SlideShare una empresa de Scribd logo
Absceso Cerebral
UNIVERSIDAD DE INTEGRACION DE LAS AMERICAS
UNIDA
Cátedra de Pediatria
2017
Dr. José Acuña
Introducción
• Un absceso cerebral es una infección intracerebral focal que comienza
como un área localizada de cerebritis y evoluciona a una colección de
pus rodeada por una cápsula muy vascularizada
• Es una colección focal dentro del parénquima cerebral, que pueden originarse
como una complicación de una variedad de infecciones, trauma o cirugía.
• Infecciones poco frecuentes en pediatría (incidencia global 4 casos/100.0000
habitantes/ año).
• Las secuelas neurológicas afectan hasta un 50% de los pacientes y la
mortalidad descendió de 30-60% a 5-10% de los casos en la actualidad
Patogenia
• Difusión directa.
• Complicación Neuroquirurgica.
• Difusión Hematogena.
• Criptogenetico.
castrohec@gmail.com
Patogenia
• Difusión directa (20 a 60%)
– Usualmente causa una solo lesión
• Otitis media crónica y subaguda y mastoiditis
(Temporal y Cerebelo)
• Los senos etmoidales o frontales (Frontales)
• Infección dental (Frontales)
castrohec@gmail.com
Patogenia
• Difusión directa (20 a 60%)
• Heridas de bala y cuerpo extraño
• Traumatismo facial.
• Complicación neuroquirúrgica.
• Puede ser diferido.
– Cirugía de schwannoma vestibular tres meses después de
la cirugía*
15 meses después de la cirugía *
* Staecker, H, Nadol, JB Jr, Ojeman, R, McKenna, MJ. Delayed intracranial abscess after acoustic
neuroma surgery: a report of two cases. Am J Otol 1999; 20:369.
Patogenia
• Diseminación hematógena
– Múltiples abscesos
– Las infecciones primarias que conducen a la
diseminación hematógena incluyen:
• Infecciones pulmonares crónicas (absceso pulmonar
/ empiema)
• Infecciones de la piel
• Infección pélvica
Patogenia
• Diseminación hematógena
• Infección intraabdominal
• Esófago (dilatación y la esclerosis endoscópica de
várices)
• La endocarditis bacteriana (2 – 4%)
• Las cardiopatías congénitas cianóticas (más común
en niños)
Patogenia
• Criptogenetico o desconocido
– 20 a 40 por ciento de los pacientes
Schliamser, SE, Backman, K, Norrby, SR. Intracranial abscesses in adults: an analysis of 54
consecutive cases. Scand J Infect Dis 1988; 20:1.
Ng, PY, Seow, WT, Ong, PL. Brain abscesses: Review of 30 cases treated with surgery.
Aust N Z J Surg 1995; 65:664.
Yang, SY, Zhao, CS. Review of 140 patients with brain abscess. Surg Neurol 1993; 39:290.
Patogenia
• Cerebritis temprana: 1 a 3 días
– inflamación local de los vasos, edema y necrosis.
• Cerebritis tardía: 4 a 9 días
– fusión de las diversas áreas de necrosis aparece el
pus y edema.
castrohec@gmail.com
Patogenia
• Formación capsular temprana: 10 a 13 días.
– Se consolida la red de colágeno y aísla al centro
necrótico.
• Formación capsular tardía: 14 a 28 días,
– Gliosis reaccional (aislamiento de proceso)
– Verdadera cápsula del absceso,
Microbiologia
• Sitio de la infección primaria
• Edad del paciente
• Estado inmune del huésped
Característica del patógeno
• Citrobacter spp.
– Meningitis y absceso cerebral en recién nacidos;
– In vitro Citrobacter freundii ha demostrado ser
capaz de invadir el cerebro humano.
Badger, JL, Stins, MF, Kim, KS. Citrobacter freundii invades and replicates in human brain
microvascular endothelial cells. Infect Immun 1999; 67:4208.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Inespecífica, resultando en un retraso en el diagnóstico .El
diagnóstico se realiza a una media de 13 a 14 días después
de la aparición de los síntomas *.
• Un número de otras entidades infecciosas y no infecciosas
están en el diagnóstico diferencial del absceso cerebral
(tabla 2).
* Chun, CH, Johnson, JD, Hofstetter, M, Raff, MJ. Brain abscess. A study of 45 consecutive cases.
Medicine (Baltimore) 1986; 65:415.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Los síntomas
– Dolor de cabeza.
• En el lado del absceso.
• Inicio gradual o repentino.
– Rigidez del cuello (15%).
• Lóbulo occipital o un absceso que se ha filtrado
en un ventrículo lateral.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Los síntomas
– Cambios en el estado mental (letargo progresa hasta el
coma)
• Edema cerebral severo
• Signo de mal pronóstico.
– Vómitos
• Aumento la presión intracraneal
Dx. diferencial
Examen físico
• Fiebre : 45 a 50 % de los pacientes.
• Déficits neurológicos focales: 50 % de los
pacientes.
• Convulsiones: 25 % de los casos.
• Déficit del tercer y sexto par craneal.
• Papiledema: 25 % de los pacientes.
Seydoux, C, Francioli, P. Bacterial brain abscesses: Factors influencing mortality and sequelae.
Clin Infect Dis 1992; 15:394.
Diagnostico
• Hemocultivos (positivo en el 15%)
• TAC
– No tan sensible como la RM
– Cerebritis: área irregular de baja densidad que
no mejora después de inyección de contraste.
– Lesión con realce en anillo espeso y difuso
( capsula inflamatoria)
Diagnostico
• RM:
– Es más sensible para cerebritis temprana y
lesiones satelites.
– Dimensiona la extensión de la necrosis central,
anillo y el edema cerebral
– Visualiza mejor el tronco cerebral
– Capaz de diferenciar lesiones realzadas con
anillos.
castrohec@gmail.com
Punción lumbar
• Contraindicada en un paciente con signos focales.
• Resultado variable
– Fórmula similar a la meningitis bacteriana Indica
ruptura del absceso hacia el ventrículo
Ferre, C, Ariza, J, Viladrich, PF, et al. Brain abscess rupturing into the ventricles or
subarachnoid space. Am J Med 1999; 106:254.
Cultivo
• Muestra obtenida de la aspiración estereotáxica
guiada por tomografía computarizada o la cirugía
debe ser enviada para la tinción de Gram, cultivo
aeróbico, anaeróbico, micobacterias y hongos.
Además, las tinciones especiales (micobacterias,
Nocardia, y hongos) se deben realizar para ayudar
en la identificación del agente etiológico.
Histopatología
• El diagnóstico definitivo
– Identificación de los agente etiológico
– Examen anatomopatológico del tejido cerebral.
RMI con contraste EV
Imágenes nodulares
hipointensas con
tinción de su pared
en anillo
RMI con Gadolinio
Nódulo
hipointenso que
tiñe su pared
con el
contraste. (T1)
Tratamiento
1-Hay que realizar una TC o RM con contraste para verificar la, sospecha de absceso
cerebral.
2. Si se encuentran una o múltiples lesiones con realce anular, se debe realizar una
intervención quirúrgica de urgencia. Todas las lesiones mayores de 2,5 cm de diámetro
deben ser extirpadas o aspiradas con guiado estereotáxico, y las muestras han de
enviarse a los laboratorios de microbiología y anatomía patológica. Para los abscesos en
la etapa de cerebritis precoz o los que midan 2,5 cm de diámetro o menos, hay que
aspirar la
lesión mayor para lograr un diagnóstico y la identificación del microorganismo.
3. Una vez obtenido material del absceso para los estudios microbiológicos e
histopatológicos, hay que instaurar un tratamiento antimicrobiano empírico según las
afecciones predisponentes delos pacientes y la patogenia supuesta de la formación del
absceso. Si se identifica un foco primario de infección fuera del SNC como posible causa
de la formación del absceso cerebral, se puede iniciar el tratamiento antimicrobiano
empírico según
los estudios microbiológicos de la otra fuente (p. ej., hemocultivos positivos en un
paciente con endocarditis infecciosa).
4. Debe iniciarse el tratamiento con corticoides en pacientes con edema significativo y
efecto masa asociado que estén provocandoun aumento de la presión intracraneal o
una predisposición a la herniación trastentorial. Hay que considerar la fenitoína para
evitar las crisis comiciales.
Recomendaciones
• Manifestaciones inespecificas, dan lugar a
retraso en el diagnóstico.
• La RM es el estudio de imagen de elección en
el absceso cerebral, ya que es más sensible
que la TC.
• El material obtenido debe ser enviado para
Gram, cultivo, tinciones especiales, y
histopatología.
castrohec@gmail.com
MUCHAS GRACIAS!
08   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017
08   pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Revisión anestesia para cirugía de epilepsia
Revisión anestesia para cirugía de epilepsiaRevisión anestesia para cirugía de epilepsia
Revisión anestesia para cirugía de epilepsia
Socundianeste
 
Neumonias Dayi.ppt
Neumonias Dayi.pptNeumonias Dayi.ppt
Neumonias Dayi.ppt
dayita1
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
BCMECUADOR
 
Meningitis bacteriana presentacion 23 slides
Meningitis bacteriana presentacion 23  slidesMeningitis bacteriana presentacion 23  slides
Meningitis bacteriana presentacion 23 slides
Francisco Matos
 
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en PediatríaTraumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Katrina Carrillo
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
David Barreto
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
David Aguilar
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Status convulsivo adultos
Status convulsivo adultosStatus convulsivo adultos
Status convulsivo adultos
David Enrique Montaña Manrique
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Carlos Pech Lugo
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
Hans Carranza
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalFrancy Vivas
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Gustavo Cortés Brito
 
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz VargasCEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Revisión anestesia para cirugía de epilepsia
Revisión anestesia para cirugía de epilepsiaRevisión anestesia para cirugía de epilepsia
Revisión anestesia para cirugía de epilepsia
 
Neumonias Dayi.ppt
Neumonias Dayi.pptNeumonias Dayi.ppt
Neumonias Dayi.ppt
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
 
Meningitis bacteriana presentacion 23 slides
Meningitis bacteriana presentacion 23  slidesMeningitis bacteriana presentacion 23  slides
Meningitis bacteriana presentacion 23 slides
 
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en PediatríaTraumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
 
Status convulsivo adultos
Status convulsivo adultosStatus convulsivo adultos
Status convulsivo adultos
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
Neumonitis
NeumonitisNeumonitis
Neumonitis
 
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz VargasCEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
 

Similar a 08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
JorgeTristan4
 
Neurocirugía Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía  Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía  Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
ABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptx
ABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptxABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptx
ABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptx
NoorYunisIsmodes
 
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
Danilsa De La Cruz
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralGregoXP
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
MariaRincon57
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiamarcela duarte
 
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
DanielaHRendn
 
21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primariossandramvsalazar
 
ABSCESO CEREBRAL.pptx
ABSCESO CEREBRAL.pptxABSCESO CEREBRAL.pptx
ABSCESO CEREBRAL.pptx
SherlyBocanegra
 
neurocisticercosis.pptx
neurocisticercosis.pptxneurocisticercosis.pptx
neurocisticercosis.pptx
manuelherradora
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
gurnamhari
 
Absceso cerebral.pptx
Absceso cerebral.pptxAbsceso cerebral.pptx
Absceso cerebral.pptx
Izalvarez
 
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagenNeuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Leslie Cruz
 
Absceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptx
Absceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptxAbsceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptx
Absceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptx
Izalvarez
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
GabrielaRM5
 
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeoAlteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Enrique Jesús González Carroza
 

Similar a 08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017 (20)

Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
 
Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.
Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.
Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.
 
Neurocirugía Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía  Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía  Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Absceso Cerebral- Dr Ricardo Cázares Mejía
 
ABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptx
ABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptxABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptx
ABCESO Y GRAMULOMA CREBRAL.pptx
 
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subdural
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
 
21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios
 
ABSCESO CEREBRAL.pptx
ABSCESO CEREBRAL.pptxABSCESO CEREBRAL.pptx
ABSCESO CEREBRAL.pptx
 
neurocisticercosis.pptx
neurocisticercosis.pptxneurocisticercosis.pptx
neurocisticercosis.pptx
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Absceso cerebral.pptx
Absceso cerebral.pptxAbsceso cerebral.pptx
Absceso cerebral.pptx
 
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagenNeuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagen
 
Absceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptx
Absceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptxAbsceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptx
Absceso cerebral y tuberculosis cerebral.pptx
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
 
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeoAlteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
 

Más de José Eduardo Pinheiro Matos

Lesiones por causticos
Lesiones por causticos Lesiones por causticos
Lesiones por causticos
José Eduardo Pinheiro Matos
 
09 pediatria ii - meningitis bacteriana e virales 11-10-2017
09   pediatria ii - meningitis bacteriana e virales 11-10-201709   pediatria ii - meningitis bacteriana e virales 11-10-2017
09 pediatria ii - meningitis bacteriana e virales 11-10-2017
José Eduardo Pinheiro Matos
 
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07   pediatria ii - arbovirus, 05-10-201707   pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
José Eduardo Pinheiro Matos
 
01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
01   pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-201701   pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
José Eduardo Pinheiro Matos
 
001 uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
001   uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria001   uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
001 uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
José Eduardo Pinheiro Matos
 
Histeroscopia 1
Histeroscopia 1Histeroscopia 1

Más de José Eduardo Pinheiro Matos (6)

Lesiones por causticos
Lesiones por causticos Lesiones por causticos
Lesiones por causticos
 
09 pediatria ii - meningitis bacteriana e virales 11-10-2017
09   pediatria ii - meningitis bacteriana e virales 11-10-201709   pediatria ii - meningitis bacteriana e virales 11-10-2017
09 pediatria ii - meningitis bacteriana e virales 11-10-2017
 
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07   pediatria ii - arbovirus, 05-10-201707   pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
 
01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
01   pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-201701   pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
 
001 uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
001   uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria001   uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
001 uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
 
Histeroscopia 1
Histeroscopia 1Histeroscopia 1
Histeroscopia 1
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

08 pediatria ii - absceso cerebral 12-10-2017

  • 1. Absceso Cerebral UNIVERSIDAD DE INTEGRACION DE LAS AMERICAS UNIDA Cátedra de Pediatria 2017 Dr. José Acuña
  • 2. Introducción • Un absceso cerebral es una infección intracerebral focal que comienza como un área localizada de cerebritis y evoluciona a una colección de pus rodeada por una cápsula muy vascularizada • Es una colección focal dentro del parénquima cerebral, que pueden originarse como una complicación de una variedad de infecciones, trauma o cirugía. • Infecciones poco frecuentes en pediatría (incidencia global 4 casos/100.0000 habitantes/ año). • Las secuelas neurológicas afectan hasta un 50% de los pacientes y la mortalidad descendió de 30-60% a 5-10% de los casos en la actualidad
  • 3. Patogenia • Difusión directa. • Complicación Neuroquirurgica. • Difusión Hematogena. • Criptogenetico. castrohec@gmail.com
  • 4. Patogenia • Difusión directa (20 a 60%) – Usualmente causa una solo lesión • Otitis media crónica y subaguda y mastoiditis (Temporal y Cerebelo) • Los senos etmoidales o frontales (Frontales) • Infección dental (Frontales) castrohec@gmail.com
  • 5. Patogenia • Difusión directa (20 a 60%) • Heridas de bala y cuerpo extraño • Traumatismo facial. • Complicación neuroquirúrgica. • Puede ser diferido. – Cirugía de schwannoma vestibular tres meses después de la cirugía* 15 meses después de la cirugía * * Staecker, H, Nadol, JB Jr, Ojeman, R, McKenna, MJ. Delayed intracranial abscess after acoustic neuroma surgery: a report of two cases. Am J Otol 1999; 20:369.
  • 6. Patogenia • Diseminación hematógena – Múltiples abscesos – Las infecciones primarias que conducen a la diseminación hematógena incluyen: • Infecciones pulmonares crónicas (absceso pulmonar / empiema) • Infecciones de la piel • Infección pélvica
  • 7. Patogenia • Diseminación hematógena • Infección intraabdominal • Esófago (dilatación y la esclerosis endoscópica de várices) • La endocarditis bacteriana (2 – 4%) • Las cardiopatías congénitas cianóticas (más común en niños)
  • 8. Patogenia • Criptogenetico o desconocido – 20 a 40 por ciento de los pacientes Schliamser, SE, Backman, K, Norrby, SR. Intracranial abscesses in adults: an analysis of 54 consecutive cases. Scand J Infect Dis 1988; 20:1. Ng, PY, Seow, WT, Ong, PL. Brain abscesses: Review of 30 cases treated with surgery. Aust N Z J Surg 1995; 65:664. Yang, SY, Zhao, CS. Review of 140 patients with brain abscess. Surg Neurol 1993; 39:290.
  • 9. Patogenia • Cerebritis temprana: 1 a 3 días – inflamación local de los vasos, edema y necrosis. • Cerebritis tardía: 4 a 9 días – fusión de las diversas áreas de necrosis aparece el pus y edema. castrohec@gmail.com
  • 10. Patogenia • Formación capsular temprana: 10 a 13 días. – Se consolida la red de colágeno y aísla al centro necrótico. • Formación capsular tardía: 14 a 28 días, – Gliosis reaccional (aislamiento de proceso) – Verdadera cápsula del absceso,
  • 11. Microbiologia • Sitio de la infección primaria • Edad del paciente • Estado inmune del huésped
  • 12.
  • 13.
  • 14. Característica del patógeno • Citrobacter spp. – Meningitis y absceso cerebral en recién nacidos; – In vitro Citrobacter freundii ha demostrado ser capaz de invadir el cerebro humano. Badger, JL, Stins, MF, Kim, KS. Citrobacter freundii invades and replicates in human brain microvascular endothelial cells. Infect Immun 1999; 67:4208.
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Inespecífica, resultando en un retraso en el diagnóstico .El diagnóstico se realiza a una media de 13 a 14 días después de la aparición de los síntomas *. • Un número de otras entidades infecciosas y no infecciosas están en el diagnóstico diferencial del absceso cerebral (tabla 2). * Chun, CH, Johnson, JD, Hofstetter, M, Raff, MJ. Brain abscess. A study of 45 consecutive cases. Medicine (Baltimore) 1986; 65:415.
  • 16.
  • 17. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Los síntomas – Dolor de cabeza. • En el lado del absceso. • Inicio gradual o repentino. – Rigidez del cuello (15%). • Lóbulo occipital o un absceso que se ha filtrado en un ventrículo lateral.
  • 18. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Los síntomas – Cambios en el estado mental (letargo progresa hasta el coma) • Edema cerebral severo • Signo de mal pronóstico. – Vómitos • Aumento la presión intracraneal
  • 20. Examen físico • Fiebre : 45 a 50 % de los pacientes. • Déficits neurológicos focales: 50 % de los pacientes. • Convulsiones: 25 % de los casos. • Déficit del tercer y sexto par craneal. • Papiledema: 25 % de los pacientes. Seydoux, C, Francioli, P. Bacterial brain abscesses: Factors influencing mortality and sequelae. Clin Infect Dis 1992; 15:394.
  • 21. Diagnostico • Hemocultivos (positivo en el 15%) • TAC – No tan sensible como la RM – Cerebritis: área irregular de baja densidad que no mejora después de inyección de contraste. – Lesión con realce en anillo espeso y difuso ( capsula inflamatoria)
  • 22. Diagnostico • RM: – Es más sensible para cerebritis temprana y lesiones satelites. – Dimensiona la extensión de la necrosis central, anillo y el edema cerebral – Visualiza mejor el tronco cerebral – Capaz de diferenciar lesiones realzadas con anillos. castrohec@gmail.com
  • 23. Punción lumbar • Contraindicada en un paciente con signos focales. • Resultado variable – Fórmula similar a la meningitis bacteriana Indica ruptura del absceso hacia el ventrículo Ferre, C, Ariza, J, Viladrich, PF, et al. Brain abscess rupturing into the ventricles or subarachnoid space. Am J Med 1999; 106:254.
  • 24. Cultivo • Muestra obtenida de la aspiración estereotáxica guiada por tomografía computarizada o la cirugía debe ser enviada para la tinción de Gram, cultivo aeróbico, anaeróbico, micobacterias y hongos. Además, las tinciones especiales (micobacterias, Nocardia, y hongos) se deben realizar para ayudar en la identificación del agente etiológico.
  • 25. Histopatología • El diagnóstico definitivo – Identificación de los agente etiológico – Examen anatomopatológico del tejido cerebral.
  • 26.
  • 27.
  • 28. RMI con contraste EV Imágenes nodulares hipointensas con tinción de su pared en anillo
  • 29. RMI con Gadolinio Nódulo hipointenso que tiñe su pared con el contraste. (T1)
  • 30. Tratamiento 1-Hay que realizar una TC o RM con contraste para verificar la, sospecha de absceso cerebral. 2. Si se encuentran una o múltiples lesiones con realce anular, se debe realizar una intervención quirúrgica de urgencia. Todas las lesiones mayores de 2,5 cm de diámetro deben ser extirpadas o aspiradas con guiado estereotáxico, y las muestras han de enviarse a los laboratorios de microbiología y anatomía patológica. Para los abscesos en la etapa de cerebritis precoz o los que midan 2,5 cm de diámetro o menos, hay que aspirar la lesión mayor para lograr un diagnóstico y la identificación del microorganismo. 3. Una vez obtenido material del absceso para los estudios microbiológicos e histopatológicos, hay que instaurar un tratamiento antimicrobiano empírico según las afecciones predisponentes delos pacientes y la patogenia supuesta de la formación del absceso. Si se identifica un foco primario de infección fuera del SNC como posible causa de la formación del absceso cerebral, se puede iniciar el tratamiento antimicrobiano empírico según los estudios microbiológicos de la otra fuente (p. ej., hemocultivos positivos en un paciente con endocarditis infecciosa). 4. Debe iniciarse el tratamiento con corticoides en pacientes con edema significativo y efecto masa asociado que estén provocandoun aumento de la presión intracraneal o una predisposición a la herniación trastentorial. Hay que considerar la fenitoína para evitar las crisis comiciales.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Recomendaciones • Manifestaciones inespecificas, dan lugar a retraso en el diagnóstico. • La RM es el estudio de imagen de elección en el absceso cerebral, ya que es más sensible que la TC. • El material obtenido debe ser enviado para Gram, cultivo, tinciones especiales, y histopatología. castrohec@gmail.com

Notas del editor

  1. El absceso cerebral es una complicación de las infecciones del oído que en frecuencia ha disminuido, especialmente en los países desarrollados países[6,7]. Por el contrario, absceso cerebral derivada de una infección en los senos sigue siendo un importante consideración, tanto en adultos y niños
  2. El absceso cerebral es una complicación de las infecciones del oído que en frecuencia ha disminuido, especialmente en los países desarrollados países[6,7]. Por el contrario, absceso cerebral derivada de una infección en los senos sigue siendo un importante consideración, tanto en adultos y niños
  3. El absceso cerebral es una complicación de las infecciones del oído que en frecuencia ha disminuido, especialmente en los países desarrollados países[6,7]. Por el contrario, absceso cerebral derivada de una infección en los senos sigue siendo un importante consideración, tanto en adultos y niños
  4. siguientes inyección de contraste. El anillo de captación de contraste representa rotura de la barrera hematoencefálica y el desarrollo de una cápsula inflamatoria.
  5. Previamente TAC, RMN, lesiones de 2,5 DFH, FNB