SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE DEL PACIENTE
CON NEFROPATÍA.
Jesús Antonio López Ríos
Profesor Semiología.
GENERALIDADES.
• Los trastornos renales ya sean agudos o crónicos. Tienen una prevalencia
importante en la práctica clínica.
• Se pueden presentar asociados a trastornos cardiopulmonares,
metabólicos, endocrinos, etc.
• Muy frecuente la nefropatía crónica: adulto mayor.
• Enfermedad renal crónica:
• Síndrome anémico.
• Endocrinopatías asociadas: metabolismo calcio y fósforo / eje RAA.
• Vascular: HTA.
• Altas tasas de complicaciones:
• Ingresos hospitalarios frecuentes.
• Diálisis.
Sintomatología.
Puede ser multifacética.
• síntomas particulares de la nefropatía:
• Edema secundario.
• Hipertensión arterial.
• Hematuria.
• Oliguria/ anuria.
• Síndrome miccional.
EDEMA:
• Tener en cuenta espacio intersticial.
• Puede ser secundario a aumento p Hidrostática (por
oligoanuria), y disminución de p Oncótica (proteinuria).
• Puede cursar inicialmente asintomático.
• 5 kg.
• Edema en cara ?, matutino, resuelve con el paso de las horas.
• Multifactorial
• Frecuente en lesión parenquimatosa.
• Glomerulopatías.
Proteinuria:
• Hallazgos relativamente frecuente en la valoración del paciente con
nefropatía.
• Puede ser un hallazgos accidental, en paciente asintomático.
• Tener en cuenta:
• Causas fisiológicas.
• Cuando hay proteinuria?
• Métodos cuantificación:
• Cualitativo: +
• Cuantitativo: >30mg/dl. En muestra aislada: SIEMPRE PATOLÓGICA: > 150mg/dl.
• Indagar otros síntomas:
• Hematuria.
• Evaluar si HTA.
• Edema?
Leve: 1gr/24h.
Moderada: 1 -3,5gr/24h.
Grave (nefrótica): >3,5gr/24h.
• Falsos positivos:
• Hemoglobinuria.
• Mioglobinuria.
• Cuando se tiene paciente con proteinuria:
• Albumina ó globulinas (electroforesis).
• Sí, albuminuria: LESIÓN GLOMERULAR.
• Sí, globulinas:
• LESIÓN TUBULAR: B2 microglobulina,
• SOBRECARGA: Proteína Bence Jones, hemoglobinuria, mioglobinuria.
• para el diagnóstico: método elección proteinuria en 24h.
• Difícil para recolección por parte del paciente.
• Se prefiere cociente proteinuria/creatinina: > 200mg/gr creatinina.
• Cuando micro /macro albuminuria?
• Microalbuminuria: 30 -300mg/24horas.
• Macroalbuminuria: > 300mg/24h.
• Por qué, es importante: la microalbuminuria. Hallazgo temprano
lesión glomerular en HTA y diabetes: SEGUIMIENTO.
Hipertensión Arterial.
• Elevación de cifras tensionales.
• > 140/90mmHg. Pero, ahora AAC/AHA: cambia el rango para
diagnóstico.
• adulto mayor: >160/90mmHg.
• En el contexto de la enfermedad renal. Puede la HTA ser
secundaria y/o manifestación que lleva a ERC.
• Tener en cuenta que el riñón es órgano blanco.
• Síntomas:
• Oliguria.
• Anuria.
• Poliuria?.
Hematuria:
• Presencia más de 3 eritrocitos x campo en sedimento urinario.
• Multifactorial.
• Fisiológicas:
• Fiebre.
• Ejercicio.
• Patológicas:
• Enfermedades glomerulares: infecciones, Ca, sepsis ?, S. Nefrítico.
• Alteraciones ureterales.
• Lesiones uretrales.
• Microhematuria / macrohematuria.
• Se confunde con coluria, hemoglobinuria, mioglobinuria.
• Cuidado consumidores de colorantes
• Prueba tres vasos: origen.
• Renal
• Ureteral
• Uretral.
PRUEBA
TRES
VASOS:
GUYON.
Cambios gasto urinario.
• Volumen orina normal x día: 1 – 1,5l/24 horas.
• Puede cambiar de acuerdo a consumo de liquido en el día.
• Alteraciones:
• Aumento en el volumen: POLIURIA: > 2,5 litros x día.
• Disminución volumen: oliguria /anuria
• Oligo: < 0.5cc/kg/hora (500cc/día). Cómo calcular: gasto urinario/peso
paciente/tiempo.
• Anuria: < 0.1cc/kg/hora ó 100cc/día.
• Tener en cuenta. Ya que es uno de los cambios más
frecuentes en pacientes con nefropatía aguda / crónica.
• Asociado: indagar:
• Disnea.
• Dolor torácico.
• Edema.
Síndrome miccional.
• Este hace referencia a la presencia de:
• Disuria, poliaquiuria, estranguria, urgencia miccional, pujo y tenesmo
vesical.
• Principalmente asociado: ITU baja.
• Se puede presentar en síndrome prostático.
• Cuidado con estos síntomas en hombres. Preguntar siempre si uretrorrea.
• En mujeres evaluar: síndrome flujo vaginal, puede simular los síntomas, sin tener
ITU.
INTERPRETACIÓN UROANÁLISIS.
• Paraclínico usado con mucha frecuencia, en todos los niveles
de atención.
• Uso para diagnóstico y seguimiento de enfermedad nefrourológica.
• Tiene dos componentes:
• Citoquímico.
• Sedimento y Gram orina.
• Para muchos nefrólogos. El uroanálisis: BIOPSIA RENAL
PEQUEÑA.
CITOQUÍMICO: (tira reactiva).
• pH: < 7,0: normal: 6.5 ( recordar acidez
por ácidos volátiles(H+).
• Densidad: 1010 -1015 (1020).
• Hematíes: negativos.
• Leucocitos: se mide esterasa
leucocitaria.
• Proteínas: < 30mg/dl.
• Cuerpos cetónicos: negativos.
• Glucosa: negativa.
• Otros: bilirrubinas, Urobilinógeno.
• Físicos: olor, color.
SEDIMENTO URINARIO.
• Leucocitos: < 5xc.
• Piuria: > 10 células xc. (ITU).
• Eosinófilos: hipersensibilidad.
• Hematíes: negativos ó < 3xc.
• Micro ó macro.
• Bacterias: negativas / escasas.
• Cilindros:
• Hialinos.
• Leucocitarios.
• Eritrocitarios.
• Epiteliales:
Gram orina: NEGATIVO.
S: 98,2% Y E: 97.3% para diagnóstico: ITU.
CILINDRO HIALINO:
Hallazgo normal / albumina.
CILINDROS LEUCOCITARIOS:
Inflamación, lesión glomerular?.
CILINDROS HEMÁTICOS:
Lesión glomerular!
CILINDROS EPITELIALES:
Hipoperfusión, inflamación aguda.
ALGUNAS CONSIDERACIONES:
• En la interpretación del uroanálisis, es importante tener en cuenta la forma
de recolección de la muestra:
• Espontánea: chorro medio (no cortar el chorro).
• Cateterismo vesical: normas asepsia y antisepsia (muy frecuente en niños < 5
años, en mujeres con leucorrea, embarazadas, etc.).
• Tener en cuenta uroanálisis de pacientes con sonda vesical permanente (FALSOS
POSITIVOS).
• Punción suprapúbica: igual técnica asepsia antisepsia.
• Indicado frecuente: obstrucción uretral / retención urinaria por masa pélvica
• Cateterismo vesical difícil.
• Para el diagnostico de la ITU:
• Gold Estándar: UROCULTIVO: (varia el conteo de UFC, dependiendo de la técnica
de la muestra)
OTRAS PRUEBAS PARA NEFROPATÍA
• Hay que tener en cuenta que la nefropatía aguda o crónica.
Puede manifestarse de forma variada. Esto depende de la
fisiopatología:
• Disfunción glomerular cualitativa.
• Disfunción glomerular cuantitativa.
• Disfunción túbulo intersticial.
DISFUNCIÓN GLOMERULAR:
• Cualitativa:
• En este caso depende del sedimento urinario y el citoquímico de orina. A veces sin
evidencia de compromiso en la TFG.
• Hematuria: (presencia en paciente asintomático).
• Albuminuria: Nefropatía diabética (síndrome nefrótico).
• Cilindros hemáticos/leucocitarios.
• Cuantitativa:
• Creatinina plasmática: (VR: mujer: 1mg/dl / hombre: 1.2mg/dl).
• Método actual de medición y control TFG.
• Recordar que depende de metabolismo muscular, consumo de proteínas.
• Puede sobreestimar la disminución de TFG. Cuidado!! Con abuelos.
• Se filtra, pero también se puede reabsorber. Pero es mas costo efectiva que la inulina, y
otros marcadores.
• Tener en cuenta que la alteración de TFG no es lineal.
• Necesario una disminución del 50%. Para aumento de Cr plasmática.
• Cr plasmática: 2-3mg/dl: se asocia con caída TFG 14mL/min.
Como evaluó la TFG con la Cr plasmática?
• Ecuación Crockfot Gault:
• TFG estimada. Determinada por factores antropométricos.
• TFG = (140-edad) x peso / 72 x Cr plasmática.
• En mujeres multiplicar 0.85.
• Importante hacer ajuste con SC:
• TFG corregida: TFG calculada x 1.73/ SC calculada.
• Ecuación MDRD (Modification of Diet in Renal Disease).
• Cálculo matemático complicado por la extensión de la ecuación.
• Existen varias aplicaciones que ayudan al cálculo.
http://www.senefro.org/modules.php?name=calcfg
https://www.samiuc.es/index.php/calculadores-medicos/calculadores-nefrologicos-y-medio-
interno/fglomerular-mdrd7.html
NITRÓGENO URÉICO (BUN):
• VR: 8 – 18mg/dl. Máx. 20mg/dl.
• No es el método adecuado para definir la TFG. Es muy
variable, dependiente de metabolismo hepático proteínico.
• Se usa relación BUN/Creatinina
• VR: < 10mg/ mg Cr.
• Útil, en hiperazoemia prerrenal: > 20mg x mg de Cr.
• En HVD, se puede evidenciar elevación del BUN, sin alteraciones de la Cr
plasmática
• DISFUNCIÓN TÚBULO INTERSTICIAL:
• En cuanto a la albumina:
• Micro y Macroalbuminuria.
• Proteinuria glomerular no selectiva: daño glomerular avanzado.
• Proteinuria tubular: daño tubular, con impedimento reabsorción normal.
• Por rebosamiento: gammapatias monoclonales.
• Hematuria:
• Origen renal. Descartando origen urológico.
• Marcador temprano lesión renal futuro?.
• Cambios estructurales:
• Reflujo vesicoureteral.
• Alteración ecogenicidad.
• Glomerulonefritis en biopsia.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIARinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar AlérgicaAspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Alejandro Paredes C.
 
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Luis Gutierrez Martinez
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Nacho Acevedo
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Ulceras por estres
Ulceras por estresUlceras por estres
Ulceras por estres
Ana Angel
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Carolina Barrera Mencomo
 
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Humberto Perea Guerrero
 
Alveolitis alérgica extrínseca (febrero 2014)
Alveolitis alérgica extrínseca (febrero 2014)Alveolitis alérgica extrínseca (febrero 2014)
Alveolitis alérgica extrínseca (febrero 2014)
Cristina Conde
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Carlos Pech Lugo
 
Colecistitis colelitiasis cirugía general internado
Colecistitis colelitiasis cirugía general internadoColecistitis colelitiasis cirugía general internado
Colecistitis colelitiasis cirugía general internado
Eduardo De La Rosa
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
AcalasiaLizLBC
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIARinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
 
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar AlérgicaAspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y tratamiento de la urticaria y el angio...
 
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
 
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
 
Ulceras por estres
Ulceras por estresUlceras por estres
Ulceras por estres
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2023"
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
 
Alveolitis alérgica extrínseca (febrero 2014)
Alveolitis alérgica extrínseca (febrero 2014)Alveolitis alérgica extrínseca (febrero 2014)
Alveolitis alérgica extrínseca (febrero 2014)
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Colecistitis colelitiasis cirugía general internado
Colecistitis colelitiasis cirugía general internadoColecistitis colelitiasis cirugía general internado
Colecistitis colelitiasis cirugía general internado
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
 

Similar a ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA

Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
sindel1
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
Camilo Fuentes González
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Franklin Vaca
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaChristian Wilhelm
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Pedro Mend
 
Repaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptxRepaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptx
ssuser641f6e
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaDaniella Medina
 
Análisis elemental de orina
Análisis elemental de orinaAnálisis elemental de orina
Análisis elemental de orinaGranatha
 
Alcohólico de edad mediana con ictericia y ascitis
Alcohólico de edad mediana con ictericia y ascitisAlcohólico de edad mediana con ictericia y ascitis
Alcohólico de edad mediana con ictericia y ascitisMichelleHernandez9
 
HDA EDGAR COTA
HDA EDGAR COTAHDA EDGAR COTA
HDA EDGAR COTA
Edgar Cota
 
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Patricia Cornejo
 
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Montserrat It
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
evidenciaterapeutica.com
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGjvallejo2004
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
Marisol Mora López
 

Similar a ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA (20)

Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
 
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
 
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
 
Repaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptxRepaso Hemato.pptx
Repaso Hemato.pptx
 
Análisis de Orina
Análisis de OrinaAnálisis de Orina
Análisis de Orina
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Análisis elemental de orina
Análisis elemental de orinaAnálisis elemental de orina
Análisis elemental de orina
 
Alcohólico de edad mediana con ictericia y ascitis
Alcohólico de edad mediana con ictericia y ascitisAlcohólico de edad mediana con ictericia y ascitis
Alcohólico de edad mediana con ictericia y ascitis
 
HDA EDGAR COTA
HDA EDGAR COTAHDA EDGAR COTA
HDA EDGAR COTA
 
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
 
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA

  • 1. ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA. Jesús Antonio López Ríos Profesor Semiología.
  • 2. GENERALIDADES. • Los trastornos renales ya sean agudos o crónicos. Tienen una prevalencia importante en la práctica clínica. • Se pueden presentar asociados a trastornos cardiopulmonares, metabólicos, endocrinos, etc. • Muy frecuente la nefropatía crónica: adulto mayor. • Enfermedad renal crónica: • Síndrome anémico. • Endocrinopatías asociadas: metabolismo calcio y fósforo / eje RAA. • Vascular: HTA. • Altas tasas de complicaciones: • Ingresos hospitalarios frecuentes. • Diálisis.
  • 3. Sintomatología. Puede ser multifacética. • síntomas particulares de la nefropatía: • Edema secundario. • Hipertensión arterial. • Hematuria. • Oliguria/ anuria. • Síndrome miccional.
  • 4. EDEMA: • Tener en cuenta espacio intersticial. • Puede ser secundario a aumento p Hidrostática (por oligoanuria), y disminución de p Oncótica (proteinuria). • Puede cursar inicialmente asintomático. • 5 kg. • Edema en cara ?, matutino, resuelve con el paso de las horas. • Multifactorial • Frecuente en lesión parenquimatosa. • Glomerulopatías.
  • 5. Proteinuria: • Hallazgos relativamente frecuente en la valoración del paciente con nefropatía. • Puede ser un hallazgos accidental, en paciente asintomático. • Tener en cuenta: • Causas fisiológicas. • Cuando hay proteinuria? • Métodos cuantificación: • Cualitativo: + • Cuantitativo: >30mg/dl. En muestra aislada: SIEMPRE PATOLÓGICA: > 150mg/dl. • Indagar otros síntomas: • Hematuria. • Evaluar si HTA. • Edema? Leve: 1gr/24h. Moderada: 1 -3,5gr/24h. Grave (nefrótica): >3,5gr/24h.
  • 6. • Falsos positivos: • Hemoglobinuria. • Mioglobinuria. • Cuando se tiene paciente con proteinuria: • Albumina ó globulinas (electroforesis). • Sí, albuminuria: LESIÓN GLOMERULAR. • Sí, globulinas: • LESIÓN TUBULAR: B2 microglobulina, • SOBRECARGA: Proteína Bence Jones, hemoglobinuria, mioglobinuria. • para el diagnóstico: método elección proteinuria en 24h. • Difícil para recolección por parte del paciente. • Se prefiere cociente proteinuria/creatinina: > 200mg/gr creatinina.
  • 7. • Cuando micro /macro albuminuria? • Microalbuminuria: 30 -300mg/24horas. • Macroalbuminuria: > 300mg/24h. • Por qué, es importante: la microalbuminuria. Hallazgo temprano lesión glomerular en HTA y diabetes: SEGUIMIENTO.
  • 8.
  • 9. Hipertensión Arterial. • Elevación de cifras tensionales. • > 140/90mmHg. Pero, ahora AAC/AHA: cambia el rango para diagnóstico. • adulto mayor: >160/90mmHg. • En el contexto de la enfermedad renal. Puede la HTA ser secundaria y/o manifestación que lleva a ERC. • Tener en cuenta que el riñón es órgano blanco. • Síntomas: • Oliguria. • Anuria. • Poliuria?.
  • 10.
  • 11. Hematuria: • Presencia más de 3 eritrocitos x campo en sedimento urinario. • Multifactorial. • Fisiológicas: • Fiebre. • Ejercicio. • Patológicas: • Enfermedades glomerulares: infecciones, Ca, sepsis ?, S. Nefrítico. • Alteraciones ureterales. • Lesiones uretrales. • Microhematuria / macrohematuria. • Se confunde con coluria, hemoglobinuria, mioglobinuria. • Cuidado consumidores de colorantes • Prueba tres vasos: origen. • Renal • Ureteral • Uretral.
  • 12.
  • 14. Cambios gasto urinario. • Volumen orina normal x día: 1 – 1,5l/24 horas. • Puede cambiar de acuerdo a consumo de liquido en el día. • Alteraciones: • Aumento en el volumen: POLIURIA: > 2,5 litros x día. • Disminución volumen: oliguria /anuria • Oligo: < 0.5cc/kg/hora (500cc/día). Cómo calcular: gasto urinario/peso paciente/tiempo. • Anuria: < 0.1cc/kg/hora ó 100cc/día. • Tener en cuenta. Ya que es uno de los cambios más frecuentes en pacientes con nefropatía aguda / crónica. • Asociado: indagar: • Disnea. • Dolor torácico. • Edema.
  • 15. Síndrome miccional. • Este hace referencia a la presencia de: • Disuria, poliaquiuria, estranguria, urgencia miccional, pujo y tenesmo vesical. • Principalmente asociado: ITU baja. • Se puede presentar en síndrome prostático. • Cuidado con estos síntomas en hombres. Preguntar siempre si uretrorrea. • En mujeres evaluar: síndrome flujo vaginal, puede simular los síntomas, sin tener ITU.
  • 16. INTERPRETACIÓN UROANÁLISIS. • Paraclínico usado con mucha frecuencia, en todos los niveles de atención. • Uso para diagnóstico y seguimiento de enfermedad nefrourológica. • Tiene dos componentes: • Citoquímico. • Sedimento y Gram orina. • Para muchos nefrólogos. El uroanálisis: BIOPSIA RENAL PEQUEÑA.
  • 17. CITOQUÍMICO: (tira reactiva). • pH: < 7,0: normal: 6.5 ( recordar acidez por ácidos volátiles(H+). • Densidad: 1010 -1015 (1020). • Hematíes: negativos. • Leucocitos: se mide esterasa leucocitaria. • Proteínas: < 30mg/dl. • Cuerpos cetónicos: negativos. • Glucosa: negativa. • Otros: bilirrubinas, Urobilinógeno. • Físicos: olor, color. SEDIMENTO URINARIO. • Leucocitos: < 5xc. • Piuria: > 10 células xc. (ITU). • Eosinófilos: hipersensibilidad. • Hematíes: negativos ó < 3xc. • Micro ó macro. • Bacterias: negativas / escasas. • Cilindros: • Hialinos. • Leucocitarios. • Eritrocitarios. • Epiteliales: Gram orina: NEGATIVO. S: 98,2% Y E: 97.3% para diagnóstico: ITU.
  • 22.
  • 23. ALGUNAS CONSIDERACIONES: • En la interpretación del uroanálisis, es importante tener en cuenta la forma de recolección de la muestra: • Espontánea: chorro medio (no cortar el chorro). • Cateterismo vesical: normas asepsia y antisepsia (muy frecuente en niños < 5 años, en mujeres con leucorrea, embarazadas, etc.). • Tener en cuenta uroanálisis de pacientes con sonda vesical permanente (FALSOS POSITIVOS). • Punción suprapúbica: igual técnica asepsia antisepsia. • Indicado frecuente: obstrucción uretral / retención urinaria por masa pélvica • Cateterismo vesical difícil. • Para el diagnostico de la ITU: • Gold Estándar: UROCULTIVO: (varia el conteo de UFC, dependiendo de la técnica de la muestra)
  • 24. OTRAS PRUEBAS PARA NEFROPATÍA • Hay que tener en cuenta que la nefropatía aguda o crónica. Puede manifestarse de forma variada. Esto depende de la fisiopatología: • Disfunción glomerular cualitativa. • Disfunción glomerular cuantitativa. • Disfunción túbulo intersticial.
  • 25. DISFUNCIÓN GLOMERULAR: • Cualitativa: • En este caso depende del sedimento urinario y el citoquímico de orina. A veces sin evidencia de compromiso en la TFG. • Hematuria: (presencia en paciente asintomático). • Albuminuria: Nefropatía diabética (síndrome nefrótico). • Cilindros hemáticos/leucocitarios. • Cuantitativa: • Creatinina plasmática: (VR: mujer: 1mg/dl / hombre: 1.2mg/dl). • Método actual de medición y control TFG. • Recordar que depende de metabolismo muscular, consumo de proteínas. • Puede sobreestimar la disminución de TFG. Cuidado!! Con abuelos. • Se filtra, pero también se puede reabsorber. Pero es mas costo efectiva que la inulina, y otros marcadores. • Tener en cuenta que la alteración de TFG no es lineal. • Necesario una disminución del 50%. Para aumento de Cr plasmática. • Cr plasmática: 2-3mg/dl: se asocia con caída TFG 14mL/min.
  • 26. Como evaluó la TFG con la Cr plasmática? • Ecuación Crockfot Gault: • TFG estimada. Determinada por factores antropométricos. • TFG = (140-edad) x peso / 72 x Cr plasmática. • En mujeres multiplicar 0.85. • Importante hacer ajuste con SC: • TFG corregida: TFG calculada x 1.73/ SC calculada. • Ecuación MDRD (Modification of Diet in Renal Disease). • Cálculo matemático complicado por la extensión de la ecuación. • Existen varias aplicaciones que ayudan al cálculo.
  • 28.
  • 29.
  • 30. NITRÓGENO URÉICO (BUN): • VR: 8 – 18mg/dl. Máx. 20mg/dl. • No es el método adecuado para definir la TFG. Es muy variable, dependiente de metabolismo hepático proteínico. • Se usa relación BUN/Creatinina • VR: < 10mg/ mg Cr. • Útil, en hiperazoemia prerrenal: > 20mg x mg de Cr. • En HVD, se puede evidenciar elevación del BUN, sin alteraciones de la Cr plasmática
  • 31. • DISFUNCIÓN TÚBULO INTERSTICIAL: • En cuanto a la albumina: • Micro y Macroalbuminuria. • Proteinuria glomerular no selectiva: daño glomerular avanzado. • Proteinuria tubular: daño tubular, con impedimento reabsorción normal. • Por rebosamiento: gammapatias monoclonales. • Hematuria: • Origen renal. Descartando origen urológico. • Marcador temprano lesión renal futuro?. • Cambios estructurales: • Reflujo vesicoureteral. • Alteración ecogenicidad. • Glomerulonefritis en biopsia.