SlideShare una empresa de Scribd logo
Abonos y Enmiendas
Abonos y enmiendas
   El abono es cualquier sustancia orgánica o
    inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a
    nivel nutricional, para las plantas arraigadas en
    éste.
   La definición de abono según el reglamento de
    abonos de la Unión Europea es "material cuya
    función principal es proporcionar elementos nutrientes a las
    plantas"
   RAE: Echar en la tierra laborable materias que
    aumenten su fertilidad.
Abonos y enmiendas
   La acción consistente en aportar un abono se llama
    fertilización. Los abonos, junto a las enmiendas, forman
    parte de los productos fertilizantes.
   Fertilizante, tipo de sustancia o mezcla física, natural o
    sintética que contiene los elementos químicos (N, P, K,
    etc.)denominados nutrientes, en formas químicas
    solubles y asimilables por las raíces de las plantas, para
    mantener y/o incrementar el contenido de estos
    elementos en el suelo.
Abonos y enmiendas
   Para cumplir el proceso de su vida vegetativa, las plantas tienen
    necesidad de: agua, de más de veinte elementos nutritivos que
    encuentran bajo forma mineral en el suelo, de dióxido de
    carbono (CO2) aportado por el aire, y de energía solar necesaria
    para la síntesis clorofílica.
   Los abonos aportan:
       Elementos de base, nitrógeno (símbolo químico N), fósforo (P), potasio
        (K).1 Se habla de abonos de tipo NPK si los tres están asociados juntos.
        Si no se habla igualmente de N, NP, NK, PK.
       Elementos secundarios, calcio (Ca), azufre (S), magnesio (Mg),2
       Oligoelementos tales como el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el
        molibdeno (Mo), el cobre (Cu), el boro (B), el zinc (Zn), el cloro (Cl), el
        sodio (Na), el cobalto (Co), el vanadio (V) y el silicio (Si).
Abonos y enmiendas
   Las plantas tienen necesidad de cantidades relativamente
    importantes de los elementos de base. El nitrógeno, el fósforo y
    el potasio son pues los elementos que es preciso añadir más
    corrientemente al suelo.
       El nitrógeno contribuye al desarrollo vegetativo de todas las partes aéreas
        de la planta. Es muy necesario en primavera al comienzo de la vegetación,
        pero es necesario distribuirlo sin exceso pues iría en detrimento del
        desarrollo de las flores, de los frutos o de los bulbos.
       El fósforo refuerza la resistencia de las plantas y contribuye al desarrollo
        radicular. El fósforo se encuentra en el polvo de huesos.
       El potasio contribuye a favorecer la floración y el desarrollo de los frutos.
        El potasio se encuentra en la ceniza de madera.
Abonos y enmiendas
   NPK constituyen la base de la mayor parte de los abonos
    vendidos en nuestros días. El nitrógeno es el más importante de
    entre ellos, y el más controvertido dada la fuerte solubilidad en el
    agua de los nitratos.
Abonos y enmiendas
   Tipos de abonos
       Los abonos pueden ser de dos tipos:
          orgánicos
          minerales
Abonos y enmiendas
   Abonos orgánicos
       Los abonos orgánicos son generalmente de origen
        animal o vegetal. Pueden ser también de síntesis
            Origen animal:
                 Estiercol o purin
                 Desechos industriales tales como desechos de matadero (sangre
                  desecada, cuerno tostado,) desechos de pescado, lodos de
                  depuración de aguas. Son interesantes por su aporte de
                  nitrógeno de descomposición relativamente lenta, y por su
                  acción favorecedora de la multiplicación rápida de la microflora
                  del suelo, pero enriquecen poco el suelo de humus estable.
Abonos y enmiendas
   Abonos orgánicos
       Los abonos orgánicos son generalmente de origen
        animal o vegetal.
            Origen vegetal: Los segundos pueden ser desechos
             vegetales (residuos verdes), compostados o no. Su
             composición química depende del vegetal de que proceda
             y del momento de desarrollo de éste. Además de sustancia
             orgánica contiene gran cantidad de elementos como
             nitrógeno, fósforo y calcio, así como un alto porcentaje de
             oligoelementos.
Abonos y enmiendas
   El principio de los abonos verdes retoma la práctica
    ancestral que consiste en enterrar las malas hierbas. Se
    realiza sobre un cultivo intercalado, que es enterrado en el
    mismo lugar.

   Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el
    trébol, se obtiene además un enriquecimiento del suelo en
    nitrógeno asimilable pues su sistema radicular asocia las
    bacterias del tipo Rhizobium, capaces de fijar el nitrógeno
    atmosférico.
Abonos y enmiendas
   Abonos minerales
       Los abonos minerales son sustancias de origen mineral,
        producidas bien por la industria química, bien por la
        explotación de yacimientos naturales (fosfatos, potasa).
       La industria química interviene sobre todo en la
        producción de abonos nitrogenados, que pasan por la
        síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno del aire. Del
        amoníaco se derivan la urea y el nitrato. También
        interviene en la fabricación de abonos complejos.
Abonos y Enmiendas
   Abonos minerales
       Existen muchas variedades de abonos que se
        denominan según sus componentes.
          El abono simple sólo contiene un fertilizante
           principal.
          El abono compuesto está formado por dos o más
           nutrientes principales (nitrógeno, fósforo y potasio)
           pudiendo contener alguno de los cuatro nutrientes
           secundarios (calcio, magnesio, sodio y azufre) o de los
           micronutrientes (boro, cobalto, cobre, hierro, manganeso,
           molibdeno y zinc) esenciales para el crecimiento de las
           plantas, aunque en pequeñas cantidades si se compara con
           los nutrientes principales y secundarios
Abonos y enmiendas
   El nombre de los abonos minerales está
    normalizado, en referencia a sus tres principales
    componentes: NPK. Los abonos simples pueden
    ser nitrogenados, fosfatados o potásicos. Los
    abonos binarios son llamados NP o PK o NK, los
    ternarios NPK. Estas letras van generalmente
    seguidas de cifras, representando las proporciones
    respectivas de los elementos. Los abonos químicos
    producidos industrialmente contienen una cantidad
    mínima garantizada de elementos nutritivos, y está
    indicada en el saco.
   Por ejemplo, la fórmula 5-10-5 indica la proporción
    de nitrógeno (N), de fósforo (P) y de potasio (K)
    presente en los abonos, siendo 5% de N, 10% de
    P2O5 y 5% de K2O
Abonos y Enmiendas
   El aporte nitrogenado está presente como nitrógeno N
    y es aportado en forma de nitrato NO3, de amoníaco
    NH4 o de urea: Las dificultades de almacenamiento de
    la forma nitrato incitan a los distribuidores de abonos a
    dirigirse hacia formas amoniacales ureicas.
   El fósforo está presente bajo la forma P2O5 pero
    aportado bajo la forma de fosfato de calcio o de
    amonio.
   El potasio está presente bajo la forma de K2O pero
    aportado en forma de cloruro, de nitrato y de
    sulfato de potasio.
Abonos y enmiendas
   Algunos ejemplos de abonos simples.
       La urea (46% de nitrógeno), el sulfato de amoníaco (SA, 21%
        de nitrógeno), el amonitro (AN, 33,5%de nitrógeno), el
        nitrato de cal (CAN/NCA, hasta 27% de nitrógeno).
       El superfosfato simple (SP, 18% de fósforo) o el superfosfato
        triple (TSP, 46% de fósforo).
       El cloruro de potasio (60% de potasio) sólo contiene potasa
        (K2O). El sulfato de potasio (SOP, 50% de K2O) contiene
        también 18% de azufre.
       Entre los otros abonos corrientes que, entre los elementos
        nutritivos principales, contienen azufre (S) se pueden citar los
        abonos simples: sulfato de amoníaco o SA que tiene un 24%
        de azufre y el SSP que tiene el 12%.
Abonos y enmiendas

   Algunos ejemplos de abonos compuestos.
     El fosfato diamónico contiene a la vez N y P. las
      fórmulas más corrientes son el 18-46-10 y el
      20-20-10.
     El nitrato de potasio contiene a la vez N y K.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
Ayelén Schenfeld
 
Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
jeffersonduvanmora
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
MANEJO y FERTILIDAD
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
cacotaforestales
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
9. aire en el suelo
9.  aire en el suelo9.  aire en el suelo
9. aire en el suelo
juannarco
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
Raúl Gonzalo García Vargas
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
Maria Payá
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
Reymund Cosmo Cerno
 
Abonos verdes
Abonos verdes Abonos verdes
Abonos verdes
Elizabeth Maldonado Lima
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
Raul Castañeda
 
Los fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usosLos fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usos
Angela María Zapata Guzmán
 
Acidez del Suelo
Acidez del SueloAcidez del Suelo
Acidez del Suelo
AGRONEGOCIOS
 
Taxonomia de suelos
Taxonomia de suelosTaxonomia de suelos
Taxonomia de suelos
DayanaCarolinaChalaD
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
angix1x1
 
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Inveracero Sac
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Felipe Torres
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
 
Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del suelo
 
9. aire en el suelo
9.  aire en el suelo9.  aire en el suelo
9. aire en el suelo
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Abonos verdes
Abonos verdes Abonos verdes
Abonos verdes
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
 
Los fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usosLos fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usos
 
Acidez del Suelo
Acidez del SueloAcidez del Suelo
Acidez del Suelo
 
Taxonomia de suelos
Taxonomia de suelosTaxonomia de suelos
Taxonomia de suelos
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
 
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-P...
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 

Similar a Abonos y enmiendas

NITRÓGENO, FOSFORO Y POTASIO.pptx
NITRÓGENO, FOSFORO Y POTASIO.pptxNITRÓGENO, FOSFORO Y POTASIO.pptx
NITRÓGENO, FOSFORO Y POTASIO.pptx
JazminRodriguez368046
 
Nutrientes NPK.pptx
Nutrientes NPK.pptxNutrientes NPK.pptx
Nutrientes NPK.pptx
NelsonMolinares
 
El abono como herramienta
El abono como herramientaEl abono como herramienta
El abono como herramienta
Marvin Vargas Pesantez
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
Paco Hernandez
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
Jezzy Mtz
 
5 t.fertilizantes _10725__
5 t.fertilizantes _10725__5 t.fertilizantes _10725__
5 t.fertilizantes _10725__
valensmabe
 
Lectura nutrientes para la planta t
Lectura nutrientes para la planta tLectura nutrientes para la planta t
Lectura nutrientes para la planta t
Ulises Antonio Vazquez
 
Fertilizante
FertilizanteFertilizante
Fertilizante
negrojo
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
ANITA_GOMEZ
 
F O S F O R O Del Suelo3773
F O S F O R O Del Suelo3773F O S F O R O Del Suelo3773
F O S F O R O Del Suelo3773
Manejo de SUELOS
 
F O S F O R O Del Suelo
F O S F O R O Del SueloF O S F O R O Del Suelo
F O S F O R O Del Suelo
soilteacher
 
Cuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas
Cuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidasCuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas
Cuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas
Bere Gonzalez
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
qumicaunamcch
 
Clasificación de los nutrientes
Clasificación de los nutrientesClasificación de los nutrientes
Clasificación de los nutrientes
Jaider Pacheco
 
Cuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas
Cuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidasCuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas
Cuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas
Bere Gonzalez
 
Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)
Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)
Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)
mastergarcia
 
Ecología
Ecología Ecología
Hidrógeno y fósforo.
Hidrógeno y fósforo.Hidrógeno y fósforo.
Hidrógeno y fósforo.
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Documento final
Documento finalDocumento final
Documento final
JhonatanRamirez97
 

Similar a Abonos y enmiendas (20)

NITRÓGENO, FOSFORO Y POTASIO.pptx
NITRÓGENO, FOSFORO Y POTASIO.pptxNITRÓGENO, FOSFORO Y POTASIO.pptx
NITRÓGENO, FOSFORO Y POTASIO.pptx
 
Nutrientes NPK.pptx
Nutrientes NPK.pptxNutrientes NPK.pptx
Nutrientes NPK.pptx
 
El abono como herramienta
El abono como herramientaEl abono como herramienta
El abono como herramienta
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
5 t.fertilizantes _10725__
5 t.fertilizantes _10725__5 t.fertilizantes _10725__
5 t.fertilizantes _10725__
 
Lectura nutrientes para la planta t
Lectura nutrientes para la planta tLectura nutrientes para la planta t
Lectura nutrientes para la planta t
 
Fertilizante
FertilizanteFertilizante
Fertilizante
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
F O S F O R O Del Suelo3773
F O S F O R O Del Suelo3773F O S F O R O Del Suelo3773
F O S F O R O Del Suelo3773
 
F O S F O R O Del Suelo
F O S F O R O Del SueloF O S F O R O Del Suelo
F O S F O R O Del Suelo
 
Cuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas
Cuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidasCuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas
Cuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Clasificación de los nutrientes
Clasificación de los nutrientesClasificación de los nutrientes
Clasificación de los nutrientes
 
Cuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas
Cuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidasCuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas
Cuáles son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas
 
Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)
Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)
Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)
 
Ecología
Ecología Ecología
Ecología
 
Hidrógeno y fósforo.
Hidrógeno y fósforo.Hidrógeno y fósforo.
Hidrógeno y fósforo.
 
Documento final
Documento finalDocumento final
Documento final
 

Más de Ignacio Torre Calvo

05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt
05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt
05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt
Ignacio Torre Calvo
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
Ignacio Torre Calvo
 
Tema 5. siembras
Tema 5.  siembrasTema 5.  siembras
Tema 5. siembras
Ignacio Torre Calvo
 
Reproducción en mamíferos
Reproducción en mamíferosReproducción en mamíferos
Reproducción en mamíferos
Ignacio Torre Calvo
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Ignacio Torre Calvo
 
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Ignacio Torre Calvo
 
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3.  extracción y almacenamiento de las semillasTema 3.  extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
Ignacio Torre Calvo
 
Mfr ministerio
Mfr ministerioMfr ministerio
Mfr ministerio
Ignacio Torre Calvo
 
Tema 2. recogida de semillas o frutos
Tema 2.  recogida de semillas o frutosTema 2.  recogida de semillas o frutos
Tema 2. recogida de semillas o frutos
Ignacio Torre Calvo
 
Tema 1. la semilla
Tema 1.  la semillaTema 1.  la semilla
Tema 1. la semilla
Ignacio Torre Calvo
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Ignacio Torre Calvo
 
Claves de Reconocimiento Botánico
Claves de Reconocimiento BotánicoClaves de Reconocimiento Botánico
Claves de Reconocimiento Botánico
Ignacio Torre Calvo
 
Lo colectivo frente a lo individual
Lo colectivo frente a lo individualLo colectivo frente a lo individual
Lo colectivo frente a lo individual
Ignacio Torre Calvo
 
Herbicidas ballueca
Herbicidas balluecaHerbicidas ballueca
Herbicidas ballueca
Ignacio Torre Calvo
 
Clasificación de los vegetales
Clasificación de los vegetalesClasificación de los vegetales
Clasificación de los vegetales
Ignacio Torre Calvo
 
Salicáceas
SalicáceasSalicáceas
Salicáceas
Ignacio Torre Calvo
 
Fagáceas; quercus 2ª parte
Fagáceas; quercus 2ª parteFagáceas; quercus 2ª parte
Fagáceas; quercus 2ª parte
Ignacio Torre Calvo
 
Fagáceas; castanea y fagus
Fagáceas; castanea y fagusFagáceas; castanea y fagus
Fagáceas; castanea y fagus
Ignacio Torre Calvo
 
Fagáceas; quercus 1ª parte
Fagáceas; quercus 1ª parteFagáceas; quercus 1ª parte
Fagáceas; quercus 1ª parte
Ignacio Torre Calvo
 
Compuestas
CompuestasCompuestas

Más de Ignacio Torre Calvo (20)

05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt
05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt
05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
 
Tema 5. siembras
Tema 5.  siembrasTema 5.  siembras
Tema 5. siembras
 
Reproducción en mamíferos
Reproducción en mamíferosReproducción en mamíferos
Reproducción en mamíferos
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
 
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
 
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3.  extracción y almacenamiento de las semillasTema 3.  extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
 
Mfr ministerio
Mfr ministerioMfr ministerio
Mfr ministerio
 
Tema 2. recogida de semillas o frutos
Tema 2.  recogida de semillas o frutosTema 2.  recogida de semillas o frutos
Tema 2. recogida de semillas o frutos
 
Tema 1. la semilla
Tema 1.  la semillaTema 1.  la semilla
Tema 1. la semilla
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
 
Claves de Reconocimiento Botánico
Claves de Reconocimiento BotánicoClaves de Reconocimiento Botánico
Claves de Reconocimiento Botánico
 
Lo colectivo frente a lo individual
Lo colectivo frente a lo individualLo colectivo frente a lo individual
Lo colectivo frente a lo individual
 
Herbicidas ballueca
Herbicidas balluecaHerbicidas ballueca
Herbicidas ballueca
 
Clasificación de los vegetales
Clasificación de los vegetalesClasificación de los vegetales
Clasificación de los vegetales
 
Salicáceas
SalicáceasSalicáceas
Salicáceas
 
Fagáceas; quercus 2ª parte
Fagáceas; quercus 2ª parteFagáceas; quercus 2ª parte
Fagáceas; quercus 2ª parte
 
Fagáceas; castanea y fagus
Fagáceas; castanea y fagusFagáceas; castanea y fagus
Fagáceas; castanea y fagus
 
Fagáceas; quercus 1ª parte
Fagáceas; quercus 1ª parteFagáceas; quercus 1ª parte
Fagáceas; quercus 1ª parte
 
Compuestas
CompuestasCompuestas
Compuestas
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Abonos y enmiendas

  • 2. Abonos y enmiendas  El abono es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas arraigadas en éste.  La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es "material cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas"  RAE: Echar en la tierra laborable materias que aumenten su fertilidad.
  • 3. Abonos y enmiendas  La acción consistente en aportar un abono se llama fertilización. Los abonos, junto a las enmiendas, forman parte de los productos fertilizantes.  Fertilizante, tipo de sustancia o mezcla física, natural o sintética que contiene los elementos químicos (N, P, K, etc.)denominados nutrientes, en formas químicas solubles y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener y/o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo.
  • 4. Abonos y enmiendas  Para cumplir el proceso de su vida vegetativa, las plantas tienen necesidad de: agua, de más de veinte elementos nutritivos que encuentran bajo forma mineral en el suelo, de dióxido de carbono (CO2) aportado por el aire, y de energía solar necesaria para la síntesis clorofílica.  Los abonos aportan:  Elementos de base, nitrógeno (símbolo químico N), fósforo (P), potasio (K).1 Se habla de abonos de tipo NPK si los tres están asociados juntos. Si no se habla igualmente de N, NP, NK, PK.  Elementos secundarios, calcio (Ca), azufre (S), magnesio (Mg),2  Oligoelementos tales como el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el molibdeno (Mo), el cobre (Cu), el boro (B), el zinc (Zn), el cloro (Cl), el sodio (Na), el cobalto (Co), el vanadio (V) y el silicio (Si).
  • 5. Abonos y enmiendas  Las plantas tienen necesidad de cantidades relativamente importantes de los elementos de base. El nitrógeno, el fósforo y el potasio son pues los elementos que es preciso añadir más corrientemente al suelo.  El nitrógeno contribuye al desarrollo vegetativo de todas las partes aéreas de la planta. Es muy necesario en primavera al comienzo de la vegetación, pero es necesario distribuirlo sin exceso pues iría en detrimento del desarrollo de las flores, de los frutos o de los bulbos.  El fósforo refuerza la resistencia de las plantas y contribuye al desarrollo radicular. El fósforo se encuentra en el polvo de huesos.  El potasio contribuye a favorecer la floración y el desarrollo de los frutos. El potasio se encuentra en la ceniza de madera.
  • 6. Abonos y enmiendas  NPK constituyen la base de la mayor parte de los abonos vendidos en nuestros días. El nitrógeno es el más importante de entre ellos, y el más controvertido dada la fuerte solubilidad en el agua de los nitratos.
  • 7. Abonos y enmiendas  Tipos de abonos  Los abonos pueden ser de dos tipos:  orgánicos  minerales
  • 8. Abonos y enmiendas  Abonos orgánicos  Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal. Pueden ser también de síntesis  Origen animal:  Estiercol o purin  Desechos industriales tales como desechos de matadero (sangre desecada, cuerno tostado,) desechos de pescado, lodos de depuración de aguas. Son interesantes por su aporte de nitrógeno de descomposición relativamente lenta, y por su acción favorecedora de la multiplicación rápida de la microflora del suelo, pero enriquecen poco el suelo de humus estable.
  • 9. Abonos y enmiendas  Abonos orgánicos  Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal.  Origen vegetal: Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes), compostados o no. Su composición química depende del vegetal de que proceda y del momento de desarrollo de éste. Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad de elementos como nitrógeno, fósforo y calcio, así como un alto porcentaje de oligoelementos.
  • 10. Abonos y enmiendas  El principio de los abonos verdes retoma la práctica ancestral que consiste en enterrar las malas hierbas. Se realiza sobre un cultivo intercalado, que es enterrado en el mismo lugar.  Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el trébol, se obtiene además un enriquecimiento del suelo en nitrógeno asimilable pues su sistema radicular asocia las bacterias del tipo Rhizobium, capaces de fijar el nitrógeno atmosférico.
  • 11. Abonos y enmiendas  Abonos minerales  Los abonos minerales son sustancias de origen mineral, producidas bien por la industria química, bien por la explotación de yacimientos naturales (fosfatos, potasa).  La industria química interviene sobre todo en la producción de abonos nitrogenados, que pasan por la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno del aire. Del amoníaco se derivan la urea y el nitrato. También interviene en la fabricación de abonos complejos.
  • 12. Abonos y Enmiendas  Abonos minerales  Existen muchas variedades de abonos que se denominan según sus componentes.  El abono simple sólo contiene un fertilizante principal.  El abono compuesto está formado por dos o más nutrientes principales (nitrógeno, fósforo y potasio) pudiendo contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio, magnesio, sodio y azufre) o de los micronutrientes (boro, cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas, aunque en pequeñas cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios
  • 13. Abonos y enmiendas  El nombre de los abonos minerales está normalizado, en referencia a sus tres principales componentes: NPK. Los abonos simples pueden ser nitrogenados, fosfatados o potásicos. Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK, los ternarios NPK. Estas letras van generalmente seguidas de cifras, representando las proporciones respectivas de los elementos. Los abonos químicos producidos industrialmente contienen una cantidad mínima garantizada de elementos nutritivos, y está indicada en el saco.  Por ejemplo, la fórmula 5-10-5 indica la proporción de nitrógeno (N), de fósforo (P) y de potasio (K) presente en los abonos, siendo 5% de N, 10% de P2O5 y 5% de K2O
  • 14. Abonos y Enmiendas  El aporte nitrogenado está presente como nitrógeno N y es aportado en forma de nitrato NO3, de amoníaco NH4 o de urea: Las dificultades de almacenamiento de la forma nitrato incitan a los distribuidores de abonos a dirigirse hacia formas amoniacales ureicas.  El fósforo está presente bajo la forma P2O5 pero aportado bajo la forma de fosfato de calcio o de amonio.  El potasio está presente bajo la forma de K2O pero aportado en forma de cloruro, de nitrato y de sulfato de potasio.
  • 15. Abonos y enmiendas  Algunos ejemplos de abonos simples.  La urea (46% de nitrógeno), el sulfato de amoníaco (SA, 21% de nitrógeno), el amonitro (AN, 33,5%de nitrógeno), el nitrato de cal (CAN/NCA, hasta 27% de nitrógeno).  El superfosfato simple (SP, 18% de fósforo) o el superfosfato triple (TSP, 46% de fósforo).  El cloruro de potasio (60% de potasio) sólo contiene potasa (K2O). El sulfato de potasio (SOP, 50% de K2O) contiene también 18% de azufre.  Entre los otros abonos corrientes que, entre los elementos nutritivos principales, contienen azufre (S) se pueden citar los abonos simples: sulfato de amoníaco o SA que tiene un 24% de azufre y el SSP que tiene el 12%.
  • 16. Abonos y enmiendas  Algunos ejemplos de abonos compuestos.  El fosfato diamónico contiene a la vez N y P. las fórmulas más corrientes son el 18-46-10 y el 20-20-10.  El nitrato de potasio contiene a la vez N y K.