SlideShare una empresa de Scribd logo
Leonardo Álvarez
 Caso 1:
 Mujer, 49 años, MC: Fiebre.
 PA: 90/55, FC: 120lpm, FR: 20 rpm, Sat: 95% amb, T
37,4°C
 Hace 24 hrs con fiebre hasta 38.5 °C, sin síntomas
específicos.
 Antec: LMA hace 3 meses, última QT día +10
 Qué buscamos en el ex. Físico?
 Ex Físico:
 Vigil, orientada, cooperadora
 Yug planas a 40º; RR2TSS, llene capilar 4 s,
extremidades frías
 Catéter sin signos de infección
 MP(+) simétrico, SRA
 Abd: no distendido, BD, sensible difuso, sin irritación
peritoneal. RHA (N)
 EEII: sin edema ni signos de TVP. Pulsos simétricos.
 Antec/parámetro más importantes? Diagnósticos
posibles?
 Medidas iniciales? Sepsis
 Exámenes?
Lactato 1.7
PCR 9.37mg/dl
Hcto/Hb: 20.1% / 7.1mg/dl
Leucocitos: recuento 1000/mm3
-Neutrófilos: 25% (Segmentados: 24% Baciliformes: 1 %)
-Eosinófilos: 2% -Monocitos: 7% -Basófilos: 1%
-Linfocitos:65%
Plaquetas: 5000
BUN/Crea/ELP: N
P. coagulación: N
 Diagnósticos?
 FP: alteración de la mielopoyesis y de la integridad de
la mucosa intestinal.
 80% flora endógena
 Identificación foco: 20-30%
 (Fiebre)
Exámenes complementarios en NF
-> Evaluar estado general
-> detectar foco infeccioso/etiología
-> Estratificación del riesgo.
 Hemograma completo, función renal y hepática, PCR,
radiografía de tórax, orina completa, cultivos de sangre
y orina
Manejo NF
 1. Certificar fiebre y RAN.
 2. Evaluar el riesgo / Solicitud exámenes
 3. Tomar cultivos.
 4. ATB precoces: antes 1 hra
 Infección Fúngica si NF > 7 o 4 días
NF
 Pocos síntomas, fiebre puede ser única manifestación.
 Antecedentes de Cáncer/ QT
 Foco poco identificable
 Estratificar riesgo
 Tto ATB empírico y precoz
 Niño de 9 años es traído al SU por cuadro de al menos
2 meses de evolución caracterizado por ronquera,
fatiga, odinofagia, agrandamiento tonsilar y
adenopatías cervicales.
 Se le administra dexametasona im y es enviado a su
casa.
 A los dos días los padres lo traen nuevamente
refiriendo que ha vomitado varias veces y con leve
remisión de los síntomas.
 Leucocitosis 84.600/mm3, con linfoblastos
 natremia 133 mmol/L
 potasemia 5,9 mmol/L
 bicarbonato, 16 mmol/L
 creatininemia, 1,0 mg/dL
 fosfatemia, 8,5 mg/dL
 calcemia de 6,7/dL
 uricemia 12,3 mg/dL
 lactato deshidrogenasa 4.233 UI/L
 El síndrome de lisis tumoral (SLT) es conocido como
una complicación grave del tratamiento de
enfermedades malignas linfoproliferativas, siendo las
más comúnmente asociadas a lisis tumoral el linfoma
no Hodgkin y la leucemia linfoblástica
 2 o más de las anormalidades metabólicas
(hiperuricemia, hiperpotasemia, hiperfosfatemia e
hipocalcemia) ocurran dentro de los 3 días previos o
hasta 7 días después de la iniciación del tratamiento.
 Manifestaciones clínicas: • Náuseas, vómitos, diarrea. •
Anorexia. • Letargo. • Hematuria, fallo renal. •
Retención hídrica, hipervolemia. • Convulsiones. •
Fallo cardíaco, arritmias, hipotensión arterial. •
Tetania, calambres. • Muerte súbita.
Manejo
-> Prevención de Lesión renal aguda
-> Prevención de arritmias cardiacas y irritabilidad
neuromuscular
Medidas generales
 Hidratación: 2-3 L /día ; 2-4ml/kg/hra
 Furosemida
 Alcalinización urinaria: Sin beneficios
Tto Hiperuricemia
 Allopurinol/Rasburicasa (más eficaz)
Tto Hiperfosfatemia: Hidratación, Carb/Acetato Ca
Tto Hiperkalemia: Insulina, B-ag, Gluc Ca, HCO3-
,Kayexalate
Tto Hipocalcemia: Calcio en dosis mínimas
Dialisis
Caso 3
 Hombre de 80 años de edad, sin antecedentes
mórbidos y aparentemente sano es traído por
familiares al SU por cuadro de al menos 2 semanas de
evolución caracterizado por CEG con baja de peso de al
menos 10 kg en los últimos 4 meses, deterioro
progresivo del nivel de conciencia y poliuria.
 TBQ: x OH: x Drogas:x Alergias: x
 Al exámen físico:
Se le observa estuporoso con leves signos de
deshidratación y palidez.
Resto normal.
 Hemograma:
Hcto: 29% Hb: 9.6 mg/dl
VCM: 65 HCM 22 CHCM: 33
Leucocitos: 5000 mm3
Neutrofilos: 40% Linfocitos: 54%
Baciliformes: 1% Eosinófilos: 2 % Monocitos: 3%
Plaquetas: 350.000
PCR: 1 mg/L
Crea: 1.8 mg/dl
BUN
 Electrolitos:
Na: 140mEq /L Cl: 102 mEq/L
K: 4.2 mEq/ L Ca: 13.5 mEq/dL
 FP hipercalcemia tumoral:
 Osteolisis
 PTH-rp: 80%
 Secreción de Calcitriol
 Secreción ectópica de PTH
Manejo hipercalcemia
 1. Fluidoterapia: SF 0.9% 200-500 ml/hra
 2. Bifosfonatos: Zolendronato
 3. Calcitonina
 4. Corticoides*
 5. Dialisis
 Paciente sexo femenino, 21 años de edad, sin antecedentes
mórbidos de importancia. Consulta por cefalea holocránea de
inicio gradual de intensidad 6/10 3 hora de evolución que no
cede con parecetamol.
 No refiere consumo de fármacos.
 Sin antecedentes familiares de relevancia.
 Refiere además metrorragia de 1 semana de evolución.
 Al exámen físico llama la atención:
Abordaje
 Sindrome Purpúrico (h. primaria) o hemorrágiparo(h.
secundaria?
Sindrome Purpúrico
 Patología genuina de la hemostasia primaria
1. Púrpuras vasculares
2. Púrpuras trombopáticas
3. Púrpuras trombopénicas
Hemograma
 Hcto: 32% Hb: 8 g/dl
 Plaquetas: 5000 mm3
 Leucocitos: 5000 mm3
Aplasia adquirida
Anemia de Fanconi
Anemia Megaloblastica
Síndromes Mielodisplasicos
Central
Aplasia
Congénita/adquirida
Trombopoyesis
ineficaz
Periférica
Inmune
Idiopatico
Secundario
Sd linfoproliferativos
Fármacos
PT materno Fetal
PT transfusional
No inmune
Secuestro
Consumo
Menor viabilidad
PT
PTI es una enfermedad autoinmune adquirida, de curso clínico muy
variable, en la que hay una destrucción acelerada y una producción inadecuada
de plaquetas. El diagnóstico sigue siendo de exclusión.
 Trombopenia aislada
 De origen inmune
 Sin esplenomegalia
 Plaquetas gigantes
 Forma aguda y crónica
 Trastorno periférico
 Diagnostico de exclusión
 Paciente 56 años masculino, consulta al SU por cuadro
progresivo de 3 días de evolución caracterizado por
disnea, hemoptisis y epistaxis.
 Al interrogatorio dirigido niega otros síntomas.
 Refiere haber estado hospitalizado hace unas semanas
por una colecistectomía electiva.
 Menciona además que durante la hospitalización
presentó aumento doloroso de volumen en su
extremidad inferior izquierda que se resolvió con
tratamiento.
 Lo dejaron con unas pastillas para la casa.
Ex físico
 SV:
 FC 102 lat/min FR: 25 r/m PA: 110/70 mm/Hg
 T: 37 °C Sat 02 amb: 86%
 Mp disminuido crepitos/estertores difusos.
 RR2t taquicárdico s/ soplos.
 Abdomen: BDI s/masas.
 EEII: sin alteraciones.
Sindrome Purpúrico
Vasculítico
Trombocitopénico
Central
Periférico
Inmune
No inmune
Trombopático
Congénito
Bernard Soulier,
Glanzmann
Adquirido
Mielodisplasia,
Urémico,
Hepatopatía,
Fármaco, escorbuto
Sindrome
Hemorragíparo
Disminución FC
Aumento consumo
FC
Inhibidores FC
Sd Hemorragíparo
 Hemorragias externas, intracavitarias, subcutánea,
viscerales e intraarticulares.
 Hemartrosis
 Epistaxis
 Equimosis
 Alveolorragia
 Gingivorragia
 Hemorragia digestiva
 Hematuria
 Metrorragia
 Hemorragia prolongada x hdas menores
 Hemorragia intra o post qx
 Equimosis/Hematomas musculares
Laboratorio
 Hcto: 27% Leucocitos: 6000 mm3
 Hb: 6 g/dl Plaquetas: 183.000 mm3
 Crea: 1.4 mg/dl
 BUN: 36 mg/dl
 PCR: 0.4 mg/dl
Pruebas de coagulación
 INR 12
 TTPA 49 s
 Paciente confiesa no haber hecho caso y ha tomado las
pastillas de manera irregular, saltándose dosis y
tomándolas juntas después.
PFC
 PFC carece de plaquetas, pero contiene todos los otros factores de
coagulación, incluyendo el factor V y el VIII.
 Las indicaciones para el uso de PFC incluyen:
 Deficiencias documentadas de factores de coagulación para los cuales
no hay concentrados disponibles (e.g. factor XI).
 Sobredosis de cumarínicos cuando no es prudente esperar el tiempo
requerido para la acción de vitamina K parenteral.
 Enfermedad hepática complicada por sangrado importante en
presencia de un TP o TTP prolongado.
 Coagulación intravascular diseminada.
Crioprecipitado
 Una unidad de crioprecipitado tiene un volumen de 15
a 25 ml y es una excelente fuente de fibrinógeno y
factores VIII y XIII.
 Indicación principal para la administración de
crioprecipitado en la paciente obstétrica es la
necesidad de reemplazar fibrinógeno.
 Otros usos son para el reemplazo de factores VIII y
XIII, y en el manejo de la hemorragia asociada a la
enfermedad de von Willebrand.
Caso 6847
 Paciente de 60 años de edad con antecedente de
consumo de OH por 20 años, actualmente con
diagnóstico de DHC x OH Child C, es llevado al SU por
familiares al presentar deposiciones oscuras y de mal
olor.
 Semiología clásica.
 TR: + para melena.
Exs:
 Hcto: 34% Hb 9 g/dl
 Leucocitos: 3500 mm3
Neu: 56% Linf: 31% Eo: 4% Bas: 1% Mono: 8%
 Plaquetas 60.000 mm3
 VCM: 87
 HCM: 28
 CHCM: 33
 Bili Total: 2.5 mg/dl Crea: 1.7 mg/dl BUN: 44
 Albúmina: 3 g/l Na: 133 meq/l Cl: 103 meq/L
 INR: 4.5 K: 3.3 meq/L
 TTPA: 47s
Qué hacemos?
Hemato en DHC
 Hígado:
-Síntesis de factores coagulantes: factors II, V, VII, IX, X, XI, XII
-Síntesis de factores procoagulantes: prot C y S, AT, plasminógeno.
Aumento factor VIII y vWF
-Colestasia: deficit vit K
-Disfibrogenemia
-Hiperfibrinolisis
 TP, TTPA, INR-> no refleja balance FC. No predictores de hemorragia o
trombosis.
 Trombocitopenia: hiperesplenismo (no <50.000 mm3)
 Leucopenia: idem
 Anemia: multifactorial. Sangrado, deficit de folato, toxicidad por oh,
hiperesplenismo, hemolisis.
 DHC:
 -Sangrado espontáneo por causas diferentes a HTP
->RARO
Pueden haber fenómenos hemorrágicos como
trombóticos.
Trata pac con sangrado persistentes, antes de proc
invasivos, cx.
Adenopatía,
indolora, >1cm,
progresiva, sin rpta
AINES/ATB >30 días.
Derivar
Hemograma Radiografía de tórax
TAC
• Ganglios indoloros persistentes
de más de 1 cm y por más de 1
mes
• Sensación de masa abdominal
• Sudoración nocturna
persistente
• Baja de peso
• Fiebre persistente sin
explicación de causa infecciosa
• Asociación de esplenomegalia,
sudoración nocturna, y pérdida
de peso
• Lesiones pruriginosas o
nódulos persistentes en la piel
que no responden a
tratamiento como una alergia.
Nivel 2
Exs Laboratorio Imagenológico Histopatológico Citológico Otros
Etapificación
Tratamiento depende:
Subtipo histológico
Estadio
Otros fact pronósticos
Repaso Hemato.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Repaso Hemato.pptx

01 s. mieloproliferativos
01  s. mieloproliferativos01  s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
xelaleph
 
01 s. mieloproliferativos
01  s. mieloproliferativos01  s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
xelaleph
 
01. sindromes mieloproliferativos
01. sindromes mieloproliferativos01. sindromes mieloproliferativos
01. sindromes mieloproliferativos
xelaleph
 
1 s. mieloproliferativos
1  s. mieloproliferativos1  s. mieloproliferativos
1 s. mieloproliferativos
xelaleph
 

Similar a Repaso Hemato.pptx (20)

Caso clinico mic mif
Caso clinico mic mifCaso clinico mic mif
Caso clinico mic mif
 
01 s. mieloproliferativos
01  s. mieloproliferativos01  s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
 
01 s. mieloproliferativos
01  s. mieloproliferativos01  s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
 
01. sindromes mieloproliferativos
01. sindromes mieloproliferativos01. sindromes mieloproliferativos
01. sindromes mieloproliferativos
 
1 s. mieloproliferativos
1  s. mieloproliferativos1  s. mieloproliferativos
1 s. mieloproliferativos
 
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAGDaño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
 
ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA
ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍAABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA
ABORDAJE DEL PACIENTE CON NEFROPATÍA
 
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
 
Aguado Saldaña Windor.pptx
Aguado Saldaña Windor.pptxAguado Saldaña Windor.pptx
Aguado Saldaña Windor.pptx
 
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
 
Codigo sepsis
Codigo sepsisCodigo sepsis
Codigo sepsis
 
5 Aferesis
5 Aferesis5 Aferesis
5 Aferesis
 
Caso Clinico UTI
Caso Clinico UTICaso Clinico UTI
Caso Clinico UTI
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Rx dic15
Rx dic15Rx dic15
Rx dic15
 
Caso clínico linfoma
Caso clínico linfomaCaso clínico linfoma
Caso clínico linfoma
 
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
 
Casos Clínicos más recientes
Casos Clínicos más recientes Casos Clínicos más recientes
Casos Clínicos más recientes
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Repaso Hemato.pptx

  • 2.  Caso 1:  Mujer, 49 años, MC: Fiebre.  PA: 90/55, FC: 120lpm, FR: 20 rpm, Sat: 95% amb, T 37,4°C  Hace 24 hrs con fiebre hasta 38.5 °C, sin síntomas específicos.  Antec: LMA hace 3 meses, última QT día +10  Qué buscamos en el ex. Físico?
  • 3.  Ex Físico:  Vigil, orientada, cooperadora  Yug planas a 40º; RR2TSS, llene capilar 4 s, extremidades frías  Catéter sin signos de infección  MP(+) simétrico, SRA  Abd: no distendido, BD, sensible difuso, sin irritación peritoneal. RHA (N)  EEII: sin edema ni signos de TVP. Pulsos simétricos.  Antec/parámetro más importantes? Diagnósticos posibles?
  • 4.
  • 5.  Medidas iniciales? Sepsis  Exámenes?
  • 6. Lactato 1.7 PCR 9.37mg/dl Hcto/Hb: 20.1% / 7.1mg/dl Leucocitos: recuento 1000/mm3 -Neutrófilos: 25% (Segmentados: 24% Baciliformes: 1 %) -Eosinófilos: 2% -Monocitos: 7% -Basófilos: 1% -Linfocitos:65% Plaquetas: 5000 BUN/Crea/ELP: N P. coagulación: N  Diagnósticos?
  • 7.  FP: alteración de la mielopoyesis y de la integridad de la mucosa intestinal.
  • 8.  80% flora endógena  Identificación foco: 20-30%  (Fiebre)
  • 9. Exámenes complementarios en NF -> Evaluar estado general -> detectar foco infeccioso/etiología -> Estratificación del riesgo.  Hemograma completo, función renal y hepática, PCR, radiografía de tórax, orina completa, cultivos de sangre y orina
  • 10. Manejo NF  1. Certificar fiebre y RAN.  2. Evaluar el riesgo / Solicitud exámenes  3. Tomar cultivos.  4. ATB precoces: antes 1 hra
  • 11.  Infección Fúngica si NF > 7 o 4 días
  • 12.
  • 13. NF  Pocos síntomas, fiebre puede ser única manifestación.  Antecedentes de Cáncer/ QT  Foco poco identificable  Estratificar riesgo  Tto ATB empírico y precoz
  • 14.
  • 15.  Niño de 9 años es traído al SU por cuadro de al menos 2 meses de evolución caracterizado por ronquera, fatiga, odinofagia, agrandamiento tonsilar y adenopatías cervicales.  Se le administra dexametasona im y es enviado a su casa.  A los dos días los padres lo traen nuevamente refiriendo que ha vomitado varias veces y con leve remisión de los síntomas.
  • 16.  Leucocitosis 84.600/mm3, con linfoblastos  natremia 133 mmol/L  potasemia 5,9 mmol/L  bicarbonato, 16 mmol/L  creatininemia, 1,0 mg/dL  fosfatemia, 8,5 mg/dL  calcemia de 6,7/dL  uricemia 12,3 mg/dL  lactato deshidrogenasa 4.233 UI/L
  • 17.
  • 18.  El síndrome de lisis tumoral (SLT) es conocido como una complicación grave del tratamiento de enfermedades malignas linfoproliferativas, siendo las más comúnmente asociadas a lisis tumoral el linfoma no Hodgkin y la leucemia linfoblástica
  • 19.  2 o más de las anormalidades metabólicas (hiperuricemia, hiperpotasemia, hiperfosfatemia e hipocalcemia) ocurran dentro de los 3 días previos o hasta 7 días después de la iniciación del tratamiento.  Manifestaciones clínicas: • Náuseas, vómitos, diarrea. • Anorexia. • Letargo. • Hematuria, fallo renal. • Retención hídrica, hipervolemia. • Convulsiones. • Fallo cardíaco, arritmias, hipotensión arterial. • Tetania, calambres. • Muerte súbita.
  • 20.
  • 21. Manejo -> Prevención de Lesión renal aguda -> Prevención de arritmias cardiacas y irritabilidad neuromuscular
  • 22. Medidas generales  Hidratación: 2-3 L /día ; 2-4ml/kg/hra  Furosemida  Alcalinización urinaria: Sin beneficios Tto Hiperuricemia  Allopurinol/Rasburicasa (más eficaz) Tto Hiperfosfatemia: Hidratación, Carb/Acetato Ca Tto Hiperkalemia: Insulina, B-ag, Gluc Ca, HCO3- ,Kayexalate Tto Hipocalcemia: Calcio en dosis mínimas Dialisis
  • 23.
  • 24. Caso 3  Hombre de 80 años de edad, sin antecedentes mórbidos y aparentemente sano es traído por familiares al SU por cuadro de al menos 2 semanas de evolución caracterizado por CEG con baja de peso de al menos 10 kg en los últimos 4 meses, deterioro progresivo del nivel de conciencia y poliuria.  TBQ: x OH: x Drogas:x Alergias: x
  • 25.  Al exámen físico: Se le observa estuporoso con leves signos de deshidratación y palidez. Resto normal.
  • 26.  Hemograma: Hcto: 29% Hb: 9.6 mg/dl VCM: 65 HCM 22 CHCM: 33 Leucocitos: 5000 mm3 Neutrofilos: 40% Linfocitos: 54% Baciliformes: 1% Eosinófilos: 2 % Monocitos: 3% Plaquetas: 350.000 PCR: 1 mg/L Crea: 1.8 mg/dl BUN  Electrolitos: Na: 140mEq /L Cl: 102 mEq/L K: 4.2 mEq/ L Ca: 13.5 mEq/dL
  • 27.
  • 28.
  • 29.  FP hipercalcemia tumoral:  Osteolisis  PTH-rp: 80%  Secreción de Calcitriol  Secreción ectópica de PTH
  • 30. Manejo hipercalcemia  1. Fluidoterapia: SF 0.9% 200-500 ml/hra  2. Bifosfonatos: Zolendronato  3. Calcitonina  4. Corticoides*  5. Dialisis
  • 31.
  • 32.  Paciente sexo femenino, 21 años de edad, sin antecedentes mórbidos de importancia. Consulta por cefalea holocránea de inicio gradual de intensidad 6/10 3 hora de evolución que no cede con parecetamol.  No refiere consumo de fármacos.  Sin antecedentes familiares de relevancia.  Refiere además metrorragia de 1 semana de evolución.  Al exámen físico llama la atención:
  • 33. Abordaje  Sindrome Purpúrico (h. primaria) o hemorrágiparo(h. secundaria?
  • 34.
  • 35. Sindrome Purpúrico  Patología genuina de la hemostasia primaria 1. Púrpuras vasculares 2. Púrpuras trombopáticas 3. Púrpuras trombopénicas
  • 36.
  • 37. Hemograma  Hcto: 32% Hb: 8 g/dl  Plaquetas: 5000 mm3  Leucocitos: 5000 mm3
  • 38.
  • 39. Aplasia adquirida Anemia de Fanconi Anemia Megaloblastica Síndromes Mielodisplasicos Central Aplasia Congénita/adquirida Trombopoyesis ineficaz Periférica Inmune Idiopatico Secundario Sd linfoproliferativos Fármacos PT materno Fetal PT transfusional No inmune Secuestro Consumo Menor viabilidad PT
  • 40.
  • 41. PTI es una enfermedad autoinmune adquirida, de curso clínico muy variable, en la que hay una destrucción acelerada y una producción inadecuada de plaquetas. El diagnóstico sigue siendo de exclusión.  Trombopenia aislada  De origen inmune  Sin esplenomegalia  Plaquetas gigantes  Forma aguda y crónica  Trastorno periférico  Diagnostico de exclusión
  • 42.
  • 43.
  • 44.  Paciente 56 años masculino, consulta al SU por cuadro progresivo de 3 días de evolución caracterizado por disnea, hemoptisis y epistaxis.  Al interrogatorio dirigido niega otros síntomas.  Refiere haber estado hospitalizado hace unas semanas por una colecistectomía electiva.  Menciona además que durante la hospitalización presentó aumento doloroso de volumen en su extremidad inferior izquierda que se resolvió con tratamiento.  Lo dejaron con unas pastillas para la casa.
  • 45. Ex físico  SV:  FC 102 lat/min FR: 25 r/m PA: 110/70 mm/Hg  T: 37 °C Sat 02 amb: 86%  Mp disminuido crepitos/estertores difusos.  RR2t taquicárdico s/ soplos.  Abdomen: BDI s/masas.  EEII: sin alteraciones.
  • 46. Sindrome Purpúrico Vasculítico Trombocitopénico Central Periférico Inmune No inmune Trombopático Congénito Bernard Soulier, Glanzmann Adquirido Mielodisplasia, Urémico, Hepatopatía, Fármaco, escorbuto Sindrome Hemorragíparo Disminución FC Aumento consumo FC Inhibidores FC
  • 47.
  • 48. Sd Hemorragíparo  Hemorragias externas, intracavitarias, subcutánea, viscerales e intraarticulares.  Hemartrosis  Epistaxis  Equimosis  Alveolorragia  Gingivorragia  Hemorragia digestiva  Hematuria  Metrorragia  Hemorragia prolongada x hdas menores  Hemorragia intra o post qx  Equimosis/Hematomas musculares
  • 49. Laboratorio  Hcto: 27% Leucocitos: 6000 mm3  Hb: 6 g/dl Plaquetas: 183.000 mm3  Crea: 1.4 mg/dl  BUN: 36 mg/dl  PCR: 0.4 mg/dl
  • 50.
  • 51.
  • 52. Pruebas de coagulación  INR 12  TTPA 49 s  Paciente confiesa no haber hecho caso y ha tomado las pastillas de manera irregular, saltándose dosis y tomándolas juntas después.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. PFC  PFC carece de plaquetas, pero contiene todos los otros factores de coagulación, incluyendo el factor V y el VIII.  Las indicaciones para el uso de PFC incluyen:  Deficiencias documentadas de factores de coagulación para los cuales no hay concentrados disponibles (e.g. factor XI).  Sobredosis de cumarínicos cuando no es prudente esperar el tiempo requerido para la acción de vitamina K parenteral.  Enfermedad hepática complicada por sangrado importante en presencia de un TP o TTP prolongado.  Coagulación intravascular diseminada.
  • 57. Crioprecipitado  Una unidad de crioprecipitado tiene un volumen de 15 a 25 ml y es una excelente fuente de fibrinógeno y factores VIII y XIII.  Indicación principal para la administración de crioprecipitado en la paciente obstétrica es la necesidad de reemplazar fibrinógeno.  Otros usos son para el reemplazo de factores VIII y XIII, y en el manejo de la hemorragia asociada a la enfermedad de von Willebrand.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Caso 6847  Paciente de 60 años de edad con antecedente de consumo de OH por 20 años, actualmente con diagnóstico de DHC x OH Child C, es llevado al SU por familiares al presentar deposiciones oscuras y de mal olor.  Semiología clásica.  TR: + para melena.
  • 61. Exs:  Hcto: 34% Hb 9 g/dl  Leucocitos: 3500 mm3 Neu: 56% Linf: 31% Eo: 4% Bas: 1% Mono: 8%  Plaquetas 60.000 mm3  VCM: 87  HCM: 28  CHCM: 33  Bili Total: 2.5 mg/dl Crea: 1.7 mg/dl BUN: 44  Albúmina: 3 g/l Na: 133 meq/l Cl: 103 meq/L  INR: 4.5 K: 3.3 meq/L  TTPA: 47s
  • 63. Hemato en DHC  Hígado: -Síntesis de factores coagulantes: factors II, V, VII, IX, X, XI, XII -Síntesis de factores procoagulantes: prot C y S, AT, plasminógeno. Aumento factor VIII y vWF -Colestasia: deficit vit K -Disfibrogenemia -Hiperfibrinolisis  TP, TTPA, INR-> no refleja balance FC. No predictores de hemorragia o trombosis.  Trombocitopenia: hiperesplenismo (no <50.000 mm3)  Leucopenia: idem  Anemia: multifactorial. Sangrado, deficit de folato, toxicidad por oh, hiperesplenismo, hemolisis.
  • 64.  DHC:  -Sangrado espontáneo por causas diferentes a HTP ->RARO Pueden haber fenómenos hemorrágicos como trombóticos. Trata pac con sangrado persistentes, antes de proc invasivos, cx.
  • 65. Adenopatía, indolora, >1cm, progresiva, sin rpta AINES/ATB >30 días. Derivar Hemograma Radiografía de tórax TAC • Ganglios indoloros persistentes de más de 1 cm y por más de 1 mes • Sensación de masa abdominal • Sudoración nocturna persistente • Baja de peso • Fiebre persistente sin explicación de causa infecciosa • Asociación de esplenomegalia, sudoración nocturna, y pérdida de peso • Lesiones pruriginosas o nódulos persistentes en la piel que no responden a tratamiento como una alergia.
  • 66. Nivel 2 Exs Laboratorio Imagenológico Histopatológico Citológico Otros Etapificación Tratamiento depende: Subtipo histológico Estadio Otros fact pronósticos

Notas del editor

  1. FOD Fiebre (más de 38.3° C) que persiste por más de 3 semanas sin diagnóstico a pesar de una historia completa, examen físico y de laboratorio de rutina negativos.
  2. Hemocultivos  Por arrastre CVC y periférico  Hemograma, función renal y hepática, Proteína C reactiva  Radiografía de tórax  Sedimento de Orina, Urocultivo
  3. Sepsis Grave Pancitopenia -An sev -Neutrop feb -Trombo sev LMA en tto
  4. Neutropenia <1500 leve <500 severa -> aumento considerable riesgo infecciones
  5. Leu linfo cel T
  6. Uricemia 3-7 Fosf 2.5-4.5 Ca 8.5 – 10.2
  7. I renal y arritmias
  8. Rasburicasa impide acumulacion de xantinas y desconpone ac urico directamente Allo demora mas, previene formacion ac urico
  9.  leve (10,5-12,5 mg/dl), moderada (12,5-14,5 mg/dl) y grave (> 14,5 mg/dl)7.
  10. Bif: inhibe resorción Calci: inhibe resorc + aum excrecion renal
  11. Leve mod severa 100- 80-20
  12. Consumo: PTT SHU r anemia hemolítica microangiopática (esquizocitos y Test de Coombs negativo), Trombocitopenia, fiebre, compromiso renal y compromiso neurológico CID Secuestro esplenomegalia LMA LINFOMA HTP Farmacos: Trombocitopenia por heparina Linfoproliferativo Megaloblastica : Alt de otras series Mielodisplasicos : pac de edad, ca
  13. Tiempo de protrombina: es una medida de la integridad de la vía extrínseca y vía final comun. Representa el tiempo en segundos en que el plasma del paciente forma el coágulo después de la adición de calcio y un activador de la vía extrínseca (tromboplastina). Deficiencia en factores que intervienen en la vía extrínseca (Factor VII) y vía final común (Factores V, X, II y Fibrinogeno) producen una prolongación del tiempo de protrombina. Para minimizar las diferencias entre los laboratorios de la sensibilidad a la tromboplastina se ha introducido el INR (Radio normalizado internacional) Tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA): Es una medida de la integridad de la vía intrínseca (Kininogeno de alto peso molecular, Prekalicreína, Factores XII, XI, IX,VIII) y de la vía final común (Factores V, X, II y Fibrinogeno). Representa el tiempo en segundos en que el plasma del paciente forma el coagulo después de agregar fosfolípidos, calcio y un activador de la vía intrínseca.
  14. VIT k tarda al menos 6 horas