SlideShare una empresa de Scribd logo
ASISTENCIA
INICIAL AL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
TRAUMA
El trauma que se define como una lesión severa a
nivel orgánico, resultante de la exposición aguda a
un tipo de energía (mecánica, térmica, eléctrica,
química o radiante), en cantidades que exceden el
nivel de tolerancia.
En la actualidad cerca del 60% de todos los
pacientes poli traumatizados corresponden a
eventos posteriores a un accidente del tránsito,
con una alta tasa de mortalidad, por ello ha
desplazado a otras patologías tales como
enfermedades infectocontagiosas
EFECTOS
El impacto social de esta nueva pandemia es tan
grave que produce, aproximadamente 3,5 millones
de muertes y alrededor de 50 millones de
lesionados anualmente a nivel mundial, con daños
que pueden ser lesiones leves o llegar a presentar
secuelas severas con discapacidad importante sin
contar con el severo daño psicológico que sufren
los sobrevivientes al trauma
Conociendo que hasta el 25% de los pacientes que sufren
politraumatismo por accidentes de tránsito tienen un
desenlace fatal debido a un manejo inadecuado, el sistema
de salud y sus integrantes deben de estar preparados en el
manejo de este tipo de situaciones, tener conocimientos,
herramientas, equipos proceso para el adecuado control
de daños en el momento de asistir a un paciente que ha
sufrido un politraumatismo y así poder ofrecerle mejores
oportunidades de sobrevivencia.
MORTALIDAD
 Hay tres picos de mortalidad definidos:
• Mortalidad en primeros 10 minutos:
 Lesión irreversible de estructuras vitales.
• Mortalidad en primeras horas:
 Hemorragias.
 Alteraciones de la función respiratoria.
• Mortalidad tardía, en 2-4 semanas:
 Sepsis.
 Fallos multiorgánicos.
Luego de producido el trauma y por tanto el
daño en el sujeto, se inicia un periodo de
tiempo en el cual se producen cambios
fisiológicos que buscan recuperar la
homeostasis del organismo, en algunos
personas esto es imposible por la magnitud
de la lesión, en otros estos mecanismos son
los suficientes como para proporcionar un
poco más de tiempo que le permita alguna
oportunidad de supervivencia.
TRAUMATISMOS
Politraumatismo severo o grave:
Pacientes con alguna de las siguientes
condiciones
• Muerte de cualquier ocupante del vehículo
• Eyección de paciente de vehículo cerrado
• Caída mayor a dos veces la altura del paciente
• Impacto a gran velocidad > 50 Km./h
• Compromiso hemodinámico: presión sistólica < 90
mmHg
• Bradipnea frecuencia respiratoria < 10 o
taquipnea > 30
• Trastorno de conciencia, Glasgow < 13 (figura 2)
• Fracturas de dos o más huesos largos
• Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle
• - Si la extracción desde el vehículo dura más de
20 min. o ha sido dificultosa.
• - O que presenten alguna de las siguientes
características como agravante: - Edad > 60 años
- Embarazo - Patología grave preexistente
Es de suma importancia para
el personal que apoyará en el
manejo inicial del
politraumatizado, ya que es el
que se realiza en el lugar
donde se produjo el evento y a
poco tiempo de ocurrido, por lo
que se debe de determinar
principalmente de qué tipo de
politrauma se trata en función
de la gravedad, es decir
realizar el triage:
• Politraumatismo leve:
Paciente cuyas lesiones son
superficiales, contusiones sin
heridas ni fracturas.
• Politraumatismo
moderado: Con lesiones o
heridas que generan algún tipo
de incapacidad funcional
minima.
OBJETIVOS DE LA
ASISTENCIA INICIAL
1. Acceso rápido al punto.
2. Cuidados especializados “in situ”.
3. Cuidados especializados durante el
transporte.
4. Traslado rápido al centro más
adecuado.
 Inmediato: Etapa en la que fallecen el 50% de los
pacientes que sufren el evento, estos fallecen en
forma instantánea luego de sucedido el evento o
inmediatamente después, esto generalmente es
consecuencia de lesiones muy severas y que eran
muy poco probable que hubieran respondido a
algún tratamiento de rescate. Lesiones cardiacas o
de grandes vasos Lesiones severas vertebro
medulares a nivel alto
 Precoz: Fallecen el 30% de todos los pacientes
que sobreviven a la etapa previa y estos
fallecimientos ocurren minutos u horas posteriores
al evento y pueden deberse a: Traumatismo
encéfalo craneano Lesiones de viscerales,
Hígado, bazo, riñón Traumatismo toráxico,
hemotórax, neumotórax, taponamiento cardiaco
 Tardío: Fallecen el 20% de los pacientes que
llegan a esta etapa y estos pacientes fallecen
luego de presentar infecciones severas, shock
séptico o disfunciones orgánicas múltiples
Los eventos fatales
de los pacientes poli
traumatizados se
pueden distribuir en
tres tiempos o picos
claramente
definidos, a esto se
le denomina la
distribución tri modal
de la muerte por
accidentes:
TENCIÓN DEL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO PRE
HOSPITALARIA
1. Alerta
2. Activación de recursos.
3. Llegada al punto y adopción de medidas
de seguridad.
4. Valoración del accidente y transmisión
5. Evaluación, clasificación de las víctimas.
6. Asistencia inicial al paciente:
Reconocimiento inicial y estabilización.
7. Reconocimiento secundario.
8. Transporte.
PREMICIAS
Cuando se llega al lugar donde se
produjo el evento, se debe de
recolectar la mayor cantidad de
datos sobre este y proceder a
evaluar a la persona en forma
inmediata, datos como cuánto
tiempo ha transcurrido desde el
evento, si conductor pasajero, o
peatón, cómo fue el accidente, son
de vital importancia para poder
identificar el tipo de lesión más
probable , todos estos datos nos
ayudarán a realizar una evaluación
dirigida y permitirían una mejor
sobrevida.
FASES DE LA ATENCIÓN
INICIAL
1. Establecimiento de medidas de
seguridad.
1. Reconocimiento primario y
estabilización.
2. Rescate (inmovilización y extracción).
3. Reconocimiento secundario.
4. Derivación y Transporte.
5. Reevaluación continua.
6. Cuidados definitivos.
Establecimiento de medidas de
seguridad
Evaluar condiciones generales del
escenario.
Identificar riesgos y peligros potenciales.
Generar las condiciones que garanticen
la seguridad.
Identificar a las víctimas y acceder a
ellas.
Reconocimiento Primario.
Estabilización
Regla de los ABC
A. Apertura de vía aérea /control cervical.
B. Respiración.
C. Circulación y control de hemorragias.
D. Valoración básica del estado
neurológico.
E. Exposición del paciente. Control de
hipotermia.
A. Apertura de vía aérea con control
cervical
Sospechar obstrucción de la vía aérea
(causa de muerte evitable)
 En todo paciente inconsciente.
 Movimientos respiratorios mínimos o ausentes.
 Disnea, tiraje, taquipnea.
 Estridor.
Sólo hay seguridad absoluta de vía aérea permeable en
paciente consciente que puede hablar
Maniobra de elevación mandibular
Sospechar lesión de columna cervical
 Todo paciente inconsciente.
 Traumatismo craneal, facial y por encima de las
clavículas.
 Accidentes a gran velocidad.
 Accidentes de moto y bicicleta.
 Precipitados y ahogados.
A. Apertura de vía aérea con control
cervical
 Apertura de vía aérea con maniobra de
elevación mandibular.
 Colocación de cánula de Guedel.
 Aislamiento definitivo de vía aérea si:
 Alteración del nivel de conciencia.
 Fases de agitación.
 Patrones de respiración inestable.
A. Apertura de vía aérea con control
cervical
SITUACIONES CRITICAS
Obstrucción de vía aérea: Permeabilización o
intubación orotraqueal
• Fracturas máxilofaciales y mandibulares:
Intubación orotraqueal
• Trauma de laringe o tráquea: Intubación
orotraqueal
• Lesiones cervicales: Fractura vertebrales,
hematomas cervicales: Intubación orotraqueal
• Coma: RGC < 8 puntos: Intubación orotraqueal
Retirada del casco
 Se realizará si impide el acceso a la vía aérea
y/o interfiere con la ventilación.
 La técnica requiere dos personas.
Retirada
del
casco
B. Ventilación
 Comprobar la frecuencia y calidad de la
respiración.
 Valorar la movilidad torácica.
 Inspección, palpación .
 Administrar O2 al 50%.
 Sospechar lesiones torácicas que supongan
riesgo inminente de muerte:
• Neumotórax a tensión.
• Taponamiento cardíaco.
• Hemotórax masivo.
SITUACIONES
CRITICAS
• Neumotórax abierto: Descompresión o drenaje
torácico
inmediato.
• Tórax inestable con contusión pulmonar:
Intubación
orotraqueal y soporte ventilatorio manual.
• Depresión del SNC: Intubación orotraqueal y
soporte
ventilatorio manual.
• Patrones anormales de respiración: Intubación
orotraqueal y soporte ventilatorio manual.
• Respiraciones diafragmáticas por neumotórax
a tensión
• lesión de médula espinal: Intubación
orotraqueal y soporte ventilatorio manual.
Siempre se debe de
administrar oxígeno
suplementario por máscara
Venturi o bolsa de
reservorio para asegurar
una adecuada oxigenación
tisular
C. Circulación
 Control de
hemorragias externas
mediante compresión.
 Valoración del estado
circulatorio:
• Frecuencia
cardíaca.
• Palpación de pulsos
periféricos.
• Relleno capilar ( > 2
seg).
• Color y temperatura
de la piel.
 Se debe de buscar el origen de las
hemorragias y se debe buscar
detenerlas con medidas hemostáticas
mecánicas, compresiones directa con
gasas o apósitos o torniquetes
aplicados en forma intermitente por
sobre el miembro afectado, y
procediendo siempre a realizar la
canalización de dos vías periféricas
con catéteres gruesos N° 16 o 18 G°
con la finalidad de realizar la
reposición de pérdidas de volumen
sanguíneo efectivo,
 generalmente se acepta que la
infusión de rescate se debe de
realizar con solución salina o lactato
de Ringer, aproximadamente 1,000
CC en los primeros 10 minutos y
luego mantener una infusión continua.
SITUACIONES CRITICAS
• Lesiones intra abdominales y/o
intratorácicas: trauma de vísceras sólidas
• Fracturas de pelvis y fémur: inmovilización.
• Laceraciones de cuero cabelludo en
pacientes pediátricos: heridas con mucha
pérdida sanguínea
• Hemorragias externas de cualquier origen.
D. Exploración neurológica
 Nivel de consciencia: Escala de Glasgow.
 Examen pupilar:
• Tamaño.
• Simetría.
• Reflejo a la luz.
SITUACIOENES CRITICAS
Traumatismo cráneo encefálico (TCE):
Derivar prontamente a centro hospitalario,
administración de manitol
• Desarrollo de hipertensión intracraneal:
administración de manitol y evaluación por
especialista en centro de referencia
• Shock: Reposición hídrica enérgica •
Inadecuada oxigenación: Re evaluar el
ABCD
Apertura ocular:
-Espontánea 4
-Al estímulo verbal 3
-Al estímulo doloroso 2
-Nula 1
Respuesta verbal:
-Orientada 5
-Confusa 4
-Inapropiada 3
-Incomprensible 2
-Nula 1
Respuesta Motora:
-Obedece órdenes 6
-Localiza dolor 5
-Retirada al dolor 4
-Flexión al dolor inapropiada 3
-Extensión al dolor 2
-Nula 1
Escala de Glasgow
E. Exposición del paciente
 Cortar la ropa del paciente.
 Evaluar rápidamente la dimensión de las lesiones.
 Proteger frente la hipotermia.
 Preservar la vida sobre la función.
Rescate
Desincarceración: Entendemos por desincarceración a la acción
coordi nada que efectúan diferentes equipos para salvar a una víctima; genéricamente el rescate
se efectúa combina damente por el personal de los servicios sanitarios y bomberos en el lugar
del accidente. Intervienen otras instituciones de seguridad que complementan con su esfuerzo
nuestro trabajo
Rescate
Inmovilización de pacientes
 Collarines cervicales rígidos.
 Férulas de Kendrick.
 Camilla de palas.
 Colchones de vacío.
 Férulas de extremidades.
Rescate
Inmovilización de pacientes
Collarines
cervicales
rígidos
Rescate
Inmovilización de pacientes
Collarines
cervicales
rígidos
Rescate
Inmovilización de pacientes
Férulas de
Kendrick
Rescate
Inmovilización de pacientes
Férulas de Kendrick
Rescate
Inmovilización de pacientes
Camilla de
palas
Rescate
Inmovilización de pacientes
Colchones de vacío
Rescate
Inmovilización de pacientes
Férulas de
extremidades
Rescate
Extricación
Movilización rápida de emergencia
(maniobra de Reuteck)
Rescate
RECONOCIMIENTO SECUNDARIO
1. Hª clínica:
• Datos del paciente.
• Datos del accidente.
2. Examen físico:
• Cabeza y cuello.
• Tórax.
• Abdomen y pelvis.
• Espalda.
• Extremidades.
• Evaluación neurológica.
Reconocimiento secundario
Cabeza
 Valoración:
• Cuero cabelludo.
• Ojos y órbitas.
• Orificios: oídos, fosas nasales.
• Boca y maxilares.
 Procedimientos:
• Aspiración de secreciones. Cubrir.
Reconocimiento secundario
Cuello
 Valoración:
• Inspección: Heridas, ingurgitación yugular,
desviación traqueal.
• Palpación: crepitación, dolor.
 Procedimientos:
• Colocación de collarín Philadelphia.
Reconocimiento secundario
Tórax
 Valoración:
• Inspección: heridas, contusiones,
movimientos respiratorios.
• Palpación: fx, crepitaciones, volet costal.
 Procedimientos:
• Cubrir heridas abiertas con una gasa.
Reconocimiento secundario
Abdomen y pelvis
 Valoración:
• Inspección: heridas, deformidades.
• Palpación: dolor, defensa, movilidad.
 Procedimientos:
• No extraer cuerpos extraños penetrantes.
Reconocimiento secundario
Espalda
 Valoración:
• Inspección: heridas, contusiones,
hematomas.
• Palpación: columna vertebral, costillas.
 Procedimientos:
• Giro lateral en bloque.
• Tabla de inmovilización.
Reconocimiento secundario
Miembros
 Valoración:
• Pulsos periféricos.
• Deformidades, fracturas, crepitación.
• Sensibilidad.
 Procedimientos:
• Tracción – inmovilización- férulas.
Profilaxis antitetánica.
Reconocimiento secundario
Evaluación neurológica
 Valoración:
• Escala de coma de Glasgow.
• Tamaño y reactividad pupilar.
• Buscar signos de focalidad.
Reconocimiento secundario
Derivación y Transporte
 Iniciar el transporte con el paciente
estabilizado, si es posible.
 Medio de transporte más adecuado.
 Ruta más accesible, segura y
confortable.
 Preferiblemente derivar al centro útil.
 Colocación sistemática sobre colchón de
vacío.
 Reevaluación continua.
 El paciente debe de ser transferido en forma
inmediata luego de la estabilización, recordando
el principio de la HORA DE ORO, la
estabilización y el trasporte no deben de tomar
más tiempo del planteado.
Si en el transporte del paciente se presenta algún
tipo de inestabilidad, se debe proceder a reevaluar
al paciente aplicando siempre el ABCD en forma
secuencial, el seguimiento de esta secuencia
disminuirá la posibilidad de presentarse algún
error u omisión en el manejo del paciente.
Derivación y Transporte
ALGORITMO
DE
SOPORTE
VITAL
AVANZADO
¡ MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Traslado Paciente Crítico
Traslado Paciente CríticoTraslado Paciente Crítico
Traslado Paciente CríticoCarlos Labraña
 
Cinematica del trauma en accidentes vehiculares
Cinematica del trauma en accidentes vehicularesCinematica del trauma en accidentes vehiculares
Cinematica del trauma en accidentes vehicularesjanieliza93
 
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del TraumaAtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Traumaguestf2cffe
 
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y  dorsolumbar en traumaInmovilización cervical y  dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
David Enrique Montaña Manrique
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS, aspectos medico legales y bioseguridad 2020 b
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS, aspectos medico legales y bioseguridad 2020 bSISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS, aspectos medico legales y bioseguridad 2020 b
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS, aspectos medico legales y bioseguridad 2020 b
S3SolucionesSAS
 
TRAUMA EN TORAX
TRAUMA EN TORAXTRAUMA EN TORAX
TRAUMA EN TORAX
Rochy Montenegro
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
Agni Lee Garcia
 
Trasplante Cardíaco
Trasplante CardíacoTrasplante Cardíaco
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfSOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
Martoroal1
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoMarisol Puente
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
RafaelSantos591969
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefaliconeivisalfaro
 

La actualidad más candente (20)

Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Traslado Paciente Crítico
Traslado Paciente CríticoTraslado Paciente Crítico
Traslado Paciente Crítico
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Cinematica del trauma en accidentes vehiculares
Cinematica del trauma en accidentes vehicularesCinematica del trauma en accidentes vehiculares
Cinematica del trauma en accidentes vehiculares
 
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del TraumaAtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
AtencióN Inicial Hospitalaria Del Trauma
 
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y  dorsolumbar en traumaInmovilización cervical y  dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS, aspectos medico legales y bioseguridad 2020 b
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS, aspectos medico legales y bioseguridad 2020 bSISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS, aspectos medico legales y bioseguridad 2020 b
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS, aspectos medico legales y bioseguridad 2020 b
 
TRAUMA EN TORAX
TRAUMA EN TORAXTRAUMA EN TORAX
TRAUMA EN TORAX
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Trauma de torax 2014
Trauma de torax 2014Trauma de torax 2014
Trauma de torax 2014
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Trasplante Cardíaco
Trasplante CardíacoTrasplante Cardíaco
Trasplante Cardíaco
 
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfSOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 

Similar a ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt

Politraumatismo.docx
Politraumatismo.docxPolitraumatismo.docx
Politraumatismo.docx
rogelyspalencia
 
Paciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadoPaciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadomoira_IQ
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIApolitraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
gayar60607
 
POLITRAUMATISMO VIDEO.pptx
POLITRAUMATISMO VIDEO.pptxPOLITRAUMATISMO VIDEO.pptx
POLITRAUMATISMO VIDEO.pptx
betsabeMariateguiGil
 
Sem12
Sem12Sem12
Politraumatizado2
Politraumatizado2Politraumatizado2
Politraumatizado2
resistentesovd
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
GabrielaAnglica1
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
PuntoLasRosas
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoUnisucre
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
TCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptxTCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptx
JohnHarvard4
 
Slikeskare informatica
Slikeskare informaticaSlikeskare informatica
Slikeskare informatica
AinethSnchez
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
 

Similar a ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt (20)

Politraumatismo.docx
Politraumatismo.docxPolitraumatismo.docx
Politraumatismo.docx
 
Paciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadoPaciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizado
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIApolitraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
politraumatismo .pptx POLITRAUMATISMO DE PEDIATRIA
 
POLITRAUMATISMO VIDEO.pptx
POLITRAUMATISMO VIDEO.pptxPOLITRAUMATISMO VIDEO.pptx
POLITRAUMATISMO VIDEO.pptx
 
Sem12
Sem12Sem12
Sem12
 
Politraumatizado2
Politraumatizado2Politraumatizado2
Politraumatizado2
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
TCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptxTCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptx
 
Slikeskare informatica
Slikeskare informaticaSlikeskare informatica
Slikeskare informatica
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Atencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizadoAtencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizado
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt

  • 2.
  • 3. TRAUMA El trauma que se define como una lesión severa a nivel orgánico, resultante de la exposición aguda a un tipo de energía (mecánica, térmica, eléctrica, química o radiante), en cantidades que exceden el nivel de tolerancia. En la actualidad cerca del 60% de todos los pacientes poli traumatizados corresponden a eventos posteriores a un accidente del tránsito, con una alta tasa de mortalidad, por ello ha desplazado a otras patologías tales como enfermedades infectocontagiosas
  • 4. EFECTOS El impacto social de esta nueva pandemia es tan grave que produce, aproximadamente 3,5 millones de muertes y alrededor de 50 millones de lesionados anualmente a nivel mundial, con daños que pueden ser lesiones leves o llegar a presentar secuelas severas con discapacidad importante sin contar con el severo daño psicológico que sufren los sobrevivientes al trauma
  • 5. Conociendo que hasta el 25% de los pacientes que sufren politraumatismo por accidentes de tránsito tienen un desenlace fatal debido a un manejo inadecuado, el sistema de salud y sus integrantes deben de estar preparados en el manejo de este tipo de situaciones, tener conocimientos, herramientas, equipos proceso para el adecuado control de daños en el momento de asistir a un paciente que ha sufrido un politraumatismo y así poder ofrecerle mejores oportunidades de sobrevivencia.
  • 6. MORTALIDAD  Hay tres picos de mortalidad definidos: • Mortalidad en primeros 10 minutos:  Lesión irreversible de estructuras vitales. • Mortalidad en primeras horas:  Hemorragias.  Alteraciones de la función respiratoria. • Mortalidad tardía, en 2-4 semanas:  Sepsis.  Fallos multiorgánicos.
  • 7. Luego de producido el trauma y por tanto el daño en el sujeto, se inicia un periodo de tiempo en el cual se producen cambios fisiológicos que buscan recuperar la homeostasis del organismo, en algunos personas esto es imposible por la magnitud de la lesión, en otros estos mecanismos son los suficientes como para proporcionar un poco más de tiempo que le permita alguna oportunidad de supervivencia.
  • 8. TRAUMATISMOS Politraumatismo severo o grave: Pacientes con alguna de las siguientes condiciones • Muerte de cualquier ocupante del vehículo • Eyección de paciente de vehículo cerrado • Caída mayor a dos veces la altura del paciente • Impacto a gran velocidad > 50 Km./h • Compromiso hemodinámico: presión sistólica < 90 mmHg • Bradipnea frecuencia respiratoria < 10 o taquipnea > 30 • Trastorno de conciencia, Glasgow < 13 (figura 2) • Fracturas de dos o más huesos largos • Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle • - Si la extracción desde el vehículo dura más de 20 min. o ha sido dificultosa. • - O que presenten alguna de las siguientes características como agravante: - Edad > 60 años - Embarazo - Patología grave preexistente Es de suma importancia para el personal que apoyará en el manejo inicial del politraumatizado, ya que es el que se realiza en el lugar donde se produjo el evento y a poco tiempo de ocurrido, por lo que se debe de determinar principalmente de qué tipo de politrauma se trata en función de la gravedad, es decir realizar el triage: • Politraumatismo leve: Paciente cuyas lesiones son superficiales, contusiones sin heridas ni fracturas. • Politraumatismo moderado: Con lesiones o heridas que generan algún tipo de incapacidad funcional minima.
  • 9. OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA INICIAL 1. Acceso rápido al punto. 2. Cuidados especializados “in situ”. 3. Cuidados especializados durante el transporte. 4. Traslado rápido al centro más adecuado.
  • 10.  Inmediato: Etapa en la que fallecen el 50% de los pacientes que sufren el evento, estos fallecen en forma instantánea luego de sucedido el evento o inmediatamente después, esto generalmente es consecuencia de lesiones muy severas y que eran muy poco probable que hubieran respondido a algún tratamiento de rescate. Lesiones cardiacas o de grandes vasos Lesiones severas vertebro medulares a nivel alto  Precoz: Fallecen el 30% de todos los pacientes que sobreviven a la etapa previa y estos fallecimientos ocurren minutos u horas posteriores al evento y pueden deberse a: Traumatismo encéfalo craneano Lesiones de viscerales, Hígado, bazo, riñón Traumatismo toráxico, hemotórax, neumotórax, taponamiento cardiaco  Tardío: Fallecen el 20% de los pacientes que llegan a esta etapa y estos pacientes fallecen luego de presentar infecciones severas, shock séptico o disfunciones orgánicas múltiples Los eventos fatales de los pacientes poli traumatizados se pueden distribuir en tres tiempos o picos claramente definidos, a esto se le denomina la distribución tri modal de la muerte por accidentes:
  • 11. TENCIÓN DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PRE HOSPITALARIA 1. Alerta 2. Activación de recursos. 3. Llegada al punto y adopción de medidas de seguridad. 4. Valoración del accidente y transmisión
  • 12. 5. Evaluación, clasificación de las víctimas. 6. Asistencia inicial al paciente: Reconocimiento inicial y estabilización. 7. Reconocimiento secundario. 8. Transporte.
  • 13. PREMICIAS Cuando se llega al lugar donde se produjo el evento, se debe de recolectar la mayor cantidad de datos sobre este y proceder a evaluar a la persona en forma inmediata, datos como cuánto tiempo ha transcurrido desde el evento, si conductor pasajero, o peatón, cómo fue el accidente, son de vital importancia para poder identificar el tipo de lesión más probable , todos estos datos nos ayudarán a realizar una evaluación dirigida y permitirían una mejor sobrevida.
  • 14.
  • 15. FASES DE LA ATENCIÓN INICIAL 1. Establecimiento de medidas de seguridad. 1. Reconocimiento primario y estabilización. 2. Rescate (inmovilización y extracción). 3. Reconocimiento secundario. 4. Derivación y Transporte. 5. Reevaluación continua. 6. Cuidados definitivos.
  • 16. Establecimiento de medidas de seguridad Evaluar condiciones generales del escenario. Identificar riesgos y peligros potenciales. Generar las condiciones que garanticen la seguridad. Identificar a las víctimas y acceder a ellas.
  • 17. Reconocimiento Primario. Estabilización Regla de los ABC A. Apertura de vía aérea /control cervical. B. Respiración. C. Circulación y control de hemorragias. D. Valoración básica del estado neurológico. E. Exposición del paciente. Control de hipotermia.
  • 18. A. Apertura de vía aérea con control cervical Sospechar obstrucción de la vía aérea (causa de muerte evitable)  En todo paciente inconsciente.  Movimientos respiratorios mínimos o ausentes.  Disnea, tiraje, taquipnea.  Estridor. Sólo hay seguridad absoluta de vía aérea permeable en paciente consciente que puede hablar
  • 20. Sospechar lesión de columna cervical  Todo paciente inconsciente.  Traumatismo craneal, facial y por encima de las clavículas.  Accidentes a gran velocidad.  Accidentes de moto y bicicleta.  Precipitados y ahogados. A. Apertura de vía aérea con control cervical
  • 21.
  • 22.  Apertura de vía aérea con maniobra de elevación mandibular.  Colocación de cánula de Guedel.  Aislamiento definitivo de vía aérea si:  Alteración del nivel de conciencia.  Fases de agitación.  Patrones de respiración inestable. A. Apertura de vía aérea con control cervical
  • 23. SITUACIONES CRITICAS Obstrucción de vía aérea: Permeabilización o intubación orotraqueal • Fracturas máxilofaciales y mandibulares: Intubación orotraqueal • Trauma de laringe o tráquea: Intubación orotraqueal • Lesiones cervicales: Fractura vertebrales, hematomas cervicales: Intubación orotraqueal • Coma: RGC < 8 puntos: Intubación orotraqueal
  • 24. Retirada del casco  Se realizará si impide el acceso a la vía aérea y/o interfiere con la ventilación.  La técnica requiere dos personas.
  • 26. B. Ventilación  Comprobar la frecuencia y calidad de la respiración.  Valorar la movilidad torácica.  Inspección, palpación .  Administrar O2 al 50%.  Sospechar lesiones torácicas que supongan riesgo inminente de muerte: • Neumotórax a tensión. • Taponamiento cardíaco. • Hemotórax masivo.
  • 27. SITUACIONES CRITICAS • Neumotórax abierto: Descompresión o drenaje torácico inmediato. • Tórax inestable con contusión pulmonar: Intubación orotraqueal y soporte ventilatorio manual. • Depresión del SNC: Intubación orotraqueal y soporte ventilatorio manual. • Patrones anormales de respiración: Intubación orotraqueal y soporte ventilatorio manual. • Respiraciones diafragmáticas por neumotórax a tensión • lesión de médula espinal: Intubación orotraqueal y soporte ventilatorio manual. Siempre se debe de administrar oxígeno suplementario por máscara Venturi o bolsa de reservorio para asegurar una adecuada oxigenación tisular
  • 28. C. Circulación  Control de hemorragias externas mediante compresión.  Valoración del estado circulatorio: • Frecuencia cardíaca. • Palpación de pulsos periféricos. • Relleno capilar ( > 2 seg). • Color y temperatura de la piel.  Se debe de buscar el origen de las hemorragias y se debe buscar detenerlas con medidas hemostáticas mecánicas, compresiones directa con gasas o apósitos o torniquetes aplicados en forma intermitente por sobre el miembro afectado, y procediendo siempre a realizar la canalización de dos vías periféricas con catéteres gruesos N° 16 o 18 G° con la finalidad de realizar la reposición de pérdidas de volumen sanguíneo efectivo,  generalmente se acepta que la infusión de rescate se debe de realizar con solución salina o lactato de Ringer, aproximadamente 1,000 CC en los primeros 10 minutos y luego mantener una infusión continua.
  • 29. SITUACIONES CRITICAS • Lesiones intra abdominales y/o intratorácicas: trauma de vísceras sólidas • Fracturas de pelvis y fémur: inmovilización. • Laceraciones de cuero cabelludo en pacientes pediátricos: heridas con mucha pérdida sanguínea • Hemorragias externas de cualquier origen.
  • 30. D. Exploración neurológica  Nivel de consciencia: Escala de Glasgow.  Examen pupilar: • Tamaño. • Simetría. • Reflejo a la luz.
  • 31. SITUACIOENES CRITICAS Traumatismo cráneo encefálico (TCE): Derivar prontamente a centro hospitalario, administración de manitol • Desarrollo de hipertensión intracraneal: administración de manitol y evaluación por especialista en centro de referencia • Shock: Reposición hídrica enérgica • Inadecuada oxigenación: Re evaluar el ABCD
  • 32. Apertura ocular: -Espontánea 4 -Al estímulo verbal 3 -Al estímulo doloroso 2 -Nula 1 Respuesta verbal: -Orientada 5 -Confusa 4 -Inapropiada 3 -Incomprensible 2 -Nula 1 Respuesta Motora: -Obedece órdenes 6 -Localiza dolor 5 -Retirada al dolor 4 -Flexión al dolor inapropiada 3 -Extensión al dolor 2 -Nula 1 Escala de Glasgow
  • 33. E. Exposición del paciente  Cortar la ropa del paciente.  Evaluar rápidamente la dimensión de las lesiones.  Proteger frente la hipotermia.  Preservar la vida sobre la función.
  • 34. Rescate Desincarceración: Entendemos por desincarceración a la acción coordi nada que efectúan diferentes equipos para salvar a una víctima; genéricamente el rescate se efectúa combina damente por el personal de los servicios sanitarios y bomberos en el lugar del accidente. Intervienen otras instituciones de seguridad que complementan con su esfuerzo nuestro trabajo
  • 35. Rescate Inmovilización de pacientes  Collarines cervicales rígidos.  Férulas de Kendrick.  Camilla de palas.  Colchones de vacío.  Férulas de extremidades.
  • 44. Movilización rápida de emergencia (maniobra de Reuteck) Rescate
  • 46. 1. Hª clínica: • Datos del paciente. • Datos del accidente. 2. Examen físico: • Cabeza y cuello. • Tórax. • Abdomen y pelvis. • Espalda. • Extremidades. • Evaluación neurológica. Reconocimiento secundario
  • 47. Cabeza  Valoración: • Cuero cabelludo. • Ojos y órbitas. • Orificios: oídos, fosas nasales. • Boca y maxilares.  Procedimientos: • Aspiración de secreciones. Cubrir. Reconocimiento secundario
  • 48. Cuello  Valoración: • Inspección: Heridas, ingurgitación yugular, desviación traqueal. • Palpación: crepitación, dolor.  Procedimientos: • Colocación de collarín Philadelphia. Reconocimiento secundario
  • 49. Tórax  Valoración: • Inspección: heridas, contusiones, movimientos respiratorios. • Palpación: fx, crepitaciones, volet costal.  Procedimientos: • Cubrir heridas abiertas con una gasa. Reconocimiento secundario
  • 50. Abdomen y pelvis  Valoración: • Inspección: heridas, deformidades. • Palpación: dolor, defensa, movilidad.  Procedimientos: • No extraer cuerpos extraños penetrantes. Reconocimiento secundario
  • 51. Espalda  Valoración: • Inspección: heridas, contusiones, hematomas. • Palpación: columna vertebral, costillas.  Procedimientos: • Giro lateral en bloque. • Tabla de inmovilización. Reconocimiento secundario
  • 52.
  • 53. Miembros  Valoración: • Pulsos periféricos. • Deformidades, fracturas, crepitación. • Sensibilidad.  Procedimientos: • Tracción – inmovilización- férulas. Profilaxis antitetánica. Reconocimiento secundario
  • 54. Evaluación neurológica  Valoración: • Escala de coma de Glasgow. • Tamaño y reactividad pupilar. • Buscar signos de focalidad. Reconocimiento secundario
  • 55. Derivación y Transporte  Iniciar el transporte con el paciente estabilizado, si es posible.  Medio de transporte más adecuado.  Ruta más accesible, segura y confortable.  Preferiblemente derivar al centro útil.  Colocación sistemática sobre colchón de vacío.  Reevaluación continua.
  • 56.  El paciente debe de ser transferido en forma inmediata luego de la estabilización, recordando el principio de la HORA DE ORO, la estabilización y el trasporte no deben de tomar más tiempo del planteado. Si en el transporte del paciente se presenta algún tipo de inestabilidad, se debe proceder a reevaluar al paciente aplicando siempre el ABCD en forma secuencial, el seguimiento de esta secuencia disminuirá la posibilidad de presentarse algún error u omisión en el manejo del paciente.
  • 59. ¡ MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN !