Santillana
  • 9. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 8 Como primer paso, examina rápidamente todo el texto con el que vas a trabajar, para que tengas una visión global de su contenido y para que verifiques si tiene una relación con el título. A continuación lee completamente el texto, pero esta vez de forma activa; es decir, que al mismo tiempo que vas leyendo, vas contestándote: ¿de qué trata?, ¿a quién va dirigido?, ¿qué dice? ¿qué, cuándo y dónde pasó?, ¿qué consecuencias hubo? y finalmente, ¿qué entendí? Enseguida, identifica las ideas esenciales del texto para que puedas entender lo que pre- tende exponer. Para esto, debes distinguir las ideas claves, tanto las principales como las secundarias. Subraya las principales de un color y las secundarias de otro. Es posible que en un texto encuentres algunos conceptos que no tienen la misma trascendencia, pero consideras importantes, entonces podrás utilizar un tercer color para señalarlas. Te sugeri- mos usar signos de admiración, de interrogación o asteriscos para marcar aquellas partes del texto que requieren más trabajo para su comprensión. Éste es un ejemplo de cómo debemos subrayar. Mmm, !qué sabroso! El sentido del gusto se localiza en la lengua, nos permite identificar el sabor de los alimen- tos, participar en los procesos de masticación y del habla. El ser humano, a diferencia de otros animales, ha desarrollado un gran placer por la comida. Por eso cada país y cada región tiene sus platillos típicos. Además de los momentos agradables que sentimos al comer algo sabroso, el sentido del gusto es importante para distinguir si los alimentos o bebidas están descompuestos o echados a perder y evitar así que nos hagan daño. ¿Qué tenemos en la lengua? La lengua permite apreciar los sabores de los alimentos. En ella existen gran cantidad de granos de diferentes tamaños. Dentro de cada grano hay pequeñísimas papilas gustativas conectadas con el sistema nervioso, que al entrar en contacto con los alimentos, registran su sabor. Hay diferentes papilas especializadas en detectar los cuatro sabores básicos. Pídele a un compañero que saque la lengua y observa hasta el fondo, ¿ves los granitos? Ciencias Naturales. Cuarto grado. SEP. México. P.12 No debes olvidar marcar aquellas palabras que no entiendas y busca lo que quiere decir en un diccionario o enciclopedia. De esta forma, descubrirás lo que significa en el con- texto general y comprenderás mejor lo que estás leyendo. Luego, traduce con tus propias palabras lo que dice el texto; para esto puedes explicar- te a ti mismo, en voz alta lo que acabas de leer. Finalmente, retoma las ideas principales y secundarias que has marcado en el texto para que las anotes en fichas de trabajo o en un mapa de conceptos. Fichas de trabajo La atención es muy importante para asimilar y recordar, pues evocamos más fácilmente lo que ha llamado nuestra atención, lo que tiene un significado para nosotros. Pero mu- chas veces olvidamos algunos conceptos que oímos en clase o que acabamos de leer y que pueden ser importantes. Para recordar o repasar las ideas claves es muy práctico es- cribir lo que has entendido con tus propias palabras. Para esto puedes utilizar las fichas de trabajo. Normalmente se utilizan tarjetas (o cartoncillos) de aproximadamente media cuartilla, ya que hacen que su manejo sea más fácil. © Santillana
  • 10. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 9 En la parte superior izquierda anota el tema y subtema de trabajo; a la derecha registra los datos bibliográficos del libro que se empleó. En el cuerpo de la ficha anota las ideas esenciales en breves resúmenes o con mapas de conceptos. Para que te sea más fácil re- cordar puedes inventar tus propias claves o símbolos. Las fichas de trabajo deben ser es- critas utilizando términos sencillos, frases cortas y directas para que cuando necesites re- cordar las ideas esenciales puedas comprender con rapidez y eficiencia los conceptos es- tudiados. Por último, es primordial la clasificación al momento de guardar las fichas de tra- bajo. Puedes organizarlas alfabéticamente por temas y de esta forma el material siempre estará disponible. Aquí te ponemos un ejemplo sobre la lectura anterior. Tema: Los cinco sentidos Ciencias Naturales. Cuarto grado. SEP. México. P.12 Subtema: El sentido del gusto 1. El sentido del gusto se encuentra en la lengua. Sirve para identificar sabores, hablar y masticar. 2. También nos ayuda a saber si la comida o bebida que vamos a ingerir está descom- puesta y así evitar que nos intoxiquemos. 3. Las papilas gustativas se encuentran en los granitos que hay en la lengua y sirven para ayudarnos a identificar los cuatro sabores básicos. 4. Las papilas gustativas están conectadas con el sistema nervioso. Resumen El resumen es un texto breve que contiene las ideas principales y secundarias del tema que consultaste en algún libro, enciclopedia o publicación. Para elaborar un resumen de- bes escribir una serie de párrafos conformados por las ideas claves, pero redactadas con tus palabras. Los resúmenes eliminan frases o ejemplos que en el texto original servían pa- ra explicarte un determinado tema, pero que en el resumen ya no son necesarios. No ol- vides que mientras más breve sea el resumen es más práctico. Para elaborar un resumen debes: • Leer de forma activa la información que tengas y entenderla. • Identificar las ideas principales y secundarias, y subrayarlas. • Redactar en párrafos cortos y con tus palabras lo que has entendido, de preferencia a las ideas principales y secundarias. Esquemas Los esquemas son representaciones visuales sobre cierta información. Existen distintos tipos de esquemas: 1) índices, 2) esquemas de llaves, 3) cuadros sinópticos, 4) cuadros y gráfi- cas, 5) líneas del tiempo, 6) mapas geográficos e históricos y 7) mapas de conceptos. Va- mos a verlos uno por uno. 1) Los índices indican la información con la que estás trabajando. Ordena los temas bási- camente en dos o tres categorías: idea central e ideas complementarias. I. Título II. Idea central o tema principal III. Ideas complementarias o subtemas © Santillana
  • 11. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 10 Aquí te presentamos un ejemplo de un índice de la asignatura de Español sobre el sujeto y el predicado: A. Título a. Sujeto explícito b. Sujeto tácito 1. Núcleo del sujeto 2. Modificadores de núcleo del sujeto 3. Complementos adnominales B. Predicado a. Predicado nominal C. Complementarios verbales 2) El esquema de llaves es la forma gráfica de organizar los conceptos centrales y secun- darios de un tema o lección de estudio. Para hacerlo puedes emplear llaves para anotar el título del tema, las ideas principales y las secundarias. a) eclipses totales Eclipse de Sol b) eclipses parciales Los eclipses Eclipse de Luna 3) Los cuadros sinópticos son resúmenes esquematizados. En ellos se establece la informa- ción más relevantes de un tema de estudio, pero de manera gráfica. El fin es visualizar las ideas o conocimientos, según su grado de importancia. Asimismo, se trata de establecer las posibles relaciones entre las ideas. El diseño del cuadro sinóptico puede ser variado: en forma de ramificaciones, círculos o cuadrados. La representación la eliges tú, en función de resaltar las ideas principales o secundarias que más te interesan para comprender el tema que estás estudiando. Por otra parte, es posible que los cuadros sinópticos estén ilus- trados. Es muy importante que tomes en cuenta que al elaborar un cuadro sinóptico la mente hu- mana memoriza visualmente la forma y los contenidos de éste. Por ello, esta herramienta re- sulta tan útil al estudiar para el examen. Para elaborar un cuadro sinóptico, sin importar su forma, debes determinar cuáles son los elementos esenciales del tema. Después, clasifica las ideas principales, las secundarias y organízalas de forma que las jerarquices y las interrelaciones. Las comunidades pueden ser pueden ser pueden ser rurales en transición urbanas por ejemplo por ejemplo por ejemplo Tapalpa, Tepoztlán, Oaxaca, Jalisco Morelos Oaxaca Observa este cuadro sinóptico en tu libro de Ciencias Naturales. Quinto grado. SEP México. P.16. © Santillana
  • 12. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 11 4) Cuadros y gráficas Los cuadros nos ayudan a clasificar la información que estamos estudiando, también nos permiten hacer un análisis comparativo entre diferentes variables, apreciar sus similitudes y diferencias y establecer conclusiones. Los cuadros los podemos utilizar para cualquier te- ma o asignatura que estudiemos. Observa este ejemplo tomado de tu libro de texto, Ma- temáticas. Quinto grado. P. 162: Grado No. de alumnos Futbol Basquetbol Volibol 3º 48 19 16 13 4º 42 15 13 14 5º 35 20% 60% 20% 6º 24 1 1 1 3 6 2 Las gráficas sirven para establecer comparaciones y relaciones en la evolución de un fe- nómeno, por ejemplo, el crecimiento de la población en un espacio determinado de tiempo. Normalmente cada color representa un indicador o variable. • La gráfica de barras nos permite representar los datos que estudiamos en una tabla. Para hacerla, debes trazar dos ejes de forma perpendicular. En el eje horizontal se marcan los datos a los que llamaremos (X); en el eje vertical los llamados (Y). Una vez que los has ubicado dibujas cada variable en rectángulos. La altura te la propor- cionará el eje vertical. Una vez que has terminado, podrás establecer las relaciones entre éstos. • Las gráfica de líneas o poligonales representan las variaciones o comportamientos de uno o más indicadores. El ejemplo que seguramente más conoces es el compor- tamiento de la bolsa de valores que observas diariamente en los noticieros de tele- visión. • Las gráficas de pastel se representan con un círculo que equivale a 100% o el total, que podría ser la población de un país o las plantas y vegetales de un determinado clima. Cada una de las “rebanadas” representan un porcentaje del total. Observa los ejemplos que te anexamos. Población del mundo en 1990 en millones de habitantes Porcentaje de mujeres que estudian carreras universitarias 70% EE. UU y Canadá América Latina 60% Europa 50% Mujeres Porcentajes 625 26 276 Asia Hombres 442 40% 3,428 África 501 Oceanía 30% 20% 10% 0% 1980 1990 1997 Observa esta gráfica de pastel en tu libro Esta gráfica de barras la encontrarás en tu libro de Ciencias Matemáticas. Quinto grado. SEP. México. P. 51. Naturales y Desarrollo Humano. Sexto grado. SEP. México. P. 127. © Santillana
  • 13. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 12 5) Mapas conceptuales o mentales se construyen a partir de una idea central a la que se le agregan ramas con las ideas secundarias que derivan de la primera. La idea principal debe estar expresada en una o dos palabras y de preferencia acompañada de un dibu- jo que la identifique. Al representar ideas con nuestros propios diseños les damos un signi- ficado especial que facilita la retención y comprensión del conocimiento. Inventa tu pro- pio código personal, especialmente cuando te preparas para algún examen. Los mapas mentales se elaboran con colores, lo que te permite jerarquizar la información. Una vez establecida la idea central ésta se encierra en un círculo o una figura parecida. Además te sugerimos utilizar tantos colores como se necesiten para diferenciar las ideas principales de las secundarias; las ramificaciones de las ideas principales van del mismo color, para que puedas identificarlas rápidamente. Una vez que se agotan las derivaciones de las ideas principales se hace una segunda ron- da de ramificaciones de las ideas secundarias, usando un color diferente. A partir de éstas se continúan dibujando tantas generaciones de ramas como sean necesarias, es aconse- jable que el mapa mental se ajuste a una hoja carta o si lo deseas a una cartulina. Las ideas ocupan un lugar ordenado y estructurado. Utiliza una imagen central, colores diferentes, diversos tamaños en las letras e imágenes y organización del espacio. Los ma- pas mentales son muy útiles para resumir, estudiar y como base para crear nuevas formas de aprendizaje. a numerador 4 , 3 , 5 5 , 7 , 8 b denominador 7 18 9 3 2 5 a<b Términos de a>b una fracción Propias Impropias 3 9 Fracciones 8 5 Fracciones equivalentes decimales Fracciones Representan la 23 7 Tienen como denominador 4 1 misma cantidad 6 8 a 10, 100, 1000,... 10 2 1 2 4 2 , 45 , 7 = = Operaciones 2 4 8 10 100 1000 con fracciones 9 = 3 = 1 18 6 2 Suma Resta Igual denominador: Igual denominador: 3 5 8 2 1 1 + + -- -- = 4 4 4 3 3 3 Diferente denominador: Diferente denominador: 1 2 1x4+3x2 4 6 10 3 4 3 x 5 -- 2 x 4 - 15 8 7 + = + = -- - = = -- - = 3 4 3x4 12 12 12 2 5 2x5 10 10 10 Éste es el ejemplo de un mapa mental aplicado para el estudio de las fracciones en Matemáticas. © Santillana
  • 14. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 13 6) Mapas son la herramienta de trabajo de la Geografía, el mapa es la representación gráfica de un lugar a una escala menor. Tiene diversos usos y puede utilizarse para ubicar las características físicas de una región o saber si se encuentran cerca del mar, ríos, mon- tañas o, por ejemplo, la división política de un país o del mundo. En la parte inferior están las referencias o acotaciones marcadas, cada una con diversos colores; éstos se utilizan para explicar el mapa, como por ejemplo, los estados de un país o las características de una región. Igualmente, los mapas cuentan con signos y símbolos cartográficos. Los signos señalan los elementos en un mapa, como nombres de ciudades, límites políticos o carreteras. Los sím- bolos se representan con líneas o círculos y se emplean para marcar los paralelos y meri- dianos; mientras que los círculos nos ejemplifican la cantidad de habitantes de un lugar. Los mapas también cuentan con un símbolo llamado Rosa de los vientos, que sirve para indicar dónde se sitúa el norte, el sur, el este y el oeste. Existen dos tipos de mapas: los es- táticos, que nos muestran características físicas que difícilmente cambiarán de posición, como una cadena montañosa o los océanos y los mapas con movimiento o dinámicos, que indican transformaciones, como el movimiento de los vientos o la migración de un grupo de la población. Para mostrarlos, normalmente se usan flechas, líneas y círculos, en- tre otros. Un mapa estático puede mostrarnos, entre otras cosas, los rasgos físicos de un territorio. Los mapas pueden usarse en otras asignaturas. En Ciencias Naturales por ejemplo, se utilizan para loca- lizar las regiones donde se desarro- llan epidemias. Sin embargo, la asignatura que más los emplea aparte de la Geografía es la Histo- ria ya que son una herramienta in- dispensable para situar los territo- rios donde se desarrollaron los pro- cesos y acontecimientos. El mapa histórico estático contiene infor- mación como la ubicación de los MÁXIMA EXTENSIÓN DEL mexicas en Mesoamérica, mien- Imperio Helenístico IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO tras que los dinámicos nos permi- ten conocer las transformaciones RUTA DE LAS EXPEDICIONES BÉLICAS DE ALEJANDRO MAR NEGRO en los procesos históricos. Ejemplos Pella inicio de éstos podrían ser el paso del Río Éufrates MAR CASPIO homo sapiens sapiens por todos Río Tigris los continentes o la ruta de las conquistas bélicas de Alejandro MAR MEDITERRÁNEO Babilonia Magno. Fin Persépolis Río Indo Alejandro Menfis muere en GOLFO Babilonia PÉRSICO Río Nilo MAR ROJO MAR ARÁBIGO Un mapa histórico y dinámico pretende enseñarnos las transformaciones en la vida social de los seres humanos. © Santillana
  • 15. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 14 7) Líneas del tiempo también son mapas de conceptos que nos permiten organizar y “ver” gráficamente el tiempo dividido en etapas, periodos y acontecimientos. Esta he- rramienta de la Historia sirve para facilitar el estudio de hechos y procesos que ocurrieron hace mucho tiempo. Sin embargo, esto no quiere decir que no se empleen como una técnica de estudio para cualquier asignatura, pues nos ayudan a organizar la informa- ción y “ver” los cambios, las causas y efectos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en Geografía las líneas del tiempo nos permiten entender la conformación de la Tierra a lo largo de las eras geológicas. En Matemáticas y Ciencias Naturales nos ayu- dan comprender el desarrollo científico y tecnológico de las sociedades pasadas a la actualidad. En Español, Artes Plásticas o Música nos permite analizar cómo el ser humano ha transformado sus formas de expresión, a través de la literatura o la pintura. Si revisas tus libros de texto de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano o Historia de Sexto grado, encontrarás al final de la página unos frisos del tiempo. Se parecen mucho a las líneas del tiempo, pero la diferencia radica en que los de tus libros carecen de proporcionalidad. Las líneas del tiempo pueden ser generales o parciales. En las generales podemos “ver” de manera global las eras de la Geografía o los periodos de la Historia, desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea. En las parciales podemos limitar las líneas del tiempo a una etapa específica como la Revolución Mexicana o la evolución de la enfermedad del Sida en el siglo XX. Lo importante es que sepas cómo leerlas y hacerlas. Las líneas del tiem- po no necesariamente deben ser lineales, pueden ser circulares, cuadradas o en espiral, pero todas deben ser proporcionales, así como poseer flechas que nos indiquen el pasa- do y el futuro. Para elaborar una línea del tiempo debes definir qué es lo que vas a estudiar y qué pe- riodo abarcarás. La puedes hacer en una hoja tamaño carta, una cartulina o la pared de tu salón. Según el espacio con que cuentas y con ayuda de las Matemáticas, sabrás cómo dividirla de forma proporcional. Debes medir el espacio con el que dispones para dividirla correctamente después puedes marcar los periodos, procesos o acontecimien- tos. Utiliza colores para identificar los procesos o categorías. Misma proporción para cada medida del tiempo Un centímetro Indica el pasado inmediato Indica el futuro inmediato Las líneas del tiempo también nos sirven para visualizar procesos o fenómenos simultáneos. Aquí te ponemos un ejemplo de una línea sobre la Prehistoria. De ella podemos hacer dos lecturas: la primera de los periodos de la historia de la humanidad (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico) y la Historia, que está representada de rojo. Además podemos distinguir las dife- rentes etapas del Paleolítico: inferior, medio y superior, así como los tipos de homínidos que vivieron en cada una de ellas. Mesolítico en el que se domesticaron plantas y animales Paleolítico inferior habitado por Australopitecus Paleolítico superior habitado Paleolítico medio habitado por Homo sapiens Homo habilis y Homo erectus por Homo sapiens sapiens Paleolítico Neolítico Prehistoria 5 4 3 2 1 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 N.E. Millones de años Cambio en la escala de valores Miles de años © Santillana
  • 16. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 15 Preparación para el examen ¿ Para qué voy a presentar este examen? Para los profesores, la función de los exáme- nes es corroborar los conocimientos que has adquirido; a ti te ayudan a reafirmar estos conocimientos gracias al tiempo de estudio que le dedicaste. Es normal que antes de una evaluación como ésta te sientas nervioso y pienses que en ese momento no vas a poder aprobarlo; ¡pero nada de eso, tú estás preparado y pue- des hacerlo! Es indispensable que para el examen estés lo más tranquilo posible. Piensa que no importa de qué examen se trate, es fundamental que estudies, te prepares y tengas una actitud positiva. La evaluación que vas a presentar es de selección y deter- minará tu ingreso a la secundaria; pero no debes preocuparte: si te preparas, seguro que lo aprobarás. También es natural que los días previos al examen te sientas inquieto o angustiado. Si es- to te sucede, debes reflexionar acerca de cuáles son los motivos que te hacen sentir así. Muchas veces la angustia se debe a la inseguridad que te produce no entender o ma- nejar completamente los temas o materias en los que serás evaluado. Para evitar lo anterior, te recomendamos que unos días antes del examen repases lo que has venido estudiando desde hace algunas semanas. A esta etapa la llamamos de pre- paración previa, y consta de varios pasos: • Organizar el estudio. Debes considerar cuántos días tienes antes de la evaluación, y así decidir cuántas horas de repaso efectivo le darás a cada una de las asignaturas. • Repasa lo que has venido estudiando a lo largo de estas semanas. Para ello, puedes utilizar los esquemas, resúmenes, fichas de trabajo, mapas de conceptos, mapas y líneas del tiempo que has preparado durante tu trabajo cotidiano. • Expresa en voz alta lo que has estudiado, y si puedes explícale a una persona mayor de tu familia algunos de los temas que ya has aprendido. • Revisa los resultados de las autoevaluaciones de tu Guía 7 Santillana cotejando las respuestas con tus libros de texto, para que detectes cuáles son las áreas de conoci- miento que debes reforzar. Sin embargo, prepararse los días previos al examen no significa únicamente repasar los contenidos académicos, también implica que te prepares física y emocionalmente. Para eso es indispensable comer con normalidad y llevar una dieta balanceada, hacer ejerci- cio, dormir al menos 8 horas diarias y disfrutar de tus horas de descanso. La noche anterior a tu evaluación te recomendamos que no te quedes sin dormir para estudiar. Piensa que es más conveniente presentarte al examen de ingreso a la secundaria fresco y descan- sado; lo que realmente hayas aprendido es resultado de varias semanas de trabajo, no de unas horas. El día del examen desayuna ligeramente y ponte ropa cómoda. Llega a tiempo al lugar del examen y relájate. Tu actitud positiva es lo más importante. No olvides llevar contigo una pluma, un lápiz del número dos, una goma (de preferencia blanca) y un sacapuntas. Recuerda que estos objetos son indispensables para contestar tu examen. Existen diferentes tipos de exámenes y éste seguramente será del tipo objetivo o de opción múltiple, es decir, tendrá preguntas que se refieren a contenidos particulares y específicos, y una serie de respuestas entre las cuales tienes que elegir la que consideres correcta. © Santillana
  • 17. 1 GUIA7 12/12/07 11:12 AM Page 16 Las opciones de respuesta que se te presentarán contienen sólo una que es verdadera y otras que se llaman distractores, es decir que contienen elementos correctos con otros in- correctos. No te confíes ni contestes al “a ver si le atino” o “Ave María dame puntería”: no son adivinanzas. Finalmente, ya en el lugar donde vas a presentar el examen, atiende con atención las ins- trucciones del aplicador y si tienes alguna duda, pídele que te la resuelva. Lee cuidado- samente cada pregunta y las opciones de respuesta antes de contestar. Analiza cada pregunta de manera que encuentres elementos que la conforman; identifica claramente la pregunta: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué? Esto te permitirá reco- nocer la respuesta. No trates de adivinar, es mejor que comprendas tanto lo que se te pide como las respuestas. Luego de este estudio, seguro conocerás la solución a cada una de las preguntas o ejercicios. Para poder elegir la respuesta, es importante que sigas estas recomendaciones. Analiza todas las preguntas de una asignatura, por ejemplo, Historia, Ciencias Naturales o Espa- ñol. Responde primero aquellas en las que estés seguro y después las que te parezcan más difíciles; si no puedes resolverlas todas, no te preocupes, sigue adelante con otra área y regresa cuando hayas terminado de resolver las preguntas de las otras materias, posiblemente ya estarás más tranquilo y recordarás las respuestas que te faltan para completar tu examen. A continuación marca con tu lápiz las respuestas en la hoja del lector óptico. Si conside- ras que te has equivocado borra muy bien la primera opción; ten en cuenta que la com- putadora que evaluará el examen y anulará todos aquellos incisos donde considere que hay dos posibles respuestas. Igualmente, procura no salirte del espacio designado y no dobles ni arrugues la hoja de respuestas. Por último, revisa con cuidado que cada res- puesta corresponda al número de la pregunta. La Guía 7 Santillana sin duda te ayudará a prepararte para esta importante evaluación que te permitirá ingresar a la secundaria. Tu guía está dividida en unidades que represen- tan cada una de las asignaturas en las que serás evaluado. Cada sección está confor- mada por varios reactivos o preguntas con cuatro posibles respuestas. Al final de cada apartado, encontrarás la reproducción de una o varias hojas de lector óptico. Allí debes contestar las preguntas de tu guía; para hacerlo, debes rellenar el círculo con un lápiz del número dos. La idea es que esta guía se parezca lo más posible al examen que vas a pre- sentar. Cada una de las asignaturas de tu guía Asignaturas Número de reactivos tiene diferente número de reactivos o preguntas, sin embargo, las indicacio- Español 328 nes son las mismas. Matemáticas 296 Ciencias Naturales 205 Ahora que sabes cómo estudiar y có- Historia 221 mo está estructurada tu Guía 7 Santilla- na, te invitamos a que comiences a tra- Geografía 181 bajar. Recuerda que ya has elaborado Formación Cívica y Ética 80 un calendario de trabajo, y que tienes Razonamiento Abstracto 126 mucho tiempo para resolver tus dudas con ayuda de tus libros de texto, otros Total 1,437 materiales y, claro, con la asistencia de tus mayores y de tus profesoras y profe- sores. ¡Manos a la obra! © Santillana
  • 18. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 17 Español © Santillana
  • 19. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 18 Texto 1 La Mosca que soñaba que era un Águila Había una vez una Mosca que todas En realidad no quería andar en las las noches soñaba que era un Águila y grandes alturas, o en los espacios libres, ni que se encontraba volando por los Alpes y por mucho menos. los Andes. Pero cuando volvía en sí lamentaba En los primeros momentos esto la volvía loca con todo el alma no ser un Águila para de felicidad; pero pasado un tiempo le remontar montañas, y se sentía tristísima de causaba una sensación de angustia, pues ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo tan inquieta, y daba vueltas, hasta que demasiado pesado, el pico demasiado duro y lentamente, por la noche, volvía a poner las las garras demasiado fuertes; bueno que todo sienes en la almohada. ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose Augusto Monterroso topes contra los vidrios de su cuarto. 1. ¿Qué tipo de texto es el anterior? A) Una leyenda. B) Un cuento. C) Una fábula. D) Una crónica. 2. ¿Cuál era el sueño que tenía la Mosca? A) Andar en las grandes alturas, o en los espacios libres. B) Volar demasiado alto. C) Tener alas demasiado grandes, el cuerpo pesado y el pico duro. D) Ser un Águila y poder remontar montañas. 3. ¿Qué sentimientos le causaba el poder soñar que era un Águila? A) Soledad y tristeza. B) Felicidad y goce. C) Soledad y angustia. D) Felicidad y angustia. 4. ¿Cuál es la moraleja del texto? A) No valorarse por sí mismo. B) No aceptarse como se es. C) Aparentar lo que no se es. D) Querer volar demasiado alto. 5. La fábula se caracteriza por: A) Dotar de características humanas a los animales. B) Narrar hechos fantásticos. C) Describir situaciones con personajes fantásticos. D) Dotar de características animales a los humanos. 18 E © Santillana
  • 20. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 19 6. Relaciona cada tipo de enunciado con la definición que le corresponde. 1) Enunciados que no se pueden dividir en sujeto y predicado. a) Bimembre. 2) Enunciado que siempre tiene un verbo conjugado. b) Unimembre. 3) Frases que necesitan apoyarse en el contexto para tener valor enunciativo. A) 1 a, 2 b, 3 a. B) 1 b, 2 a, 3 b. C) 1 b, 2 b, 3 a. D) 1 a, 2 a, 3 b. 7. Es el ser u objeto que hace o padece la acción que expresa el verbo. A) Predicado. B) Verbo. C) Sujeto. D) Complemento circunstancial. 8. Expresa la acción del sujeto. A) Complemento circunstancial. B) Sujeto. C) Predicado. D) Verbo. 9. Identifica el sujeto en la siguiente oración: Viven en una zona residencial, los vecinos que llegaron del norte del país. A) llegaron B) norte del país C) los vecinos que llegaron del norte del país D) Viven en una zona residencial 10. Es la parte de la oración en la que se dice lo que hace el sujeto o se afirma algo de él. A) Verbo. B) Sujeto. C) Objeto directo. D) Predicado. 11. Es el núcleo del predicado. A) Verbo. B) Sujeto. C) Objeto directo. D) Objeto indirecto. 12. ¿Cuál es el predicado de la siguiente oración? Esta mañana, los botones abrieron sus pétalos. A) los botones abrieron B) Esta mañana, C) Esta mañana, - abrieron sus pétalos. D) sus pétalos, 13. Es el nombre de todo el material que se encuentra en una biblioteca. A) Acervo. B) Material. C) Trabajo. D) Estudio. © Santillana E 19
  • 21. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 20 14. La palabra acervo significa: A) conjunto de materiales impresos. B) conjunto de libros. C) conjunto de enciclopedias. D) conjunto de valores o bienes culturales. 15. Para localizar el material que se desea consultar en una biblioteca, se utilizan: A) tarjetas de presentación. B) fichas de préstamo a domicilio. C) ficheros por autor, por tema y por título. D) catálogos con los datos de los materiales escritos. 16. Parte del libro que muestra su organización, y las páginas donde se localizan los temas. A) Prólogo. B) Colofón. C) Portada. D) Índice. 17. Parte del libro en la que se menciona, de manera general, su contenido. A) Introducción. B) Índice. C) Prólogo. D) Portada. 18. Parte del libro que especifica el lugar donde se imprimió y la fecha en que se terminó. A) Portada. B) Contraportada. C) Colofón. D) Índice. 19. Parte del libro que, mediante el título y una ilustración, anticipa el contenido. A) Introducción. B) Prólogo. C) Contraportada. D) Portada. 20. Parte posterior del libro, en ella puede aparecer mayor información del contenido. A) Contraportada. B) Portada. C) Índice. D) Introducción. 21. Ordena las partes de la ficha bibliográfica por autor. 1) Lugar y fecha de publicación. 2) Nombre del autor. 3) Nombre de la editorial. 4) Número de páginas. 5) Título del libro. A) 5-2-3-1-4 B) 2-5-3-1-4 C) 2-5-1-3-4 D) 5-2-1-4-3 20 E © Santillana
  • 22. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 21 Texto 2 Los xocoyoles Cuentan los que vivieron hace mucho tiempo –Si me das mi mecate que está tirado en que había un hombre que no creía en la el suelo, te cortaré toda la leña que salga de palabra de sus antepasados. Le contaban que este ocote. al caer una tormenta con truenos y relámpagos –¿En verdad lo harás? –le preguntó el salían unos niños llamados xocoyoles. hombre. Los xocoyoles son los niños que mueren al –Sí, en verdad lo haré. nacer o antes de ser bautizados. A esos niños le El hombre se fue y el xocoyol comenzó a salen alas y aparecen sentados encima de los hacer rayos y relámpagos. El ocote se rompió y cerros y los peñascos. se hizo leña… Al día siguiente, el hombre llegó al Pero el hombre no creía. Un día, después de bosque y vio mucha leña amontonada; buscó una gran tempestad, se fue a cortar leña a un al xocoyol y no lo encontró por ningún lado. cerro de ocotes. Cuando llegó, vio a un niño A partir de ese día comenzó a creer lo que desnudo, que tenía dos alas, atorado en la decían sus abuelos. rama de un ocote. El hombre se sorprendió, sobre todo cuando Tradición náhuatl el niño le dijo: 22. El texto anterior es: A) un cuento. B) una leyenda. C) una fábula. D) una crónica. 23. La leyenda se caracteriza por: A) conocer y explicar la realidad sobrenatural. B) tener un carácter religioso, relatar hechos de dioses o seres extraordinarios. C) explicar el origen del hombre, de los animales, las plantas, etcétera. D) ser narraciones populares que explican un fenómeno real con elementos fantásticos. 24. ¿Qué son los xocoyoles de acuerdo con el texto? A) Son los niños que mueren al nacer o antes de ser bautizados. B) Son niños que, cuando llueve, les salen alas y aparecen sentados encima de peñascos. C) Pequeñitos que hacían distintos trabajos. D) Son niños que producían rayos y relámpagos. 25. ¿Por qué el hombre no creía en lo que le contaban sus antepasados? A) Por desconfiado. B) Por soberbio. C) Por incrédulo. D) Por iluso. 26. ¿Cuál de las opciones es la que mejor describe el texto Los xocoyoles? A) Era un hombre que no creía en la palabra de sus antepasados. B) Los xocoyoles son niños con alas que aparecen cuando hay tormenta con truenos y relámpagos. C) Cuentan que esos pequeñitos hacían distintos trabajos. D) Cuando el niño terminó su trabajo se fue volando. © Santillana E 21
  • 23. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 22 27. ¿Quién es el personaje principal? A) El hombre. B) El narrador. C) Los antepasados. D) Los xocoyoles. 28. ¿Cuáles son los elementos fantásticos presentes en el relato? A) A esos niños les salen alas y aparecen sentados sobre los cerros y peñascos. B) Son niños que mueren al nacer. C) Son niños que murieron sin ser bautizados. D) El ocote se rompió con los rayos y relámpagos. 29. Parte en la que se introduce la situación o problemática, se presenta a los personajes y se indica cuándo y dónde suceden los hechos. A) Desenlace. B) Nudo. C) Planteamiento. D) Clímax. 30. Elemento más importante de la narración: se presentan las aventuras o problemas a los que se enfrentan los personajes. A) Planteamiento. B) Nudo. C) Desenlace. D) Introducción. 31. ¿Cuáles son los sujetos en las siguientes oraciones? La mujer de dorada cuna todo lo debe al favor de la suerte; la humilde obrera todo lo debe a sí misma. A) la mujer - la humilde obrera. B) todo lo debe, todo lo debe C) La mujer de dorada cuna - la obrera D) La mujer de dorada cuna - la humilde obrera 32. ¿Qué tipo de palabras son las que aparecen con negritas en las siguientes oraciones? Nos parece “padrísima” tu sorpresa. Yo ya pensaba que mis vacaciones no tenían arreglo. A) Adjetivos. B) Sustantivos. C) Adverbios. D) Pronombres. 33. ¿En cuál de las opciones el núcleo o elemento principal del predicado está en negritas? A) Los verdaderos estudiantes se comprometen. B) Mi primo ingresó en la Facultad de Medicina. C) Los obreros trabajaron horas extras. D) Juan José Arreola escribió La feria. 34. ¿En cuál oración está en negritas el núcleo o elemento principal del predicado? A) La TV, bien utilizada, resulta ser un medio de enseñanza excelente. B) La TV, bien utilizada, resulta ser un medio de enseñanza excelente. C) La TV, bien utilizada, resulta ser un medio de enseñanza excelente. D) La TV, bien utilizada, resulta ser un medio de enseñanza excelente. 22 E © Santillana
  • 24. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 23 35. Señala la oración que no tiene problemas de concordancia verbal. A) Le pidió clemencia para que no lo mate. B) El hombre no quería nada que le traiga recuerdos. C) Si estuvieras aquí, yo sería feliz. D) De pronto recordó que tendría ese pendiente desde hace meses. 36. ¿Cuál de las siguientes oraciones es un ejemplo de oración simple? A) Nos preocupaba la opinión que expresó el delegado. B) Morelos fue aprehendido por los españoles contra quienes luchó. C) La hermosa casa de mi tío, situada en la colina, tiene cinco habitaciones. D) Todos comentaron sobre la soberbia actitud que tenía el gobernante. 37. ¿Cuál es el núcleo o elemento principal del sujeto en la oración? En esa memorable noche doraba la luna al río. A) doraba B) memorable C) noche D) luna 38. ¿Qué tipo de palabras son las destacadas en la oración? Mi papá llegó al almuerzo después del trabajo. A) Artículos determinados. B) Artículos indeterminados. C) Artículos contractos. D) Artículos neutros. 39. ¿Qué tipo de artículos son los destacados en la oración? En unos cuantos años habrá un nuevo ser. A) Contractos. B) Neutros. C) Determinados. D) Indeterminados. 40. ¿Qué tipo de artículos son los destacados en la siguiente oración? Los luceros de la ciudad se aprecian cada vez menos. A) Indeterminados. B) Determinados. C) Contractos. D) Neutros. 41. ¿Qué tipo de artículos son los destacados en la oración? Lo que no me gusta, lo desecho. A) Determinados. B) Contractos. C) Indeterminados. D) Neutros. 42. ¿En cuál de las siguiente oraciones está destacada la palabra más importante del sujeto? A) Las ballenas gigantes viven en el océano Ártico. B) Las ballenas gigantes viven en el océano Ártico. C) Las ballenas gigantes viven en el océano Ártico. D) Las ballenas gigantes viven en el océano Ártico. © Santillana E 23
  • 25. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 24 43. Palabras que sirven para designar seres o cosas que tienen existencia propia. A) Sujeto. B) Adjetivo. C) Pronombre. D) Sustantivo. 44. ¿Qué tipo de sustantivos son los destacados en la oración? El Distrito Federal es la capital de México. A) Propios. B) Comunes. C) Derivados. D) Primitivos. 45. ¿Qué tipo de sustantivo es el destacado en la oración? La jauría corrió por la pradera. A) Patronímico. B) Colectivo. C) Común. D) Abstracto. 46. ¿Qué tipo de sustantivos son los destacados en el párrafo siguiente? Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia…, he recorrido todo lo que hay de civilizado en la tierra… A) Propios. B) Colectivos. C) Comunes. D) Abstractos. 47. ¿Qué tipo de sustantivos se destacan en la oración? El señor Fernández invitó a la señora González al concierto de música clásica. A) Patronímicos. B) Propios. C) Abstractos. D) Colectivos. 48. ¿En cuál de las siguientes oraciones está destacado un sustantivo concreto? A) La felicidad es maravillosa. B) El amor es una ilusión. C) La casa se construyó con madera. D) La ceguera lo hace ser frágil. 49. ¿Cuál es la palabra que indica las cualidades, defectos o estados del sustantivo? A) Artículo. B) Verbo. C) Sustantivo. D) Adjetivo. 50. ¿Qué tipo de adjetivos sirven para indicar cómo son las personas, animales o cosas? A) Demostrativos. B) Posesivos. C) Calificativos. D) Comparativos. 24 E © Santillana
  • 26. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 25 Texto 3 Un cabito de lápiz –Condenados escuincles. Ora sí se pulieron. En Todo está silencioso… A partir de ese día vez de que me dejaran todo limpio, hicieron andará ocho semanas en un tiempo sin tiempo, más batidero. En sus casas sus madres no les sin prisa, sin gritos. Andará en el vacío… permiten echar confeti porque es bien difícil de La conserje sube las escaleras lentamente barrer; pero ¿qué tal aquí? Claro, qué les pegándose a la pared, como si temiera que la importa, si al fin la que se amuela soy yo… arrollara el tropel de niños ansiosos por llegar a Tan áspero como la voz de Loreto es el ruido la cooperativa. Nadie la estorba, no hay nadie: de la escoba de varas que ella frota contra el ni siquiera su sombra… piso de cemento. Unas gotitas humedecen su Loreto quiere alegrarse, disfrutar de su rostro. Se detiene para mirar el cielo: libertad, pero no puede hacerlo. La lluvia cae –Está espeso. Me tengo que apurar –dice y diagonal sobre los cristales. Se ve a sí misma, retoma el trabajo. No sólo quiere desprender muchos años atrás, dibujando bastones en un los papelitos de colores que empiezan a salón de clases al que jamás volvió. Recuerda pegarse en el suelo húmedo: ansía despojarse a su maestra Aurora, olorosa a jabón, de la tristeza que siente cuando piensa que mortificada por la incapacidad de Loreto para durante dos meses estará sola en la escuela, sin aprender: "Es la segunda vez que te hago la ver a los niños. Sonríe con amargura pensando prueba de lenguaje y ya vez, me sales con lo en los muchos que cada año se van, en los mismo…" Una angustia, supuestamente pocos que vuelven a visitarla. olvidada, crece en el pecho de Loreto. Se Loreto se inclina para meter en una bolsa mete la mano a la bolsa y encuentra el de plástico un montón de papeles sucios, lapicito. Lo saca. Lo muerde. No es ya una niña resto de la fiesta con que los niños celebraron temerosa, es una mujer que tiene miedo de no el último día de clases. Entre los desperdicios pasar la prueba de la soledad. descubre un cabito de lápiz: tiene la goma rota, mordida. Lo guarda en la bolsa de su Cristina Pacheco delantal pensando en una cara triste, en unos ojos asustados… 51. ¿Cuál es el tema principal del texto? A) El trabajo que le cuesta a Loreto hacer la limpieza de la escuela. B) El miedo a la soledad de una mujer como Loreto. C) La tristeza que siente Loreto de no ver por dos meses a los niños. D) La amargura y tristeza que siente por estar sola en la escuela. 52. ¿Por qué se dice que Loreto “A partir de ese día andará ocho semanas en un tiempo sin tiempo, sin prisa, sin gritos. Andará en el vacío...”? A) Porque a pesar de sus quejas, el bullicio de los niños le hace encontrar sentido a su trabajo, y a su tiempo. B) Porque todo estará silencioso y quieto y podrá aprovechar el tiempo para terminar su trabajo. C) Porque piensa en los alumnos que se van cada año y en los pocos que vuelven a visitarla. D) Porque nadie la hará enojar, y en las vacaciones andará sin prisas y sin que nadie la moleste. 53. ¿Qué representa, en la vida de Loreto, el cabito de lápiz encontrado en la escuela? A) Una cara triste, unos ojos asustados de algún niño. B) La sensación de culpabilidad. C) La niña temerosa, incapaz de aprender; incapaz de pasar la prueba de la soledad. D) En los años que se han ido y que no pudo aprovechar cuando fue niña. © Santillana E 25
  • 27. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 26 54. ¿De qué desea despojarse Loreto cuando piensa que estará sola durante dos meses? A) De los papelitos de colores pegados en el piso. B) De los recuerdos de su maestra Aurora y su olor a jabón. C) De la tristeza que la invade al saberse sola. D) Del bullicio de los niños. 55. ¿Qué sentimientos se encuentran en el texto? A) Tristeza – orgullo - nostalgia. B) Angustia – indiferencia - nostalgia. C) Soledad – enojo - alegría. D) Tristeza – angustia - soledad. 56. ¿Qué tipo de texto es el de Cristina Pacheco? A) Un cuento. B) Una leyenda. C) Una crónica. D) Una novela. 57. ¿Cuál es la característica del cuento? A) Son narraciones extensas de hechos reales o imaginarios. B) Son narraciones breves de hechos reales o fantásticos. C) Son narraciones en las que se describen con gran detalle los sucesos y personajes. D) Son narraciones en las que no aparece ningún diálogo. 58. ¿Qué clase de adjetivo está destacado en la oración? Los animales feroces se encuentran enjaulados. A) Posesivo. B) Comparativo. C) Calificativo. D) Superlativo. 59. ¿Qué tipo de adjetivos están destacados en la oración? Este perro me gusta más que aquel otro. A) Posesivos. B) Gentilicios. C) Calificativos. D) Demostrativos. 60. ¿Qué clase de adjetivos están destacados en la oración? Mi nombre es bonito, el tuyo también. A) Posesivos. B) Comparativos. C) Calificativos. D) Demostrativos. 61. ¿En cuál oración están en negritas los adjetivos demostrativos? A) Quince manzanas se repartieron entre diez niñas. B) Nuestros cuadernos están mejor cuidados que los tuyos. C) Esos árboles pertenecen a aquella propiedad. D) Los insectos pequeños habitan en el estanque verde. 26 E © Santillana
  • 28. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 27 62. ¿En qué oración se encuentran en negritas los adjetivos posesivos? A) El pintor italiano es mejor que el andaluz. B) Nuestras calificaciones fueron superadas por las de tus amigos. C) Estos niños están más cerca que aquellas niñas. D) Tres amigos se fueron a cenar a media noche. Selecciona la pareja de palabras cuya relación sea similar a la que se observa en la pareja de palabras en negritas, de las preguntas 63 a 67. 63. Vino es a uva, como: A) fruta a ensalada. B) jugo a envase. C) brindis a fiesta. D) sidra a manzana. 64. Madera es a puerta, como: A) luz a transparencia. B) vidrio a ventana. C) planta a jardín. D) cristal a vaso. 65. Político es a discurso, como: A) maestro a escuela. B) escritor a libro. C) sacerdote a sermón. D) juez a sentencia. 66. Escenario es a actor, como: A) pista a bailarín. B) mar a astillero. C) pincel a escultor. D) hoja a cuaderno. 67. Mano es a escribano, como: A) leche a lechero. B) trayecto a camino. C) boca a comida. D) garganta a cantante. Selecciona, de las preguntas 68 a 73, la opción que sustituya con un antónimo la palabra en negritas. 68. El embajador decidió prolongar su estancia en el país. A) alargar B) desarrollar C) abreviar D) retroceder 69. Todos los hombres deben valorar sus riquezas. A) encarecer B) menospreciar C) apreciar D) validar © Santillana E 27
  • 29. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 28 70. A Juanito le son repulsivos los vegetales. A) agradables B) indiferentes C) desagradables D) repelentes 71. El empleado de la fábrica era insolente. A) apático. B) respetuoso. C) hosco. D) temeroso. 72. Ese hombre fue bondadoso. A) maltrecho. B) bonachón. C) malvado. D) bonificado. 73. Con ese negocio, voy a prosperar. A) mejorar. B) ejecutar. C) fracasar. D) procrear. Selecciona, de las preguntas 74 a 78, la opción que sustituya con un sinónimo la palabra en negritas. 74. ¿Quién la podría obligar a que realice la tarea? A) forzar B) amenazar C) incitar D) conducir 75. El cuerpo policiaco logró disminuir la corrupción en este distrito. A) aumentar B) ampliar C) aminorar D) agrandar 76. El soldado debe respetar las órdenes de sus superiores. A) aprender B) acatar C) aceptar D) admitir 77. El agua se debe purificar para beberla. A) fulgurar B) fertilizar C) limpiar D) desodorizar 28 E © Santillana
  • 30. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 29 78. Me gusta halagar a mi novia. A) insultar B) adulterar C) agradar D) consentir 79. Señala qué palabras, de las numeradas, deben escribirse con mayúscula inicial: 1 2 3 4 5 6 –¡diles que no me maten, justino! anda, vete a decirles eso. que por caridad, así 7 diles; diles que lo hagan por caridad. A) 1-2-3-5 B) 1-2-3-5-6 C) 2-3-4-6-7 D) 2-5-6-7 80. Algunas expresiones, aunque estén formadas por las mismas palabras y colocadas en el mismo orden, tienen diferente significado cuando: A) su puntuación es diferente. B) su entonación es diferente. C) su puntuación es igual. D) su escritura es diferente. 81. La finalidad de los signos de puntuación es: A) separar los verbos y los pronombres. B) evitar la confusión en las ideas. C) separar los verbos de los predicados. D) hacer separaciones entre las oraciones. 82. ¿En cuál texto se han empleado de manera adecuada los signos de puntuación? A) Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola (…) En la cola todos estaban de dos en dos, pero además eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. B) Nos conocimos, a la entrada del cine haciendo cola (…) en la cola, todos estaban de dos en dos, pero además, eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. C) Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola (…) En la cola todos estaban de dos en dos pero además, eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes abuelitos, vaya uno a saber. D) Nos conocimos a la entrada, del cine, haciendo cola (…) En la cola, todos estaban de dos, en dos, pero además, eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos vaya uno a saber. Elige las opciones que completen correctamente las siguientes dos oraciones. 83. La __ente __oven hace __eneralmente muchos __estos. A) g-j-j-g B) j-j-g-j C) g-g-j-g D) g-j-g-g © Santillana E 29
  • 31. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 30 84. Sub__ayó que en su auto__etrato alguien había __aspado la son__isa. A) rr-rr-rr-rr B) r-rr-rr-r C) r-rr-r-r D) rr-r-r-rr 85. Son palabras que sustituyen los nombres de personas. A) Pronombres demostrativos. B) Adjetivos contractos. C) Artículos definidos. D) Pronombres personales. 86. ¿Qué tipo de pronombres son los destacados en la siguiente oración? Yo llegaré más tarde, ya que tú participas primero. A) Demostrativos. B) Indefinidos. C) Relativos. D) Personales. 87. ¿En cuál oración se resalta con negritas el pronombre personal? A) Esta ciudad tiene muchos habitantes. B) Mi papá es muy alto. C) Me gusta bailar esa música. D) Tu comportamiento no es el adecuado. 88. ¿Qué clase de palabras son las destacadas en la siguiente oración? Esa muchacha es simpática, pero ésa es más bonita. A) Pronombre demostrativo - adjetivo demostrativo. B) Pronombre personal - adjetivo calificativo. C) Adjetivo demostrativo - pronombre demostrativo. D) Adjetivo posesivo - pronombre posesivo. 89. Son palabras que sustituyen al sustantivo y siempre se escriben con acento, excepto esto, eso y aquello. A) Adjetivos demostrativos. B) Pronombres demostrativos. C) Adjetivos posesivos. D) Pronombres posesivos. 90. Son palabras invariables, es decir, no tienen género ni número; su función consiste en relacionar o enlazar una palabra con otra que le sirve de complemento. A) Preposiciones. B) Conjunciones. C) Interjecciones. D) Artículos. 91. ¿A qué categoría gramatical pertenecen las palabras en negritas de la siguiente oración? Llegamos al lugar de la cita con anticipación. A) Conjunciones. B) Adjetivos. C) Preposiciones. D) Artículos. 30 E © Santillana
  • 32. GUIA7P2 12/12/07 11:15 AM Page 31 92. ¿En qué oración la preposición tiene significado de propiedad? A) La población de la península ha crecido en forma acelerada. B) La revista llegó de Guadalajara. C) Mañana iré al curso de Claudia. D) No rompas ese florero de cristal. 93. ¿En qué oración la palabra en negritas es una preposición de lugar? A) El periódico de actualidad no tiene comparación. B) El periódico de Álvaro se rompió. C) El periódico es de papel reciclado. D) El periódico de la Ciudad de México contiene muchísima información. 94. ¿Qué indica la preposición resaltada en la oración? Marisol llegó a la casa con su novio. A) uso de un instrumento. B) en compañía de alguien. C) modo de hacer algo. D) cosa que contiene otra. 95. Son palabras invariables, es decir, no tienen género ni número; su función consiste en unir o enlazar palabras o grupo de palabras similares. A) Conjunciones. B) Preposiciones. C) Adverbios. D) Artículos. 96. ¿Cuál es la conjunción en la siguiente oración? Llegó el fin de curso y todos se preparan para festejar. A) el B) de C) y D) se 97. La conjunción que se utiliza para unir dos oraciones negativas es: A) o. B) u. C) y. D) ni. 98. ¿Qué clase de conjunciones dan idea de suma o acumulación? A) Adversativas. B) Causales. C) Disyuntivas. D) Copulativas. 99. ¿Qué tipo de conjunción es la que aparece en negritas en la siguiente oración? No quiero llorar, pero no puedo evitarlo. A) Adversativa. B) Disyuntiva. C) Copulativa. D) Causal. © Santillana E 31