SlideShare una empresa de Scribd logo
UMSNH
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y
BIOLÓGICAS: DR. “IGNACIO CHÁVEZ”
MATERIA: CLÍNICA QUIRURGICA I
HERNIAS
EMBRIOLOGÍA
 Muscular: Mesodermo
 Somatopleura.
 CUADRANTES
 REGIONES
ANATOMÍA DE LA PARED DEL ABDOMEN

ABDOMEN
- Pared anterior
- Pared posterior
Componentes de la pared abdominal
 Piel
 Tejido celular.
 Muscular
 Fascia transversal
 Capa de grasa
extraperitoneal
 Peritoneo
LIMITADA
POR:
PARED ANTERIOR
PIRAMIDAL
www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/fotos1/abs4.jpg
LATERALES
Transversal
APONEUROSIS
TRANSVERSO
www.anatomiahumana.ucv.cl/kin
e1/fotos1/abs4.jpg
ANATOMÍA TRANSVERSAL DE LA PARED DEL ABDOMEN
VAINA DEL
RECTO:
POSEE:
-Capa anterior
-Capa posterior
- línea arqueada
IRRIGACIÓN
Anatomía de Moore, neter
Anatomia de moore, neter
INERVACIÓN
SENSORIAL
DERMATOLOGICA
PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN
 Los músculos posteriores de la pared abdominal:
-Psoas
-Cuadrado lumbar
-Iliaco.
Anatomia de moore, neter
HISTORIA
Los médicos sumerios en Mesopotamia, en los registros
quirúrgicos más antiguos que se conocen, hablaban de
“herniotomía”, 4.000 años AC.
El papiro de Ebers, escrito en 1550 AC, describe
la hernia inguinal como sigue “...se ve una hinchazón
en la superficie del vientre... que sale hacia
fuera... provocada por la tos...”.
Los egipcios: vendajes que fueron precursores de los
bragueros, también realizaron algunas operaciones.
Galeno que en el S. II a.c. clasifica las hernias escrotales en 9
tipos según el contenido del saco herniario
Cooper en 1840 con Hesselbach introdujo los conceptos de
hernia inguinal directa, indirecta y femoral (clasificación
anatómica o tradicional).
 Scarpa en 1814 describió la hernia por deslizamiento
Halsted (1852-1922) introdujo dos nuevas variantes técnicas
de la herniorrafia inguinal, conocidas como Halsted I y II.
Edoardo Bassini (1844-1924) se le considera el padre de la
cirugía moderna de la hernia inguinal.
Es la protrusión anormal de un saco
revestido de peritoneo parietal a
través de la capa
musculoaponeurotico
de la pared abdominal.
HERNIA
EPIDEMIOLOGIA
 Más del 10% de la población en México presenta algún tipo
de hernia de la pared abdominal.
 el 58.5% son inguinales
 24.3% umbilicales
 10.2% incisionales
 (7%) otros
Guía práctica clinica de hernias de la pared abdominal. Asociación mexicana de hernia
actualización mayo de 2009: pags: 6-12
 Los rangos de edad de los 30 a 59 años quienes
presentan entre el 40 al 51% de todas las hernias.
 La segunda causa más común de consulta en
cirugía general.
Guía práctica clinica de hernias de la pared abdominal. Asociación mexicana de hernia
actualización mayo de 2009: pags: 6-12
Componentes de una hernia
- Orificio en la pared abdominal
- Saco herniario
- Contenido herniario:
 Factores predisponentes
-Edad.
-Sexo.
-Herencia.
-Obesidad.
 Factores desencadenantes
-Disnea.
-Tos.
-Constipación.
-Trabajo forzado.
-Embarazo.
-Hiperplasia prostática.
Las hernias de la pared abdominal se clasifican en 2
grandes grupos:
HERNIAS INGUINALES
HERNIAS VENTRALES
PRIMARIAS E INCISIONALES
CLASIFICACIÓN TOPOGRAFICA
Hernia umbilical
Hernia epigástrica
Hernia de Spiegel
Hernia de Richter
Hernia de Littré
Hernia inguinal
Hernia crural o femoral
Hernia obturatriz
Hernias perineales
Hernias internas
Hernias postoperatorias o incisionales
CLASIFICACIÓN DE HERNIAS
SEGÚN SU ETIOLOGÍA
 Congénitas
Adquiridas
Recidivadas.
POR LA PRESENTACIÓN CLÍNICA:
 Reductibles
 Irreductible
 Incarcerada
 Incoercible
 Estrangulada
Complicaciones
- Incarceración:
irreductibilidad de
la hernia. No suele
estar a tensión.
- Estrangulación:
hernia irreductible
con compromiso
vascular. Suele estar
a tensión
(indurada).
HERNIAS INCISIONALES
EPIDEMIOLOGÍA
M:H: 2:1
Su recurrencia es del 40 al 55% con técnicas
tensionantes
3 al 10% con plastías sin tensión abiertas o
laparoscópicas.
Ocupa el 3er lugar en frecuencia solo después de
la hernia inguinal y la umbilical.
FISIOPATOLOGÍA DE LA HERNIA INCISIONAL
 La dehiscencia de
alguna capas de la pared
abdominal ocurre por lo
general al final de la 1ra.
semana del post-
operatorio:
-Fase inflamatoria
-Colagenolisis del borde
de la herida de cada capa
de la pared abdominal
 Si la dehiscencia es solo de las capas músculo-
aponeuróticas el paciente desarrollará una hernia
incisional en el transcurso de los 3 primeros años de
operado.
Factores etiológicos o predisponentes
Factores locales
Factores que incrementan la presión intra-abdominal
Factores sistémicos
Defectos del metabolismo del tejido extracelular
CLASIFICACIÓN
 Por su aparición:
 Primarias cuando aparecen después de la
laparotomía
 Recurrentes o recidivantes, cuando se ha tenido al
menos un intento de reparación previa.
 Por la presencia de anillo o defecto herniario:
 Hernias verdaderas si lo tienen
 Pseudo hernias si se trata de una flacidez
por denervación muscular.
 Por la localización del defecto herniario:
Anteriores; de línea media sub-xifoideas,
-Supra-umbilicales,
-Umbilicales,
-Periumbilicales
-Suprapúbicas.
Anteriores fuera de línea media;
-Paramedianas
-Infra o supra-umbilicales
-Subcostales.
Laterales:
-Lumbares.
 Por el tamaño de su anillo o defecto herniario:
 Pequeñas < 3 cm de diámetro
 Moderadas 3 a 6 cm de diámetro
 Grandes 6 a 10 cm de diámetro
 Gigantes 10 a 20 cm de diámetro
 Monstruosas > de 20 cm de diámetro
 Presentación Clínica:
 Asintomáticas.
 Protrusión en la zona de herida quirúrgica.
 Dolor.
 Complicaciones: Atascamiento, estrangulación.
Examen físico
PREVENCIÓN
 Profilaxis antibiótica cuando existan factores de riesgo
 Evitar sangrado excesivo pero sin un uso exagerado del
cauterio
 Evitar contaminación mecánica de la herida o de la malla y
hacer irrigación frecuente de la herida para disminuir la
cuenta bacteriana
INFECCIÓN
ERROR TECNICO
TIPO DE INCISIÓN
FACTORES SISTEMICOS, LOCALES
CONTROL DE UNA PATOLOGÍA
CONCOMITANTE
PREVENCIÓN
Eventración
 Es la protrusión o salida del contenido abdominal a
través de un defecto adquirido de la pared abdominal.
 La eventración postoperatoria:
por 2 motivos:
-Evisceración del contenido, no
diagnosticada
-Eventración verdadera por
falla de la cicatrización.
 Las causas de eventración son 3:
Desgarro tisular en los sitios de las suturas.
Frecuencia: la rotura del material de sutura.
Desanudación del material de sutura.
CLASIFICACIÓN
Tipo Posible causa Tamaño del defecto
Difuso
Localizada
Cribiforme
Falla de sutura por
aumento brusco de la
presión abdominal
Vaciamiento de
colección
Error técnico, suturas
muy cerca del borde o
muy separas entre sí
Comprende casi la
totalidad del plano firme
de la incisión
Pequeño a mediano
A B C
Complicaciones intra-abdominales
Sépticas
Peritonitis
Abscesos intra-abdominales
Diagnostico diferencial entre
eventración y evisceración
EVENTRACIÓN EVISCERACIÓN
A los meses-años de
intervención
4º o 5º días
postoperatorio
Tumoración en
cicatriz
Exudado
sanguinolento por
herida
Se palpa anillo
aponeurótico
Se ven las asas
intestinales y/o
vísceras
Fallo de la
aponeurosis (piel
integra)
Fallo del peritoneo y
la aponeurosis (piel
integra o no)
Tx: Cirugía
programada
Tx: Cirugía urgente
HERNIA INCISIONAL
GIGANTE
HERNIA INCARCERADA
Complicaciones post-operatoria
 Seroma:
 Hematoma
 Hemoperitoneo
 Dolor postoperatorio prolongado
 Oclusión intestinal
 Fístula enterocutánea
 Desplazamiento de la malla
 Hernia por puerto de trocar laparoscopico
 Disección y apertura del saco.
 Liberación de las adherencias intestinales y
restitución de las vísceras a la cavidad.
 Resección del saco y de la piel sobrante.
 Cierre sin tensión de la brecha aponeurótica.
Tratamiento quirúrgico
 Cirugía laparoscópica
Tratamiento:
 Cierre sin tensión de la brecha aponeurótica:
-Neumoperitoneo prequirúrgico.
-Colocación de malla polipropileno.
DEHISCENCIA
Es la apertura durante el postoperatorio inmediato de los
planos laparotómicos que fueron cerrados.
- Incompleta - Completa
EVISCERACION
Es la salida de las vísceras de la cavidad abdominal a través
de una herida dehiscente.
En 3 grados:
I. La viscera no alcanza el
plano cutáneo. II. el borde antimesentérico de la viscera
alcanza el plano cutáneo.
III. Alcanza el plano cutáneo.
Tratamiento quirúrgico
urgente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
colangitis
colangitiscolangitis
colangitis
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
HERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESHERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALES
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
 
Fistula intestinal
Fistula intestinalFistula intestinal
Fistula intestinal
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 

Destacado (20)

Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
 
Fundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica OperatoriaFundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica Operatoria
 
Médico Quirúrgico
Médico Quirúrgico Médico Quirúrgico
Médico Quirúrgico
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 
Hernias, presentación. Dr. Martinez T
Hernias, presentación. Dr. Martinez T Hernias, presentación. Dr. Martinez T
Hernias, presentación. Dr. Martinez T
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
 
Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Gastrectomía
GastrectomíaGastrectomía
Gastrectomía
 
Tejido adiposo
Tejido adiposo Tejido adiposo
Tejido adiposo
 
Anatomía de la pared abdominal
Anatomía de la pared abdominalAnatomía de la pared abdominal
Anatomía de la pared abdominal
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
HERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALESHERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALES
 
Hernias en cirugia
Hernias en cirugiaHernias en cirugia
Hernias en cirugia
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 

Similar a clinica hernias

Similar a clinica hernias (20)

Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxHernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
HERNIA.pptx
HERNIA.pptxHERNIA.pptx
HERNIA.pptx
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptxHernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptx
 
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptxHernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
 
Hernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisaelHernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisael
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
Hernia femoral
Hernia femoralHernia femoral
Hernia femoral
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
episiotomia , tipos de episiotomia, periné
episiotomia , tipos de episiotomia, perinéepisiotomia , tipos de episiotomia, periné
episiotomia , tipos de episiotomia, periné
 
Apendicectomía .pptx
Apendicectomía .pptxApendicectomía .pptx
Apendicectomía .pptx
 
Cesárea, Técnica quirúrgica.
Cesárea, Técnica quirúrgica.Cesárea, Técnica quirúrgica.
Cesárea, Técnica quirúrgica.
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica
Cesárea, Técnica QuirúrgicaCesárea, Técnica Quirúrgica
Cesárea, Técnica Quirúrgica
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 

Más de zapa

Pericardio
PericardioPericardio
Pericardiozapa
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronariazapa
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularzapa
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinalzapa
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitiszapa
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealeszapa
 

Más de zapa (6)

Pericardio
PericardioPericardio
Pericardio
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronaria
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

clinica hernias

  • 1. UMSNH FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS: DR. “IGNACIO CHÁVEZ” MATERIA: CLÍNICA QUIRURGICA I HERNIAS
  • 4. ANATOMÍA DE LA PARED DEL ABDOMEN  ABDOMEN - Pared anterior - Pared posterior
  • 5. Componentes de la pared abdominal  Piel  Tejido celular.  Muscular  Fascia transversal  Capa de grasa extraperitoneal  Peritoneo
  • 6.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15. ANATOMÍA TRANSVERSAL DE LA PARED DEL ABDOMEN
  • 16. VAINA DEL RECTO: POSEE: -Capa anterior -Capa posterior - línea arqueada
  • 18.
  • 19.
  • 23. PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN  Los músculos posteriores de la pared abdominal: -Psoas -Cuadrado lumbar -Iliaco.
  • 25.
  • 26. HISTORIA Los médicos sumerios en Mesopotamia, en los registros quirúrgicos más antiguos que se conocen, hablaban de “herniotomía”, 4.000 años AC. El papiro de Ebers, escrito en 1550 AC, describe la hernia inguinal como sigue “...se ve una hinchazón en la superficie del vientre... que sale hacia fuera... provocada por la tos...”.
  • 27. Los egipcios: vendajes que fueron precursores de los bragueros, también realizaron algunas operaciones. Galeno que en el S. II a.c. clasifica las hernias escrotales en 9 tipos según el contenido del saco herniario Cooper en 1840 con Hesselbach introdujo los conceptos de hernia inguinal directa, indirecta y femoral (clasificación anatómica o tradicional).
  • 28.  Scarpa en 1814 describió la hernia por deslizamiento Halsted (1852-1922) introdujo dos nuevas variantes técnicas de la herniorrafia inguinal, conocidas como Halsted I y II. Edoardo Bassini (1844-1924) se le considera el padre de la cirugía moderna de la hernia inguinal.
  • 29. Es la protrusión anormal de un saco revestido de peritoneo parietal a través de la capa musculoaponeurotico de la pared abdominal. HERNIA
  • 30. EPIDEMIOLOGIA  Más del 10% de la población en México presenta algún tipo de hernia de la pared abdominal.  el 58.5% son inguinales  24.3% umbilicales  10.2% incisionales  (7%) otros Guía práctica clinica de hernias de la pared abdominal. Asociación mexicana de hernia actualización mayo de 2009: pags: 6-12
  • 31.  Los rangos de edad de los 30 a 59 años quienes presentan entre el 40 al 51% de todas las hernias.  La segunda causa más común de consulta en cirugía general. Guía práctica clinica de hernias de la pared abdominal. Asociación mexicana de hernia actualización mayo de 2009: pags: 6-12
  • 32. Componentes de una hernia - Orificio en la pared abdominal - Saco herniario - Contenido herniario:
  • 33.
  • 35.  Factores desencadenantes -Disnea. -Tos. -Constipación. -Trabajo forzado. -Embarazo. -Hiperplasia prostática.
  • 36. Las hernias de la pared abdominal se clasifican en 2 grandes grupos: HERNIAS INGUINALES HERNIAS VENTRALES PRIMARIAS E INCISIONALES
  • 37. CLASIFICACIÓN TOPOGRAFICA Hernia umbilical Hernia epigástrica Hernia de Spiegel Hernia de Richter Hernia de Littré Hernia inguinal Hernia crural o femoral Hernia obturatriz Hernias perineales Hernias internas Hernias postoperatorias o incisionales CLASIFICACIÓN DE HERNIAS
  • 38. SEGÚN SU ETIOLOGÍA  Congénitas Adquiridas Recidivadas.
  • 39. POR LA PRESENTACIÓN CLÍNICA:  Reductibles  Irreductible  Incarcerada  Incoercible  Estrangulada
  • 40. Complicaciones - Incarceración: irreductibilidad de la hernia. No suele estar a tensión. - Estrangulación: hernia irreductible con compromiso vascular. Suele estar a tensión (indurada).
  • 42. EPIDEMIOLOGÍA M:H: 2:1 Su recurrencia es del 40 al 55% con técnicas tensionantes 3 al 10% con plastías sin tensión abiertas o laparoscópicas. Ocupa el 3er lugar en frecuencia solo después de la hernia inguinal y la umbilical.
  • 43. FISIOPATOLOGÍA DE LA HERNIA INCISIONAL  La dehiscencia de alguna capas de la pared abdominal ocurre por lo general al final de la 1ra. semana del post- operatorio: -Fase inflamatoria -Colagenolisis del borde de la herida de cada capa de la pared abdominal
  • 44.  Si la dehiscencia es solo de las capas músculo- aponeuróticas el paciente desarrollará una hernia incisional en el transcurso de los 3 primeros años de operado.
  • 45. Factores etiológicos o predisponentes Factores locales Factores que incrementan la presión intra-abdominal Factores sistémicos Defectos del metabolismo del tejido extracelular
  • 46. CLASIFICACIÓN  Por su aparición:  Primarias cuando aparecen después de la laparotomía  Recurrentes o recidivantes, cuando se ha tenido al menos un intento de reparación previa.
  • 47.  Por la presencia de anillo o defecto herniario:  Hernias verdaderas si lo tienen  Pseudo hernias si se trata de una flacidez por denervación muscular.
  • 48.  Por la localización del defecto herniario: Anteriores; de línea media sub-xifoideas, -Supra-umbilicales, -Umbilicales, -Periumbilicales -Suprapúbicas. Anteriores fuera de línea media; -Paramedianas -Infra o supra-umbilicales -Subcostales. Laterales: -Lumbares.
  • 49.  Por el tamaño de su anillo o defecto herniario:  Pequeñas < 3 cm de diámetro  Moderadas 3 a 6 cm de diámetro  Grandes 6 a 10 cm de diámetro  Gigantes 10 a 20 cm de diámetro  Monstruosas > de 20 cm de diámetro
  • 50.  Presentación Clínica:  Asintomáticas.  Protrusión en la zona de herida quirúrgica.  Dolor.  Complicaciones: Atascamiento, estrangulación. Examen físico
  • 51. PREVENCIÓN  Profilaxis antibiótica cuando existan factores de riesgo  Evitar sangrado excesivo pero sin un uso exagerado del cauterio  Evitar contaminación mecánica de la herida o de la malla y hacer irrigación frecuente de la herida para disminuir la cuenta bacteriana INFECCIÓN
  • 52. ERROR TECNICO TIPO DE INCISIÓN FACTORES SISTEMICOS, LOCALES CONTROL DE UNA PATOLOGÍA CONCOMITANTE PREVENCIÓN
  • 53. Eventración  Es la protrusión o salida del contenido abdominal a través de un defecto adquirido de la pared abdominal.
  • 54.  La eventración postoperatoria: por 2 motivos: -Evisceración del contenido, no diagnosticada -Eventración verdadera por falla de la cicatrización.
  • 55.  Las causas de eventración son 3: Desgarro tisular en los sitios de las suturas. Frecuencia: la rotura del material de sutura. Desanudación del material de sutura.
  • 56. CLASIFICACIÓN Tipo Posible causa Tamaño del defecto Difuso Localizada Cribiforme Falla de sutura por aumento brusco de la presión abdominal Vaciamiento de colección Error técnico, suturas muy cerca del borde o muy separas entre sí Comprende casi la totalidad del plano firme de la incisión Pequeño a mediano A B C
  • 58. Diagnostico diferencial entre eventración y evisceración EVENTRACIÓN EVISCERACIÓN A los meses-años de intervención 4º o 5º días postoperatorio Tumoración en cicatriz Exudado sanguinolento por herida Se palpa anillo aponeurótico Se ven las asas intestinales y/o vísceras Fallo de la aponeurosis (piel integra) Fallo del peritoneo y la aponeurosis (piel integra o no) Tx: Cirugía programada Tx: Cirugía urgente
  • 60. Complicaciones post-operatoria  Seroma:  Hematoma  Hemoperitoneo  Dolor postoperatorio prolongado  Oclusión intestinal  Fístula enterocutánea  Desplazamiento de la malla  Hernia por puerto de trocar laparoscopico
  • 61.  Disección y apertura del saco.  Liberación de las adherencias intestinales y restitución de las vísceras a la cavidad.  Resección del saco y de la piel sobrante.  Cierre sin tensión de la brecha aponeurótica. Tratamiento quirúrgico
  • 63. Tratamiento:  Cierre sin tensión de la brecha aponeurótica: -Neumoperitoneo prequirúrgico. -Colocación de malla polipropileno.
  • 64. DEHISCENCIA Es la apertura durante el postoperatorio inmediato de los planos laparotómicos que fueron cerrados. - Incompleta - Completa
  • 65. EVISCERACION Es la salida de las vísceras de la cavidad abdominal a través de una herida dehiscente. En 3 grados: I. La viscera no alcanza el plano cutáneo. II. el borde antimesentérico de la viscera alcanza el plano cutáneo.
  • 66. III. Alcanza el plano cutáneo. Tratamiento quirúrgico urgente.