SlideShare una empresa de Scribd logo
Criterios de intubación y extubacion
TSU Yelitza meza
Anatomia de la via aerea superior
intubación
La intubación es una técnica que consiste en introducir
un tubo a través de la nariz o boca del paciente hasta
llegar a la tráquea, con el fin de establecer una vía
segura de comunicación y entrada de aire externo
hasta la tráquea.
Criterios de intubación y extubacion
«Si se valora la posibilidad de intubar,
será porque hay que intubar».
Criterios de intubación
• Glasgow < 8.
• Patrón respiratorio inefectivo.
• Signos faciales de insuficiencia respiratoria.
• agotamiento general.
• Fatiga de los músculos respiratorios.
• Capacidad pulmonar vital baja.
• Deterioro del patrón del sueño.
• Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con:
• Hipoxemia: PaO2 < 60 mmHg y StO2 < 90 % con aporte de oxígeno.
• - Hipercapnia progresiva con PaCO2 > 50 mmHg y pH < 7,25, es decir acidosis
respiratoria.
Funciones de la intubacion
• 1. El aislamiento de la vía aérea.
• 2. Protección de la vía aérea.
• 3. Ventilación con presión positiva.
• 4. La aspiración de secreciones.
• 5. Aporte de una FiO2 determinada
Tipos de intubación
orotraqueal
Ventajas de la IOT.
Más fácil y rápido que la INT
desventajas de la IOT
Deterioro de la integridad tisular.
- Riesgo de aspiración.
- Deterioro del intercambio gaseoso.
- Ansiedad.
- Patrón respiratorio ineficaz.
nasotraqueal
ventajas de la INT
Posición más segura del tubo
2. La extubación accidental parece menos frecuente.
3. Se evita mordeduras del tubo y reduce la posibilidad
de acodaduras.
4. Parece mejor tolerada, disminuyendo la necesidad
de sedación.
5. No requiere hiperextensión del cuello por lo que
está indicada en traumatismos cervicales.
desventajas de la INT
Deterioro de la integridad .
• Deterioro del intercambio gaseoso.
• Efectos fisiológicos que produce la intubación:
a. Aumento del espacio muerto anatómico ya
que al volumen que ocupa las vías aéreas,
hay que añadirle el que ocupan los
circuitos y tubuladoras del ventilador.
b. Atrapamiento aéreo debido a que estas
mismas resistencias pueden impedir
un correcto vaciamiento de los
pulmones.
c. Acumulación de secreciones porque es
más difícil movilizarlas.
d. Broncoespasmo, taquicardia e
hipertensión
Material y tecnica
• Pre- intubacion
• Hiperoxigenar al paciente durante unos
minutos con ambú hasta remontar el
estado de hipoxia.
• 3. Colocación del paciente: en supino
con la cabeza ligeramente extendida
con la mandíbula proyectada hacia
delante.
• 4. Sedar, relajar y analgesiar según
prescripción médica.
• 5. Dar laringoscopio y después el tubo.
• 6. Estar preparados por si es necesario
presionar el cartílago cricoides para
aumentar la exposición de la laringe.
Material y tecnica
Durante la intubacion
• 5. Dar laringoscopio y después el tubo.
• 6. Estar preparados por si es necesario
presionar el cartílago cricoides para
aumentar la exposición de la laringe.
• 7. Una vez colocado el tubo fijarlo a la
cara.
• 8. Ventilar al paciente y verificar la
perfecta colocación del tubo:
• 9. Colocar SNG para evacuar contenido
gástrico y prevenir posible
broncoaspiración.
Material y tecnica
post-intubacion
a. Rx de tórax urgente para comprobar que
el extremo del tubo está correctamente
colocado carina.
b. Control gasométrico.
c. Colocar los brazos del respirador para
evitar tensión en las tubuladuras
d. Valorar al paciente, tal vez necesite
sedación en perfusión continua para
adaptarlo a la ventilación
traqueostomia
es una técnica invasiva que Consiste en
la apertura de un orificio artificial
(estoma) en la cara anterior de la
tráquea entre el primer o segundo
espacio intercartilaginoso y la colocación
de una cánula.
indicaciones
a. Obstrucción de la vía aérea e imposibilidad
de IET, por un cuerpo extraño por ejemplo y
que pone en riesgo la vida del sujeto.
b. Para sustituir el tubo endotraqueal.
c. Generalmente se realiza una traqueotomía
a partir de la segunda semana de
intubación.
traqueostomia
• ventajas
• Mayor facilidad de aspiración de
secreciones lo que garantiza
una vía aérea permeable.
• 2. El paciente moviliza mejor las
secreciones
• 3. No se acoda ni se desplaza
• 4. Mejora el destete ya que
disminuye espacio muerto.
• 5. Evita lesiones en laringe y
tráquea
- Desventajas
- Riesgo de infección relacionado con la intervención
quirúrgica.
- . - Riesgo de alteración del equilibrio del volumen de
liquidos
- Trastorno de la imagen corporal relacionado con el
cambio
- - Riesgo de patrón respiratorio ineficaz debido a que las
secreciones se resecan y espesan más.
Criterios de extubacion
“El proceso de liberar a los pacientes del
ventilador… comienza desde el primer
momento en que el paciente es intubado…”
Modos ventilatorios
 Ventilación Controlada.
 Ventilación Asistida
 Ventilación Espontanea
¿COMO
HAGO EL
DESTETE?
Criterios de extubacion
Recuperación de la fase aguda de su enfermedad
Resolución o mejoría de la causa de Instauración
de la VM
 Hemodinamicamente estable:
 PAM ≥65mmHg
 FC < 100 x´
 Gasto cardiaco adecuado
 Diuresis > 0,5 mL/Kg/h
 Hb > 8-10 g/dL
 de Glasgow ≥ 8
principios
• 1. Identificar y tratar las causas no respiratorias que dificultan el destete (y tratar de
corregirlas)
• - Factores neurológicos.
• - Factores hemodinámicos.
• - Factores nutricionales y metabólicos.
• - Función renal
• - Otros factores: Trastornos hidroelectrolítico (K, Ca, Mg )
• 2. Plan de destete.
• - Discutido y escrito
• - Abordaje en equipo, incluso multidisciplinar.
• - Cuidados generales: Información al paciente; Apoyo psicológico; Adecuación ambiental
y máximo confort
• - Cuidados respiratorios.
• - Aclaramiento de secreciones: Aspiraciones traqueales, apoyo farmacológico
(mucoliticos y broncodilatadores); Cambios posturales frecuentes;
Prueba de tolerancia
• Prueba de respiración espontánea de un máximo de 2 horas
• Pieza en T
• Suplemento de 02 (misma Fi02 que durante la ACV previa)
• Humidificación y calentamiento de gases
• Aspiración de secreciones
• Posición semisentado (cómodo)
• Explicación del proceso y colaboración (FR lenta, VT alto)
Fracaso de la prueba
• Frecuencia respiratoria superior a 35 pm
• Caída Pa02> 5 % respecto durante más de 10 min.
• Sp02< 85% durante más de tres minutos.
• TAS< 80 mm Hg. o >190 mm Hg. durante más de 10 minutos o variaciones
• FC>140 pm
• Aparición de alteraciones significativas del ritmo cardíaco.
• Diaforesis, agitación, pánico o disminución marcada de la conciencia.
Éxito de la prueba
• Ausencia de signos de mala tolerancia en 120 min.
• Tolerancia clínica: conciencia, confort
• Tolerancia cardiovascular: FC, Ritmo, TA
• FR< 35 pm (o aumento inferior al 50%).
• 2. Gasometría arterial:
• Pa02>60 mm Hg.
• pH>7,30 o una reducción de menos de 0,1
• PC02<50 mm Hg. o un aumento de menos de 10 mm Hg.
Puntos a recordar durante la extubacion
 Determinar el momento adecuado para
realizar el destete.
 Desarrollar un plan de destete para c/ paciente
y en equipo.
 Preparar psicológicamente al paciente y
explicar el procedimiento
 El destete debe iniciarse siempre durante el
día
 Para iniciar el destete el paciente debe
encontrase en posición semisentada y
encontrase confortable.
 Realizar la evaluación basal inmediatamente
después de iniciado el destete
Puntos a recordar durante la extubacion
 La evaluación del paciente durante el destete debe ser estricta y debemos
permanecer junto al paciente.
 Permitir al paciente que tenga periodos adecuados de reposo, no forzar el destete.
 Brindar apoyo psicológico durante este periodo.
 Asegurarse que el paciente haya tenido un sueño adecuado la noche anterior.
 Verificar la vía aérea permeable y adecuada
• Realizar el procedimiento durante el día
• Explicar el procedimiento al paciente
• Elevar la cabeza y el tronco a 40 – 90°
• Preparar el equipo para intubación
• Disponer de una fuente de O2 con humidificador
• Aspirar el tubo endotraqueal y orofaringe para evitar que las secreciones ingresen a la vía
aérea una vez que se desinfla el balón
• Instruir al paciente que respire profundamente y tosa cuando se le indique.
• Hacer que el paciente tome una respiración profunda, desinflar el balón y retirar el tubo
cuando el paciente tosa.
• Nebulización.
• Comprobar signos vitales y gases sanguíneos, vigilar la aparición de edema laríngeo.
• Reintubar en caso de hipoxemia progresiva, hipercapnia, acidosis o laríngeo espasmo que no
responde al tto médico
Monitoreo durante la extubacion
Monitoreo obligado
• Nivel de conciencia
• F. C
• Patrón ventilatorio
• Presión arterial
• SO2
• Gases arteriales
Monitoreo adicional
• Temperatura
• Capnografía
• Curvas del flujo
volumen y presión
de vías aéreas.
Criterios de falla de la respiración espontanea
CLINICOS
Agitación y ansiedad
Depresión estado mental
Diaforesis
Cianosis
Evidencia de incremento en el esfuerzo
respiratorio (Músculos accesorios)
Signos faciales de estres
Disnea
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
jhan carlos ardila
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
Rolando Obando Ortiz
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
BioCritic
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El NeonatoMarco Rivera
 
Sepsis
SepsisSepsis

La actualidad más candente (20)

(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 

Destacado

Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Carlos Pech Lugo
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanicoClaudio Mercado
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteALEHUACUZ
 
Anatomía y fisiologia del riño
Anatomía y fisiologia del riñoAnatomía y fisiologia del riño
Anatomía y fisiologia del riñofonsi20alfa
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudodanimons
 

Destacado (6)

Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Anatomía y fisiologia del riño
Anatomía y fisiologia del riñoAnatomía y fisiologia del riño
Anatomía y fisiologia del riño
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 

Similar a Criterios de intubación y extubacion exposicion 2

toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionesPaolo Renzo Alva Preciado
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Aspiración de secresiones
Aspiración de secresionesAspiración de secresiones
Aspiración de secresiones
MonserrathGuerrero3
 
Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...
Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...
Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...
Cesar Javier Segovia
 
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena MorenoDestete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena Morenoguestaf3c660
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Yuzi Luna
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALINTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
ColombaRomero2
 
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
oneforzero42
 
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
LuceroBautista13
 
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerradoDrenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Noemi Arizbeth
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
aldo papaíz
 
Apneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptx
Apneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptxApneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptx
Apneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptx
jesuscarlosgamez
 
Manejo del paciente traqueostomizado en urgencias.
Manejo del paciente traqueostomizado en urgencias. Manejo del paciente traqueostomizado en urgencias.
Manejo del paciente traqueostomizado en urgencias.
Jorge Zieleniewski
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
arlette676513
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
Xchel Anahi Glez Jmz
 
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01claritaettianne
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
Edith Escalante
 

Similar a Criterios de intubación y extubacion exposicion 2 (20)

toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
Aspiración de secresiones
Aspiración de secresionesAspiración de secresiones
Aspiración de secresiones
 
Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...
Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...
Aspectos a tener en cuenta en pacientes con AVM. Cuidados de la Via Aerea Art...
 
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena MorenoDestete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALINTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
 
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
 
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerradoDrenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Apneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptx
Apneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptxApneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptx
Apneic Oxygenation During Prolonged Laryngoscopy in Obese.pptx
 
Manejo del paciente traqueostomizado en urgencias.
Manejo del paciente traqueostomizado en urgencias. Manejo del paciente traqueostomizado en urgencias.
Manejo del paciente traqueostomizado en urgencias.
 
Destete sabogal_iv
Destete  sabogal_ivDestete  sabogal_iv
Destete sabogal_iv
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
 
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 

Último

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 

Último (20)

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 

Criterios de intubación y extubacion exposicion 2

  • 1. Criterios de intubación y extubacion TSU Yelitza meza
  • 2. Anatomia de la via aerea superior
  • 3. intubación La intubación es una técnica que consiste en introducir un tubo a través de la nariz o boca del paciente hasta llegar a la tráquea, con el fin de establecer una vía segura de comunicación y entrada de aire externo hasta la tráquea.
  • 4. Criterios de intubación y extubacion «Si se valora la posibilidad de intubar, será porque hay que intubar».
  • 5. Criterios de intubación • Glasgow < 8. • Patrón respiratorio inefectivo. • Signos faciales de insuficiencia respiratoria. • agotamiento general. • Fatiga de los músculos respiratorios. • Capacidad pulmonar vital baja. • Deterioro del patrón del sueño. • Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con: • Hipoxemia: PaO2 < 60 mmHg y StO2 < 90 % con aporte de oxígeno. • - Hipercapnia progresiva con PaCO2 > 50 mmHg y pH < 7,25, es decir acidosis respiratoria.
  • 6. Funciones de la intubacion • 1. El aislamiento de la vía aérea. • 2. Protección de la vía aérea. • 3. Ventilación con presión positiva. • 4. La aspiración de secreciones. • 5. Aporte de una FiO2 determinada
  • 7. Tipos de intubación orotraqueal Ventajas de la IOT. Más fácil y rápido que la INT desventajas de la IOT Deterioro de la integridad tisular. - Riesgo de aspiración. - Deterioro del intercambio gaseoso. - Ansiedad. - Patrón respiratorio ineficaz.
  • 8. nasotraqueal ventajas de la INT Posición más segura del tubo 2. La extubación accidental parece menos frecuente. 3. Se evita mordeduras del tubo y reduce la posibilidad de acodaduras. 4. Parece mejor tolerada, disminuyendo la necesidad de sedación. 5. No requiere hiperextensión del cuello por lo que está indicada en traumatismos cervicales. desventajas de la INT Deterioro de la integridad . • Deterioro del intercambio gaseoso. • Efectos fisiológicos que produce la intubación: a. Aumento del espacio muerto anatómico ya que al volumen que ocupa las vías aéreas, hay que añadirle el que ocupan los circuitos y tubuladoras del ventilador. b. Atrapamiento aéreo debido a que estas mismas resistencias pueden impedir un correcto vaciamiento de los pulmones. c. Acumulación de secreciones porque es más difícil movilizarlas. d. Broncoespasmo, taquicardia e hipertensión
  • 9. Material y tecnica • Pre- intubacion • Hiperoxigenar al paciente durante unos minutos con ambú hasta remontar el estado de hipoxia. • 3. Colocación del paciente: en supino con la cabeza ligeramente extendida con la mandíbula proyectada hacia delante. • 4. Sedar, relajar y analgesiar según prescripción médica. • 5. Dar laringoscopio y después el tubo. • 6. Estar preparados por si es necesario presionar el cartílago cricoides para aumentar la exposición de la laringe.
  • 10. Material y tecnica Durante la intubacion • 5. Dar laringoscopio y después el tubo. • 6. Estar preparados por si es necesario presionar el cartílago cricoides para aumentar la exposición de la laringe. • 7. Una vez colocado el tubo fijarlo a la cara. • 8. Ventilar al paciente y verificar la perfecta colocación del tubo: • 9. Colocar SNG para evacuar contenido gástrico y prevenir posible broncoaspiración.
  • 11. Material y tecnica post-intubacion a. Rx de tórax urgente para comprobar que el extremo del tubo está correctamente colocado carina. b. Control gasométrico. c. Colocar los brazos del respirador para evitar tensión en las tubuladuras d. Valorar al paciente, tal vez necesite sedación en perfusión continua para adaptarlo a la ventilación
  • 12. traqueostomia es una técnica invasiva que Consiste en la apertura de un orificio artificial (estoma) en la cara anterior de la tráquea entre el primer o segundo espacio intercartilaginoso y la colocación de una cánula. indicaciones a. Obstrucción de la vía aérea e imposibilidad de IET, por un cuerpo extraño por ejemplo y que pone en riesgo la vida del sujeto. b. Para sustituir el tubo endotraqueal. c. Generalmente se realiza una traqueotomía a partir de la segunda semana de intubación.
  • 13. traqueostomia • ventajas • Mayor facilidad de aspiración de secreciones lo que garantiza una vía aérea permeable. • 2. El paciente moviliza mejor las secreciones • 3. No se acoda ni se desplaza • 4. Mejora el destete ya que disminuye espacio muerto. • 5. Evita lesiones en laringe y tráquea - Desventajas - Riesgo de infección relacionado con la intervención quirúrgica. - . - Riesgo de alteración del equilibrio del volumen de liquidos - Trastorno de la imagen corporal relacionado con el cambio - - Riesgo de patrón respiratorio ineficaz debido a que las secreciones se resecan y espesan más.
  • 14. Criterios de extubacion “El proceso de liberar a los pacientes del ventilador… comienza desde el primer momento en que el paciente es intubado…”
  • 15. Modos ventilatorios  Ventilación Controlada.  Ventilación Asistida  Ventilación Espontanea
  • 17. Criterios de extubacion Recuperación de la fase aguda de su enfermedad Resolución o mejoría de la causa de Instauración de la VM  Hemodinamicamente estable:  PAM ≥65mmHg  FC < 100 x´  Gasto cardiaco adecuado  Diuresis > 0,5 mL/Kg/h  Hb > 8-10 g/dL  de Glasgow ≥ 8
  • 18. principios • 1. Identificar y tratar las causas no respiratorias que dificultan el destete (y tratar de corregirlas) • - Factores neurológicos. • - Factores hemodinámicos. • - Factores nutricionales y metabólicos. • - Función renal • - Otros factores: Trastornos hidroelectrolítico (K, Ca, Mg ) • 2. Plan de destete. • - Discutido y escrito • - Abordaje en equipo, incluso multidisciplinar. • - Cuidados generales: Información al paciente; Apoyo psicológico; Adecuación ambiental y máximo confort • - Cuidados respiratorios. • - Aclaramiento de secreciones: Aspiraciones traqueales, apoyo farmacológico (mucoliticos y broncodilatadores); Cambios posturales frecuentes;
  • 19. Prueba de tolerancia • Prueba de respiración espontánea de un máximo de 2 horas • Pieza en T • Suplemento de 02 (misma Fi02 que durante la ACV previa) • Humidificación y calentamiento de gases • Aspiración de secreciones • Posición semisentado (cómodo) • Explicación del proceso y colaboración (FR lenta, VT alto)
  • 20. Fracaso de la prueba • Frecuencia respiratoria superior a 35 pm • Caída Pa02> 5 % respecto durante más de 10 min. • Sp02< 85% durante más de tres minutos. • TAS< 80 mm Hg. o >190 mm Hg. durante más de 10 minutos o variaciones • FC>140 pm • Aparición de alteraciones significativas del ritmo cardíaco. • Diaforesis, agitación, pánico o disminución marcada de la conciencia.
  • 21. Éxito de la prueba • Ausencia de signos de mala tolerancia en 120 min. • Tolerancia clínica: conciencia, confort • Tolerancia cardiovascular: FC, Ritmo, TA • FR< 35 pm (o aumento inferior al 50%). • 2. Gasometría arterial: • Pa02>60 mm Hg. • pH>7,30 o una reducción de menos de 0,1 • PC02<50 mm Hg. o un aumento de menos de 10 mm Hg.
  • 22. Puntos a recordar durante la extubacion  Determinar el momento adecuado para realizar el destete.  Desarrollar un plan de destete para c/ paciente y en equipo.  Preparar psicológicamente al paciente y explicar el procedimiento  El destete debe iniciarse siempre durante el día  Para iniciar el destete el paciente debe encontrase en posición semisentada y encontrase confortable.  Realizar la evaluación basal inmediatamente después de iniciado el destete
  • 23. Puntos a recordar durante la extubacion  La evaluación del paciente durante el destete debe ser estricta y debemos permanecer junto al paciente.  Permitir al paciente que tenga periodos adecuados de reposo, no forzar el destete.  Brindar apoyo psicológico durante este periodo.  Asegurarse que el paciente haya tenido un sueño adecuado la noche anterior.  Verificar la vía aérea permeable y adecuada
  • 24. • Realizar el procedimiento durante el día • Explicar el procedimiento al paciente • Elevar la cabeza y el tronco a 40 – 90° • Preparar el equipo para intubación • Disponer de una fuente de O2 con humidificador • Aspirar el tubo endotraqueal y orofaringe para evitar que las secreciones ingresen a la vía aérea una vez que se desinfla el balón • Instruir al paciente que respire profundamente y tosa cuando se le indique. • Hacer que el paciente tome una respiración profunda, desinflar el balón y retirar el tubo cuando el paciente tosa. • Nebulización. • Comprobar signos vitales y gases sanguíneos, vigilar la aparición de edema laríngeo. • Reintubar en caso de hipoxemia progresiva, hipercapnia, acidosis o laríngeo espasmo que no responde al tto médico
  • 25. Monitoreo durante la extubacion Monitoreo obligado • Nivel de conciencia • F. C • Patrón ventilatorio • Presión arterial • SO2 • Gases arteriales Monitoreo adicional • Temperatura • Capnografía • Curvas del flujo volumen y presión de vías aéreas.
  • 26. Criterios de falla de la respiración espontanea CLINICOS Agitación y ansiedad Depresión estado mental Diaforesis Cianosis Evidencia de incremento en el esfuerzo respiratorio (Músculos accesorios) Signos faciales de estres Disnea