SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspergilosis
broncopulmonar
alérgica
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Centro Médico Nacional SIGLO XXI
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
R2 de Alergia e Inmunología Clínica
¿Qué es el Aspergillus?
o Serie de especie de hongos
descritos en 1972 por el
científico Italiano P.A. Micheli
o Parecido a un aspergillum,
hisopo utilizado para rociar
agua bendita
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Hongo filamentoso,
hialino
Obicuo, causante de
enfermedad universal
Termofílico, crece a
temperatura de 15 –
55°
Crece en zonas de
excavación de tierra,
obras en construcción,
excretas de mamíferos
Esporas que miden de
1-3 μm de diámetro
Revista Alergia México 2014;61:121-126.
o Existen 900 especies
o Se clasifican en 18 grupos
o 12 se relacionan con enfermedad alérgica
A. Fumigatus
(85%)
A. Flavus (5-10%) A. Niger (2-3%) A. Terreus (2-3%)
A. versicolor A. nidulans A. glaucus A. clavatus
A. cervinus A. candidus A. flavipes A. ustus
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Enfermedad Condiciones del paciente
• Aspergiloma Lesión pulmonar previa (Tuberculosis, sarcoidosis)
• Aspergilosis necrotizante crónica EPOC, Tuberculosis previa, inmunidad parcialmente alterada
• Aspergilosis invasiva Sistema inmunológico seriamente deteriorado,
especialmente si neutropenia
• Neumonitis por hipersensibilidad Respuesta de hipersensibilidad a alérgenos inhalados de
Aspergillus, no mediada por IgE
• Asma por alergia a Aspergillus Respuesta de hipersensibilidad a alérgicos inhalados de
Aspergillus, mediada por IgE
• Aspergilosis broncopulmonar alérgica Respuesta inmunológica exagerada a antígenos de
Aspergillus que colonizan vía aérea
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Enfermedad que ocurre cuando el sistema inmunológico
pulmonar reacciona a los antígenos de Aspergillus fumigatus,
un hongo termófilo ubicuo que coloniza la mucosa bronquial
activando al sistema inmunológico para causar daño tisular,
incluidas bronquiectasias proximales. Los pacientes con
riesgo de padecer ABPA suelen ser aquellos con asma o
fibrosis quística.
Allergy Asthma Proc. 2019; 40:421–424.
Afecta a
pacientes
con asma
hasta en el
12.9% de los
casos (2.5%
según otros
reportes)
Asma agudo
ingresado en
UCI: hasta un
35% de los
pacientes
En los
pacientes
con fibrosis
quística
afecta hasta
del 2 al 7.8%
En pacientes
con FQ: más
riesgo en
mujeres,
adolescentes
y pacientes
con función
pulmonar
más
deteriorada
Poco
frecuente en
niños <6
años
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Se trata de una
reacción de
hipersensibilidad
tipo I (IgE), tipo III
(inmunocomplejos) y
tipo IVb (eosinofílica)
frente a A. fumigatus
Inhalación de esporas
Crecimiento saprofítico del hongo en forma de
hifas
Existen anormalidades bioquímicas en el
huésped que permiten su crecimiento, esputo
extremadamente viscoso
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
A. fumigatus
produce más de
60 proteínas que
se unen a la IgE e
IgG y estimulan a
las células T y B a
través de epítopos
específicos
Alérgeno Nombre
bioquímico
Peso
molecular
Asp f 1 Familia de la
mitogilina
18
Asp f 2 37
Asp f 3 Proteína
perixisomal
19
Asp f 4 30
Asp f 5 Metaloproteasa 40
Asp f 6 Mn superóxido
dismutasa
26.5
Asp f 7 12
Asp f 8 Aspartato
proteasa
11
Asp f 9 Isomerasa
peptidil-prolil
34
Asp f 10 Proteína choque
térmico 90
34
Asp f 11 Serín proteasa
alcalina
24
Asp f 12 90
Alérgeno Nombre
bioquímico
Peso
molecular
Asp f 15 16
Asp f 16 43
Asp f 17
Asp f 18 Serín
proteasa
vacuolar
34
Asp f 22 Enolasa 46
Asp f 23 Proteína
ribosomal L3
44
Asp f 27 Ciclofilina 18
Asp f 28 Tioredoxina 13
Asp f 29 Tioredoxina 13
Asp f 34 Proteína de
pared celular
PhiA
20
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Negritas: disponibles comercialmente
Sensibilidad 92%
Especificidad 100%
La reacción contra el hongo comprende 2 fases:
Primera fase:
Interacción directa de los
antígenos y proteasas de
Aspergillus con las células
epiteliales de las vías
respiratorias
Segunda fase:
Fuerte respuesta inflamatoria de
tipo Th2 con concentraciones
altas de IgE sérica específica
para Aspergillus
• Liberación de IL-4, IL-5, IL-9 e IL-13
• Síntesis de IgE e IgG4
• Existe reestructuración de la vía respiratoria
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Frontiers in Bioscience. 2003; 8: 589-602.
El eosinófilo:
• Los eosinófilos intraluminales sufren la
muerte por trampas citolíticas
extracelulares (ETosis) y liberan fibras de
cromatina filamentosa al interactuar con
A. fumigatus
• Esto libera proteínas granulares tóxicas y
PAMPs reduciendo el aclaramiento de
moco
Front. Immunol. 2018; 9:2346
Débil asociación entre la concentración de esporas y la prevalencia de
ABPA
Identificación de casos de agrupación familiar
Más frecuente en individuos con haplotipos de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad
HLA-DR2 y HLA-DR5, mientras que HLA DQ2 parece ser protector
J Allergy Clin Immunol Pract. 2014 ; 2(6): 703–708.
También existe mayor prevalencia de ABPA
en pacientes con mutaciones en el receptor
transmembrana de la FQ
28.5% de los afectados presentan
mutaciones vs. 4.6% de pacientes con asma
sin ABPA
Otros factores: polimorfismos detectados
en la región promotora de la IL-10 o
receptor TLR-9
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Asma mal
controlado
Infiltrados
pulmonares
Bronquiectasias
centrales
• Adultos
• Pacientes atópicos
• Pruebas positivas
para varios
aeroalérgenos
Clinical & Experimental Allergy. 2013;43: 850–873.
ASMA:
• Grave con exacerbaciones
• Sibilancias, disnea, febrícula,
dolor torácico y esputo
abundante con tapones
marrones o manchas que
contienen restos fúngicos
• A veces tos crónica, infiltrados
asintomáticos, derrame pleural,
fibrosis pulmonar o neumonía
Clinical & Experimental Allergy. 2013;43: 850–873.
SINUSITIS FÚNGICA ALÉRGICA:
Se asocia a ABPA
frecuentemente
Respuesta
inflamatoria alérgica
en senos paranasales
No hay invasión del
tejido por el hongo
Se caracteriza por:
mucina alérgica, hifas
fúngicas y evidencia
de alergia al hongo
Síntomas de
rinosinusitis crónica
con poliposis nasal
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Puede ser normal en pacientes asintomáticos
Lo más común: crepitantes, sibilancias, roncus o disminución
generalizada del murmullo vesicular
En estadios finales (fibrosis pulmonar): acropaquias, cianosis,
hipoxemia
Clinical & Experimental Allergy. 2013;43: 850–873.
En niños:
Presentan síntomas
sistémicos como
fiebre y pérdida de
peso
Asma mal
controlada,
sibilancias, tos
productiva
Taquipnea, disnea,
dolor torácico
Edad media de 12.9
años
Periodo de latencia
de hasta 10 años
antes del
diagnóstico
Pediatr Allergy Immunol. 2020;31(Suppl. 26):20–22.
Se basa en los 4 clásicos criterios de Rosenberg
• Asma que puede ser desde leve intermitente hasta grave
• IgE sérica total elevada (>1,000 ng/ml o >410 UI/ml)
• Hipersensibilidad cutánea inmediata frente a A. fumigatus
• Serología positiva a A. fumigatus: IgE y/o IgG específica en
concentraciones elevadas
• ABPA-S (seropositiva): no bronquiectasias centrales
• ABPA-BC: con bronquiectasias centrales
Cureus. 2019; 11(4): e4538.
Localización de bronquiectasias:
Bronquiectasias
Periféricas Centrales
Otros datos adicionales que favorecen el
diagnóstico:
• Infiltrados transitorios y/o fijos en las radiografías de tórax
• Precipitinas positivas para A. fumigatus
• Eosinofilia en sangre (>1,000 eosinófilos/mm3
Además:
Cultivo de esputo con A. fumigatus, expectoración de moldes de moco
viscoso con hifas, presencia de respuesta tardía en la prueba cutánea
de hipersensibilidad inmediata
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Otros criterios diagnósticos:
Comité de la AAAAI (American
Academy of Allergy, Asthma &
Immunology) (2012)
Criterios mínimos esenciales:
• Asma o fibrosis quística
• Reactividad cutánea a
Aspergillus
• Niveles elevados de IgE sérica
(>1,000 ng/mL)
Más 1 o 2 de los siguientes:
• Niveles elevados de IgE e IgG
contra A. fumigatus (2
determinaciones)
• Bronquiectasias proximales
centrales
Grupo de trabajo ISHAM (International Society for
Human and Animal Mycology) (2013)
Condición predisponente:
• Asma o fibrosis quística
Criterios obligatorios (ambos tienen que estar presentes)
• Prick test + para Aspergillus o IgE específica para
Aspergillus
• Elevación de la IgE sérica total (>1,000 IU/ml)
Otros criterios (al menos 2 tienen que estar presentes)
• Precipitinas séricas contra A. fumigatus o IgG contra A.
fumigatus elevada por inmunoensayo
• Radiografía con opacidades pulmonares
• Eosinófilos >500 células sin tratamiento esteroideo previo
Allergy Asthma Proc. 2019; 40:421–424.
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Criterios adicionales que apoyan el diagnóstico:
• Infiltrados en RX de tórax
• Precipitinas A. fumigatus
• Eosinofilia periférica
• Tapones de moco
ABPA-BC
• Criterios de ABPA-S
• Bronquiectasias centrales en TAC de tórax
En resumen:
ABPA-S
• Asma
• Prueba cutánea inmediata para Aspergillus
• IgE total >1,000 KU/L
• IgE o IgG específica A. Fumigatus
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Demostración de pruebas inmunológicas específicas frente a alérgenos
de A. fumigatus y datos de activación de sistema inmune:
Pruebas alérgicas: Prick positivo en el 40% de los pacientes, si
es negativo y alta sospecha, realizar pruebas intradérmicas
Eosinofilia periférica: habitual, hasta >1,500 células mm3. Más
alto en pacientes con bronquiectasias, solo presente en el 40%
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Pruebas serológicas:
• Niveles elevados de IgE e IgG frente a A. fumigatus, entre 3 y 8 veces
más altos que en asmáticos sin ABPA
• Más elevados en pacientes con bronquiectasias
• Nivel >0.35 KU/L se considera suficiente
• Precipitinas: presentes en el 69% de pacientes con ABPA, sin
embargo no son exclusivas de ABPA, están en 12% de asmáticos,
27% con pulmón del granjero y 3% de sujetos sanos
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Se considera 1,000
UI/ml como criterio
También es útil en el
seguimiento
Más baja en remisión,
tratamiento con
esteroide y estadios
finales
Incremento mayor del
100% basal indica
EXACERBACIÓN
Descenso del 35%
durante 6 semanas se
considera REMISIÓN
Frecuente que, a pesar
del tratamiento, la IgE
se mantenga >400
IU/ml
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Componente de la pared celular del hongo secretada en la fase de crecimiento
Determinación aislada da una alta tasa de falsos positivos
Cuando se combina con detección de DNA del hongo en esputo por PCR y
determinación de IgE e IgG específicas puede ser útil
Ayuda a diferenciar, sobre todo en pacientes con fibrosis quística, colonización
simple de ABPA y asma por alergia a Aspergillus
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
La TAC de tórax de alta resolución es el estudio de
elección para diagnóstico y seguimiento
La radiografía simple de tórax también puede ser
fundamental en el diagnóstico
La resonancia magnética es menos sensible para mostrar
los infiltrados parcheados que la TACAR
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Puede ser
normal en el
50% de los
casos
Las imágenes
se dividen en:
Imágenes permanentes
• Bronquiectasias centrales
• Sombras de líneas paralelas
(engrosamientos bronquiales)
• Sombras de anillos de 1-2 cm de
diámetro (bronquios dilatados en
corte transversal)
• Fibrosis pulmonar
• Enfisema y cavitaciones
localizadas
Imágenes transitorias
• Atelectasias lobares o segmentarias
• Infiltrados perihiliares
• Imágenes en “vías de tranvía” (edema
de paredes bronquiales)
• Imágenes en “copa de vino” en lóbulos
superiores
• Niveles hidroaéreos en bronquios
centrales dilatados
• Imágenes en “dedos de guante” en
bronquios distales obstruidos y llenos
de secreciones
• Condensaciones masivas, uni o
bilaterales
Front. Immunol. 2018; 9:2346
Los patrones
radiográficos
transitorios más
comunes son:
• Opacidades
heterogéneas
condensación
bilaterales
Front. Immunol. 2018; 9:2346
• Signo de las “vías de
tranvía” (edema de la
pared bronquial con
diámetro normal
Front. Immunol. 2018; 9:2346
• Imágenes en dedo de
guante (bronquios
distales obstruidos
llenos de
secreciones)
Front. Immunol. 2018; 9:2346
• Imagen en forma
de V o “copa de
vino”, por
impactación de
moco y retención
de secreciones en
bronquios de
lóbulos superiores
Front. Immunol. 2018; 9:2346
Los patrones
radiográficos
permanentes más
comunes son:
• Bronquiectasias
centrales
Front. Immunol. 2018; 9:2346
Procedimiento de elección para el estudio, puede ser normal en el 23% de los casos
Estudio de elección para valorar bronquiectasias que están presentes en el 76%
de los pacientes
5-15% de pacientes con pruebas alérgicas a AF pero sin criterios de ABPA tienen
bronquiectasias, pero cuando afectan >3 lóbulos es sugestivo de ABPA
Las más comunes son centrales, pero también pueden ser periféricas, varicosas o
quísticas
Clinical & Experimental Allergy. 2013;43: 850–873.
Bronquiectasias centrales en ABPA
Bronquiectasias centrales en ABPA
Tapones
mucosos
hipodensos, pero
también existen
tapones
hiperdensos
Bronquios
totalmente
ocluidos y
dilatados
(opacidades
tubulares o
circulares
densas)
Niveles
hidroaéreos,
engrosamiento
de paredes
bronquiales y
sombras de
líneas paralelas
extendiéndose a
la periferia
Parénquima:
condensaciones,
parcheado
heterogéneo,
cicatrices
redondeadas,
fibrosis,
neumotórax,
cavitaciones,
enfisema bulloso
y engrosamiento
pleural
Clinical & Experimental Allergy. 2013;43: 850–873.
Bronquiectasias cilíndricas y quísticas
Cavidades pulmonares de pared gruesa con material
en el interior
Cavidades pulmonares de pared gruesa con material en el interior Hidroneumotórax derecho
De acuerdo a los hallazgos tomográficos, Agarwal clasifica a
los pacientes en grupos:
Clasificación Hallazgos
ABPA –S
(serológica)
Todos los criterios Dx de ABPA, pero sin
anormalidades en TACAR
ABPA-B
(con bronquiectasias)
Todos los criterios Dx de ABPA, incluyendo
bronquiectasias
ABPA-HAM
(moco hipertenso)
Todos los criterios Dx de ABPA, incluyendo la
presencia de moco hipertenso
ABPA-CPF
(con fibrosis pleuropulmonar crónica)
ABPA con al menos 2 o 3 datos radiológicos (fibrosis
pulmonar, cicatrices parenquimatosas, aspergiloma,
engrosamiento pleural) sin presencia de moco
hiperdenso
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Poco sensibles y nada específicas para el diagnóstico de la
enfermedad
Durante las exacerbaciones: patrón restrictivo, con reducción en
CPT, CV, FEV1 y capacidad de difusión de monóxido de carbono
También pueden presentar patrón obstructivo permanente, o en
estadios finales patrón restrictivo permanente
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
No es necesario en la
mayoría de los casos
recurrir a biopsia
Se observan
alteraciones diversas
Dilataciones de
bronquios,
impactaciones de moco
Cuerpos de Charcot-
Leyden, espirales de
Curshmann y cuerpos
de Creóla
Bronquiolitis obliterante,
granulomatosa,
infiltrado eosinofílico y
fibrosis pulmonar
Revista Alergia México 2014;61:121-126.
Patterson definió varios estadios en función de: gravedad del asma, datos
radiológicos y hallazgos de laboratorio. No son fases de la enfermedad.
Estadio IgE total Precipitinas en
suero
Eosinofilia
periférica
Infiltrados en
radiografía
IgE e IgG:
AF
I AGUDA NUEVA
ABPA activa
Muy elevada Presentes Presente Lóbulos medios o
superiores
Presentes
II REMISIÓN
Clínica y serológica
Elevada o normal Presentes/Ausentes Ausente No infiltrados por 6
meses
Presentes/
Ausentes
III EXACERBACIÓN
Activa recurrente
Incremento
marcado
(>100% basal)
Presentes/Ausentes Presente Lóbulos medios o
superiores
Presentes
IV ASMA
CORTICODEPENDIENTE
Asma Secundaria a ABPA
Elevada o normal Presentes/Ausentes Presente/Ausente Pueden aparecer
nuevos infiltrados
especialmente si
Prednisona >30 mg
Presentes /
Ausentes
V FIBROSIS
Secundaria a ABPA no
tratada
Elevada o normal Presentes/Ausentes Ausente Lesiones de fibrosis,
bullas o cavidades
Generalmente,
presentes
Cureus. 2019; 11(4): e4538.
Enfermedades que cursan con eosinofilia en sangre
• Asma
• Neumonías eosinofilicas
• Granulomatosis eosinofílica con poliangitis
• Infestaciones pulmonares
Enfermedades que cursan con infiltrados pulmonares
• Infiltrados pulmonares en sujetos asmáticos: nuemonías víricas y bacterianas, sarcoidosis,
tuberculosis, linfomas, etc.
• Forma “localizada” de ABPA
Enfermedades que cursan con incremento de IgE sérica total
• Dermatitis atópica
• Wiskott Aldrich
• Síndrome hiper IgE
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
ABPA SFAS (Severe Asthma with Fungal
Sensitization)
Infiltrados pulmonares Si No
Eosinofilia Si (sin corticoesteroides) No necesario
Bronquiectasias centrales Sí (¿fases iniciales? No
Tapones de moco Habitualmente Desconocido
Sinusitis crónica Ocasional A veces
Precipitinas + AF Si (casi todos) No
IgG + AF Sí No
Pruebas alérgicas + AF Sí Sí / No
Pruebas alérgicas + a otros hongos No Sí / No
IgE total >1,000 IU/ml Sí (>500 si corticoesteroides) No
IgE + AF 4,6 Sí No
Colonización bronquial AF Sí Desconocido
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
o Similar a ABPA, pero producido por otros hongos distintos
a A. fumigatus
o Clínica compatible, con pruebas cutáneas y serológicas
para A. fumigatus negativas
o Examen microbiológico de esputo aporta el diagnóstico
o Causado por más de 30 hongos: Candida,
Helminthosporium, Curvularia, Penicillium, Dreschlera y
Stemphulium
J Allergy Clin Immunol Pract. 2014 ; 2(6): 703–708.
El moco
bronquial y las
alteraciones
estructurales del
bronquio son
un excelente
ambiente para
A. fumigatus
Se asocia con
un deterioro de
la función
respiratoria,
mayores tasas
de colonización,
neumotórax,
hemoptisis y
peor estado
nutricional
Clínica se
caracteriza por
sibilancias,
infiltrados
transitorios,
tapones de
moco y
bronquiectasias
centrales
El diagnóstico
en estos
pacientes no
solo es
serológico o
con pruebas
alérgicas
positivas
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Criterios diagnósticos de ABPA en
pacientes con FQ
• Criterios
diagnósticos
clásicos de ABPA
en FQ
• Deterioro agudo o subagudo no atribuible a otra
etiología
• Prueba cutánea inmediata positiva para A. fumigatus
o IgE específica
• IgE sérica total >1,000 IU/ml (>2,400 ng/ml) salvo si
esteroide sistémico
• Precipitinas o IgG contra AF en suero
• Cambios nuevos en RX de tórax o TC (infiltrados,
tapones) que no ceden con antibióticos o
fisioterapia
J Allergy Clin Immunol Pract. 2014 ; 2(6): 703–708.
Objetivo: supresión de
respuesta inmunológica a A.
fumigatus
Prevenir exacerbaciones,
evitar desarrollo de
bronquiectasias y
complicaciones crónicas
El tratamiento se basa
principalmente en:
Corticoesteroides
sistémicos y agentes
antifúngicos
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Tratamiento de
primera elección
Disminuyen
esputo, bloquean
reacción
inmunológica
Ayudan a resolver
infiltrados
radiológicos
Dosis bajas se
asocian a mayor
recurrencia
La dosis y
pauta de
esteroide
varía
dependiendo
del estadio
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Estadio I y III
• 0.5 – 1 mg/kg/día de
Prednisolona por 14
días
• Posterior dosis en
días alternos
• Reducción lenta en 2
a 3 meses
• A partir del 3er mes
bajar 2.5 mg cada 2
semanas hasta
suspender
Estadio IV
• Prednisolona 10 a 40
mg a días alternos
durante varios años
• Mal pronóstico si
FEV1 <0.8 L
Estadio V
• Prednisolona a
diario, aunque las
alteraciones son
irreversibles
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Otros esquemas propuestos:
• 0.5 mg/kg de Prednisona todas las mañanas 2
semanas
• Luego días alternos 6-8 semanas
• Si a las 8 semanas la IgE disminuyó en 1/3 y no hay
infiltrados en RX de tórax de control, la Prednisona
se reduce 5 mg cada 2 semanas hasta suspender
• Si la IgE se duplica a las 8 semanas, se incrementa la
dosis de Prednisona
Allergy Asthma Proc. 2019; 40:421–424.
Esteroide intravenoso:
o Pulsos de Metilprednisolona mensual (10-20
mg/kg/día) por 3 días consecutivos + Itraconazol
o Se ha demostrado eficaz en la reducción de
síntomas subjetivos como mediciones objetivas
o Se puede considerar en pacientes que demuestren
resistencia a terapia oral
J Allergy Clin Immunol Pract. 2014 ; 2(6): 703–708.
Los corticoides inhalados
a dosis altas ayudan a
síntomas de asma grave,
pero no previenen
impactación de tapones
de moco ni infiltrados,
así como tampoco
exacerbaciones o
progresión de la ABPA
J Allergy Clin Immunol Pract. 2014 ; 2(6): 703–708.
• A pesar de buena respuesta al esteroide, más del 50%
de los pacientes recidivan cuando estos disminuyen, y
entre 20-40% se vuelven corticodependientes
• Es importante disminuir carga antigénica
• Se emplean antifúngicos azoles junto con los
corticoesteroides orales en pacientes sin FQ
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
¿En quién se recomiendan los antifúngicos?
Pacientes que requieren dosis
altas de corticoides para
control
Pacientes que sufren
exacerbaciones o efectos
secundarios a la medicación
¿Qué fármaco y que dosis?
Itraconazol (también puede ser Voriconazol o Posaconazol) 200 mg
3 veces al día durante 3 días, luego 200 mg 2 veces al día (niños 5
mg/kg/día) con las comidas por al menos 3-6 meses
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Otros tratamientos:
Anfotericina B: profilaxis para pacientes con trasplante
pulmonar, se puede emplear inhalada en pacientes con FQ con
buena respuesta, posología no está definida
Omalizumab: resultados alentadores, mejoría de los síntomas,
menor número de exacerbaciones, menor necesidad de
tratamiento con corticoides orales y antifúngicos
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
Mepolizumab:
• Estudio de 20 pacientes
con ABPA, se evaluó la
efectividad de
Mepolizumab 100 mg cada
4 semanas por 6 meses
• RESULTADOS:
J Allergy Clin Immunol Pract. 2020; 8(7): 2412-2413.
Complicado, difícil diferenciar entre exacerbaciones por ABPA o proceso
infeccioso
Corticoides sistémicos
Itraconazol oral (peor absorción)
Voriconazol
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
• Espirometría anual
• Tratamiento de comorbilidades (rinitis,
rinosinusitis)
• Evitar lugares con altos niveles de moho
• Inmunoterapia específica sin extractos
que contengan Aspegillus
Allergy Asthma Proc. 2019; 40:421–424.
Se realiza con la IgE sérica (al momento del diagnóstico y se repite a las 4 y 8 semanas y
luego cada 8 semanas durante 1 año)
Disminuye del 30 al 40% a los 2 meses de tratamiento
Reaparición de síntomas, IgE elevada y nuevos infiltrados: estadio III
Si paciente estable, valorar cada 4-6 semanas
Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
• Debemos tener alto grado de sospecha de la
enfermedad en pacientes con FQ y asma grave
• Pacientes con “riesgo de ABPA” hacer un
seguimiento
• Corticoides orales siguen siendo la piedra
angular en el tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
Juan José Araya Cortés
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Rinitis: Aria y Guía ARIA México
Rinitis: Aria y Guía ARIA MéxicoRinitis: Aria y Guía ARIA México
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
Chava BG
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Myriam Del Río
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Carlos Gonzalez Andrade
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
E Padilla
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
Juan Carlos Ivancevich
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
Imagenes Haedo
 

La actualidad más candente (20)

Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
 
Adenoiditis
AdenoiditisAdenoiditis
Adenoiditis
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
 
Rinitis: Aria y Guía ARIA México
Rinitis: Aria y Guía ARIA MéxicoRinitis: Aria y Guía ARIA México
Rinitis: Aria y Guía ARIA México
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Eosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonaresEosinofilias pulmonares
Eosinofilias pulmonares
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
 

Similar a Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica

Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. Cepeda
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. CepedaHongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. Cepeda
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. Cepeda
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda Sarabia
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda SarabiaHongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda Sarabia
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda Sarabia
Juan Carlos Ivancevich
 
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Víctor Bravo P
 
Proyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina igeProyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina ige
MANUELGARCIA765
 
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - PolinosisSesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
RINITIS.pptx
RINITIS.pptxRINITIS.pptx
RINITIS.pptx
EnriqueGustavoFarasA
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Henry Quijano Murgueytio
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarCFUK 22
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
Pediatriadeponent
 
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Danilo Antonio De Franco
 
Asma pediatría
Asma pediatríaAsma pediatría
Asma pediatría
Eva L Bautista
 
Laboratorio y alergia
Laboratorio y alergiaLaboratorio y alergia
Laboratorio y alergia
Asma&Alergia
 
Alergenos intramuros
Alergenos intramurosAlergenos intramuros
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
Haydee Ninette Mallone
 
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Ras
 

Similar a Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica (20)

Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. Cepeda
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. CepedaHongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. Cepeda
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Dr. A. Cepeda
 
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda Sarabia
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda SarabiaHongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda Sarabia
Hongos: Impacto en Asma y Rinitis. Alfonso Cepeda Sarabia
 
Asma exp.
Asma exp.Asma exp.
Asma exp.
 
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
 
Abpa Reunion Casuistica 2011
Abpa  Reunion Casuistica 2011Abpa  Reunion Casuistica 2011
Abpa Reunion Casuistica 2011
 
Proyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina igeProyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina ige
 
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - PolinosisSesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
Sesión Clínica del CRAIC: Caso clínico - Polinosis
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
RINITIS.pptx
RINITIS.pptxRINITIS.pptx
RINITIS.pptx
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
 
Asma pediatría
Asma pediatríaAsma pediatría
Asma pediatría
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Laboratorio y alergia
Laboratorio y alergiaLaboratorio y alergia
Laboratorio y alergia
 
Alergenos intramuros
Alergenos intramurosAlergenos intramuros
Alergenos intramuros
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
 
Alergia por acaros UP Med
Alergia por acaros UP MedAlergia por acaros UP Med
Alergia por acaros UP Med
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sífilis
SífilisSífilis
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez (20)

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Enfermedad de Bowen
 
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Anatomía Facial
 
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica

  • 1. Aspergilosis broncopulmonar alérgica Instituto Mexicano Del Seguro Social Centro Médico Nacional SIGLO XXI Edwin Daniel Maldonado Domínguez R2 de Alergia e Inmunología Clínica
  • 2. ¿Qué es el Aspergillus? o Serie de especie de hongos descritos en 1972 por el científico Italiano P.A. Micheli o Parecido a un aspergillum, hisopo utilizado para rociar agua bendita Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 3. Hongo filamentoso, hialino Obicuo, causante de enfermedad universal Termofílico, crece a temperatura de 15 – 55° Crece en zonas de excavación de tierra, obras en construcción, excretas de mamíferos Esporas que miden de 1-3 μm de diámetro Revista Alergia México 2014;61:121-126.
  • 4. o Existen 900 especies o Se clasifican en 18 grupos o 12 se relacionan con enfermedad alérgica A. Fumigatus (85%) A. Flavus (5-10%) A. Niger (2-3%) A. Terreus (2-3%) A. versicolor A. nidulans A. glaucus A. clavatus A. cervinus A. candidus A. flavipes A. ustus Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 5. Enfermedad Condiciones del paciente • Aspergiloma Lesión pulmonar previa (Tuberculosis, sarcoidosis) • Aspergilosis necrotizante crónica EPOC, Tuberculosis previa, inmunidad parcialmente alterada • Aspergilosis invasiva Sistema inmunológico seriamente deteriorado, especialmente si neutropenia • Neumonitis por hipersensibilidad Respuesta de hipersensibilidad a alérgenos inhalados de Aspergillus, no mediada por IgE • Asma por alergia a Aspergillus Respuesta de hipersensibilidad a alérgicos inhalados de Aspergillus, mediada por IgE • Aspergilosis broncopulmonar alérgica Respuesta inmunológica exagerada a antígenos de Aspergillus que colonizan vía aérea Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 6. Enfermedad que ocurre cuando el sistema inmunológico pulmonar reacciona a los antígenos de Aspergillus fumigatus, un hongo termófilo ubicuo que coloniza la mucosa bronquial activando al sistema inmunológico para causar daño tisular, incluidas bronquiectasias proximales. Los pacientes con riesgo de padecer ABPA suelen ser aquellos con asma o fibrosis quística. Allergy Asthma Proc. 2019; 40:421–424.
  • 7. Afecta a pacientes con asma hasta en el 12.9% de los casos (2.5% según otros reportes) Asma agudo ingresado en UCI: hasta un 35% de los pacientes En los pacientes con fibrosis quística afecta hasta del 2 al 7.8% En pacientes con FQ: más riesgo en mujeres, adolescentes y pacientes con función pulmonar más deteriorada Poco frecuente en niños <6 años Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 8. Se trata de una reacción de hipersensibilidad tipo I (IgE), tipo III (inmunocomplejos) y tipo IVb (eosinofílica) frente a A. fumigatus Inhalación de esporas Crecimiento saprofítico del hongo en forma de hifas Existen anormalidades bioquímicas en el huésped que permiten su crecimiento, esputo extremadamente viscoso Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 9. A. fumigatus produce más de 60 proteínas que se unen a la IgE e IgG y estimulan a las células T y B a través de epítopos específicos Alérgeno Nombre bioquímico Peso molecular Asp f 1 Familia de la mitogilina 18 Asp f 2 37 Asp f 3 Proteína perixisomal 19 Asp f 4 30 Asp f 5 Metaloproteasa 40 Asp f 6 Mn superóxido dismutasa 26.5 Asp f 7 12 Asp f 8 Aspartato proteasa 11 Asp f 9 Isomerasa peptidil-prolil 34 Asp f 10 Proteína choque térmico 90 34 Asp f 11 Serín proteasa alcalina 24 Asp f 12 90 Alérgeno Nombre bioquímico Peso molecular Asp f 15 16 Asp f 16 43 Asp f 17 Asp f 18 Serín proteasa vacuolar 34 Asp f 22 Enolasa 46 Asp f 23 Proteína ribosomal L3 44 Asp f 27 Ciclofilina 18 Asp f 28 Tioredoxina 13 Asp f 29 Tioredoxina 13 Asp f 34 Proteína de pared celular PhiA 20 Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon. Negritas: disponibles comercialmente Sensibilidad 92% Especificidad 100%
  • 10. La reacción contra el hongo comprende 2 fases: Primera fase: Interacción directa de los antígenos y proteasas de Aspergillus con las células epiteliales de las vías respiratorias Segunda fase: Fuerte respuesta inflamatoria de tipo Th2 con concentraciones altas de IgE sérica específica para Aspergillus • Liberación de IL-4, IL-5, IL-9 e IL-13 • Síntesis de IgE e IgG4 • Existe reestructuración de la vía respiratoria Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 11. Frontiers in Bioscience. 2003; 8: 589-602.
  • 12. El eosinófilo: • Los eosinófilos intraluminales sufren la muerte por trampas citolíticas extracelulares (ETosis) y liberan fibras de cromatina filamentosa al interactuar con A. fumigatus • Esto libera proteínas granulares tóxicas y PAMPs reduciendo el aclaramiento de moco Front. Immunol. 2018; 9:2346
  • 13. Débil asociación entre la concentración de esporas y la prevalencia de ABPA Identificación de casos de agrupación familiar Más frecuente en individuos con haplotipos de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad HLA-DR2 y HLA-DR5, mientras que HLA DQ2 parece ser protector J Allergy Clin Immunol Pract. 2014 ; 2(6): 703–708.
  • 14. También existe mayor prevalencia de ABPA en pacientes con mutaciones en el receptor transmembrana de la FQ 28.5% de los afectados presentan mutaciones vs. 4.6% de pacientes con asma sin ABPA Otros factores: polimorfismos detectados en la región promotora de la IL-10 o receptor TLR-9 Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 15. Asma mal controlado Infiltrados pulmonares Bronquiectasias centrales • Adultos • Pacientes atópicos • Pruebas positivas para varios aeroalérgenos Clinical & Experimental Allergy. 2013;43: 850–873.
  • 16. ASMA: • Grave con exacerbaciones • Sibilancias, disnea, febrícula, dolor torácico y esputo abundante con tapones marrones o manchas que contienen restos fúngicos • A veces tos crónica, infiltrados asintomáticos, derrame pleural, fibrosis pulmonar o neumonía Clinical & Experimental Allergy. 2013;43: 850–873.
  • 17. SINUSITIS FÚNGICA ALÉRGICA: Se asocia a ABPA frecuentemente Respuesta inflamatoria alérgica en senos paranasales No hay invasión del tejido por el hongo Se caracteriza por: mucina alérgica, hifas fúngicas y evidencia de alergia al hongo Síntomas de rinosinusitis crónica con poliposis nasal Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 18.
  • 19. Puede ser normal en pacientes asintomáticos Lo más común: crepitantes, sibilancias, roncus o disminución generalizada del murmullo vesicular En estadios finales (fibrosis pulmonar): acropaquias, cianosis, hipoxemia Clinical & Experimental Allergy. 2013;43: 850–873.
  • 20. En niños: Presentan síntomas sistémicos como fiebre y pérdida de peso Asma mal controlada, sibilancias, tos productiva Taquipnea, disnea, dolor torácico Edad media de 12.9 años Periodo de latencia de hasta 10 años antes del diagnóstico Pediatr Allergy Immunol. 2020;31(Suppl. 26):20–22.
  • 21. Se basa en los 4 clásicos criterios de Rosenberg • Asma que puede ser desde leve intermitente hasta grave • IgE sérica total elevada (>1,000 ng/ml o >410 UI/ml) • Hipersensibilidad cutánea inmediata frente a A. fumigatus • Serología positiva a A. fumigatus: IgE y/o IgG específica en concentraciones elevadas • ABPA-S (seropositiva): no bronquiectasias centrales • ABPA-BC: con bronquiectasias centrales Cureus. 2019; 11(4): e4538.
  • 24. Otros datos adicionales que favorecen el diagnóstico: • Infiltrados transitorios y/o fijos en las radiografías de tórax • Precipitinas positivas para A. fumigatus • Eosinofilia en sangre (>1,000 eosinófilos/mm3 Además: Cultivo de esputo con A. fumigatus, expectoración de moldes de moco viscoso con hifas, presencia de respuesta tardía en la prueba cutánea de hipersensibilidad inmediata Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 25. Otros criterios diagnósticos: Comité de la AAAAI (American Academy of Allergy, Asthma & Immunology) (2012) Criterios mínimos esenciales: • Asma o fibrosis quística • Reactividad cutánea a Aspergillus • Niveles elevados de IgE sérica (>1,000 ng/mL) Más 1 o 2 de los siguientes: • Niveles elevados de IgE e IgG contra A. fumigatus (2 determinaciones) • Bronquiectasias proximales centrales Grupo de trabajo ISHAM (International Society for Human and Animal Mycology) (2013) Condición predisponente: • Asma o fibrosis quística Criterios obligatorios (ambos tienen que estar presentes) • Prick test + para Aspergillus o IgE específica para Aspergillus • Elevación de la IgE sérica total (>1,000 IU/ml) Otros criterios (al menos 2 tienen que estar presentes) • Precipitinas séricas contra A. fumigatus o IgG contra A. fumigatus elevada por inmunoensayo • Radiografía con opacidades pulmonares • Eosinófilos >500 células sin tratamiento esteroideo previo Allergy Asthma Proc. 2019; 40:421–424.
  • 26. Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 27. Criterios adicionales que apoyan el diagnóstico: • Infiltrados en RX de tórax • Precipitinas A. fumigatus • Eosinofilia periférica • Tapones de moco ABPA-BC • Criterios de ABPA-S • Bronquiectasias centrales en TAC de tórax En resumen: ABPA-S • Asma • Prueba cutánea inmediata para Aspergillus • IgE total >1,000 KU/L • IgE o IgG específica A. Fumigatus Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 28. Demostración de pruebas inmunológicas específicas frente a alérgenos de A. fumigatus y datos de activación de sistema inmune: Pruebas alérgicas: Prick positivo en el 40% de los pacientes, si es negativo y alta sospecha, realizar pruebas intradérmicas Eosinofilia periférica: habitual, hasta >1,500 células mm3. Más alto en pacientes con bronquiectasias, solo presente en el 40% Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 29. Pruebas serológicas: • Niveles elevados de IgE e IgG frente a A. fumigatus, entre 3 y 8 veces más altos que en asmáticos sin ABPA • Más elevados en pacientes con bronquiectasias • Nivel >0.35 KU/L se considera suficiente • Precipitinas: presentes en el 69% de pacientes con ABPA, sin embargo no son exclusivas de ABPA, están en 12% de asmáticos, 27% con pulmón del granjero y 3% de sujetos sanos Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 30. Se considera 1,000 UI/ml como criterio También es útil en el seguimiento Más baja en remisión, tratamiento con esteroide y estadios finales Incremento mayor del 100% basal indica EXACERBACIÓN Descenso del 35% durante 6 semanas se considera REMISIÓN Frecuente que, a pesar del tratamiento, la IgE se mantenga >400 IU/ml Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 31. Componente de la pared celular del hongo secretada en la fase de crecimiento Determinación aislada da una alta tasa de falsos positivos Cuando se combina con detección de DNA del hongo en esputo por PCR y determinación de IgE e IgG específicas puede ser útil Ayuda a diferenciar, sobre todo en pacientes con fibrosis quística, colonización simple de ABPA y asma por alergia a Aspergillus Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 32. La TAC de tórax de alta resolución es el estudio de elección para diagnóstico y seguimiento La radiografía simple de tórax también puede ser fundamental en el diagnóstico La resonancia magnética es menos sensible para mostrar los infiltrados parcheados que la TACAR Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 33. Puede ser normal en el 50% de los casos Las imágenes se dividen en: Imágenes permanentes • Bronquiectasias centrales • Sombras de líneas paralelas (engrosamientos bronquiales) • Sombras de anillos de 1-2 cm de diámetro (bronquios dilatados en corte transversal) • Fibrosis pulmonar • Enfisema y cavitaciones localizadas Imágenes transitorias • Atelectasias lobares o segmentarias • Infiltrados perihiliares • Imágenes en “vías de tranvía” (edema de paredes bronquiales) • Imágenes en “copa de vino” en lóbulos superiores • Niveles hidroaéreos en bronquios centrales dilatados • Imágenes en “dedos de guante” en bronquios distales obstruidos y llenos de secreciones • Condensaciones masivas, uni o bilaterales Front. Immunol. 2018; 9:2346
  • 34. Los patrones radiográficos transitorios más comunes son: • Opacidades heterogéneas condensación bilaterales Front. Immunol. 2018; 9:2346
  • 35. • Signo de las “vías de tranvía” (edema de la pared bronquial con diámetro normal Front. Immunol. 2018; 9:2346
  • 36. • Imágenes en dedo de guante (bronquios distales obstruidos llenos de secreciones) Front. Immunol. 2018; 9:2346
  • 37. • Imagen en forma de V o “copa de vino”, por impactación de moco y retención de secreciones en bronquios de lóbulos superiores Front. Immunol. 2018; 9:2346
  • 38. Los patrones radiográficos permanentes más comunes son: • Bronquiectasias centrales Front. Immunol. 2018; 9:2346
  • 39. Procedimiento de elección para el estudio, puede ser normal en el 23% de los casos Estudio de elección para valorar bronquiectasias que están presentes en el 76% de los pacientes 5-15% de pacientes con pruebas alérgicas a AF pero sin criterios de ABPA tienen bronquiectasias, pero cuando afectan >3 lóbulos es sugestivo de ABPA Las más comunes son centrales, pero también pueden ser periféricas, varicosas o quísticas Clinical & Experimental Allergy. 2013;43: 850–873.
  • 42. Tapones mucosos hipodensos, pero también existen tapones hiperdensos Bronquios totalmente ocluidos y dilatados (opacidades tubulares o circulares densas) Niveles hidroaéreos, engrosamiento de paredes bronquiales y sombras de líneas paralelas extendiéndose a la periferia Parénquima: condensaciones, parcheado heterogéneo, cicatrices redondeadas, fibrosis, neumotórax, cavitaciones, enfisema bulloso y engrosamiento pleural Clinical & Experimental Allergy. 2013;43: 850–873.
  • 43. Bronquiectasias cilíndricas y quísticas Cavidades pulmonares de pared gruesa con material en el interior Cavidades pulmonares de pared gruesa con material en el interior Hidroneumotórax derecho
  • 44. De acuerdo a los hallazgos tomográficos, Agarwal clasifica a los pacientes en grupos: Clasificación Hallazgos ABPA –S (serológica) Todos los criterios Dx de ABPA, pero sin anormalidades en TACAR ABPA-B (con bronquiectasias) Todos los criterios Dx de ABPA, incluyendo bronquiectasias ABPA-HAM (moco hipertenso) Todos los criterios Dx de ABPA, incluyendo la presencia de moco hipertenso ABPA-CPF (con fibrosis pleuropulmonar crónica) ABPA con al menos 2 o 3 datos radiológicos (fibrosis pulmonar, cicatrices parenquimatosas, aspergiloma, engrosamiento pleural) sin presencia de moco hiperdenso Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 45. Poco sensibles y nada específicas para el diagnóstico de la enfermedad Durante las exacerbaciones: patrón restrictivo, con reducción en CPT, CV, FEV1 y capacidad de difusión de monóxido de carbono También pueden presentar patrón obstructivo permanente, o en estadios finales patrón restrictivo permanente Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 46. No es necesario en la mayoría de los casos recurrir a biopsia Se observan alteraciones diversas Dilataciones de bronquios, impactaciones de moco Cuerpos de Charcot- Leyden, espirales de Curshmann y cuerpos de Creóla Bronquiolitis obliterante, granulomatosa, infiltrado eosinofílico y fibrosis pulmonar Revista Alergia México 2014;61:121-126.
  • 47. Patterson definió varios estadios en función de: gravedad del asma, datos radiológicos y hallazgos de laboratorio. No son fases de la enfermedad. Estadio IgE total Precipitinas en suero Eosinofilia periférica Infiltrados en radiografía IgE e IgG: AF I AGUDA NUEVA ABPA activa Muy elevada Presentes Presente Lóbulos medios o superiores Presentes II REMISIÓN Clínica y serológica Elevada o normal Presentes/Ausentes Ausente No infiltrados por 6 meses Presentes/ Ausentes III EXACERBACIÓN Activa recurrente Incremento marcado (>100% basal) Presentes/Ausentes Presente Lóbulos medios o superiores Presentes IV ASMA CORTICODEPENDIENTE Asma Secundaria a ABPA Elevada o normal Presentes/Ausentes Presente/Ausente Pueden aparecer nuevos infiltrados especialmente si Prednisona >30 mg Presentes / Ausentes V FIBROSIS Secundaria a ABPA no tratada Elevada o normal Presentes/Ausentes Ausente Lesiones de fibrosis, bullas o cavidades Generalmente, presentes Cureus. 2019; 11(4): e4538.
  • 48. Enfermedades que cursan con eosinofilia en sangre • Asma • Neumonías eosinofilicas • Granulomatosis eosinofílica con poliangitis • Infestaciones pulmonares Enfermedades que cursan con infiltrados pulmonares • Infiltrados pulmonares en sujetos asmáticos: nuemonías víricas y bacterianas, sarcoidosis, tuberculosis, linfomas, etc. • Forma “localizada” de ABPA Enfermedades que cursan con incremento de IgE sérica total • Dermatitis atópica • Wiskott Aldrich • Síndrome hiper IgE Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 49. ABPA SFAS (Severe Asthma with Fungal Sensitization) Infiltrados pulmonares Si No Eosinofilia Si (sin corticoesteroides) No necesario Bronquiectasias centrales Sí (¿fases iniciales? No Tapones de moco Habitualmente Desconocido Sinusitis crónica Ocasional A veces Precipitinas + AF Si (casi todos) No IgG + AF Sí No Pruebas alérgicas + AF Sí Sí / No Pruebas alérgicas + a otros hongos No Sí / No IgE total >1,000 IU/ml Sí (>500 si corticoesteroides) No IgE + AF 4,6 Sí No Colonización bronquial AF Sí Desconocido Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 50. o Similar a ABPA, pero producido por otros hongos distintos a A. fumigatus o Clínica compatible, con pruebas cutáneas y serológicas para A. fumigatus negativas o Examen microbiológico de esputo aporta el diagnóstico o Causado por más de 30 hongos: Candida, Helminthosporium, Curvularia, Penicillium, Dreschlera y Stemphulium J Allergy Clin Immunol Pract. 2014 ; 2(6): 703–708.
  • 51. El moco bronquial y las alteraciones estructurales del bronquio son un excelente ambiente para A. fumigatus Se asocia con un deterioro de la función respiratoria, mayores tasas de colonización, neumotórax, hemoptisis y peor estado nutricional Clínica se caracteriza por sibilancias, infiltrados transitorios, tapones de moco y bronquiectasias centrales El diagnóstico en estos pacientes no solo es serológico o con pruebas alérgicas positivas Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 52. Criterios diagnósticos de ABPA en pacientes con FQ • Criterios diagnósticos clásicos de ABPA en FQ • Deterioro agudo o subagudo no atribuible a otra etiología • Prueba cutánea inmediata positiva para A. fumigatus o IgE específica • IgE sérica total >1,000 IU/ml (>2,400 ng/ml) salvo si esteroide sistémico • Precipitinas o IgG contra AF en suero • Cambios nuevos en RX de tórax o TC (infiltrados, tapones) que no ceden con antibióticos o fisioterapia J Allergy Clin Immunol Pract. 2014 ; 2(6): 703–708.
  • 53. Objetivo: supresión de respuesta inmunológica a A. fumigatus Prevenir exacerbaciones, evitar desarrollo de bronquiectasias y complicaciones crónicas El tratamiento se basa principalmente en: Corticoesteroides sistémicos y agentes antifúngicos Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 54. Tratamiento de primera elección Disminuyen esputo, bloquean reacción inmunológica Ayudan a resolver infiltrados radiológicos Dosis bajas se asocian a mayor recurrencia La dosis y pauta de esteroide varía dependiendo del estadio Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 55. Estadio I y III • 0.5 – 1 mg/kg/día de Prednisolona por 14 días • Posterior dosis en días alternos • Reducción lenta en 2 a 3 meses • A partir del 3er mes bajar 2.5 mg cada 2 semanas hasta suspender Estadio IV • Prednisolona 10 a 40 mg a días alternos durante varios años • Mal pronóstico si FEV1 <0.8 L Estadio V • Prednisolona a diario, aunque las alteraciones son irreversibles Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 56. Otros esquemas propuestos: • 0.5 mg/kg de Prednisona todas las mañanas 2 semanas • Luego días alternos 6-8 semanas • Si a las 8 semanas la IgE disminuyó en 1/3 y no hay infiltrados en RX de tórax de control, la Prednisona se reduce 5 mg cada 2 semanas hasta suspender • Si la IgE se duplica a las 8 semanas, se incrementa la dosis de Prednisona Allergy Asthma Proc. 2019; 40:421–424.
  • 57. Esteroide intravenoso: o Pulsos de Metilprednisolona mensual (10-20 mg/kg/día) por 3 días consecutivos + Itraconazol o Se ha demostrado eficaz en la reducción de síntomas subjetivos como mediciones objetivas o Se puede considerar en pacientes que demuestren resistencia a terapia oral J Allergy Clin Immunol Pract. 2014 ; 2(6): 703–708.
  • 58. Los corticoides inhalados a dosis altas ayudan a síntomas de asma grave, pero no previenen impactación de tapones de moco ni infiltrados, así como tampoco exacerbaciones o progresión de la ABPA J Allergy Clin Immunol Pract. 2014 ; 2(6): 703–708.
  • 59. • A pesar de buena respuesta al esteroide, más del 50% de los pacientes recidivan cuando estos disminuyen, y entre 20-40% se vuelven corticodependientes • Es importante disminuir carga antigénica • Se emplean antifúngicos azoles junto con los corticoesteroides orales en pacientes sin FQ Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 60. ¿En quién se recomiendan los antifúngicos? Pacientes que requieren dosis altas de corticoides para control Pacientes que sufren exacerbaciones o efectos secundarios a la medicación ¿Qué fármaco y que dosis? Itraconazol (también puede ser Voriconazol o Posaconazol) 200 mg 3 veces al día durante 3 días, luego 200 mg 2 veces al día (niños 5 mg/kg/día) con las comidas por al menos 3-6 meses Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 61. Otros tratamientos: Anfotericina B: profilaxis para pacientes con trasplante pulmonar, se puede emplear inhalada en pacientes con FQ con buena respuesta, posología no está definida Omalizumab: resultados alentadores, mejoría de los síntomas, menor número de exacerbaciones, menor necesidad de tratamiento con corticoides orales y antifúngicos Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 62. Mepolizumab: • Estudio de 20 pacientes con ABPA, se evaluó la efectividad de Mepolizumab 100 mg cada 4 semanas por 6 meses • RESULTADOS: J Allergy Clin Immunol Pract. 2020; 8(7): 2412-2413.
  • 63. Complicado, difícil diferenciar entre exacerbaciones por ABPA o proceso infeccioso Corticoides sistémicos Itraconazol oral (peor absorción) Voriconazol Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 64. • Espirometría anual • Tratamiento de comorbilidades (rinitis, rinosinusitis) • Evitar lugares con altos niveles de moho • Inmunoterapia específica sin extractos que contengan Aspegillus Allergy Asthma Proc. 2019; 40:421–424.
  • 65. Se realiza con la IgE sérica (al momento del diagnóstico y se repite a las 4 y 8 semanas y luego cada 8 semanas durante 1 año) Disminuye del 30 al 40% a los 2 meses de tratamiento Reaparición de síntomas, IgE elevada y nuevos infiltrados: estadio III Si paciente estable, valorar cada 4-6 semanas Dávila González. 2a Edición. 2016. Tratado de Alergología. Ergon.
  • 66. • Debemos tener alto grado de sospecha de la enfermedad en pacientes con FQ y asma grave • Pacientes con “riesgo de ABPA” hacer un seguimiento • Corticoides orales siguen siendo la piedra angular en el tratamiento