SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSCESO CEREBRAL.
Dr. Haroldo Sánchez Geissbühler.
Becado Neurología.
Noviembre 2012.
INTRODUCCIÓN.
 El absceso cerebral o absceso encefálico corresponde a un proceso supurativo local dentro
del parénquima cerebral.
 Tiene una patogenia y etiología diversa, siendo la cerebritis el estadio más precoz.
 En algunos casos el diagnóstico puede ser difícil de establecer al comienzo de la
enfermedad.
 Un tratamiento precoz agresivo puede afectar considerablemente la mortalidad y la
morbilidad asociadas.
 Su incidencia ha permanecido relativamente estable. Si por un lado disminuye porque se
dispone de mejores tratamientos, por otro lado se incrementa, debido al mayor número de
pacientes inmunodeprimidos.
 En la mayor parte de las series es más frecuente en hombres que en mujeres.
 Edad media de presentación: 30 a 40 años.
 El 35 % de los abscesos cerebrales ocurren en menores de 15 años.
 Su incidencia se cifra en 3 a 5 casos por millón de habitantes/año.
PATOGENIA.
 El absceso encefálico suele ser secundario a la
presencia de un foco purulento en el organismo.
 70 al 80 % de los pacientes tiene un factor
predisponente identificable que con frecuencia
determina la localización del absceso cerebral.
 La vía de llegada del agente infeccioso se puede dar
por tres mecanismos:
 Por contigüidad.
 Infección a distancia.
 Infección desde el exterior.
 Infección por contigüidad.
 50 % de los abscesos cerebrales.
 Sinusitis (20 %).
 Otitis o mastoiditis (15 %).
 Infección odontológica /10 %).
 Suelen ser abscesos únicos y polimicrobianos.
 La sinusitis frontal y esfenoidal puede provocar un absceso secundario en el lóbulo frontal.
 Los procesos supurativos otogénicos pueden producir un absceso en el lóbulo temporal o
el cerebelo.
 El 80 al 95 % de los abscesos cerebelosos se asocia a infecciones óticas o mastoídeas.
 Por infección dental el absceso se puede localizar en el lóbulo frontal.
 Los gérmenes pueden
acceder al encéfalo
mediante una extensión
directa o desde un seno
afectar al hueso
(produciendo una
osteomielitis ) y desde allí
acceder a las meninges y
al parénquima cerebral.
 También pueden ingresar
vía drenaje venoso. La
tromboflebitis de las
venas piales y senos
venosos puede producir
isquemia y necrosis del
tejido encefálico.
 Infección a distancia.
 Se produce por émbolos sépticos con diseminación hematógena.
 Dan abscesos cerebrales múltiples y monomicrobianos.
 Los focos más frecuentes son infecciones pulmonares (neumonias,
abscesos, bronquiectasias).
 Focos más infrecuentes son los secundarios a infecciones pélvicas,
dérmicas u óseas.
 Los abscesos suele ubicarse en el territorio distal de la arteria cerebral
media, territorio profundo del lóbulo parietal o en límite entre sustancia
gris y sustancia blanca.
 En los niños más del 60 % de los abscesos encefálicos se relacionan
con cardiopatía congénita, sobretodo la tetralogía de Fallot.
 Las malformaciones que
producen shunt derecha-
izquierda (fístula o
malformaciones arterio-
venosas pulmonares)
favorecen la formación de un
absceso cerebral.
 Las condiciones de hipoxemia
e hiperviscocidad favorecen la
supervivencia de los gérmenes
en los émbolos sépticos.
 Condiciones que aumentan la
presión pulmonar provocando
la apertura de un foramen oval,
favorece la formación de un
absceso cerebral.
 Infección desde el exterior.
 Ocurre en el 10 al 25 % de todos los abscesos cerebrales.
 El agente infeccioso llega desde el exterior (fracturas abiertas de cráneo,
intervenciones quirúrgicas, heridas por arma de fuego).
 La infección del parénquima cerebral comienza como una
cerebritis local con inflamación y necrosis focal.
 Si la cerebritis continúa los fibroblastos proliferan alrededor
de la zona necrótica formando una cápsula la que se rodea
de una cantidad variable de edema cerebral.
ETIOLOGÍA.
 Los absceso cerebrales son en la mayoría infecciones mixtas (30 al 60 %).
 Su localización puede sugerir el agente más probable. En el 60 % de los casos se aíslan bacterias
aerobias (estreptococos aerobios o microaerófilos).
 El estreptococo es el germen más frecuentemente involucrado (70 %).
 Los aislados con más frecuencia son los del grupo milleri, y pueden estar combinados con otros
gérmenes anaerobios.
 En el 15 % de los casos se aísla St. aureus, sobre todo en aquellos abscesos producidos por TEC o
intervenciones quirúrgicas.
 La microbiología de los abscesos puede estar influida por el estado inmunitario del huésped.
 Los inmunodeprimidos pueden presentar abscesos múltiples por hongos (cándida, mucor o arpergillus), o
por micobacterium o listeria, o por parásitos (Strongiloides estercolaris).
 En pacientes VIH la causa principal de absceso cerebral es el Toxoplasma gondii.
 En el 15 al 30 % de los abscesos cerebrales no llega aislarse ningún agente causal.
CUADRO CLÍNICO.
 Los síntomas suelen ser de inicio insidioso.
 Puede evolucionar de días a semanas.
 En el 75 % de los pacientes el diagnóstico se establece a las 2 semanas de
iniciados los síntomas.
 Los síntomas se reflejan más por el aumento de la presión intracraneal que por
síntomas asociados a una infección sistémica.
 La cefalea es el síntoma más frecuente.
 Pueden haber náuseas, vómitos y edema de papila.
 Alteraciones de la conciencia desde la obnubilación al coma.
 En el 50 % de los casos puede haber signos y síntomas focales.
 La fiebre si está presente no es muy elevada.
 Pueden presentarse signos meníngeos si el absceso es superficial o se vacía al espacio
sub-aracnoídeo.
 En un 50% de los casos pueden existir crisis epilépticas focales o generalizadas.
 La tríada clásica: fiebre, hipertensión intracraneal y focalidad neurológica está presente en
el 50 % de los casos.
 Un deterioro neurológico rápido puede deberse a rotura del absceso al espacio sub-
aracnoídeo, ventricular o por herniación uncal.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
 Las neuroimágenes son fundamentales. TAC cerebral y RNM cerebral.
 El TAC cerebral puede mostrar la imagen típica de un absceso cerebral: lesión hipodensa que capta
contraste.
 En lesiones muy precoces (en etapa de cerebritis) puede no haber captación de contraste.
 En la fase de absceso maduro hay captación en anillo.
 Información adicional del TAC cerebral: la cantidad de edema, presencia de hidrocefalia o
desplazamiento de la línea media.
 En TAC cerebral solicitar secuencias con ventana ósea para visualizar las paredes de los senos
paranasales, oídos y celdillas mastoídeas.
 La RNM cerebral es más sensible que el TAC cerebral en la fase de
cerebritis, así como en el edema asociado y la extensión
extraparenquimatosa del proceso.
 La cerebritis en la RNM aparece como zonas puntiformes de
densidad disminuida que se intensifican con el gadolinio.
 En T1 el absceso es hipointenso , la cápsula es iso o hiperintensa y
existe una captación periférica en anillo.
 En T2 el área central se observa hiperintensa rodeada de una
cápsula hipointensa y periféricamente el edema se observa
hiperintenso. En ocasiones la cápsula se aprecia más delgada en su
superficie medial.
 En la secuencia de difusión el absceso es hiperintenso.
 La punción lumbar está contra-indicada.
 El hemograma puede mostrar leucocitosis.
 Se deben solicitar hemocultivos para bacterias y hongos. (rendimiento 15 %).
 Rx. de tórax en caso de infección pulmonar.
 Otoscopía y cultivo de secreciones óticas.
 Radiología de arcada dentaria.
 Ecocardiograma en los casos en que se sospecha endocarditis bacteriana o malformación
congénita.
 Serología VIH. CD4 menor a 200 con imágenes múltiples nodulares que captan contraste:
sospechar toxoplasmosis, solicitar serología para toxoplasma.
 EL SPECT puede mostrar incremento de captación de la lesión.
 La angiografía puede estar indicada en caso de sospecha de
aneurismas micóticos. Muestra una imagen de vacío vascular o una
imagen vascular en el tiempo venoso que rodea una zona avascular.
 En muestras biológicas: tinción de gram, cultivos aerobios y anaerobios,
Tinción de Ziehl-Nielsen.
 Espectroscopía por RM y gammagrafía con anticuerpos anti-
granulocitos marcados.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
 Gliomas quísticos.
 Gliomas necróticos.
 Metástasis. (captación menos homogénea).
 Recidiva tumoral. (suele producirse después de los 3 meses).
 Cordomas y tumores epidermoides.
 Linfoma cerebral.
 Granulomas.
 Infartos cerebrales en etapa sub-aguda.
 Encefalitis herpética (diagnóstico diferencial de una cerebritis inicial).
TRATAMIENTO.
 Prevención de infecciones y factores predisponentes.
 VIH con CD4 menos a 200 y serología (+) para toxoplasma
debe instaurarse tratamiento profiláctico con cotrimoxazol.
 El tratamiento del absceso suele ser dual: antibióticos y
cirugía.
 En atapa de cerebritis o formación temprana del
absceso, o absceso menor a 3 cm en el TAC cerebral
solo antibióticos.
 En abscesos múltiples o de ubicación muy profunda
solo antibióticos.
 Tratamiento farmacológico.
 Se instaura apenas se establezca el diagnóstico.
 La selección de la terapia antibiótica empírica se hace de acuerdo al origen del
absceso y los microrganismos que más probablemente puedan estar
involucrados.
 Los antibióticos deben administrarse por vía parenteral y en dosis altas.
 La asociación empírica más recomendad es: cefotaxima o ceftriazona más
metronidazol.
 Si se sospecha estafilococos administrar vancomicina.
 En caso de TEC administrar: vancomicina más impipenem o ceftazidima o
meropenem.
 El tiempo medio apropiado puede ser de 4 a 6 semanas de tratamiento E.V.
TRATAMIENTO NEUROQUIRÚRGICO.
 Debe ser individualizado.
 Se indica la cirugía si:
 El TAC cerebral muestra un absceso cerebral encapsulado
superficial y accesible.
 Aumento del tamaño del absceso a pesar del tratamiento
antibiótico.
 Si hay deterioro neurológico o hipertensión intracraneana.
 Punción estereotáxica en caso de duda diagnóstica.
 El riesgo quirúrgico incluye: propagación de la infección, hemorragia post-
punción.
 Abscesos localizados: trépano y aspiración.
 Abscesos profundos: drenaje mediante punción con guía o neuro-navegador.
 Drenaje ventricular si se ha producido hidrocefalia obstructiva.
 En abscesos multilobulados, cuando ha fallado el drenaje, ante la presencia de
cuerpos extraños o infecciones resistentes generalmente fúngicas debe
realizarse craniectomía abierta con aspiración y excisión.
 Otros autores prefieren antes que la punción la exéresis del absceso con la
cápsula para evitar el riesgo de epilepsia posterior.
 Otros tratamientos.
 El uso de corticoides es controversial, reservado para
edema significativo e hipertensión intracraneal. Se usa
dexametasona 4 mg cada 6 horas.
 Crisis comiciales deben tratarse en forma convencional.
 Anfotericina B en casos de infección fúngica (0,7 a 1
mg/kg/día).
 Tratamiento anti-TBC en caso de un tuberculoma.
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO.
 Los controles con neuro-imagen deben adaptarse a la condición de cada paciente.
 Se recomienda a las 48 horas, a la semana, quincenales y luego mensual hasta 6 meses
después de finalizar el tratamiento o hasta que desaparezca la captación de contraste.
 Tras 6 semanas de tratamiento puede persistir la captación.
 En los que persiste la captación un 20 % puede recurrir.
 El criterio radiológico más importante para determinar la resolución de un absceso es la
disminución del tamaño del anillo.
 La mortalidad del absceso cerebral ha disminuido en forma significativa en los últimos años.
 La mortalidad actual en inmunocompetentes es menor al 10 %.
 El principal factor pronóstico es el nivel de conciencia en el momento del diagnóstico.
 Factores de mal pronóstico:
 Herniación cerebral.
 Ruptura del absceso.
 Inmunodepresión.
 El 30 % de los que sobreviven quedan con secuelas
neurológicas (crisis focales, hemiparesia o disfasias).
 En niños puede producir discapacidad cognitiva.
 Corregir el factor predisponente una vez resuelto el absceso
mejora el pronóstico.
EXPERIENCIA EN CHILE.
 La principal puerta de entrada para el absceso cerebral fue por contigüidad (40
%).
 La fiebre, la cefalea y el compromiso de conciencia fueron las manifestaciones
clínicas más frecuentes.
 Las localizaciones fueron predominantemente temporal y frontal.
 Predominio de infecciones polimicrobianas y por cocáceas gram positivas.
 La mayoría de los pacientes fue sometido a un tratamiento quirúrgico (66,7 %).
 Fracaso del tratamiento médico-quirúrgico en el 40 % de lo casos.
 Letalidad del 10 %.
 El 26,7 % presentó secuelas al alta.
BIBLIOGRAFÍA.
 FernándezViladrich P,Gudiol Munté F.
 Absceso cerebral: diagnóstico
 y medidas terapeúticas. En: Emilio
 Bouza,juanj Picaza, eds. Infección
 200 l. Bilbao: Servisistem SL, 2000;
 9-46.
 Han YY,Sun WZ. An evidence-based
 review on the use of corticosteroids
 in peri-operative and critical careo
 Acta Anaesthesiol Sin 2002; 40: 71-79.
 Leuthardt EC,Wippold FJ 2nd, Oswood
 MC, Rich KM. Diffusion-weighted MR
 imaging in the preoperative assessment
 of brain abscesses. Surg Neuro!. 2002;
 58(6): 395-402; discussion 402.
 Mensa J, Gatell JM,Jiménez MT, Prats G,
 Domínguez-Gil A. Guía de terapéutica
 antimicrobiana 2002. Barcelona:
 Masson, 2002.
 Rey A, Pons J. Infecciones del sistema
 nervioso centra!. En: Rey Pérez A,
 ed. Urgencias neurológicas. Diagnóstico
 y tratamiento, 2.a ed. Madrid: SCM,
 2002; 255-273.
 Tourret J,Yeni P.Progress in the
 management ofpyogenic cerebral
 abscesses in non-immunocompromised
 patients. Ann Med Interne (Paris)
 2003; 154: 515-521.
 Tunkel AR,Wispelwey B, Scheld WM.
 Brain abscess. En: Mandell GL,
 BennettjE, Rolin R, eds. Ptinciples
 and practice of infectious diseases.
 Filadelfia: Churchill Livingstone, 2000;
 1016-1027.
 FIN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario Infecciones del Sistema Nervioso Central
Seminario Infecciones del Sistema Nervioso CentralSeminario Infecciones del Sistema Nervioso Central
Seminario Infecciones del Sistema Nervioso Centralcarlaysabel
 
Infecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nerviosoInfecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nervioso
ztvman
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Bryan Salcedo
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralMi rincón de Medicina
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso CerebralGomigo
 
Absceso intracraneal
Absceso intracranealAbsceso intracraneal
Absceso intracraneal
Daniel Mactavish
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Geovani A. Gois
 
Neurocirugia infecciones snc
Neurocirugia   infecciones sncNeurocirugia   infecciones snc
Neurocirugia infecciones snc
Neurocirugia2012
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 
7 meningoencefalitis bacteriana crónica
7 meningoencefalitis bacteriana crónica7 meningoencefalitis bacteriana crónica
7 meningoencefalitis bacteriana crónica
ABJ ingenieros & consultores
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
J. Alejandro Ramírez G.
 
Meningitis, abscesos y empiemas
Meningitis, abscesos y empiemasMeningitis, abscesos y empiemas
Meningitis, abscesos y empiemas
Stefhany Alejo Jimenez
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Jennie
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisFuria Argentina
 
Absceso cerebral
Absceso cerebral Absceso cerebral
Absceso cerebral
Erika Lm
 

La actualidad más candente (20)

Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Seminario Infecciones del Sistema Nervioso Central
Seminario Infecciones del Sistema Nervioso CentralSeminario Infecciones del Sistema Nervioso Central
Seminario Infecciones del Sistema Nervioso Central
 
Infecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nerviosoInfecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nervioso
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Absceso intracraneal
Absceso intracranealAbsceso intracraneal
Absceso intracraneal
 
Meningitis lewis
Meningitis lewisMeningitis lewis
Meningitis lewis
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Neurocirugia infecciones snc
Neurocirugia   infecciones sncNeurocirugia   infecciones snc
Neurocirugia infecciones snc
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
7 meningoencefalitis bacteriana crónica
7 meningoencefalitis bacteriana crónica7 meningoencefalitis bacteriana crónica
7 meningoencefalitis bacteriana crónica
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Meningitis, abscesos y empiemas
Meningitis, abscesos y empiemasMeningitis, abscesos y empiemas
Meningitis, abscesos y empiemas
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitis
 
Absceso cerebral
Absceso cerebral Absceso cerebral
Absceso cerebral
 

Similar a Absceso cerebral

Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
gurnamhari
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
Josué Lozano
 
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
Grupos de Estudio de Medicina
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
JorgeTristan4
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
GabrielaRM5
 
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]estebanbathory
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Juan Fco Gomez
 
Abscesos cerebrales.pptx
Abscesos cerebrales.pptxAbscesos cerebrales.pptx
Abscesos cerebrales.pptx
KaryTapia4
 
Diapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisDiapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisXavier Pardo
 
Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
Jonathan Stephany
 
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
Danilsa De La Cruz
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1lolakrauz
 
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
Grupos de Estudio de Medicina
 
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOEAbsceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOEFrancisco Fanjul Losa
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
mpt96
 
ABSCESO CEREBRAL.pptx
ABSCESO CEREBRAL.pptxABSCESO CEREBRAL.pptx
ABSCESO CEREBRAL.pptx
SherlyBocanegra
 

Similar a Absceso cerebral (20)

Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
 
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
E N C E F A L I T I S Meningitis[2]
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Abscesos cerebrales.pptx
Abscesos cerebrales.pptxAbscesos cerebrales.pptx
Abscesos cerebrales.pptx
 
Diapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisDiapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitis
 
Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
 
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
absceso cerebral Las causas incluyen infecciones en otras partes del cuerpo o...
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
 
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOEAbsceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
 
ABSCESO CEREBRAL.pptx
ABSCESO CEREBRAL.pptxABSCESO CEREBRAL.pptx
ABSCESO CEREBRAL.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Absceso cerebral

  • 1. ABSCESO CEREBRAL. Dr. Haroldo Sánchez Geissbühler. Becado Neurología. Noviembre 2012.
  • 2. INTRODUCCIÓN.  El absceso cerebral o absceso encefálico corresponde a un proceso supurativo local dentro del parénquima cerebral.  Tiene una patogenia y etiología diversa, siendo la cerebritis el estadio más precoz.  En algunos casos el diagnóstico puede ser difícil de establecer al comienzo de la enfermedad.  Un tratamiento precoz agresivo puede afectar considerablemente la mortalidad y la morbilidad asociadas.  Su incidencia ha permanecido relativamente estable. Si por un lado disminuye porque se dispone de mejores tratamientos, por otro lado se incrementa, debido al mayor número de pacientes inmunodeprimidos.  En la mayor parte de las series es más frecuente en hombres que en mujeres.  Edad media de presentación: 30 a 40 años.  El 35 % de los abscesos cerebrales ocurren en menores de 15 años.  Su incidencia se cifra en 3 a 5 casos por millón de habitantes/año.
  • 3. PATOGENIA.  El absceso encefálico suele ser secundario a la presencia de un foco purulento en el organismo.  70 al 80 % de los pacientes tiene un factor predisponente identificable que con frecuencia determina la localización del absceso cerebral.  La vía de llegada del agente infeccioso se puede dar por tres mecanismos:  Por contigüidad.  Infección a distancia.  Infección desde el exterior.
  • 4.  Infección por contigüidad.  50 % de los abscesos cerebrales.  Sinusitis (20 %).  Otitis o mastoiditis (15 %).  Infección odontológica /10 %).  Suelen ser abscesos únicos y polimicrobianos.  La sinusitis frontal y esfenoidal puede provocar un absceso secundario en el lóbulo frontal.  Los procesos supurativos otogénicos pueden producir un absceso en el lóbulo temporal o el cerebelo.  El 80 al 95 % de los abscesos cerebelosos se asocia a infecciones óticas o mastoídeas.  Por infección dental el absceso se puede localizar en el lóbulo frontal.
  • 5.  Los gérmenes pueden acceder al encéfalo mediante una extensión directa o desde un seno afectar al hueso (produciendo una osteomielitis ) y desde allí acceder a las meninges y al parénquima cerebral.  También pueden ingresar vía drenaje venoso. La tromboflebitis de las venas piales y senos venosos puede producir isquemia y necrosis del tejido encefálico.
  • 6.  Infección a distancia.  Se produce por émbolos sépticos con diseminación hematógena.  Dan abscesos cerebrales múltiples y monomicrobianos.  Los focos más frecuentes son infecciones pulmonares (neumonias, abscesos, bronquiectasias).  Focos más infrecuentes son los secundarios a infecciones pélvicas, dérmicas u óseas.  Los abscesos suele ubicarse en el territorio distal de la arteria cerebral media, territorio profundo del lóbulo parietal o en límite entre sustancia gris y sustancia blanca.  En los niños más del 60 % de los abscesos encefálicos se relacionan con cardiopatía congénita, sobretodo la tetralogía de Fallot.
  • 7.  Las malformaciones que producen shunt derecha- izquierda (fístula o malformaciones arterio- venosas pulmonares) favorecen la formación de un absceso cerebral.  Las condiciones de hipoxemia e hiperviscocidad favorecen la supervivencia de los gérmenes en los émbolos sépticos.  Condiciones que aumentan la presión pulmonar provocando la apertura de un foramen oval, favorece la formación de un absceso cerebral.
  • 8.  Infección desde el exterior.  Ocurre en el 10 al 25 % de todos los abscesos cerebrales.  El agente infeccioso llega desde el exterior (fracturas abiertas de cráneo, intervenciones quirúrgicas, heridas por arma de fuego).  La infección del parénquima cerebral comienza como una cerebritis local con inflamación y necrosis focal.  Si la cerebritis continúa los fibroblastos proliferan alrededor de la zona necrótica formando una cápsula la que se rodea de una cantidad variable de edema cerebral.
  • 9. ETIOLOGÍA.  Los absceso cerebrales son en la mayoría infecciones mixtas (30 al 60 %).  Su localización puede sugerir el agente más probable. En el 60 % de los casos se aíslan bacterias aerobias (estreptococos aerobios o microaerófilos).  El estreptococo es el germen más frecuentemente involucrado (70 %).  Los aislados con más frecuencia son los del grupo milleri, y pueden estar combinados con otros gérmenes anaerobios.  En el 15 % de los casos se aísla St. aureus, sobre todo en aquellos abscesos producidos por TEC o intervenciones quirúrgicas.  La microbiología de los abscesos puede estar influida por el estado inmunitario del huésped.  Los inmunodeprimidos pueden presentar abscesos múltiples por hongos (cándida, mucor o arpergillus), o por micobacterium o listeria, o por parásitos (Strongiloides estercolaris).  En pacientes VIH la causa principal de absceso cerebral es el Toxoplasma gondii.  En el 15 al 30 % de los abscesos cerebrales no llega aislarse ningún agente causal.
  • 10.
  • 11. CUADRO CLÍNICO.  Los síntomas suelen ser de inicio insidioso.  Puede evolucionar de días a semanas.  En el 75 % de los pacientes el diagnóstico se establece a las 2 semanas de iniciados los síntomas.  Los síntomas se reflejan más por el aumento de la presión intracraneal que por síntomas asociados a una infección sistémica.  La cefalea es el síntoma más frecuente.  Pueden haber náuseas, vómitos y edema de papila.  Alteraciones de la conciencia desde la obnubilación al coma.  En el 50 % de los casos puede haber signos y síntomas focales.
  • 12.  La fiebre si está presente no es muy elevada.  Pueden presentarse signos meníngeos si el absceso es superficial o se vacía al espacio sub-aracnoídeo.  En un 50% de los casos pueden existir crisis epilépticas focales o generalizadas.  La tríada clásica: fiebre, hipertensión intracraneal y focalidad neurológica está presente en el 50 % de los casos.  Un deterioro neurológico rápido puede deberse a rotura del absceso al espacio sub- aracnoídeo, ventricular o por herniación uncal.
  • 13. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.  Las neuroimágenes son fundamentales. TAC cerebral y RNM cerebral.  El TAC cerebral puede mostrar la imagen típica de un absceso cerebral: lesión hipodensa que capta contraste.  En lesiones muy precoces (en etapa de cerebritis) puede no haber captación de contraste.  En la fase de absceso maduro hay captación en anillo.  Información adicional del TAC cerebral: la cantidad de edema, presencia de hidrocefalia o desplazamiento de la línea media.  En TAC cerebral solicitar secuencias con ventana ósea para visualizar las paredes de los senos paranasales, oídos y celdillas mastoídeas.
  • 14.  La RNM cerebral es más sensible que el TAC cerebral en la fase de cerebritis, así como en el edema asociado y la extensión extraparenquimatosa del proceso.  La cerebritis en la RNM aparece como zonas puntiformes de densidad disminuida que se intensifican con el gadolinio.  En T1 el absceso es hipointenso , la cápsula es iso o hiperintensa y existe una captación periférica en anillo.  En T2 el área central se observa hiperintensa rodeada de una cápsula hipointensa y periféricamente el edema se observa hiperintenso. En ocasiones la cápsula se aprecia más delgada en su superficie medial.  En la secuencia de difusión el absceso es hiperintenso.
  • 15.  La punción lumbar está contra-indicada.  El hemograma puede mostrar leucocitosis.  Se deben solicitar hemocultivos para bacterias y hongos. (rendimiento 15 %).  Rx. de tórax en caso de infección pulmonar.  Otoscopía y cultivo de secreciones óticas.  Radiología de arcada dentaria.  Ecocardiograma en los casos en que se sospecha endocarditis bacteriana o malformación congénita.  Serología VIH. CD4 menor a 200 con imágenes múltiples nodulares que captan contraste: sospechar toxoplasmosis, solicitar serología para toxoplasma.
  • 16.  EL SPECT puede mostrar incremento de captación de la lesión.  La angiografía puede estar indicada en caso de sospecha de aneurismas micóticos. Muestra una imagen de vacío vascular o una imagen vascular en el tiempo venoso que rodea una zona avascular.  En muestras biológicas: tinción de gram, cultivos aerobios y anaerobios, Tinción de Ziehl-Nielsen.  Espectroscopía por RM y gammagrafía con anticuerpos anti- granulocitos marcados.
  • 17. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.  Gliomas quísticos.  Gliomas necróticos.  Metástasis. (captación menos homogénea).  Recidiva tumoral. (suele producirse después de los 3 meses).  Cordomas y tumores epidermoides.  Linfoma cerebral.  Granulomas.  Infartos cerebrales en etapa sub-aguda.  Encefalitis herpética (diagnóstico diferencial de una cerebritis inicial).
  • 18. TRATAMIENTO.  Prevención de infecciones y factores predisponentes.  VIH con CD4 menos a 200 y serología (+) para toxoplasma debe instaurarse tratamiento profiláctico con cotrimoxazol.  El tratamiento del absceso suele ser dual: antibióticos y cirugía.  En atapa de cerebritis o formación temprana del absceso, o absceso menor a 3 cm en el TAC cerebral solo antibióticos.  En abscesos múltiples o de ubicación muy profunda solo antibióticos.
  • 19.  Tratamiento farmacológico.  Se instaura apenas se establezca el diagnóstico.  La selección de la terapia antibiótica empírica se hace de acuerdo al origen del absceso y los microrganismos que más probablemente puedan estar involucrados.  Los antibióticos deben administrarse por vía parenteral y en dosis altas.  La asociación empírica más recomendad es: cefotaxima o ceftriazona más metronidazol.  Si se sospecha estafilococos administrar vancomicina.  En caso de TEC administrar: vancomicina más impipenem o ceftazidima o meropenem.  El tiempo medio apropiado puede ser de 4 a 6 semanas de tratamiento E.V.
  • 20. TRATAMIENTO NEUROQUIRÚRGICO.  Debe ser individualizado.  Se indica la cirugía si:  El TAC cerebral muestra un absceso cerebral encapsulado superficial y accesible.  Aumento del tamaño del absceso a pesar del tratamiento antibiótico.  Si hay deterioro neurológico o hipertensión intracraneana.  Punción estereotáxica en caso de duda diagnóstica.
  • 21.  El riesgo quirúrgico incluye: propagación de la infección, hemorragia post- punción.  Abscesos localizados: trépano y aspiración.  Abscesos profundos: drenaje mediante punción con guía o neuro-navegador.  Drenaje ventricular si se ha producido hidrocefalia obstructiva.  En abscesos multilobulados, cuando ha fallado el drenaje, ante la presencia de cuerpos extraños o infecciones resistentes generalmente fúngicas debe realizarse craniectomía abierta con aspiración y excisión.  Otros autores prefieren antes que la punción la exéresis del absceso con la cápsula para evitar el riesgo de epilepsia posterior.
  • 22.  Otros tratamientos.  El uso de corticoides es controversial, reservado para edema significativo e hipertensión intracraneal. Se usa dexametasona 4 mg cada 6 horas.  Crisis comiciales deben tratarse en forma convencional.  Anfotericina B en casos de infección fúngica (0,7 a 1 mg/kg/día).  Tratamiento anti-TBC en caso de un tuberculoma.
  • 23. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO.  Los controles con neuro-imagen deben adaptarse a la condición de cada paciente.  Se recomienda a las 48 horas, a la semana, quincenales y luego mensual hasta 6 meses después de finalizar el tratamiento o hasta que desaparezca la captación de contraste.  Tras 6 semanas de tratamiento puede persistir la captación.  En los que persiste la captación un 20 % puede recurrir.  El criterio radiológico más importante para determinar la resolución de un absceso es la disminución del tamaño del anillo.  La mortalidad del absceso cerebral ha disminuido en forma significativa en los últimos años.  La mortalidad actual en inmunocompetentes es menor al 10 %.  El principal factor pronóstico es el nivel de conciencia en el momento del diagnóstico.
  • 24.  Factores de mal pronóstico:  Herniación cerebral.  Ruptura del absceso.  Inmunodepresión.  El 30 % de los que sobreviven quedan con secuelas neurológicas (crisis focales, hemiparesia o disfasias).  En niños puede producir discapacidad cognitiva.  Corregir el factor predisponente una vez resuelto el absceso mejora el pronóstico.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  La principal puerta de entrada para el absceso cerebral fue por contigüidad (40 %).  La fiebre, la cefalea y el compromiso de conciencia fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes.  Las localizaciones fueron predominantemente temporal y frontal.  Predominio de infecciones polimicrobianas y por cocáceas gram positivas.  La mayoría de los pacientes fue sometido a un tratamiento quirúrgico (66,7 %).  Fracaso del tratamiento médico-quirúrgico en el 40 % de lo casos.  Letalidad del 10 %.  El 26,7 % presentó secuelas al alta.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA.  FernándezViladrich P,Gudiol Munté F.  Absceso cerebral: diagnóstico  y medidas terapeúticas. En: Emilio  Bouza,juanj Picaza, eds. Infección  200 l. Bilbao: Servisistem SL, 2000;  9-46.  Han YY,Sun WZ. An evidence-based  review on the use of corticosteroids  in peri-operative and critical careo  Acta Anaesthesiol Sin 2002; 40: 71-79.  Leuthardt EC,Wippold FJ 2nd, Oswood  MC, Rich KM. Diffusion-weighted MR  imaging in the preoperative assessment  of brain abscesses. Surg Neuro!. 2002;  58(6): 395-402; discussion 402.  Mensa J, Gatell JM,Jiménez MT, Prats G,  Domínguez-Gil A. Guía de terapéutica  antimicrobiana 2002. Barcelona:  Masson, 2002.  Rey A, Pons J. Infecciones del sistema  nervioso centra!. En: Rey Pérez A,  ed. Urgencias neurológicas. Diagnóstico  y tratamiento, 2.a ed. Madrid: SCM,  2002; 255-273.  Tourret J,Yeni P.Progress in the  management ofpyogenic cerebral  abscesses in non-immunocompromised  patients. Ann Med Interne (Paris)  2003; 154: 515-521.  Tunkel AR,Wispelwey B, Scheld WM.  Brain abscess. En: Mandell GL,  BennettjE, Rolin R, eds. Ptinciples  and practice of infectious diseases.  Filadelfia: Churchill Livingstone, 2000;  1016-1027.