SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Abadía de Cluny

Cluny_Borgoña_Francia
911-1100
Fundación
•

•

Cluny fue fundado como monasterio en una villa cercana a la ciudad de Mâcon. El
fundador y propietario de aquella villa era Guillermo, Conde de Mâcon y Duque de
Aquitania. La fecha de la fundación fue el 11 de septiembre del 909/910.
Guillermo ha recordado esta fundación en un solemne y largo documento de
extraordinaria importancia en la historia de la vida monástica. En él se nos informa
sobre los motivos de la fundación, que no son otros que encontrar la salvación de
su alma desprendiéndose de riquezas y terrenos a favor de la creación de un
monasterio.
Guillermo ofrece los terrenos a los apóstoles pedro y pablo, con sus
capillas, ríos, pozos, prados, bosques, molinos, viñas…e incluso los siervos
vinculados a los terrenos. Guillermo nombra como abad del nuevo monasterio a
Bernón, que ya tenía experiencia monástica. La figura del abad ostentará un gran
poder dentro del monasterio. Guillermo además dicta el método de sucesión para
los abades, que consiste en la elección del mismo entre los monjes y nunca de una
persona ajena al monasterio. Guillermo obliga a pagar a Roma, a los sepulcros de
Pedro y Pablo diez sueldos cada cinco años. Estos son los únicos impuestos del
monasterio que goza de grandes privilegios y exenciones fiscales, al rey o
emperador, al señor local o a la sede episcopal. Después el fundador induce a los
monjes de tener cuidado hacia los mendigos, necesitados y peregrinos.
Abades
• El primer abad que viene mencionado en el documento de
donación era Bernón, abad de la abadía de Baume, que se
encontraba en Borgoña, morirá en el 926, trasfiriendo de su
monasterio una observancia a Cluny que estaba modelada
según la observancia de la regla de san Benito.
• 1.- Odón (927-942).
• 2.- Aimardo (942-954).
• 3.- Magiolo (954-994)
• 4.- Odilón (994-1049)
• 5.- Hugo I (1049-1109).
• Los abades eran designados por los predecesores, y
después viene la ratificación por parte de la comunidad.
Organización
•

•
•
•
•
•
•
•
•

Cluny no era un único y aislado monasterio, de él dependían todos los
monasterios que aceptaban la forma impuesta por Cluny. Por eso abadías que
fueron reformadas por Cluny, en general perdieron el rango abacial y pasan a ser
simples prioratos. A la cabeza de estos prioratos figuraban los cinco hijos de
Cluny, que son los grandes monasterios y prioratos de:
1)
2)
3)
4)
5)

Souvigny (921).
Sauxillanges (950)
La Charité-Sur-Loire (1059).
Lewes (1078).
Saint Martin-Des-Champs. (1079).

Estos grandes prioratos tenían a la cabeza un gran prior y podían tener bajo su
responsabilidad otros prioratos que eran dependientes de Cluny. Estos prioratos
eran numerosos, por ejemplo la Charité tenía 52 prioratos dependientes en varios
países. Este complejo sistema otorgaba a Cluny una gran cantidad de dinero o
productos y también poder. Esto permitiría la construcción del fastuoso complejo
monacal de Cluny.
Cluny I (910-990)
• El duque de Aquitania Guillermo I donó territorios a la
orden benedictina para que fundaran en el año 910 el
monasterio de Cluny. La comunidad inicial fue de doce
monjes, pero rápidamente crecieron y fueron
alcanzando gran autonomía tanto de los obispos como
de los reyes. Los monjes negros, así llamados por el
color de su hábito, extendieron su influencia en pocos
años por toda Europa.
• La primera construcción era de dimensiones humildes.
Fue consagrada en el año 927 y debió ser un edificio de
estilo otoniano.
Cluny II (950-1100).
• Años más tarde se acomete la segunda construcción de Cluny II, entre 955
y 981 se inició tras las destructivas incursiones húngaras de 953. Es
consagrada en el año 981 y fue abovedada en 1010, dando lugar a la
tendencia a construir bóvedas de piedra en las iglesias. Se ha podido
reconstruir la distribución interior del templo por el reflejo que dejó en
varios edificios cluniacenses, principalmente de la zona suiza.
• Se trataba de una iglesia sin pórtico, sólo con una especie de atrio abierto
con galerías porticadas. Por este atrio se accedía a la iglesia, que tenía tres
naves, seguramente separadas por pilares de sección circular. Había un
crucero destacado en planta y una cabecera muy compartimentada con
siete capillas en torno a la cabecera. El presbiterio estaba dividido en tres
naves. Tenía dos torres a los pies y otra en el crucero, seguramente con
influencia decorativa lombarda.
• A finales del siglo XI aparece la necesidad no sólo de ampliar la iglesia de
Cluny II sino también el resto de dependencias del recinto.
Cluny III
•

•

•

•

Entre 1088 y 1118 se edificó una nueva e inmensa iglesia, Cluny III, pero durante
su construcción, Cluny II sigue en funcionamiento hasta su desaparición casi por
completo para ampliar el claustro. Cluny III, indudablemente se puede considerar
como una de las obras cumbres del románico europeo.
La construcción fue financiada por el rey de Inglaterra y el rey Alfonso VI de
Castilla y León.
Cluny III era un enorme templo de casi 200 metros de longitud. Tenía un pórtico de
tres naves precedido por dos torres. Desde este pórtico se accedía a la iglesia de
cinco naves de gran altura, dos cruceros con dos capillas. La cabecera tenía una
girola y cinco absidiolos. El crucero más cercano a la nave era más alto, largo y
ancho. Tenían un gran número de ventanas, especialmente en la cabecera. No hay
tribuna, pero se empiezan a utilizar los arbotantes. Tenía decoración de arquillos
lombardos.
Al construir la tercera y definitiva iglesia de Cluny, el monasterio consiguió también
el mayor edificio de Europa antes de la reconstrucción de la Basílica de San Pedro
en Roma en el siglo XVI.
Cluny III, fue expropiada, vendida y estúpidamente derribada a comienzos del siglo
XIX, salvo algunos fragmentos del crucero.
Reforma cluniacense
En el 909 D.C. surge, dentro de la Iglesia Católica, la voluntad de reformar las órdenes
monásticas. Esta restauración se produjo tomando como base la Regla de Benito de
Nursia, un reglamento que rige la vida de los monjes detallando cómo debe ser su
vida. Esta regla alcanza un importante desarrollo gracias a la intervención de Benito de
Aniane, pero está limitada por las tradiciones propias de las abadías, y por la rutina de
su aplicación. En este proceso, la abadía de Cluny decide imponerse agrupando un
gran número de conventos y convirtiéndose en la orden más importante de la Edad
Media, con monasterios por toda Europa.
FUNDACION
La orden de Cluny es una reforma de la orden benedictina. Fue creada el 11 de
septiembre de 910 cuando Guillermo I, duque de Aquitania, donó la villa de Cluny al
papado para que fundara en ella un monasterio con doce monjes. El monasterio se
situó en Mâconnais, en Saona y Loira. La donación hecha por Guillermo I no es
gratuita, pretende obtener la protección y la garantía de la Santa Sede dado que su
poder era muy escaso. Guillermo el Piadoso intentó evitar su control por los laicos. En
la Carta de fundación de la abadía se establece la libre elección del abad por parte de
los monjes, un punto de suma importancia en la orden benedictina. La Carta condena
gravemente a los que transgredan este artículo. La donación de Cluny no es la única.
En esta época, numerosos dominios son legados al papado, como Vézelay. El prestigio
de los pontífices del siglo X es relevante. La reforma monástica es apoyada por el
monasterio de San Martín d’Autun y el de Fleury-sur-Loire. En el 914, se funda el
monasterio de Brogne convirtiéndose en un centro de gran influencia junto con su
fundador Gérard.
Construcción
La planta del edificio era en forma de cruz arzobispal: cruz latina con dos transeptos. El
gran transepto, del cual aún subsisten tres cuartos de un brazo, era en sí mismo como
una pequeña catedral. Tenía tres torres: la Torre del agua bendita sobre el brazo sur, la
Torre de los Bisans sobre el brazo norte y la Torre del Coro, la más grande de todo el
edificio, coronando el crucero. Más al este, en medio del coro, había un pequeño
transepto, llamado transepto matutino, que todavía subsiste en parte. Su crucero
estaba marcado por una torre, llamada Torre de las lámparas, de función no muy
clara, que consistía en un tambor octogonal sin aberturas, rematado por una aguja. La
nave principal estaba flanqueada por dos naves laterales a cada lado, y se elevaba más
de 30 metros sobre el suelo. Así pues, contaba, en conjunto, con cinco naves, amplia
cabecera con girola y cinco capillas radiales, más otras diez en los transeptos, seis
campanarios y una galilea o pórtico de tres naves flanqueada por dos grandes torres.
Ante un edificio de tales dimensiones, hacía falta algún refuerzo estructural para los
contrafuertes, que se resuelven mediante una especie de arcos que serán
predecesores de los arbotantes típicos del Gótico. Las cuatro cúpulas (una sobre cada
crucero y dos más en el transepto mayor) se asientan sobre trompas. Los pilares son
todos de sección cruciforme.
Arbotante

• Un arco arbotante o simplemente arbotante literalmente
arco expulsado es un elemento estructural exterior con
forma de medio arco que recoge la presión en el arranque de
la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o
estribo, adosado al muro de una nave lateral. Es un elemento
constructivo distintivo de la arquitectura gótica, junto con el
arco apuntado y la bóveda de crucería.
• Como arco exterior de descarga suele estar en posición
inclinada; es, por tanto, un arco rampante o arco por
tranquil, ya que tiene los arranques a distinta altura. El
arbotante forma parte de la estructura gótica, pero sólo se
aprecia desde el exterior. La parte inferior se apoya en un
estribo, contrafuerte, o botarel; y la parte superior sirve de
sostén, generalmente, a una bóveda de crucería. Un pináculo
corona el estribo, decorándolo, denominado aguja cuando es
muy elevado.
Influencias
• Charité Sur Loire
• Saint Etienne de Nevers
• Saint Benît Sur Loire
• Paray-Le-Monial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catedral Reims. (Francia)
 Catedral Reims. (Francia) Catedral Reims. (Francia)
Catedral Reims. (Francia)
Jose Virche
 
Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.
7048207
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
andreabrito38
 
Catedral de chartres
Catedral de chartresCatedral de chartres
Catedral de chartres
Rebecca Ferreyra
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
Rebecca Ferreyra
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
Vector Sigma
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
José Buleje Mestanza
 
análisis Catedral de león
análisis Catedral de leónanálisis Catedral de león
análisis Catedral de león
luisanarodriguezsojo
 
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reimsAnalisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
andrea ibarra
 
Arquitectura Románica
Arquitectura RománicaArquitectura Románica
Arquitectura Románica
Andrés Pintor
 
Basilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisBasilica de Saint Denis
Basilica de Saint Denis
Silvia Delgado
 
Basilica de saint sernin ala
Basilica de saint sernin alaBasilica de saint sernin ala
Basilica de saint sernin ala
prudenlagran
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
cherepaja
 
Analisis notre dame
Analisis notre dameAnalisis notre dame
Analisis notre dame
gonzalo parra
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
Skrltsl
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Luis Enrique Gonzalez
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
papefons Fons
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Catedral Reims. (Francia)
 Catedral Reims. (Francia) Catedral Reims. (Francia)
Catedral Reims. (Francia)
 
Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
 
Catedral de chartres
Catedral de chartresCatedral de chartres
Catedral de chartres
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
 
análisis Catedral de león
análisis Catedral de leónanálisis Catedral de león
análisis Catedral de león
 
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reimsAnalisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
 
Arquitectura Románica
Arquitectura RománicaArquitectura Románica
Arquitectura Románica
 
Basilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisBasilica de Saint Denis
Basilica de Saint Denis
 
Basilica de saint sernin ala
Basilica de saint sernin alaBasilica de saint sernin ala
Basilica de saint sernin ala
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Analisis notre dame
Analisis notre dameAnalisis notre dame
Analisis notre dame
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 

Similar a Abadia de cluny

Arte RomáNico Arquitectura SM
Arte RomáNico Arquitectura SMArte RomáNico Arquitectura SM
Arte RomáNico Arquitectura SM
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp011arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
Junta de Andalucía
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
diyusa
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
--- ---
 
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en EuropaArte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Rosa Fernández
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisLa Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
Tomás Pérez Molina
 
La arquitectura-romnica-caract-grles-bis-1196872821361679-3
La arquitectura-romnica-caract-grles-bis-1196872821361679-3La arquitectura-romnica-caract-grles-bis-1196872821361679-3
La arquitectura-romnica-caract-grles-bis-1196872821361679-3
Bàrbara Lacuesta
 
Romanic97
Romanic97Romanic97
Romanic97
gilabert
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
juanje79
 
ESTILO ROMANICO.pptx
ESTILO ROMANICO.pptxESTILO ROMANICO.pptx
ESTILO ROMANICO.pptx
EduardoAlonso98
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
Bàrbara Lacuesta
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
Bàrbara Lacuesta
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
Bàrbara Lacuesta
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
maria irles
 
Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
María José Gómez Redondo
 
Romanico
RomanicoRomanico
Romanico
rodolfo baksys
 
Abadia de Cluny, France
Abadia de Cluny, FranceAbadia de Cluny, France
Abadia de Cluny, France
Carlos Colomer
 
Claustro de santo domingo de silos
Claustro de santo domingo de silosClaustro de santo domingo de silos
Claustro de santo domingo de silos
Fernando Alvarez Fernández
 
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.pptART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Románico
RománicoRománico
Románico
anamaria35
 

Similar a Abadia de cluny (20)

Arte RomáNico Arquitectura SM
Arte RomáNico Arquitectura SMArte RomáNico Arquitectura SM
Arte RomáNico Arquitectura SM
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp011arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales 101123164912-phpapp01
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en EuropaArte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en Europa
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisLa Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
 
La arquitectura-romnica-caract-grles-bis-1196872821361679-3
La arquitectura-romnica-caract-grles-bis-1196872821361679-3La arquitectura-romnica-caract-grles-bis-1196872821361679-3
La arquitectura-romnica-caract-grles-bis-1196872821361679-3
 
Romanic97
Romanic97Romanic97
Romanic97
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
ESTILO ROMANICO.pptx
ESTILO ROMANICO.pptxESTILO ROMANICO.pptx
ESTILO ROMANICO.pptx
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
 
Romanico
RomanicoRomanico
Romanico
 
Abadia de Cluny, France
Abadia de Cluny, FranceAbadia de Cluny, France
Abadia de Cluny, France
 
Claustro de santo domingo de silos
Claustro de santo domingo de silosClaustro de santo domingo de silos
Claustro de santo domingo de silos
 
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.pptART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Abadia de cluny

  • 1. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II Abadía de Cluny Cluny_Borgoña_Francia 911-1100
  • 2. Fundación • • Cluny fue fundado como monasterio en una villa cercana a la ciudad de Mâcon. El fundador y propietario de aquella villa era Guillermo, Conde de Mâcon y Duque de Aquitania. La fecha de la fundación fue el 11 de septiembre del 909/910. Guillermo ha recordado esta fundación en un solemne y largo documento de extraordinaria importancia en la historia de la vida monástica. En él se nos informa sobre los motivos de la fundación, que no son otros que encontrar la salvación de su alma desprendiéndose de riquezas y terrenos a favor de la creación de un monasterio. Guillermo ofrece los terrenos a los apóstoles pedro y pablo, con sus capillas, ríos, pozos, prados, bosques, molinos, viñas…e incluso los siervos vinculados a los terrenos. Guillermo nombra como abad del nuevo monasterio a Bernón, que ya tenía experiencia monástica. La figura del abad ostentará un gran poder dentro del monasterio. Guillermo además dicta el método de sucesión para los abades, que consiste en la elección del mismo entre los monjes y nunca de una persona ajena al monasterio. Guillermo obliga a pagar a Roma, a los sepulcros de Pedro y Pablo diez sueldos cada cinco años. Estos son los únicos impuestos del monasterio que goza de grandes privilegios y exenciones fiscales, al rey o emperador, al señor local o a la sede episcopal. Después el fundador induce a los monjes de tener cuidado hacia los mendigos, necesitados y peregrinos.
  • 3. Abades • El primer abad que viene mencionado en el documento de donación era Bernón, abad de la abadía de Baume, que se encontraba en Borgoña, morirá en el 926, trasfiriendo de su monasterio una observancia a Cluny que estaba modelada según la observancia de la regla de san Benito. • 1.- Odón (927-942). • 2.- Aimardo (942-954). • 3.- Magiolo (954-994) • 4.- Odilón (994-1049) • 5.- Hugo I (1049-1109). • Los abades eran designados por los predecesores, y después viene la ratificación por parte de la comunidad.
  • 4. Organización • • • • • • • • • Cluny no era un único y aislado monasterio, de él dependían todos los monasterios que aceptaban la forma impuesta por Cluny. Por eso abadías que fueron reformadas por Cluny, en general perdieron el rango abacial y pasan a ser simples prioratos. A la cabeza de estos prioratos figuraban los cinco hijos de Cluny, que son los grandes monasterios y prioratos de: 1) 2) 3) 4) 5) Souvigny (921). Sauxillanges (950) La Charité-Sur-Loire (1059). Lewes (1078). Saint Martin-Des-Champs. (1079). Estos grandes prioratos tenían a la cabeza un gran prior y podían tener bajo su responsabilidad otros prioratos que eran dependientes de Cluny. Estos prioratos eran numerosos, por ejemplo la Charité tenía 52 prioratos dependientes en varios países. Este complejo sistema otorgaba a Cluny una gran cantidad de dinero o productos y también poder. Esto permitiría la construcción del fastuoso complejo monacal de Cluny.
  • 5. Cluny I (910-990) • El duque de Aquitania Guillermo I donó territorios a la orden benedictina para que fundaran en el año 910 el monasterio de Cluny. La comunidad inicial fue de doce monjes, pero rápidamente crecieron y fueron alcanzando gran autonomía tanto de los obispos como de los reyes. Los monjes negros, así llamados por el color de su hábito, extendieron su influencia en pocos años por toda Europa. • La primera construcción era de dimensiones humildes. Fue consagrada en el año 927 y debió ser un edificio de estilo otoniano.
  • 6.
  • 7. Cluny II (950-1100). • Años más tarde se acomete la segunda construcción de Cluny II, entre 955 y 981 se inició tras las destructivas incursiones húngaras de 953. Es consagrada en el año 981 y fue abovedada en 1010, dando lugar a la tendencia a construir bóvedas de piedra en las iglesias. Se ha podido reconstruir la distribución interior del templo por el reflejo que dejó en varios edificios cluniacenses, principalmente de la zona suiza. • Se trataba de una iglesia sin pórtico, sólo con una especie de atrio abierto con galerías porticadas. Por este atrio se accedía a la iglesia, que tenía tres naves, seguramente separadas por pilares de sección circular. Había un crucero destacado en planta y una cabecera muy compartimentada con siete capillas en torno a la cabecera. El presbiterio estaba dividido en tres naves. Tenía dos torres a los pies y otra en el crucero, seguramente con influencia decorativa lombarda. • A finales del siglo XI aparece la necesidad no sólo de ampliar la iglesia de Cluny II sino también el resto de dependencias del recinto.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Cluny III • • • • Entre 1088 y 1118 se edificó una nueva e inmensa iglesia, Cluny III, pero durante su construcción, Cluny II sigue en funcionamiento hasta su desaparición casi por completo para ampliar el claustro. Cluny III, indudablemente se puede considerar como una de las obras cumbres del románico europeo. La construcción fue financiada por el rey de Inglaterra y el rey Alfonso VI de Castilla y León. Cluny III era un enorme templo de casi 200 metros de longitud. Tenía un pórtico de tres naves precedido por dos torres. Desde este pórtico se accedía a la iglesia de cinco naves de gran altura, dos cruceros con dos capillas. La cabecera tenía una girola y cinco absidiolos. El crucero más cercano a la nave era más alto, largo y ancho. Tenían un gran número de ventanas, especialmente en la cabecera. No hay tribuna, pero se empiezan a utilizar los arbotantes. Tenía decoración de arquillos lombardos. Al construir la tercera y definitiva iglesia de Cluny, el monasterio consiguió también el mayor edificio de Europa antes de la reconstrucción de la Basílica de San Pedro en Roma en el siglo XVI. Cluny III, fue expropiada, vendida y estúpidamente derribada a comienzos del siglo XIX, salvo algunos fragmentos del crucero.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Reforma cluniacense En el 909 D.C. surge, dentro de la Iglesia Católica, la voluntad de reformar las órdenes monásticas. Esta restauración se produjo tomando como base la Regla de Benito de Nursia, un reglamento que rige la vida de los monjes detallando cómo debe ser su vida. Esta regla alcanza un importante desarrollo gracias a la intervención de Benito de Aniane, pero está limitada por las tradiciones propias de las abadías, y por la rutina de su aplicación. En este proceso, la abadía de Cluny decide imponerse agrupando un gran número de conventos y convirtiéndose en la orden más importante de la Edad Media, con monasterios por toda Europa. FUNDACION La orden de Cluny es una reforma de la orden benedictina. Fue creada el 11 de septiembre de 910 cuando Guillermo I, duque de Aquitania, donó la villa de Cluny al papado para que fundara en ella un monasterio con doce monjes. El monasterio se situó en Mâconnais, en Saona y Loira. La donación hecha por Guillermo I no es gratuita, pretende obtener la protección y la garantía de la Santa Sede dado que su poder era muy escaso. Guillermo el Piadoso intentó evitar su control por los laicos. En la Carta de fundación de la abadía se establece la libre elección del abad por parte de los monjes, un punto de suma importancia en la orden benedictina. La Carta condena gravemente a los que transgredan este artículo. La donación de Cluny no es la única. En esta época, numerosos dominios son legados al papado, como Vézelay. El prestigio de los pontífices del siglo X es relevante. La reforma monástica es apoyada por el monasterio de San Martín d’Autun y el de Fleury-sur-Loire. En el 914, se funda el monasterio de Brogne convirtiéndose en un centro de gran influencia junto con su fundador Gérard.
  • 14. Construcción La planta del edificio era en forma de cruz arzobispal: cruz latina con dos transeptos. El gran transepto, del cual aún subsisten tres cuartos de un brazo, era en sí mismo como una pequeña catedral. Tenía tres torres: la Torre del agua bendita sobre el brazo sur, la Torre de los Bisans sobre el brazo norte y la Torre del Coro, la más grande de todo el edificio, coronando el crucero. Más al este, en medio del coro, había un pequeño transepto, llamado transepto matutino, que todavía subsiste en parte. Su crucero estaba marcado por una torre, llamada Torre de las lámparas, de función no muy clara, que consistía en un tambor octogonal sin aberturas, rematado por una aguja. La nave principal estaba flanqueada por dos naves laterales a cada lado, y se elevaba más de 30 metros sobre el suelo. Así pues, contaba, en conjunto, con cinco naves, amplia cabecera con girola y cinco capillas radiales, más otras diez en los transeptos, seis campanarios y una galilea o pórtico de tres naves flanqueada por dos grandes torres. Ante un edificio de tales dimensiones, hacía falta algún refuerzo estructural para los contrafuertes, que se resuelven mediante una especie de arcos que serán predecesores de los arbotantes típicos del Gótico. Las cuatro cúpulas (una sobre cada crucero y dos más en el transepto mayor) se asientan sobre trompas. Los pilares son todos de sección cruciforme.
  • 15. Arbotante • Un arco arbotante o simplemente arbotante literalmente arco expulsado es un elemento estructural exterior con forma de medio arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o estribo, adosado al muro de una nave lateral. Es un elemento constructivo distintivo de la arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y la bóveda de crucería. • Como arco exterior de descarga suele estar en posición inclinada; es, por tanto, un arco rampante o arco por tranquil, ya que tiene los arranques a distinta altura. El arbotante forma parte de la estructura gótica, pero sólo se aprecia desde el exterior. La parte inferior se apoya en un estribo, contrafuerte, o botarel; y la parte superior sirve de sostén, generalmente, a una bóveda de crucería. Un pináculo corona el estribo, decorándolo, denominado aguja cuando es muy elevado.
  • 16.
  • 18. • Saint Etienne de Nevers
  • 19. • Saint Benît Sur Loire