SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME
NEFRÓTICO
Y
NEFRÍTICO
SÍNDROME NEFRÓTICO
•Generalidades.- entidad clínica cuya alteración fundamental
consiste en una permeabilidad glomerular aumentada
(MBG)para las proteínas plasmáticas por muy diversas causas.
•Incidencia.- 3 casos por 100.000 Hab./ año
•Manifestada fundamentalmente con proteinuria
importante superior a 3.5 g/24 horas, hipoalbuminemia y
edema.
• Adicionalmente, se acompaña de hiperlipemia e
hipercoagulabilidad.
Etiología
• SN Se Clasifica en primario y secundario.
• SN Primario producido por una variedad de glomerulonefritis (GN) en las cuales
no se conoce la causa.
• SN secundario es aquel donde el compromiso renal es consecuencia de una
enfermedad sistémica.
Causas desconocidas:
Glomerulopatias primarias
•Enfermedad de cambios mínimos
•Glomérulo nefritis membranosa.
•Glomérulo nefritis focal (membrano proliferativa y
rápidamente progresiva)
•Esclerosis focal.
Causas conocidas
Glomeulopatias secundaria
Pos infecciosas (posestreptococica,
endocarditis, sífilis).
Virales ( hepatitis B, Citomegalovirus)
Metabólicas (diabetes mellitus, mixedema)
Colagenopatias (LES, Poliarteritis nodosa,
esclerodermia)
Neoplasias ( linfoma, leucemia, Mieloma,
tumores de pulmón, mama, colon,
estomago )
Fármacos (AINES, Heroína, Captopril, litio,
oro, plomo, mercurio)
Causas conocidas
Reacciones de hipersensibilidad: veneno
de insectos himenópteros y de serpientes,
vacunas, antitoxinas (enfermedad del suero).
Alteraciones del flujo sanguíneo renal:
trombosis de la vena renal, hipertensión
arterial maligna, insuficiencia cardíaca.
Otras: pre eclampsia o eclampsia, rechazo de
trasplante renal, hipotiroidismo.
Glomerulopatías congénitas: síndrome
nefrótico congénito, síndrome de Alport,
enfermedad de Fabry.
Signos y síntomas
•Característica clínica:
•Edema
•Proteinuria masiva (> a 3,5 gr/24 h)
•Hipoalbuminemia ( menor a 3,5 gr/dl)
•Lipiduria
•La hiperlipidemia especialmente como
hipercolesterolemia(colesterol sérico mayor de 300
mg/dl.)
EXAMEN FISICO
•Se valora los signos vitales.
•Taquicardia indica hipovolemia e incluso
hipotensión.
•Frecuencia respiratoria aumentada.
•Presencia de fiebre.
•Hipertensión arterial, la cual es leve y transitoria
EXAMEN FISICO
Manifestaciones clínicas.- con albumina sérica menor a
2gr/dl.
• Anasarca, facies pálida abotagada, edema periorbitario,
edema en extremidades, ascitis, edema escrotal o vulvar,
hidrotórax, letargia anorexia, adinamia, fatiga, astenia.
• Desnutrición proteína
• Hipercuagulabilidad TVP, trombosis de venas renales
Laboratorios
•Datos de laboratorios.-
• Examen de orina proteinuria > 3 gr./día ( albúmina,
transferrina, globulinas alfa beta gama y fijadoras de
tirotoxina). Orina espumosa.
•Sedimento urinario cilindros hialinos y granulosos,
cuerpos ovales grasos y lipoides en los cilindros grasos
Laboratorios
•Laboratorio.- hemograma, ionograma, urea, creatinina,
proteinemia, perfil lipídico, serología y exámenes especiales
dependiendo de la enfermedad de base
•Química sanguínea.- Hipoproteinemia (hipoalbuminemia) < de 3-
4,5 gr. /dl.
Hipogamaglobulinemia IgG, Hiperlipidemia(colesterol, triglicéridos)
hipocalcemia.
•Pruebas de imagen: pueden revelar derrames en las cavidades
corporales.
•Biopsia renal: en la mayoría de los casos es necesaria para
determinar la causa del síndrome nefrótico (p. ej. diabetes,
amiloidosis).
Mecanismos de proteinuria
a)Características de la molécula
solo moléculas inferiores a 50 A de radio pasan por los
poros. (en el SN existe lesión estructural, disrupción
de la MBG)
b) Carga eléctrica del capilar
La carga eléctrica dado glicoproteinas de la MBG
limita el pasa de macromoléculas, se encuentra
alterado en el SN.
c) Factores hemodinámicas
Cambios hemodinámicas con incremento de la
presión hidrostática capilar facilitaría el paso de
proteínas.
Síndrome nefrótico
TRATAMIENTO
•1) tratamiento etiológico
•2) tratamiento sintomático (sobre todo disminución
del edema)
•3) tratamiento con el objetivo de disminuir la
progresión de la ERC
•4) tratamiento de complicaciones como la
trombosis.
TRATAMIENTO
• Predenisona: 1-2 mg/kg/dia,VO dividir en 3 dosis durante 8 semanas
2-3 mg/kg/díaVO dosis única dia por medio.
Ciclofosfamida.- 2-3 mg/kg/díaVO , 8 a 10 semanas (cistitis
hemorrágica)
Cloranbucil.- 0.2-0,3 mg/kg/díaVO 10-12 semanas
TRATAMIENTO
•Hiposodico
•Diuréticos
•Albumina
•Antibióticos
•Antihipertensivos
•Estatinas
•Inmunodepresores
•Antigulantes y antiagregantes.
•Esteroides
•Dieta nutritiva
TRATAMIENTO
Dieta nutritiva. hiposodica menor a 3 gr/24 hrs.
•Diuréticos.- furosemida 80-200 mg/d, inicialmente iv.
hidroclorotiazida 25-50 mg/d con amilorida 2,5-5 mg/d.
•Albumina.- 100 ml de albúmina al 20 % EV
•Antihipertensivos.- Inhibición del sistema RAA: las IECA yARA-I
(disminuir la presión intraglomerular, pueden reducir la proteinuria
hasta en 50 %)
•Estatinas.- Hipolipemiantes
•Tratamiento preventivo de trombosis:Antigulantes y
antiagregantes.
Síndrome nefrótico
COMPLICACIONES
•Insuficiencia renal (por diuresis excesiva, nefritis
interticial, uso de diuréticos, AINES, sepsis.)
•Infecciones (neumonía, meningitis, peritonitis
bacteriana espontanea)
•Trombosis vascular.-Trombosis venosa
•Desnutrición Proteica calórica
Síndrome Nefrítico
( La Glomerulonefritis Aguda Postestreptocóccica)
• Inflamación aguda de los glomérulos de causa autoinmune, en menor medida de
los túbulos, proceso autolimitado que tiende a la curación en días o semanas.
• Se manifiesta por :
(hematuria, proteinuria, hipertensión arterial, oliguria, edema)
Epidemiología
•Predomina en la infancia, y en el sexo masculino.
•Máxima prevalencia entre los 2 y los 12 años, rara en
menores de 2 años y mayores de 40 años.
•Origen faringoamigdalar es 5 a 10% y 25% post
cutánea.
Epidemiología
•El período de latencia, entre infección y aparición de los
signos:
•En faringitis 10 días
• Post infección cutánea 15 - 21 días .
Etiología
•Bacteriana: Faringoamigdalitis, endocarditis,
inf. cutáneas, neumonía, meningitis.
•Viral: Hep. B y C;1 HIV, CMV.Varicela, rubeola, mononucleosis, sarampión.
• Parasitaria: Malaria, toxoplasma, filariasis, triquinosis.
• Otros: Hongos (Candida albicas)
• Glomerulonefritis primarias
Etiología
• Enfermedades sistémicas .- LES, síndrome urémico hemolítico, síndrome
goodpasture, vasculitis necrosantes,
• Otras enfermedades renales.- nefritis tubulointersticial inmunoalergico, nefritis
por radiación, tumores renales, nefropatía postquimioterapia.
Etiología
•Estreptococo beta hemolítico del grupo A de Lancefield o
Streptococcus pyogenes. 70% de casos en edad pediátrica.
•El potencial nefritógeno depende del antígeno M presente en la
pared bacteriana.
•En infecciones faríngeas o amigdalares se deben al tipo 12, otros
implicados los tipos 1, 2, 4, 18,45,49. (países desarrollados)
•En infecciones cutáneas (píodermitis o erisipela) se relacionan con
el tipo 49 y, menos frecuente , los tipos 2, 55, 57 y 60. (países en
desarrollo)
•Por depósito de inmunocomplejos circulantes en el
interior de los capilares glomerular (infección previa por
estreptococos nefritógenos del grupo A)
•Activación del complementos
•Depósitos de monocitos, linfocitos, PMN.
•Por inmunofluorescencia (IF) revela la presencia de
depósitos granulares de IgG y C3 en las paredes capilares.
Etiopatogenia
Mecanismos inmunológicos de las
glomerulopatías
Activación “in situ” de
anticuerpos frente a antígenos
glomerulares
(Enfermedad anti-MBG)
Depósito de complejos antígeno-
anticuerpo originados en la
circulación
(Enfermedad por C.I. Circulante)
Activación primaria de los
linfocitos T
(Lesiones mínimas)
Liberación de mediadores de
la inflamación FNT, IL-1 IL-6
Lesión glomerular
Activación del complemento
Epidemiología
• Infecciones faringoamigdalares con mayor frecuencia en invierno
• Infección cutánea más frecuentes en verano en regiones tropicales, en individuos
con condiciones higiénicas deficientes.
• La infección deja una inmunidad prolongada y, por consiguiente, la GNA casi
nunca recidiva.
sintomatología
•Edema signo más constantes (90%), en zonas de tejido
periorbitario.
El edema facial de predominio matinal , y en las
extremidades inferiores.
Es consecuencia de la retención de sodio, agua, proteinuria y a
la <TFG. por el riñón.
Hematuria, orina pardo rojiza de color coca cola 70%.
sintomatología
sintomatología
sintomatología
sintomatología
•La hipertensión arterial moderada en el 75% de los casos,
grave en el 10% de ellos.
•La encefalopatía por HTA ,es poco frecuente y se manifiesta
por cefalea, vómitos, somnolencia y convulsiones.
•La proteinuria entre 0,2 y 3 g al día, pero en algunos casos la
proteinuria es de tipo nefrótico 5%.
•Sedimento urinario muestra abundantes hematíes dismórficos,
cilindros hemáticos
Fisiopatología del edema nefrítico
 Filtrado glomerular
Uremia
Reabsorción distal de Na
Retención de agua y Na
 Volumen del LEC (congestión vascular)
Hematuria Proteinuria
Edema HTA
Daño glomerular inmunológico
(Activación del complemento, exudación de leucocitos, proliferación celular)
Ingesta de sal
Estudios complementarios
•Química Sanguínea: Hemograma (leucocitosis, anemia
dilucional,VSG acelerada) ionograma (hiponatremia,
hipercalemia), urea , creatinina elevadas. Acidosis
metabólica. Hipoalbuminemia,
•Examen general de orina.(microhematuria,
macrohematuria, cilindros hemáticos, proteinuria)
• Mas de 90% de los enfermos muestran descenso transitorio
del componente C3, C5, C1 , CH50 y leve descenso del C4
Estudios complementarios
•Los cultivos de faringe o de piel.
•Pruebas serológicas positivas en más del 75% de las GNA.
•En infección faringea antiestreptolisina O (ASLO) Anti-
DNAsa, o anti; Hialuronidasa tienen alta especificidad y
sensibilidad al cabo de 3-5 semanas del comienzo de la infección
•En infección cutánea, elevaciones de los títulos de
antihialuronidasa, de antiestreptocinasa y de anti-DNAasa B
Estudios complementarios
• Radiografía de tórax: cardiomegalia IC mayor a 0.5, hiperflujo
pulmonar, derrame pleural.
•Electrocardiograma: sobrecarga ventricular, alteraciones
electrolíticas.
•Fondo de ojo: Edema de papila en caso de encefalopatía
hipertensiva.
•EcografíaAbdominal
Diagnostico
•Con las siguientes condiciones:
a) ausencia de enfermedad renal previa.
b) cuadro clínico de síndrome nefrítico agudo.
c) antecedente de infección faringoamigdalar o
cutánea previa
d) disminución transitoria del C3 sérico con ulterior
normalización
Evolución y pronostico
•Evolución inmediata es favorable. La diuresis aumenta al cabo
de pocos días, 1 a 2 semanas (desaparecen los edemas, la
hipertensión y la insuficiencia cardiaca y se normaliza la
creatinina sérica).
•La mejoría clínica en la tercera semana.
•La hematuria microscópica desaparece antes de los 6 meses en
el 80% de los casos
Evolución y pronostico
•En el niño y el adolescente un pronóstico bueno, con
curación clínica e histológica en más del 95% de los casos
•Alrededor del 2% de los casos que sobrevienen
evolucionan hacia la cronicidad
Tratamiento
Tipo 1
Prednisona
Ciclofosfamida
Plasmaferesis.
Tipo 2
Prednisona
Ciclofosfamida
Tipo 3
Bolos intravenosos con metilprednisolona
Ciclofosfamida
Tratamiento
•Medidas generales.
• Los enfermos deben guardar cama durante la fase
aguda de la enfermedad.
• Restricción de sodio y líquidos en la dieta para
prevenir los edemas y evitar la insuficiencia cardiaca.
Tratamiento
•Diuréticos como la furosemida, en la expansión del
volumen extracelular.
•La hipertensión. restricción y eliminación del sodio en
exceso. (nitroprusiato, nifedipino).
•La hiperpotasemia, combatir con restricción de
potasio, resinas de intercambio iónico.
•Diálisis.
Tratamiento
•Cultivo faríngeo o cutáneo positivo para el
estreptococo del grupo A, Eritromicina 125 a
250 mg. Cada 6 horas por 10 días
•administración de una sola dosis de 600.000 a
1.200.000 U de penicilina benzatinica IM o
amoxicilina, 750 mg p.o. durante 6 días
•En la GNA postestreptocócica común los
corticoides no han demostrado beneficio
alguno.
Complicaciones
•Insuficiencia cardiaca
•Insuficiencia renal aguda
•Convulsiones
Gracias !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Universidad Surcolombiana
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Nefroesclerosis - Christian Jimenez
Nefroesclerosis - Christian JimenezNefroesclerosis - Christian Jimenez
Nefroesclerosis - Christian JimenezChristian Jimenez
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Josué Lozano
 
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa. Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
Alfonso Jauregui
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
Victor González
 
Caso clinico de Acromegalia
Caso clinico de AcromegaliaCaso clinico de Acromegalia
Caso clinico de Acromegalia
Cristina Almaraz Montoya
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
MaríaJosé Camacho
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Zurisadai Flores.
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAdris Gdmz Nav
 
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicos
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicosAnemias secundarias a padecimientos no hematológicos
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicosAlberto Acosta Santillán
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Nefroesclerosis - Christian Jimenez
Nefroesclerosis - Christian JimenezNefroesclerosis - Christian Jimenez
Nefroesclerosis - Christian Jimenez
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa. Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Caso clinico de Acromegalia
Caso clinico de AcromegaliaCaso clinico de Acromegalia
Caso clinico de Acromegalia
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Enfermedad Crohn
Enfermedad Crohn Enfermedad Crohn
Enfermedad Crohn
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacteriana
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicos
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicosAnemias secundarias a padecimientos no hematológicos
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicos
 

Similar a Sindromes nefrotico y nefritico.ppt

Síndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefroticoSíndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefrotico
Jonathan Ramirez
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
Albert Jose Gómez S
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
ElizabethCross12
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Sindrome nefrotico sv
Sindrome nefrotico svSindrome nefrotico sv
Sindrome nefrotico sv
Yessik Ponce GaRciia
 
02 NEFROPATIAS.pdf
02 NEFROPATIAS.pdf02 NEFROPATIAS.pdf
02 NEFROPATIAS.pdf
GuadalupeMoreno60
 
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Carolina RV
 
6 SINDNEFRO.pdf
6 SINDNEFRO.pdf6 SINDNEFRO.pdf
6 SINDNEFRO.pdf
Ariana597544
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo soteloSd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Rosa Alva
 
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Clase 2 síndrome nefrótico y nefríticoClase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Clase 2 síndrome nefrótico y nefríticoHAMA Med 2
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Ninelys Cod
 
NEFROPATIAS
NEFROPATIASNEFROPATIAS
NEFROPATIAS
evelyn sagredo
 
Sindrome nefritico1
Sindrome nefritico1Sindrome nefritico1
Sindrome nefritico1
Ingrid Pits
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
jesus tovar
 
Sindrome nefrotico1
Sindrome nefrotico1Sindrome nefrotico1
Sindrome nefrotico1zirax
 
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Montserrat It
 
SINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdfSINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdf
alisondvalladares
 
Sindrome nefrotico y nefritico.
Sindrome nefrotico y nefritico.Sindrome nefrotico y nefritico.
Sindrome nefrotico y nefritico.
Reveca Pinto Benitez
 

Similar a Sindromes nefrotico y nefritico.ppt (20)

Síndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefroticoSíndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefrotico
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Sindrome nefrotico sv
Sindrome nefrotico svSindrome nefrotico sv
Sindrome nefrotico sv
 
Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
 
02 NEFROPATIAS.pdf
02 NEFROPATIAS.pdf02 NEFROPATIAS.pdf
02 NEFROPATIAS.pdf
 
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
 
6 SINDNEFRO.pdf
6 SINDNEFRO.pdf6 SINDNEFRO.pdf
6 SINDNEFRO.pdf
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
SN.pptx
 
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo soteloSd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
 
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Clase 2 síndrome nefrótico y nefríticoClase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
NEFROPATIAS
NEFROPATIASNEFROPATIAS
NEFROPATIAS
 
Sindrome nefritico1
Sindrome nefritico1Sindrome nefritico1
Sindrome nefritico1
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Sindrome nefrotico1
Sindrome nefrotico1Sindrome nefrotico1
Sindrome nefrotico1
 
Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis Insuficiencia hepatica y hepatitis
Insuficiencia hepatica y hepatitis
 
SINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdfSINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdf
 
Sindrome nefrotico y nefritico.
Sindrome nefrotico y nefritico.Sindrome nefrotico y nefritico.
Sindrome nefrotico y nefritico.
 

Último

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 

Último (9)

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 

Sindromes nefrotico y nefritico.ppt

  • 2. SÍNDROME NEFRÓTICO •Generalidades.- entidad clínica cuya alteración fundamental consiste en una permeabilidad glomerular aumentada (MBG)para las proteínas plasmáticas por muy diversas causas. •Incidencia.- 3 casos por 100.000 Hab./ año •Manifestada fundamentalmente con proteinuria importante superior a 3.5 g/24 horas, hipoalbuminemia y edema. • Adicionalmente, se acompaña de hiperlipemia e hipercoagulabilidad.
  • 3. Etiología • SN Se Clasifica en primario y secundario. • SN Primario producido por una variedad de glomerulonefritis (GN) en las cuales no se conoce la causa. • SN secundario es aquel donde el compromiso renal es consecuencia de una enfermedad sistémica.
  • 4. Causas desconocidas: Glomerulopatias primarias •Enfermedad de cambios mínimos •Glomérulo nefritis membranosa. •Glomérulo nefritis focal (membrano proliferativa y rápidamente progresiva) •Esclerosis focal.
  • 5. Causas conocidas Glomeulopatias secundaria Pos infecciosas (posestreptococica, endocarditis, sífilis). Virales ( hepatitis B, Citomegalovirus) Metabólicas (diabetes mellitus, mixedema) Colagenopatias (LES, Poliarteritis nodosa, esclerodermia) Neoplasias ( linfoma, leucemia, Mieloma, tumores de pulmón, mama, colon, estomago ) Fármacos (AINES, Heroína, Captopril, litio, oro, plomo, mercurio)
  • 6. Causas conocidas Reacciones de hipersensibilidad: veneno de insectos himenópteros y de serpientes, vacunas, antitoxinas (enfermedad del suero). Alteraciones del flujo sanguíneo renal: trombosis de la vena renal, hipertensión arterial maligna, insuficiencia cardíaca. Otras: pre eclampsia o eclampsia, rechazo de trasplante renal, hipotiroidismo. Glomerulopatías congénitas: síndrome nefrótico congénito, síndrome de Alport, enfermedad de Fabry.
  • 7.
  • 8. Signos y síntomas •Característica clínica: •Edema •Proteinuria masiva (> a 3,5 gr/24 h) •Hipoalbuminemia ( menor a 3,5 gr/dl) •Lipiduria •La hiperlipidemia especialmente como hipercolesterolemia(colesterol sérico mayor de 300 mg/dl.)
  • 9. EXAMEN FISICO •Se valora los signos vitales. •Taquicardia indica hipovolemia e incluso hipotensión. •Frecuencia respiratoria aumentada. •Presencia de fiebre. •Hipertensión arterial, la cual es leve y transitoria
  • 10. EXAMEN FISICO Manifestaciones clínicas.- con albumina sérica menor a 2gr/dl. • Anasarca, facies pálida abotagada, edema periorbitario, edema en extremidades, ascitis, edema escrotal o vulvar, hidrotórax, letargia anorexia, adinamia, fatiga, astenia. • Desnutrición proteína • Hipercuagulabilidad TVP, trombosis de venas renales
  • 11. Laboratorios •Datos de laboratorios.- • Examen de orina proteinuria > 3 gr./día ( albúmina, transferrina, globulinas alfa beta gama y fijadoras de tirotoxina). Orina espumosa. •Sedimento urinario cilindros hialinos y granulosos, cuerpos ovales grasos y lipoides en los cilindros grasos
  • 12. Laboratorios •Laboratorio.- hemograma, ionograma, urea, creatinina, proteinemia, perfil lipídico, serología y exámenes especiales dependiendo de la enfermedad de base •Química sanguínea.- Hipoproteinemia (hipoalbuminemia) < de 3- 4,5 gr. /dl. Hipogamaglobulinemia IgG, Hiperlipidemia(colesterol, triglicéridos) hipocalcemia. •Pruebas de imagen: pueden revelar derrames en las cavidades corporales. •Biopsia renal: en la mayoría de los casos es necesaria para determinar la causa del síndrome nefrótico (p. ej. diabetes, amiloidosis).
  • 13. Mecanismos de proteinuria a)Características de la molécula solo moléculas inferiores a 50 A de radio pasan por los poros. (en el SN existe lesión estructural, disrupción de la MBG) b) Carga eléctrica del capilar La carga eléctrica dado glicoproteinas de la MBG limita el pasa de macromoléculas, se encuentra alterado en el SN. c) Factores hemodinámicas Cambios hemodinámicas con incremento de la presión hidrostática capilar facilitaría el paso de proteínas.
  • 14.
  • 16. TRATAMIENTO •1) tratamiento etiológico •2) tratamiento sintomático (sobre todo disminución del edema) •3) tratamiento con el objetivo de disminuir la progresión de la ERC •4) tratamiento de complicaciones como la trombosis.
  • 17. TRATAMIENTO • Predenisona: 1-2 mg/kg/dia,VO dividir en 3 dosis durante 8 semanas 2-3 mg/kg/díaVO dosis única dia por medio. Ciclofosfamida.- 2-3 mg/kg/díaVO , 8 a 10 semanas (cistitis hemorrágica) Cloranbucil.- 0.2-0,3 mg/kg/díaVO 10-12 semanas
  • 19. TRATAMIENTO Dieta nutritiva. hiposodica menor a 3 gr/24 hrs. •Diuréticos.- furosemida 80-200 mg/d, inicialmente iv. hidroclorotiazida 25-50 mg/d con amilorida 2,5-5 mg/d. •Albumina.- 100 ml de albúmina al 20 % EV •Antihipertensivos.- Inhibición del sistema RAA: las IECA yARA-I (disminuir la presión intraglomerular, pueden reducir la proteinuria hasta en 50 %) •Estatinas.- Hipolipemiantes •Tratamiento preventivo de trombosis:Antigulantes y antiagregantes.
  • 21.
  • 22.
  • 23. COMPLICACIONES •Insuficiencia renal (por diuresis excesiva, nefritis interticial, uso de diuréticos, AINES, sepsis.) •Infecciones (neumonía, meningitis, peritonitis bacteriana espontanea) •Trombosis vascular.-Trombosis venosa •Desnutrición Proteica calórica
  • 24. Síndrome Nefrítico ( La Glomerulonefritis Aguda Postestreptocóccica) • Inflamación aguda de los glomérulos de causa autoinmune, en menor medida de los túbulos, proceso autolimitado que tiende a la curación en días o semanas. • Se manifiesta por : (hematuria, proteinuria, hipertensión arterial, oliguria, edema)
  • 25. Epidemiología •Predomina en la infancia, y en el sexo masculino. •Máxima prevalencia entre los 2 y los 12 años, rara en menores de 2 años y mayores de 40 años. •Origen faringoamigdalar es 5 a 10% y 25% post cutánea.
  • 26. Epidemiología •El período de latencia, entre infección y aparición de los signos: •En faringitis 10 días • Post infección cutánea 15 - 21 días .
  • 27. Etiología •Bacteriana: Faringoamigdalitis, endocarditis, inf. cutáneas, neumonía, meningitis. •Viral: Hep. B y C;1 HIV, CMV.Varicela, rubeola, mononucleosis, sarampión. • Parasitaria: Malaria, toxoplasma, filariasis, triquinosis. • Otros: Hongos (Candida albicas) • Glomerulonefritis primarias
  • 28. Etiología • Enfermedades sistémicas .- LES, síndrome urémico hemolítico, síndrome goodpasture, vasculitis necrosantes, • Otras enfermedades renales.- nefritis tubulointersticial inmunoalergico, nefritis por radiación, tumores renales, nefropatía postquimioterapia.
  • 29. Etiología •Estreptococo beta hemolítico del grupo A de Lancefield o Streptococcus pyogenes. 70% de casos en edad pediátrica. •El potencial nefritógeno depende del antígeno M presente en la pared bacteriana. •En infecciones faríngeas o amigdalares se deben al tipo 12, otros implicados los tipos 1, 2, 4, 18,45,49. (países desarrollados) •En infecciones cutáneas (píodermitis o erisipela) se relacionan con el tipo 49 y, menos frecuente , los tipos 2, 55, 57 y 60. (países en desarrollo)
  • 30.
  • 31.
  • 32. •Por depósito de inmunocomplejos circulantes en el interior de los capilares glomerular (infección previa por estreptococos nefritógenos del grupo A) •Activación del complementos •Depósitos de monocitos, linfocitos, PMN. •Por inmunofluorescencia (IF) revela la presencia de depósitos granulares de IgG y C3 en las paredes capilares. Etiopatogenia
  • 33. Mecanismos inmunológicos de las glomerulopatías Activación “in situ” de anticuerpos frente a antígenos glomerulares (Enfermedad anti-MBG) Depósito de complejos antígeno- anticuerpo originados en la circulación (Enfermedad por C.I. Circulante) Activación primaria de los linfocitos T (Lesiones mínimas) Liberación de mediadores de la inflamación FNT, IL-1 IL-6 Lesión glomerular Activación del complemento
  • 34. Epidemiología • Infecciones faringoamigdalares con mayor frecuencia en invierno • Infección cutánea más frecuentes en verano en regiones tropicales, en individuos con condiciones higiénicas deficientes. • La infección deja una inmunidad prolongada y, por consiguiente, la GNA casi nunca recidiva.
  • 35. sintomatología •Edema signo más constantes (90%), en zonas de tejido periorbitario. El edema facial de predominio matinal , y en las extremidades inferiores. Es consecuencia de la retención de sodio, agua, proteinuria y a la <TFG. por el riñón. Hematuria, orina pardo rojiza de color coca cola 70%.
  • 39. sintomatología •La hipertensión arterial moderada en el 75% de los casos, grave en el 10% de ellos. •La encefalopatía por HTA ,es poco frecuente y se manifiesta por cefalea, vómitos, somnolencia y convulsiones. •La proteinuria entre 0,2 y 3 g al día, pero en algunos casos la proteinuria es de tipo nefrótico 5%. •Sedimento urinario muestra abundantes hematíes dismórficos, cilindros hemáticos
  • 40. Fisiopatología del edema nefrítico  Filtrado glomerular Uremia Reabsorción distal de Na Retención de agua y Na  Volumen del LEC (congestión vascular) Hematuria Proteinuria Edema HTA Daño glomerular inmunológico (Activación del complemento, exudación de leucocitos, proliferación celular) Ingesta de sal
  • 41. Estudios complementarios •Química Sanguínea: Hemograma (leucocitosis, anemia dilucional,VSG acelerada) ionograma (hiponatremia, hipercalemia), urea , creatinina elevadas. Acidosis metabólica. Hipoalbuminemia, •Examen general de orina.(microhematuria, macrohematuria, cilindros hemáticos, proteinuria) • Mas de 90% de los enfermos muestran descenso transitorio del componente C3, C5, C1 , CH50 y leve descenso del C4
  • 42. Estudios complementarios •Los cultivos de faringe o de piel. •Pruebas serológicas positivas en más del 75% de las GNA. •En infección faringea antiestreptolisina O (ASLO) Anti- DNAsa, o anti; Hialuronidasa tienen alta especificidad y sensibilidad al cabo de 3-5 semanas del comienzo de la infección •En infección cutánea, elevaciones de los títulos de antihialuronidasa, de antiestreptocinasa y de anti-DNAasa B
  • 43. Estudios complementarios • Radiografía de tórax: cardiomegalia IC mayor a 0.5, hiperflujo pulmonar, derrame pleural. •Electrocardiograma: sobrecarga ventricular, alteraciones electrolíticas. •Fondo de ojo: Edema de papila en caso de encefalopatía hipertensiva. •EcografíaAbdominal
  • 44. Diagnostico •Con las siguientes condiciones: a) ausencia de enfermedad renal previa. b) cuadro clínico de síndrome nefrítico agudo. c) antecedente de infección faringoamigdalar o cutánea previa d) disminución transitoria del C3 sérico con ulterior normalización
  • 45. Evolución y pronostico •Evolución inmediata es favorable. La diuresis aumenta al cabo de pocos días, 1 a 2 semanas (desaparecen los edemas, la hipertensión y la insuficiencia cardiaca y se normaliza la creatinina sérica). •La mejoría clínica en la tercera semana. •La hematuria microscópica desaparece antes de los 6 meses en el 80% de los casos
  • 46. Evolución y pronostico •En el niño y el adolescente un pronóstico bueno, con curación clínica e histológica en más del 95% de los casos •Alrededor del 2% de los casos que sobrevienen evolucionan hacia la cronicidad
  • 48. Tratamiento •Medidas generales. • Los enfermos deben guardar cama durante la fase aguda de la enfermedad. • Restricción de sodio y líquidos en la dieta para prevenir los edemas y evitar la insuficiencia cardiaca.
  • 49. Tratamiento •Diuréticos como la furosemida, en la expansión del volumen extracelular. •La hipertensión. restricción y eliminación del sodio en exceso. (nitroprusiato, nifedipino). •La hiperpotasemia, combatir con restricción de potasio, resinas de intercambio iónico. •Diálisis.
  • 50. Tratamiento •Cultivo faríngeo o cutáneo positivo para el estreptococo del grupo A, Eritromicina 125 a 250 mg. Cada 6 horas por 10 días •administración de una sola dosis de 600.000 a 1.200.000 U de penicilina benzatinica IM o amoxicilina, 750 mg p.o. durante 6 días •En la GNA postestreptocócica común los corticoides no han demostrado beneficio alguno.
  • 52.
  • 53.