SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje Inicial del paciente en
el servicio de emergencias
DRA. DIANA ORTEGA ARAYA.
Objetivos:
 Describir pasos básicos en el abordaje inicial e identificación del paciente
con patología que ponga en riesgo la vida.
 Enumerar los rangos principales de signos vitales del adulto para su
monitoreo.
Identificar una
Emergencia
¿Emergencia Médica?
¿Urgencia Médica?
¿Urgencia Traumática?
¿Percepción de Urgencia?
Servicio de
emergencias.
Recepción:
El enfermero “clasificador”
ubicado en un lugar
estratégico en el área de
urgencia.
Es la primera persona que
recibe, clasifica (Triage) al
paciente y dirige su atención
por prioridades, debe activar
el protocolo de emergencia.
Recepción:
Evaluación:
Manejo:
Organización:
Capacitación:
Relación médico paciente:
Servicio de
emergencias.
Evaluación:
El enfermero evaluador es el
encargado al arribo o llegada
de una ambulancia.
Evaluará todos aquellos
síntomas y signos que refiere el
paciente, realizará un
diagnóstico preliminar, debe
monitorear y dar seguimiento.
Recepción:
Evaluación:
Manejo:
Organización:
Capacitación:
Relación médico paciente:
Servicio de
emergencias.
Manejo:
• Según la clasificación dada al
paciente puede ejecutar acciones
por prioridades vitales, según
protocolos básicos y avanzados del
servicio.
• Ejemplo:
• Colocación IV, IO.
• Reanimación (RCP).
• Tratamiento medicamentoso.
(Glucosa, Epinefrina, Etc)
• Colocación de oxigeno.
Recepción:
Evaluación:
Manejo:
Organización:
Capacitación:
Relación médico paciente:
Servicio de
emergencias.
Organización:
Tendrá la responsabilidad de
mantener el local, sala de
reanimación, ambulancia, etc listos
para la recepción del paciente que
recibirá, esto incluye los medios y
recursos necesarios para brindar la
primera actuación de urgencia.
Recepción:
Evaluación:
Manejo:
Organización:
Capacitación:
Relación médico paciente:
Servicio de
emergencias.
Capacitación:
Participa en la labor de
capacitación continua y
actualización de protocolos.
Recepción:
Evaluación:
Manejo:
Organización:
Capacitación:
Relación médico paciente:
Servicio de
emergencias.
Relación médico paciente:
El enfermero, por su perfil, es
el que más contacto tiene
con el paciente y su familia,
por lo que podrán conocer
más fácilmente sus
insatisfacciones e
incomprensiones durante el
proceso de atención.
Recepción:
Evaluación:
Manejo:
Organización:
Capacitación:
Relación médico paciente:
¿Cómo Identifico una
Emergencia?
 Signos Clínicos de una emergencia….
Signos clínicos
compatibles con una
emergencia
Signos de una posible emergencia
Alteración del Estado de Consciencia
Franca Dificultad para respirar
Mal Aspecto general (Manifestación de ansiead o
dolor franco)
Criodiaforesis ( Coloración de la piel)
Fractura expuesta
Posiciones Anti álgicas
Perdida de control esfínteres
Lesiones exanguinantes importantes
Dificultad para deambular
Focalizaciones o lateralización Neurológicas
Anisocoria
¿Cómo procedo ante
una emergencia?
 Asegure y ordene la escena.
 Paciente o testigos
 Agresivos
 Explosivos o Armas.
 Peligro Biológico (Enf. infectocontagiosa)
 Sustancias Peligrosas
 Tóxicos ( Ej: Organofosforados).
 Derrame combustible o sustancias inflamables
¿Cómo procedo ante
una emergencia?
 Compruebe la capacidad de respuesta de la
víctima.
 Si responde, dejarlo en la posición, intente
averiguar lo que ocurre y reevalúelo regularmente
 Si no responde: Pida ayuda (para la activación del
sistema emergencia) coloque al paciente en una
posición adecuada según patología.
 decúbito supino
 Trendelemburg
 Decúbito lateral
¿Cómo procedo ante
una emergencia?
 Compruebe Pulso
 No encuentra pulso, pida ayuda, debe
iniciar maniobras de reanimación.
 Si encuentra pulso, considere:
Protejer al paciente de hipotermia.
 Colocación de 1 o 2 vías de grueso calibre (#18,
#16, #14).
 Iniciar fluidos IV.
 Coordinar y adelantarse a las necesidades del
paciente (Labs, RX, Traslado).
¿Cómo procedo ante
una emergencia?
 • Compruebe que la víctima respira
adecuadamente,
 Abra la vía aérea por el método más
adecuado a su disposición.
Elevación mentón
Cambiar posición corporal
 Considere Aplicación o ajuste de Oxigeno
El ABCDE…. A. Valore Via Aérea
B. Compruebe adecuada Respiración
(Breath).
C. Compruebe adecuada
circulación.
D. Busque déficit neurológico.
E. Exponga al paciente.
Signos Vitales
.
Signos Vitales
Definición:
Son indicadores que reflejan el
estado fisiológico de las
funciones vitales y sus órganos
efectores (cerebro, corazón,
pulmones, metabolismo).
Los signos varían de
individuo a individuo y
en diferentes horas del
día en un mismo
individuo, pero hay
ciertos límites que
generalmente se
consideran normales.
Signos Vitales Importancia:
Expresan de manera inmediata
los cambios funcionales que
suceden en el organismo,
cambios que de otra manera
no podrían ser cualificados ni
cuantificados.
.
Frecuencia Cardiaca
Frecuencia cardiáca
Presión Arterial
Frecuencia Respiratoria:
Oximetria de pulso:
Temperartura:
Escala Coma Glasgow
Signos Vitales
Mínimo Máximo
60 Lxm 100 Lxm
Bradicardia Taquicardia
Se debe evaluar:
• Llenado
• Ritmo
• Frecuencia
Principales Lugares
• Carotideo
• Braquial
• Radial
• Femoral
Presión Arterial
Signos Vitales
Frecuencia cardiáca
Presión Arterial
Frecuencia Respiratoria:
Oximetria de pulso:
Temperartura:
Escala Coma Glasgow
Optima 120/80 mmHg
Urgencia 180/120 mmHg
Hipotensión
Sistólica menor a
90mmHg
Frecuencia Respiratoria
Signos Vitales
Frecuencia cardiáca
Presión Arterial
Frecuencia Respiratoria:
Oximetria de pulso:
Temperartura:
Escala Coma Glasgow
Mínimo Máximo
12 20
Bradipnea Taquipnea
Se debe evaluar:
• Ritmo o patrón respiratorio.
• Regular
• Irregular
• Profundidad.
• Superficial
• Profunda
Oximetría de Pulso
Signos Vitales
Frecuencia cardiáca
Presión Arterial
Frecuencia Respiratoria:
Oximetria de pulso:
Temperartura:
Escala Coma Glasgow
Siempre superior a
> 94%
SPo2
Tomar en cuenta que:
• La medición de oximetría de pulso puede verse
alterado por
• Inhalación Monóxido Carbono por su afinidad a
la hemoglobina
• Frialdad o hipotermia en extremidades
(Vasoconstricción distal)
• Desnutrición (Anemia)
• No colocar sensor en el mismo brazo de PA.
Signos Vitales
Frecuencia cardiáca
Presión Arterial
Frecuencia Respiratoria:
Oximetria de pulso:
Temperartura:
Escala Coma Glasgow
Hiperexia o hipertermia : 41º c
Febril: tiene fiebre 38º c
Hipotermia : Menor 35.5º c
A febril : no tiene fiebre (37º c)
Febrícula: 37.5º
Signos Vitales
Frecuencia cardiáca
Presión Arterial
Frecuencia Respiratoria:
Oximetria de pulso:
Temperartura:
Escala Coma Glasgow
“Lo que no se sabe, no se
sospecha por tanto no se
diagnostica”

Más contenido relacionado

Similar a Abordaje Inicial del paciente office 2003 (1) (1).ppt

Guia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samurGuia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samur
raiden_87
 
Valoració del pacient en situació de compromís vital
Valoració del pacient en situació de compromís vitalValoració del pacient en situació de compromís vital
Valoració del pacient en situació de compromís vital
campus_extens
 
Premedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxiliosPremedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxilios
Jose Pico
 

Similar a Abordaje Inicial del paciente office 2003 (1) (1).ppt (20)

UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 01 ¿Qué es una urgencia?
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 01 ¿Qué es una urgencia?UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 01 ¿Qué es una urgencia?
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 01 ¿Qué es una urgencia?
 
ABORDAJE del recién nacido en propedéutica médica
ABORDAJE del recién nacido en propedéutica médicaABORDAJE del recién nacido en propedéutica médica
ABORDAJE del recién nacido en propedéutica médica
 
primerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptxprimerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Guia primeros auxilios samur
Guia primeros auxilios samurGuia primeros auxilios samur
Guia primeros auxilios samur
 
Guia primerosauxiliossamur
Guia primerosauxiliossamurGuia primerosauxiliossamur
Guia primerosauxiliossamur
 
Guia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samurGuia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samur
 
Guia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samurGuia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samur
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios ppnt
Primeros auxilios ppntPrimeros auxilios ppnt
Primeros auxilios ppnt
 
Valoració del pacient en situació de compromís vital
Valoració del pacient en situació de compromís vitalValoració del pacient en situació de compromís vital
Valoració del pacient en situació de compromís vital
 
Primeros auxilios 2015
Primeros  auxilios 2015Primeros  auxilios 2015
Primeros auxilios 2015
 
Primeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptxPrimeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptx
 
Power Nutrición.ppt
Power Nutrición.pptPower Nutrición.ppt
Power Nutrición.ppt
 
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
 
primeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscolprimeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscol
 
Primeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicosPrimeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicos
 
Premedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxiliosPremedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxilios
 

Más de AndreyEsquivel2 (8)

shock (1).pptx
shock (1).pptxshock (1).pptx
shock (1).pptx
 
VÍAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS [Autoguardado].pptx
VÍAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS [Autoguardado].pptxVÍAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS [Autoguardado].pptx
VÍAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS [Autoguardado].pptx
 
fx en niños.pptx
fx en niños.pptxfx en niños.pptx
fx en niños.pptx
 
mono desnudo.pptx
mono desnudo.pptxmono desnudo.pptx
mono desnudo.pptx
 
Introducción al EKG (1).pptx
Introducción al EKG (1).pptxIntroducción al EKG (1).pptx
Introducción al EKG (1).pptx
 
Caso clínico para nota de enfermería.pptx
Caso clínico para nota de enfermería.pptxCaso clínico para nota de enfermería.pptx
Caso clínico para nota de enfermería.pptx
 
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptxConceptos de Enfermería clase 1.pptx
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
 
EPP CARMEN.pptx
EPP CARMEN.pptxEPP CARMEN.pptx
EPP CARMEN.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Abordaje Inicial del paciente office 2003 (1) (1).ppt

  • 1. Abordaje Inicial del paciente en el servicio de emergencias DRA. DIANA ORTEGA ARAYA.
  • 2. Objetivos:  Describir pasos básicos en el abordaje inicial e identificación del paciente con patología que ponga en riesgo la vida.  Enumerar los rangos principales de signos vitales del adulto para su monitoreo.
  • 3. Identificar una Emergencia ¿Emergencia Médica? ¿Urgencia Médica? ¿Urgencia Traumática? ¿Percepción de Urgencia?
  • 4. Servicio de emergencias. Recepción: El enfermero “clasificador” ubicado en un lugar estratégico en el área de urgencia. Es la primera persona que recibe, clasifica (Triage) al paciente y dirige su atención por prioridades, debe activar el protocolo de emergencia. Recepción: Evaluación: Manejo: Organización: Capacitación: Relación médico paciente:
  • 5. Servicio de emergencias. Evaluación: El enfermero evaluador es el encargado al arribo o llegada de una ambulancia. Evaluará todos aquellos síntomas y signos que refiere el paciente, realizará un diagnóstico preliminar, debe monitorear y dar seguimiento. Recepción: Evaluación: Manejo: Organización: Capacitación: Relación médico paciente:
  • 6. Servicio de emergencias. Manejo: • Según la clasificación dada al paciente puede ejecutar acciones por prioridades vitales, según protocolos básicos y avanzados del servicio. • Ejemplo: • Colocación IV, IO. • Reanimación (RCP). • Tratamiento medicamentoso. (Glucosa, Epinefrina, Etc) • Colocación de oxigeno. Recepción: Evaluación: Manejo: Organización: Capacitación: Relación médico paciente:
  • 7. Servicio de emergencias. Organización: Tendrá la responsabilidad de mantener el local, sala de reanimación, ambulancia, etc listos para la recepción del paciente que recibirá, esto incluye los medios y recursos necesarios para brindar la primera actuación de urgencia. Recepción: Evaluación: Manejo: Organización: Capacitación: Relación médico paciente:
  • 8. Servicio de emergencias. Capacitación: Participa en la labor de capacitación continua y actualización de protocolos. Recepción: Evaluación: Manejo: Organización: Capacitación: Relación médico paciente:
  • 9. Servicio de emergencias. Relación médico paciente: El enfermero, por su perfil, es el que más contacto tiene con el paciente y su familia, por lo que podrán conocer más fácilmente sus insatisfacciones e incomprensiones durante el proceso de atención. Recepción: Evaluación: Manejo: Organización: Capacitación: Relación médico paciente:
  • 10. ¿Cómo Identifico una Emergencia?  Signos Clínicos de una emergencia….
  • 11. Signos clínicos compatibles con una emergencia Signos de una posible emergencia Alteración del Estado de Consciencia Franca Dificultad para respirar Mal Aspecto general (Manifestación de ansiead o dolor franco) Criodiaforesis ( Coloración de la piel) Fractura expuesta Posiciones Anti álgicas Perdida de control esfínteres Lesiones exanguinantes importantes Dificultad para deambular Focalizaciones o lateralización Neurológicas Anisocoria
  • 12. ¿Cómo procedo ante una emergencia?  Asegure y ordene la escena.  Paciente o testigos  Agresivos  Explosivos o Armas.  Peligro Biológico (Enf. infectocontagiosa)  Sustancias Peligrosas  Tóxicos ( Ej: Organofosforados).  Derrame combustible o sustancias inflamables
  • 13. ¿Cómo procedo ante una emergencia?  Compruebe la capacidad de respuesta de la víctima.  Si responde, dejarlo en la posición, intente averiguar lo que ocurre y reevalúelo regularmente  Si no responde: Pida ayuda (para la activación del sistema emergencia) coloque al paciente en una posición adecuada según patología.  decúbito supino  Trendelemburg  Decúbito lateral
  • 14. ¿Cómo procedo ante una emergencia?  Compruebe Pulso  No encuentra pulso, pida ayuda, debe iniciar maniobras de reanimación.  Si encuentra pulso, considere: Protejer al paciente de hipotermia.  Colocación de 1 o 2 vías de grueso calibre (#18, #16, #14).  Iniciar fluidos IV.  Coordinar y adelantarse a las necesidades del paciente (Labs, RX, Traslado).
  • 15. ¿Cómo procedo ante una emergencia?  • Compruebe que la víctima respira adecuadamente,  Abra la vía aérea por el método más adecuado a su disposición. Elevación mentón Cambiar posición corporal  Considere Aplicación o ajuste de Oxigeno
  • 16. El ABCDE…. A. Valore Via Aérea B. Compruebe adecuada Respiración (Breath). C. Compruebe adecuada circulación. D. Busque déficit neurológico. E. Exponga al paciente.
  • 18. Signos Vitales Definición: Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro, corazón, pulmones, metabolismo). Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales.
  • 19. Signos Vitales Importancia: Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. .
  • 20. Frecuencia Cardiaca Frecuencia cardiáca Presión Arterial Frecuencia Respiratoria: Oximetria de pulso: Temperartura: Escala Coma Glasgow Signos Vitales Mínimo Máximo 60 Lxm 100 Lxm Bradicardia Taquicardia Se debe evaluar: • Llenado • Ritmo • Frecuencia Principales Lugares • Carotideo • Braquial • Radial • Femoral
  • 21. Presión Arterial Signos Vitales Frecuencia cardiáca Presión Arterial Frecuencia Respiratoria: Oximetria de pulso: Temperartura: Escala Coma Glasgow Optima 120/80 mmHg Urgencia 180/120 mmHg Hipotensión Sistólica menor a 90mmHg
  • 22. Frecuencia Respiratoria Signos Vitales Frecuencia cardiáca Presión Arterial Frecuencia Respiratoria: Oximetria de pulso: Temperartura: Escala Coma Glasgow Mínimo Máximo 12 20 Bradipnea Taquipnea Se debe evaluar: • Ritmo o patrón respiratorio. • Regular • Irregular • Profundidad. • Superficial • Profunda
  • 23. Oximetría de Pulso Signos Vitales Frecuencia cardiáca Presión Arterial Frecuencia Respiratoria: Oximetria de pulso: Temperartura: Escala Coma Glasgow Siempre superior a > 94% SPo2 Tomar en cuenta que: • La medición de oximetría de pulso puede verse alterado por • Inhalación Monóxido Carbono por su afinidad a la hemoglobina • Frialdad o hipotermia en extremidades (Vasoconstricción distal) • Desnutrición (Anemia) • No colocar sensor en el mismo brazo de PA.
  • 24. Signos Vitales Frecuencia cardiáca Presión Arterial Frecuencia Respiratoria: Oximetria de pulso: Temperartura: Escala Coma Glasgow Hiperexia o hipertermia : 41º c Febril: tiene fiebre 38º c Hipotermia : Menor 35.5º c A febril : no tiene fiebre (37º c) Febrícula: 37.5º
  • 25. Signos Vitales Frecuencia cardiáca Presión Arterial Frecuencia Respiratoria: Oximetria de pulso: Temperartura: Escala Coma Glasgow
  • 26. “Lo que no se sabe, no se sospecha por tanto no se diagnostica”