SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSCESO CEREBRAL
ALBERTO CABRERA
Definición
“Infección intracerebral focal que comienza como un área localizada de cerebritis
y evoluciona a una colección de pus rodeada por una cápsula muy vascularizada.”
Epidemiología
 La incidencia anual del absceso cerebral en países en desarrollo va de 4 a 11 por
millón de habitantes, mientras en EU se reportan de 1,500 a 2,500 casos por año.
Existe una mayor prevalencia en varones con una relación hombre: mujer de 3:1.
 Los abscesos cerebrales son responsables de 2 a 5% de todas las lesiones
intracraneales, con una mortalidad entre el 22 al 53%.
 Extremos de la vida
 Alteraciones del sistema inmune
 Falta de detección de manifestaciones clínicas tempranas
 Anatomía del oído medio y senos paranasales en niños
Consideraciones
 Nivel socieconómico bajo
 Raza
 Diabetes Mellitus
 Alcoholismo
Etiología
 Estreptococos
 Bacteroides spp
 Prevotella
 Propionibacterium
 Fusobacterium
 Actinomices
 S. viridans
 S. milleri
 S. microaerofilicos
 S. pneumonie
 Staphylococcus
 Pseudomona
 Pneumococo
Etiología
Etiología
Cuadro clínico
La tríada patognomónica del absceso está constituida por:
 Cefalea
 Fiebre
 Déficit focal
En algunos casos el paciente puede estar asintomático, presentarse como coma o
como herniación cerebral.
Frecuencia y característica de signos y síntomas
 Cefalea: (75%) es constante, hemicraneana o generalizada, progresiva, sin mejoría a
los analgésicos.
 Fiebre: (50%) es normalmente de bajo grado e intermitente.
 Focalización: (60%) depende del área afectada del SNC.
Los lóbulos principalmente afectados en orden decreciente son:
1. Fronto-temporal.
2. Fronto-parietal.
3. Cerebelar.
4. Occipital.
5. Lumbar.
Clínica
 Afasia
 Crisis convulsivas
 Signos meníngeos
 Proceso ocupativo
 Cuadro clínico en el anciano
Diagnóstico
 Clínica
 Imagenología (TAC)
 La TAC normalmente muestra una o varias imágenes en anillo hiperdensas,
que prenden con el contraste intravenoso.
Diagnóstico
 El diagnóstico de certeza del absceso cerebral se realiza con el estudio
microbiológico y mediante el cultivo del material purulento, para lo cual, casi
siempre será necesario la realización de aspirado o resección del absceso.
 La única utilidad de la punción lumbar es cuando sospechamos ruptura del
absceso hacia los ventrículos cerebrales, encontrando hasta 160,000 leucocitos,
aumento de la presión de apertura, proteínas de más de 250 mg/dL e
hipoglucorraquia.
Tratamiento
 Antibióticos
 Manejo quirúrgico. Indicaciones:
 1. Aspiración de cavidad, para disminuir la presión intracraneal, con el uso de ultrasonido o
cirugía estereotáxica.
 2. Toma de biopsia, para determinación de microorganismos.
 3. Para la aplicación local de antibióticos.
Antibióticoterapia
 La penicilina, ampicilina, cefuroxima, cloranfenicol, TMP/SMZ, ceftazidima, metronidazol, linezolid y
piperacilina/tazobactam demuestran concentraciones terapéuticas intracraneales adecuadas y
pueden ser administradas como monoterapia o en combinación de primera elección.
 El tratamiento deberá ser intravenoso, con duración de 4-6 semanas, que puede prolongarse de seis
a ocho semanas dependiendo de la respuesta terapéutica clínica e imagenología. La respuesta se
valorará con tomografía a las cinco semanas después de iniciado el tratamiento.
ABSCESO CEREBRAL.pptx
ABSCESO CEREBRAL.pptx
ABSCESO CEREBRAL.pptx
ABSCESO CEREBRAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ABSCESO CEREBRAL.pptx

Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso CerebralGomigo
 
08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-201708   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
José Eduardo Pinheiro Matos
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
Victor Salcido
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
gurnamhari
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
JorgeTristan4
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
MariaRincon57
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
SistemadeEstudiosMed
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
aldair2020rosaba
 
ABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptx
ABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptxABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptx
ABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptx
NoorYunisIsmodes
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
UNAM
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Nieves Fernandez
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralGregoXP
 
Hipoacusia súbita idiopática
Hipoacusia súbita idiopáticaHipoacusia súbita idiopática
Hipoacusia súbita idiopática
MariaJoseOrtiz22
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralMi rincón de Medicina
 
Neurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percyNeurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percy
Percy Cano Cornejo
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.juan alejos
 
Neuroinfección 2.0.pptx
Neuroinfección 2.0.pptxNeuroinfección 2.0.pptx
Neuroinfección 2.0.pptx
VicoRodriguez3
 

Similar a ABSCESO CEREBRAL.pptx (20)

Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-201708   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
 
ABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptx
ABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptxABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptx
ABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptx
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subdural
 
Hipoacusia súbita idiopática
Hipoacusia súbita idiopáticaHipoacusia súbita idiopática
Hipoacusia súbita idiopática
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Neurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percyNeurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percy
 
Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 
Neuroinfección 2.0.pptx
Neuroinfección 2.0.pptxNeuroinfección 2.0.pptx
Neuroinfección 2.0.pptx
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

ABSCESO CEREBRAL.pptx

  • 2. Definición “Infección intracerebral focal que comienza como un área localizada de cerebritis y evoluciona a una colección de pus rodeada por una cápsula muy vascularizada.”
  • 3. Epidemiología  La incidencia anual del absceso cerebral en países en desarrollo va de 4 a 11 por millón de habitantes, mientras en EU se reportan de 1,500 a 2,500 casos por año. Existe una mayor prevalencia en varones con una relación hombre: mujer de 3:1.  Los abscesos cerebrales son responsables de 2 a 5% de todas las lesiones intracraneales, con una mortalidad entre el 22 al 53%.
  • 4.  Extremos de la vida  Alteraciones del sistema inmune  Falta de detección de manifestaciones clínicas tempranas  Anatomía del oído medio y senos paranasales en niños Consideraciones  Nivel socieconómico bajo  Raza  Diabetes Mellitus  Alcoholismo
  • 5. Etiología  Estreptococos  Bacteroides spp  Prevotella  Propionibacterium  Fusobacterium  Actinomices  S. viridans  S. milleri  S. microaerofilicos  S. pneumonie  Staphylococcus  Pseudomona  Pneumococo
  • 8. Cuadro clínico La tríada patognomónica del absceso está constituida por:  Cefalea  Fiebre  Déficit focal En algunos casos el paciente puede estar asintomático, presentarse como coma o como herniación cerebral.
  • 9. Frecuencia y característica de signos y síntomas  Cefalea: (75%) es constante, hemicraneana o generalizada, progresiva, sin mejoría a los analgésicos.  Fiebre: (50%) es normalmente de bajo grado e intermitente.  Focalización: (60%) depende del área afectada del SNC. Los lóbulos principalmente afectados en orden decreciente son: 1. Fronto-temporal. 2. Fronto-parietal. 3. Cerebelar. 4. Occipital. 5. Lumbar.
  • 10. Clínica  Afasia  Crisis convulsivas  Signos meníngeos  Proceso ocupativo  Cuadro clínico en el anciano
  • 11.
  • 12. Diagnóstico  Clínica  Imagenología (TAC)  La TAC normalmente muestra una o varias imágenes en anillo hiperdensas, que prenden con el contraste intravenoso.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Diagnóstico  El diagnóstico de certeza del absceso cerebral se realiza con el estudio microbiológico y mediante el cultivo del material purulento, para lo cual, casi siempre será necesario la realización de aspirado o resección del absceso.  La única utilidad de la punción lumbar es cuando sospechamos ruptura del absceso hacia los ventrículos cerebrales, encontrando hasta 160,000 leucocitos, aumento de la presión de apertura, proteínas de más de 250 mg/dL e hipoglucorraquia.
  • 17. Tratamiento  Antibióticos  Manejo quirúrgico. Indicaciones:  1. Aspiración de cavidad, para disminuir la presión intracraneal, con el uso de ultrasonido o cirugía estereotáxica.  2. Toma de biopsia, para determinación de microorganismos.  3. Para la aplicación local de antibióticos.
  • 18. Antibióticoterapia  La penicilina, ampicilina, cefuroxima, cloranfenicol, TMP/SMZ, ceftazidima, metronidazol, linezolid y piperacilina/tazobactam demuestran concentraciones terapéuticas intracraneales adecuadas y pueden ser administradas como monoterapia o en combinación de primera elección.  El tratamiento deberá ser intravenoso, con duración de 4-6 semanas, que puede prolongarse de seis a ocho semanas dependiendo de la respuesta terapéutica clínica e imagenología. La respuesta se valorará con tomografía a las cinco semanas después de iniciado el tratamiento.

Notas del editor

  1. Los extremos de la vida, existe una mayor predisposición a padecer abscesos cerebrales como consecuencia de alteraciones del sistema inmune y falta en la detección oportuna de manifestaciones clínicas tempranas. Además, algunos aspectos relacionados con la anatomía de oído medio y los senos paranasales en niños, los hace más susceptibles a infecciones de este tipo. La epidemiología del absceso depende de la edad del paciente, siendo más común el absceso de origen ótico en niños y mayores de 40 años; los abscesos de origen sinusal son más comunes en edades medias de la vida. Los abscesos secundarios a procesos meníngeos forman menos de 10% de la incidencia.
  2. La flora polimicrobiana causa más de 60% de los casos, siendo las bacterias anaerobias las productoras de 49%, destacando los Estreptococos, Bacteroides spp. Prevotella, Propionibacterium, Fusobacterium y Actinomices. El resto corresponde a bacterias aeróbicas como: S. viridans, S. milleri, S. microaerofilicos, S. pneumonie y Staphylococcus. Los abscesos secundarios a procedimientos neuroquirúrgicos están relacionados a Staphylococcus, principalmente; sin embargo, las Pseudomonas y otros patógenos del tipo microaerofílico y anaerobios, pueden ser causante de abscesos postquirúrgicos. La colocación de implantes cocleares aumentan el riesgo de sufrir absceso cerebral 30 veces, y es generado predominantemente por Pneumococo .
  3. La flora polimicrobiana causa más de 60% de los casos, siendo las bacterias anaerobias las productoras de 49%, destacando los Estreptococos, Bacteroides spp. Prevotella, Propionibacterium, Fusobacterium y Actinomices. El resto corresponde a bacterias aeróbicas como: S. viridans, S. milleri, S. microaerofilicos, S. pneumonie y Staphylococcus. Los abscesos secundarios a procedimientos neuroquirúrgicos están relacionados a Staphylococcus, principalmente; sin embargo, las Pseudomonas y otros patógenos del tipo microaerofílico y anaerobios, pueden ser causante de abscesos postquirúrgicos. La colocación de implantes cocleares aumentan el riesgo de sufrir absceso cerebral 30 veces, y es generado predominantemente por Pneumococo .
  4. En el absceso cerebral la clínica es variable, depende de la localización (supratentorial o infratentorial), evolución, agente patógeno, tamaño del absceso, número de abscesos, estado inmunológico del paciente, entre otros factores.
  5. El sitio afectado está asociado al foco primario de infección. Así, en un foco hematógeno, es probable tener abscesos múltiples, dístales en la corteza cerebral y en la unión de la sustancia gris-blanca. En caso de focos sinusales, predominaran los síndromes frontales. Los abscesos óticos afectan al lóbulo temporal en 65% de los casos, siendo las crisis convulsivas, alteraciones del lenguaje y las cuadrantanopsias la clínica predominante. El nistagmo y ataxia son signos de afección cerebelar, apareciendo en 25% de los focos óticos. La afasia es el signo más común en el absceso cerebral, y es un útil marcador clínico de la enfermedad.
  6. La afasia es el signo más común en el absceso cerebral, y es un útil marcador clínico de la enfermedad. Las crisis convulsivas se presentan en 35 a 40% de los casos, normalmente de tipo parcial con generalización secundaria. Los signos meníngeos (Kernig y Brudzinsky) son datos excepcionales en el absceso cerebral, y su presencia hace sospechar la ruptura del absceso al sistema ventricular. El proceso ocupativo puede generar un aumento de la presión intracraneana, manifestado por náuseas, vómito, alteración del estado mental, ptosis y papiledema. También puede presentarse como crisis convulsivas, principalmente del tipo generalizadas, que pueden progresar a un estado epiléptico. Por último, el cuadro clínico en el anciano puede presentarse en forma de delirium, psicosis, demencia, y sin presencia de fiebre.
  7. 1.- RM, 2.-TAC
  8. TAC con y sin contraste, con realce anular y edema cerebral
  9. RM: T1, Gadolinio, T2 que demuestra edema cerebral.
  10. A su vez, el material drenado deberá ser cultivado en medios especiales (aerobios, anaerobios, Lowenstein-Jensen y cultivo para hongos). La punción lumbar tiene poco valor diagnóstico en los abscesos cerebrales, ya que normalmente el absceso no afecta meninges, a menos que exista irrupción ventricular y tiene alto riesgo de herniación.
  11. El tratamiento antibiótico es la piedra angular en todas las fases del absceso cerebral, y el manejo quirúrgico sólo se indica en fases capsulares (Figura 2). Dentro de los procedimientos quirúrgicos se encuentran: craniectomía con resección primaria, o con aspiración del absceso con inserción de catéter, o sin ella, aspiración estereotáxica, aspiración guiada por ultrasonido y por endoscopía. La terapéutica médica sola, es una alternativa para abscesos menores de 2 cm
  12. El tratamiento antibiótico se elegirá de acuerdo con el sitio primario de infección, así como al estado inmunológico del paciente. El uso de esteroides en fases tempranas del absceso altera la permeabilidad antibiótica al interior del mismo, y afecta el curso clínico de la enfermedad.