SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO
• Es una situación con daño físico al cuerpo.
• En medicina, sin embargo, se identifica por lo
general como paciente traumático a alguien que
ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su
vida, que pueden resultar en complicaciones
secundarias tales como shock, falla respiratoria y
muerte.
Paciente que ha sufrido traumatismo tan intenso que
ha provocado múltiples lesiones en su organismo y
éstas amenazan su vida.
Traumatismo Cerrado: Puede ser muy severo e
inclusive llevar a la muerte.
Contusión: Se llama contusión a la lesión provocada
por el choque de los tejidos contra un plano resistente,
cuando no se produce rotura de los tegumentos.
Traumatismo Abierto o Herida: Solución de la
continuidad del revestimiento cutáneo o mucoso.
Traumatismos Óseos Y Articulares: Esguinces,
luxaciones, Fracturas.
La etiología del politraumatizado es la existencia de dos
agentes traumáticos o bien de uno que actúe sobre dos o
más partes del cuerpo.
•Caídas.
•Accidentes de Transito.
•Quemados.
•Suicidios.
•Heridos por arma arma blanca.
•Heridos por arma de fuego.
Criterios de Ingreso
FISIOLOGICOS
• Escala de coma de Glasgow (ECG)
• Frecuencia respiratoria (FR)
• Presión arterial sistólica (PAS)
• Saturación de oxigeno
Criterios de Ingreso
ANATOMICOS
• Tórax inestable.
• Dos o más fracturas proximales de huesos largos.
• Amputación proximal a muñeca o tobillo.
• Trauma penetrante en cabeza, cuello, tronco y
extremidades.
• Sospecha de trauma cardíaco.
• Parálisis de extremidades.
• Fracturas pélvicas.
• Combinación de trauma y quemadura.
• Aplastamientos.
• Sospecha de lesión vascular.
• Estigmas de trauma por cinturón de seguridad.
Criterios de Ingreso
RELACIONADOS CON EL ACCIDENTE
Eyección del vehículo o motocicleta
Muerte de un pasajero en el mismo compartimento.
Colisión a alta velocidad
Deformidad del vehículo
Deformidad del volante
Tiempo de rescate mayor a 20 minutos
Caídas de más de 6 metros
Volcadura
Impacto peatón vehículo
Colisión en motocicleta
Criterios de Ingreso
RELACIONADOS CON EL ACCIDENTE
Exposición a explosiones
Aplastamientos
Inhalación de humo
Inhalación de sustancias tóxicas
Qx. grado II SCQ > 20%
Qx. grado III SCQ > 5%
Lesiones por descargas eléctricas por alto voltaje.
Sustancias químicas y biológicas.
Criterios de Ingreso
RELACIONADOS CON LA CONDICIÓN DEL
PACIENTE
• Edad < 5 o > 55 años
• Embarazo.
• Inmunosuprimidos.
• Cardiópatas.
• Diabéticos.
• Obesidad Mórbida.
• Coagulopatías.
CATEGORIZACION DE LOS PACIENTES
POLITRAUMATIZADOS
MANEJO
PREHOSPITALARIO
MANEJO
HOSPITALARIO
OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Identificar rápidamente al traumatizado con lesiones críticas
Establecer prioridades de atención. (Triage).
Estabilización esencial, apropiada y eficiente del paciente
tanto en el campo como en el trayecto.
Evaluación rápida del paciente críticamente traumatizado
Tratamiento del estado de shock e hipoxemia.
Rápido transporte a un Hospital adecuado
Mantenimiento de la vía aérea
control de la columna cervical.
Valoración de las vías aéreas
Mantener una inmovilización lineal de la
columna cervical a través del uso del
collarín rígido de philadelphia o
manualmente
PERMEABILIDAD DE LA VÍA AÉREA
TRACCIÓN DE LA MANDÍBULA
Obtener un canal de aire libre
Obstrucción de la vía aérea:
la lengua, objetos, líquidos.
VÍAS AÉREAS DEFINITIVAS
VÍAS AÉREAS DEFINITIVAS
Situaciones que requieren vías aéreas definitivas
Obstrucción de vías aéreas
Hipoventilación – apnea
Hipoxemia severa Sat O2 menor a 90%
Glasgow menor de 8
Prevención de broncoaspiración
Paro cardiaco
Shock hemorrágico severo
Trauma maxilofacial
Agitación psicomotriz
TECNICAS NO QUIRURGICAS
Intubación orotraqueal.
colocar un tubo dentro de la
tráquea a través de la cavidad
bucal, inflar el balón para prevenir
la aspiración de contenido gástrico,
asegurarlo y conectarlo a una
fuente de oxígeno
Intubación nasotraqueal
colocar un tubo dentro de la
tráquea a través de la cavidad
nasal, es una técnica útil cuando
se confirma o sospecha lesión de
columna cervical
TECNICAS QUIRURGICAS
punción con aguja de la
membrana cricotiroidea
para administrar oxígeno, y
posteriormente realizar
cricotiroidotomía
quirúrgica.
traqueostomía
comunicar la luz de la
traquea con el exterior a
través de una incisión a
nivel del cartílago
cricoides
RESPIRACION Y VENTILACIÓN
Inspección
palpación
Auscultación
Cuello y torax
Monitoreo Sat O2
RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
simetría de la caja torácica, amplitud de movimientos
de ambos hemitórax, buscar heridas y distensión de
las venas del cuello; palpar tórax, Fx arcos costales,
enfisema subcutáneo, posición de la tráquea;
matidez o hiperresonancia del tórax; auscultar la
calidad y simetría de los ruidos respiratorios
TÓRAX INESTABLE
fractura de tres o mas arcos
costales en 2 o mas sitios
(segmentaria) esto se evidencia
con un movimiento paradójico
CONTUSIÓN PULMONAR
lesión del parénquima pulmonar por un traumatismo
cerrado y se presenta como una hemorragia pulmonar
severa.
NEUMOTÓRAX ABIERTO
presencia de aire en el espacio
pleural, que se comunica con el
medio externo a través de una
herida en la pared torácica
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
presencia de aire en el espacio pleural
pero con efecto de válvula (entra aire
pero no sale) con clínica de grave
dificultad respiratoria
CIRCULACIÓN
CONTROL DE HEMORRAGIAS
1. Determinar causa del sangrado (Ext – Int)
2. Detener sangrado
3. Reponer líquidos
2 vías Periféricas
1 muestra de sangre - Laboratorio
Tensión Arterial – llenado capilar
Pulso – Piel (coloración . Temp)
SHOCK
HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICO
CONTROL DE HEMORRAGIAS
VENDA PELVICA
BALON HIDROSTATICO
COMPRESION EXTERNA
LESION VASCULAR QUIRURGICO
DEFICIT NEUROLOGICO
LESIONES NEUROLOGICAS
1. Fracturas de craneo (abiertas, cerradas)
2. Lesiones intracraneales focales (hematomas)
3. Lesiones intracraneales difusas (concusion)
1. Nivel de conciencia – escala de glasgow
2. Reacción pupilar
3. Signos de focalización
LESIONES NEUROLOGICAS
FOSA ANTERIOR FOSA MEDIA FOSA
POSTERIOR
Signo de mapache
Equimosis
periocular
Rinorragia
Otorragia Signo de battle
Equimosis
mastoidea
ESCALA GLASGOW
RESPUESTA OCULAR
SIGNOS DE FOCALIZACIÓN
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
MOVILIZACIÓN E INSPECCIÓN
SONDA NASOGASTRICA
SONDA VESICAL
ECOGRAFIA
RX
TAC
LABORATORIO
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Reevaluación frecuente del ABC
Anamnesis
Examen físico
Estudios diagnósticos.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
No hay nada mejor que dar el todo por el todo cada día…
EDFO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Kenny Correa
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Dr. Rafael Pérez González
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Felvill Villalona
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Mayra Falcón Hernández
 
Abordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundidoAbordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundido
Soldado Jhonn Peña
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
shock
shockshock
shock
 
Abordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundidoAbordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundido
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 

Similar a ABC del paciente politraumatizado

Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
Agni Lee Garcia
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
GabrielaAnglica1
 
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.pptASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
MonicaCifuentes18
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
NORYELIS FUENTES
 
Primeros auxilios médicos de avanzada 1 .ppt
Primeros auxilios médicos de avanzada 1 .pptPrimeros auxilios médicos de avanzada 1 .ppt
Primeros auxilios médicos de avanzada 1 .ppt
DavidRodriguez1238
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Dave Pizarro
 
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesionalDifusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
enriqueta jimenez cuadra
 
Manejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoManejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoRaul Porras
 
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.ppt
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptMANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.ppt
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.ppt
CarlosBarrios74613
 
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshareRol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Jorge Villegas
 
Pre frt sis ecu 911_2013
Pre frt sis ecu 911_2013Pre frt sis ecu 911_2013
Pre frt sis ecu 911_2013
Luis Ortega
 
Politraumatismo.docx
Politraumatismo.docxPolitraumatismo.docx
Politraumatismo.docx
rogelyspalencia
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizadounlobitoferoz
 
primeros-auxlios-trauma.pdf
primeros-auxlios-trauma.pdfprimeros-auxlios-trauma.pdf
primeros-auxlios-trauma.pdf
LeandroSanchez63
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 

Similar a ABC del paciente politraumatizado (20)

Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
 
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.pptASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Primeros auxilios médicos de avanzada 1 .ppt
Primeros auxilios médicos de avanzada 1 .pptPrimeros auxilios médicos de avanzada 1 .ppt
Primeros auxilios médicos de avanzada 1 .ppt
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
 
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesionalDifusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
 
Manejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoManejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizado
 
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.ppt
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptMANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.ppt
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.ppt
 
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshareRol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
 
Pre frt sis ecu 911_2013
Pre frt sis ecu 911_2013Pre frt sis ecu 911_2013
Pre frt sis ecu 911_2013
 
Politraumatismo.docx
Politraumatismo.docxPolitraumatismo.docx
Politraumatismo.docx
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismo
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado
 
primeros-auxlios-trauma.pdf
primeros-auxlios-trauma.pdfprimeros-auxlios-trauma.pdf
primeros-auxlios-trauma.pdf
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

ABC del paciente politraumatizado

  • 1. TRAUMATISMO • Es una situación con daño físico al cuerpo. • En medicina, sin embargo, se identifica por lo general como paciente traumático a alguien que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida, que pueden resultar en complicaciones secundarias tales como shock, falla respiratoria y muerte.
  • 2. Paciente que ha sufrido traumatismo tan intenso que ha provocado múltiples lesiones en su organismo y éstas amenazan su vida.
  • 3. Traumatismo Cerrado: Puede ser muy severo e inclusive llevar a la muerte. Contusión: Se llama contusión a la lesión provocada por el choque de los tejidos contra un plano resistente, cuando no se produce rotura de los tegumentos. Traumatismo Abierto o Herida: Solución de la continuidad del revestimiento cutáneo o mucoso. Traumatismos Óseos Y Articulares: Esguinces, luxaciones, Fracturas.
  • 4. La etiología del politraumatizado es la existencia de dos agentes traumáticos o bien de uno que actúe sobre dos o más partes del cuerpo. •Caídas. •Accidentes de Transito. •Quemados. •Suicidios. •Heridos por arma arma blanca. •Heridos por arma de fuego.
  • 5.
  • 6. Criterios de Ingreso FISIOLOGICOS • Escala de coma de Glasgow (ECG) • Frecuencia respiratoria (FR) • Presión arterial sistólica (PAS) • Saturación de oxigeno
  • 7. Criterios de Ingreso ANATOMICOS • Tórax inestable. • Dos o más fracturas proximales de huesos largos. • Amputación proximal a muñeca o tobillo. • Trauma penetrante en cabeza, cuello, tronco y extremidades. • Sospecha de trauma cardíaco. • Parálisis de extremidades. • Fracturas pélvicas. • Combinación de trauma y quemadura. • Aplastamientos. • Sospecha de lesión vascular. • Estigmas de trauma por cinturón de seguridad.
  • 8. Criterios de Ingreso RELACIONADOS CON EL ACCIDENTE Eyección del vehículo o motocicleta Muerte de un pasajero en el mismo compartimento. Colisión a alta velocidad Deformidad del vehículo Deformidad del volante Tiempo de rescate mayor a 20 minutos Caídas de más de 6 metros Volcadura Impacto peatón vehículo Colisión en motocicleta
  • 9. Criterios de Ingreso RELACIONADOS CON EL ACCIDENTE Exposición a explosiones Aplastamientos Inhalación de humo Inhalación de sustancias tóxicas Qx. grado II SCQ > 20% Qx. grado III SCQ > 5% Lesiones por descargas eléctricas por alto voltaje. Sustancias químicas y biológicas.
  • 10. Criterios de Ingreso RELACIONADOS CON LA CONDICIÓN DEL PACIENTE • Edad < 5 o > 55 años • Embarazo. • Inmunosuprimidos. • Cardiópatas. • Diabéticos. • Obesidad Mórbida. • Coagulopatías.
  • 11. CATEGORIZACION DE LOS PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
  • 13. OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Identificar rápidamente al traumatizado con lesiones críticas Establecer prioridades de atención. (Triage). Estabilización esencial, apropiada y eficiente del paciente tanto en el campo como en el trayecto. Evaluación rápida del paciente críticamente traumatizado Tratamiento del estado de shock e hipoxemia. Rápido transporte a un Hospital adecuado
  • 14. Mantenimiento de la vía aérea control de la columna cervical.
  • 15. Valoración de las vías aéreas
  • 16.
  • 17. Mantener una inmovilización lineal de la columna cervical a través del uso del collarín rígido de philadelphia o manualmente PERMEABILIDAD DE LA VÍA AÉREA TRACCIÓN DE LA MANDÍBULA Obtener un canal de aire libre Obstrucción de la vía aérea: la lengua, objetos, líquidos. VÍAS AÉREAS DEFINITIVAS
  • 18. VÍAS AÉREAS DEFINITIVAS Situaciones que requieren vías aéreas definitivas Obstrucción de vías aéreas Hipoventilación – apnea Hipoxemia severa Sat O2 menor a 90% Glasgow menor de 8 Prevención de broncoaspiración Paro cardiaco Shock hemorrágico severo Trauma maxilofacial Agitación psicomotriz
  • 19. TECNICAS NO QUIRURGICAS Intubación orotraqueal. colocar un tubo dentro de la tráquea a través de la cavidad bucal, inflar el balón para prevenir la aspiración de contenido gástrico, asegurarlo y conectarlo a una fuente de oxígeno Intubación nasotraqueal colocar un tubo dentro de la tráquea a través de la cavidad nasal, es una técnica útil cuando se confirma o sospecha lesión de columna cervical
  • 20. TECNICAS QUIRURGICAS punción con aguja de la membrana cricotiroidea para administrar oxígeno, y posteriormente realizar cricotiroidotomía quirúrgica. traqueostomía comunicar la luz de la traquea con el exterior a través de una incisión a nivel del cartílago cricoides
  • 23. simetría de la caja torácica, amplitud de movimientos de ambos hemitórax, buscar heridas y distensión de las venas del cuello; palpar tórax, Fx arcos costales, enfisema subcutáneo, posición de la tráquea; matidez o hiperresonancia del tórax; auscultar la calidad y simetría de los ruidos respiratorios
  • 24. TÓRAX INESTABLE fractura de tres o mas arcos costales en 2 o mas sitios (segmentaria) esto se evidencia con un movimiento paradójico CONTUSIÓN PULMONAR lesión del parénquima pulmonar por un traumatismo cerrado y se presenta como una hemorragia pulmonar severa.
  • 25. NEUMOTÓRAX ABIERTO presencia de aire en el espacio pleural, que se comunica con el medio externo a través de una herida en la pared torácica NEUMOTÓRAX A TENSIÓN presencia de aire en el espacio pleural pero con efecto de válvula (entra aire pero no sale) con clínica de grave dificultad respiratoria
  • 27. 1. Determinar causa del sangrado (Ext – Int) 2. Detener sangrado 3. Reponer líquidos 2 vías Periféricas 1 muestra de sangre - Laboratorio Tensión Arterial – llenado capilar Pulso – Piel (coloración . Temp) SHOCK HIPOVOLEMICO
  • 28.
  • 30. CONTROL DE HEMORRAGIAS VENDA PELVICA BALON HIDROSTATICO COMPRESION EXTERNA LESION VASCULAR QUIRURGICO
  • 32. LESIONES NEUROLOGICAS 1. Fracturas de craneo (abiertas, cerradas) 2. Lesiones intracraneales focales (hematomas) 3. Lesiones intracraneales difusas (concusion) 1. Nivel de conciencia – escala de glasgow 2. Reacción pupilar 3. Signos de focalización
  • 33. LESIONES NEUROLOGICAS FOSA ANTERIOR FOSA MEDIA FOSA POSTERIOR Signo de mapache Equimosis periocular Rinorragia Otorragia Signo de battle Equimosis mastoidea
  • 41. EVALUACIÓN SECUNDARIA Reevaluación frecuente del ABC Anamnesis Examen físico Estudios diagnósticos.
  • 42. GRACIAS POR SU ATENCIÓN No hay nada mejor que dar el todo por el todo cada día… EDFO