SlideShare una empresa de Scribd logo
Meningitis Criptocósica
DR. ANTONIO VASQUEZ HIDALGO , Ph.D.
Cátedra Microbiología
www.investigacionvasquez.webs.com
Criptococosis
• La meningitis criptocócica es una
infección grave del cerebro y de la médula
espinal.
• Es causada por un hongo Cryptococcus
neoformans.
• La meningitis es una inflamación de las
meninges, las membranas que rodean el
encéfalo y la médula espinal.
• Mas frecuente en pacientes con VIH.
Criptococosis
• Se adquiere por vía respiratoria se transmite por vía
inhalatoria y es pulmonar en 90 %.
• Tiene predilección por el sistema nervioso central.
.
• El nombre neoformans significa causante de cáncer o
tumor.
• Cualquier tejido puede ser colonizado. Tiene
predilección cerebro y meninges.
Cryptococcus neoformans tiene enzimas usan Dopamina como sustrato
Historia natural de la CriptococosisHistoria natural de la Criptococosis
Entrada por
inhalación
Colonización de
los alvéolos
Diseminación al
Sistema
Nervioso Central
Aislamiento
en cultivo
Excreta de
aves
Árboles de
Eucaliptos
Excreta de paloma,
húmeda o desecada
persiste viable
durante dos años o
mas.
1 MU
Criptococosis
• Agente: Cryptococcus neoformans
Levadura capsulada de 6-8 µ de diámetro, con cápsula
mucopolisacárida de 1 a 10 micras de espesor
variable.Ureasa +.
CRIPTOCOCOSIS O BLASTOMICOSIS EUROPEA
AGENTE ETIOLÓGICO: Criptococcus neoformans
Son reconocidas dos especies del complejo Criptococcus neoformans:
• Cryptococcus neoformans (Cryptococcus neoformans var neoformans)
serotipos A, D y AD
• Cryptococcus gatti (Cryptococcus neoformans var gatti) serotipos B y C
Forma
saprofita:
Levaduras no capsuladas
Muy resistentes a la
desecación y son
termotolerantes < 40ºC
Forma parasitaria:
En el paciente a 37º C
Coloración con TINTA CHINA
• Levadura capsulada
refringente
• La cápsula es antifagocítica
y anticomplementaria.
Histopatología
• Produce reacción inflamatoria
proliferativa.
• Patrones gelatinoso y
granulomatoso. GRANULOMAS
DE 2 A 7 CM DE DIAMETRO.
• Las lesiones granulomatosas se
componen de histiocitos, células
gigantes y linfocitos con actividad
fibroblastica.
Los datos clínicos están
asociados con el
desarrollo de lesiones
granulomatosas en las
meninges.
Manifestaciones clínicas.
• Las manifestaciones clínicas más frecuentes son
cefalea, náuseas, vómitos, fiebre.
• Las neurológicas 90%.
• Cambios mentales, hipertensión intracraneal (aumento
de la presión del líquido cefalorraquídeo) y
convulsiones.
• Los tipos clínicos de la enfermedad criptocococica
incluyen: pulmonar, sistema nervioso centralsistema nervioso central,
cutáneo y muco cutáneo , óseo y visceral.
Trastornos mentales:
• Diferenciar del orgánico o funcional.
• Irritabilidad.
• Confusión. .
• Agitación. .
• Alucinaciones o psicosis.
• Alteración conciencia.
• Apatía.
• Alteración memoria.
Signos y síntomas.
• SNC: cuello rígido, fiebre, cefaleas,trastornos mentales,
irritabilidad, agitación ,apatía, confusión, alteración de la
conciencia, deficiencia de memoria, alucinaciones,
psicosis franca, Hemiplejías y hemiparesias. marcha
tambaleante. Signo de Kerning y Brudzinski positivos.
Somnolencia intermitente, alteración lenguaje,
convulsiones. Produce coma profundo y muerte.
• Fiebre, fatiga, cuello rígido, dolores
corporales, dolores de cabeza (a menudo
graves), náuseas, vómitos y lesiones en la
piel.
• Otros síntomas importantes incluyen:
confusión, pensamientos desordenados,
problemas de visión y posibles
convulsiones.
Sintomas y signos asociados.
• Céfalea 16
• Vómitos 6
• Papiledema 6
• Rigidez de nuca 5
• Alteraciones conc. 5
• Trastornos cerebro 5
• Defecto motor 4
• Defecto sensitivo 4
• Ataxia 4
• Fiebre 4
• Trastorno lenguaje 2
• Los 3 síntomas más frecuentes son:
1. Fiebre.
2. Cefalea.
3. Malestar general.
• Otros síntomas y signos:
• 24 % presenta alteración de estado mental .
• 6 % un signo de foco neurológico.
• 25-33 % presentan fotofobia y rigidez de nuca.
• Rigidez de nuca: Resistencia a la flexión
pasiva de la nuca.
• Signo de Brudzinski:
• Involucra flexión espontánea de las
caderas y rodillas cuando el cuello es
flexionado pasivamente.
• Signo de Kernig: Resistencia a la
extensión pasiva de la pierna a nivel de la
rodilla.
Epidemiología
• Cosmopolita, amplia distribución mundial.
• Infec. Micótica oportunista
– 17 a 66 x mil SIDA. 80 a 90 % .
• Factores de Riesgo:
– SIDA (200 CD4), transplantes de órganos, cáncer, Sarcoidosis,
Terapia corticosteroides, cirrosis, LES,
• Sexo ( masculino mayor), edad (30 a 60 AÑOS)
• Hongo viaja por vía hematógena hacia medula espinal
y cerebro.
• No existe evidencia de transmisión de humano ni de
animal.
Diagnóstico
• Clínico: Historia clínica. antecedentes
del paciente (contactos con palomas y,
también, la presencia o no de alguna
enfermedad inmunosupresora) .
• Exámenes de laboratorio: y en la
realización de estudios complementarios,
entre los cuales el análisis del líquido
cefalorraquídeo.
Exámenes de gabinete.
• Cultivos neurales.
• Histológicas.
• Inmunológicas.
• Moleculares. PCR
• LCR.
• Radiología AP y L.
Exámenes de laboratorio.
• Examen Directo: LCR
examen en fresco c/tinta china y coloraciones
(Gram, Giemsa, Gomori, Mucicarmín). Presencia de
levaduras capsuladas 80 %)
 Sensibilidad del ex. directo con tinta china en
meningitis criptococóccica: 70-80%. (Capsula no se
colorea).
 Hemocultivos. 90 %
 Urocultivos.
 Prueba de aglutinación de partículas de latex.
Fluorescencia.
 Biopsias de medula ósea o hepática, cutánea
 Punción aspiración de ganglios
• Tomografía computarizada de la cabeza.
• Tinción y cultivo del esputo.
• Broncoscopia.
• Punción raquídea para obtener una muestra de
líquido cefalorraquídeo (LCR).
• Cultivo del LCR y otros exámenes para
verificar si hay signos de infección.
• Radiografía de tórax.
ENFERMEDADES SNC
POR
CRIPTOCOCOSIS
Criptococosis cerebral
• Tipos clínicos: Meningitis,
meningoencefalitis y Criptocoma.
• Cefalea frontal, temporal
intermitente.
• Nausea, vómitos.
• Coma o parálisis o hemiparesia,
hemiplejías.
• Somnolencia, diplopía.
• Marcha tambaleante.
• Rigidez de nuca, signo de Kernig y
Brudzinski +.
• Abscesos cerebrales.
• Masa intracraneal se expande.
Meningitis Criptocococica. SNC
• Intensa en base del cerebro y
area dorsal del cerebelo.
• Engrosamiento y opacidad de
las membranas.
• Meninges hiperemicas y las
circunvoluciones presentan
ligero aplanamiento.
• Espacio subaracnoideo
distendido,
• La superficie del cerebro
como “burbujas de jabón”.
• Tienen hoyuelos. Meninges
hiperemicas con engrosamiento
y opacidad de las membranas.
• Reacción inflamatoria en
placas y granulomatosa.
• Las lesiones de imagen
radiológica como neoplasma o
granuloma en crecimiento.
• Reducción materia blanca,
atrofia cerebral.Granuloma criptocococico único, localizado con masa intracraneal que se expande.Granuloma criptocococico único, localizado con masa intracraneal que se expande.
• Pte irritable o apático, incoherente o comatoso. Los reflejos de rótula y
talón pueden estar disminuídos hiporrefeexia, pero algunos pacientes
muestran hiperreflexia.
La TAC puede mostrar dilatación ventricular progresiva y captación
periventricular, y en la RMN se pueden apreciar además lesiones
hiperintensas en T2 de distribución periventricular. Puede haber
hidro-cefalia o lesiones parenquimatosas de distribución
periventricular o en los ganglios basales
• Fresco con Tinta China
 Cultivos:
Sabouraud (sin cicloheximida porque se inhiben).
Sensibilidad en meningitis criptococóccica:80-90%.
Estudio LCR
1. Examen Macroscópico. La turbidez, asimismo, puede estar
causada por microorganismos (bacterias, hongos, amebas) o
medios de contraste radiológicos.
2. Examen Microscópico. Recuento celular. Aumento de Neutrófilos y
linfocitos.
3. Análisis químico. Recuento proteínas versus glucosa.
Meningitis bacteriana
Proteínas en LCR, 100-500
mg/dl; la tinción de Gram suele
ser positiva
Meningitis tuberculosa
Proteínas en LCR, 50-300 mg/dl;
reacción celular mixta típica
Meningitis fúngica
Proteínas en LCR, 50-300 mg/dl;
tinciones especiales útiles
Meningoencefalitis vírica
Proteínas en LCR usualmente
por debajo de 100 mg/dl
Punción lumbar
• La tercera y cuarta vértebra lumbar,
• Incremento de presión arriba de 700 mm
de agua..
• Goteo rápido con salida a chorro
• Liquido cristal de roca.
• Leucocitosis predominan linfocitos.
• Predominio de neutrofilos
• Aumento de proteínas 40 a 600
mg/100 ml
• 50 % hipoglucorraquia. (< 10 mg/100ml)
• Recuento celular elevado.
• Cloruros disminuidos 183 meq/l
• Azúcar baja 10 mg/100 ml
• ( proteínas - glucosa)
Procedimiento para la punción lumbar
• 1) Con una aguja hueca (TROCAR) se introduce en lumbar de
columna, previo anestesia local.
• 2) Medir la presión del LCR con manómetro.
• Posición fetal (llevando las rodillas al abdomen y la cabeza hacia
las rodillas).
• 3) La aguja se inserta en L3 L4 columna vertebral.
• 4. Extraer con presiones normales, pueden extraerse hasta 20 mL
de LCR sin ningún peligro. Si la presión inicial es >200 mm Hg, no
deben extraerse más de 2 mL.
• 5. Vaciarlo en tres tubos con Alícuotas:
• Tubo 1: estudios bioquímicos e inmunológicos
• Tubo 2: examen microbiológico
• Tubo 3: recuento de leucocitos y su contaje diferencial.
•
• En el 3º tubo se agrega una pequeña cantidad de
anticoagulante (oxalato de potasio, heparina o EDTA)
para evitar la coagulación y poder así realizar el examen
citológico.
Diagnostico diferencial
• Enfermedades del sistema nervioso central.
• Neoplasias malignas
• Meningitis bacteriana o viral.
Complicaciones
• Las complicaciones más frecuentes son: trastornos o
pérdida de la visión, parálisis de los pares craneales,
disfunción motora y alteraciones psíquicas.
• Complicaciones
Pérdida de la audición / sordera
Lesión cerebral
Pérdida de la visión
Hidrocefalia
COMPLICACIONES.
• Hidrocefalia.
• Demencia (personalidad alterada).
• Parálisis pares craneales.
• Muerte.
Prevención
Dentro de las medidas a tomar tenemos:
• Evitar en lo posible la cría de palomas en zonas
urbanas, la reducción del número de palomas y la
limpieza adecuada de los sitios de cría,
• Evitando sobre todo la diseminación de las heces
fecales y usando sustancias alcalinas para la
descontaminación.
• Mezcla con tierra o exponer a la luz.
Caso clínico.
• Paciente femenina de 35 años con antecedentes de presentar
desde hacía dos meses cefalea, irritabilidad, pérdida de la
memoria, cambios de personalidad, alteraciones del sensorio,
dificultad para caminar por disminución de la fuerza muscular
en el miembro inferior izquierdo y ataxia de la marcha. Se
admite en el servicio de Neurología y al examinarla se encuentra
que presenta alteraciones del sensorio con somnolencia,
hemiparesia izquierda ligera a predominio crural, ataxia de la
marcha y rigidez nucal y lesiones vesiculosas herpéticas en la
región peribucal. El fondo de ojo mostraba borramiento de los
bordes temporales de ambas papilas.
• Se le realizan los siguientes exámenes de laboratorio:
Hemoglobina: 12 g/l, Hematocrito: leucocitos: 6000 g/l, neutrófilos:
59, linfocitos: 40, monocitos: 1; eritrosedimentación: 120 min;
glicemia: 4.8 mmol/l; creatinina: 212 mmol/l, urocultivo: normal, sin
crecimiento; tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo
simple: sin alteraciones evidentes; Líquido cefalorraquídeo (LCR)
citoquímico claro y transparente, células: 11, proteínas: 25, glucosa
1.9 mmol/l; ultrasonido abdominal, renal y ginecológico normal. No
cultivo.
• se procedió a investigar una sepsis del sistema nervioso central
mediante los estudios citoquímico, bacteriológico y micológico
del líquido cefalorraquídeo.
• Se le realizo hemocultivo.
Dx :__________________________
.. GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Juan Fco Gomez
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
jimenaaguilar22
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
eddynoy velasquez
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Furia Argentina
 

La actualidad más candente (20)

Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
9.histoplasmosis
9.histoplasmosis9.histoplasmosis
9.histoplasmosis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 

Similar a Meningitis criptococosis 15

09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
rubino acero
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
AngelJairMrquezSalaz
 
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia2012
 
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptxPATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
SophiaCorredor
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Luis H
 
Neurosífilis 1.ppt
Neurosífilis 1.pptNeurosífilis 1.ppt
Neurosífilis 1.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
MariaRincon57
 
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagenNeuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Leslie Cruz
 
Cisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020 finalCisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020 final
Guillermo Enriquez Coronel
 
Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020 Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020
Guillermo Enriquez
 
criptococosis-141123082722-conversion-gate02.pptx
criptococosis-141123082722-conversion-gate02.pptxcriptococosis-141123082722-conversion-gate02.pptx
criptococosis-141123082722-conversion-gate02.pptx
DayaTiconaTia1
 
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
DanielDelfin6
 
Neuro cisticercosis
Neuro cisticercosisNeuro cisticercosis
Neuro cisticercosis
Angel Malvedo
 
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
Victor Salcido
 
Punción lumbar y análisis del liquido cefalorraquideo en.pdf
Punción lumbar y análisis del liquido cefalorraquideo en.pdfPunción lumbar y análisis del liquido cefalorraquideo en.pdf
Punción lumbar y análisis del liquido cefalorraquideo en.pdf
SergioFrancoViveros
 

Similar a Meningitis criptococosis 15 (20)

Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
 
Vih y neuroinfecciones
Vih y neuroinfeccionesVih y neuroinfecciones
Vih y neuroinfecciones
 
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptxPATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Neurosífilis 1.ppt
Neurosífilis 1.pptNeurosífilis 1.ppt
Neurosífilis 1.ppt
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
 
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagenNeuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagen
 
Cisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020 finalCisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020 final
 
Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020 Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
criptococosis-141123082722-conversion-gate02.pptx
criptococosis-141123082722-conversion-gate02.pptxcriptococosis-141123082722-conversion-gate02.pptx
criptococosis-141123082722-conversion-gate02.pptx
 
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
 
Neuro cisticercosis
Neuro cisticercosisNeuro cisticercosis
Neuro cisticercosis
 
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Punción lumbar y análisis del liquido cefalorraquideo en.pdf
Punción lumbar y análisis del liquido cefalorraquideo en.pdfPunción lumbar y análisis del liquido cefalorraquideo en.pdf
Punción lumbar y análisis del liquido cefalorraquideo en.pdf
 
Meningo encefalitis
Meningo encefalitisMeningo encefalitis
Meningo encefalitis
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
Otitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis agudaOtitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis aguda
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Meningitis criptococosis 15

  • 1. Meningitis Criptocósica DR. ANTONIO VASQUEZ HIDALGO , Ph.D. Cátedra Microbiología www.investigacionvasquez.webs.com
  • 2. Criptococosis • La meningitis criptocócica es una infección grave del cerebro y de la médula espinal. • Es causada por un hongo Cryptococcus neoformans. • La meningitis es una inflamación de las meninges, las membranas que rodean el encéfalo y la médula espinal. • Mas frecuente en pacientes con VIH.
  • 3. Criptococosis • Se adquiere por vía respiratoria se transmite por vía inhalatoria y es pulmonar en 90 %. • Tiene predilección por el sistema nervioso central. . • El nombre neoformans significa causante de cáncer o tumor. • Cualquier tejido puede ser colonizado. Tiene predilección cerebro y meninges.
  • 4. Cryptococcus neoformans tiene enzimas usan Dopamina como sustrato Historia natural de la CriptococosisHistoria natural de la Criptococosis Entrada por inhalación Colonización de los alvéolos Diseminación al Sistema Nervioso Central Aislamiento en cultivo Excreta de aves Árboles de Eucaliptos Excreta de paloma, húmeda o desecada persiste viable durante dos años o mas. 1 MU
  • 5. Criptococosis • Agente: Cryptococcus neoformans Levadura capsulada de 6-8 µ de diámetro, con cápsula mucopolisacárida de 1 a 10 micras de espesor variable.Ureasa +.
  • 6. CRIPTOCOCOSIS O BLASTOMICOSIS EUROPEA AGENTE ETIOLÓGICO: Criptococcus neoformans Son reconocidas dos especies del complejo Criptococcus neoformans: • Cryptococcus neoformans (Cryptococcus neoformans var neoformans) serotipos A, D y AD • Cryptococcus gatti (Cryptococcus neoformans var gatti) serotipos B y C Forma saprofita: Levaduras no capsuladas Muy resistentes a la desecación y son termotolerantes < 40ºC Forma parasitaria: En el paciente a 37º C Coloración con TINTA CHINA • Levadura capsulada refringente • La cápsula es antifagocítica y anticomplementaria.
  • 7. Histopatología • Produce reacción inflamatoria proliferativa. • Patrones gelatinoso y granulomatoso. GRANULOMAS DE 2 A 7 CM DE DIAMETRO. • Las lesiones granulomatosas se componen de histiocitos, células gigantes y linfocitos con actividad fibroblastica. Los datos clínicos están asociados con el desarrollo de lesiones granulomatosas en las meninges.
  • 8. Manifestaciones clínicas. • Las manifestaciones clínicas más frecuentes son cefalea, náuseas, vómitos, fiebre. • Las neurológicas 90%. • Cambios mentales, hipertensión intracraneal (aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo) y convulsiones. • Los tipos clínicos de la enfermedad criptocococica incluyen: pulmonar, sistema nervioso centralsistema nervioso central, cutáneo y muco cutáneo , óseo y visceral.
  • 9. Trastornos mentales: • Diferenciar del orgánico o funcional. • Irritabilidad. • Confusión. . • Agitación. . • Alucinaciones o psicosis. • Alteración conciencia. • Apatía. • Alteración memoria.
  • 10. Signos y síntomas. • SNC: cuello rígido, fiebre, cefaleas,trastornos mentales, irritabilidad, agitación ,apatía, confusión, alteración de la conciencia, deficiencia de memoria, alucinaciones, psicosis franca, Hemiplejías y hemiparesias. marcha tambaleante. Signo de Kerning y Brudzinski positivos. Somnolencia intermitente, alteración lenguaje, convulsiones. Produce coma profundo y muerte.
  • 11. • Fiebre, fatiga, cuello rígido, dolores corporales, dolores de cabeza (a menudo graves), náuseas, vómitos y lesiones en la piel. • Otros síntomas importantes incluyen: confusión, pensamientos desordenados, problemas de visión y posibles convulsiones.
  • 12. Sintomas y signos asociados. • Céfalea 16 • Vómitos 6 • Papiledema 6 • Rigidez de nuca 5 • Alteraciones conc. 5 • Trastornos cerebro 5 • Defecto motor 4 • Defecto sensitivo 4 • Ataxia 4 • Fiebre 4 • Trastorno lenguaje 2
  • 13. • Los 3 síntomas más frecuentes son: 1. Fiebre. 2. Cefalea. 3. Malestar general. • Otros síntomas y signos: • 24 % presenta alteración de estado mental . • 6 % un signo de foco neurológico. • 25-33 % presentan fotofobia y rigidez de nuca.
  • 14. • Rigidez de nuca: Resistencia a la flexión pasiva de la nuca.
  • 15. • Signo de Brudzinski: • Involucra flexión espontánea de las caderas y rodillas cuando el cuello es flexionado pasivamente.
  • 16. • Signo de Kernig: Resistencia a la extensión pasiva de la pierna a nivel de la rodilla.
  • 17. Epidemiología • Cosmopolita, amplia distribución mundial. • Infec. Micótica oportunista – 17 a 66 x mil SIDA. 80 a 90 % . • Factores de Riesgo: – SIDA (200 CD4), transplantes de órganos, cáncer, Sarcoidosis, Terapia corticosteroides, cirrosis, LES, • Sexo ( masculino mayor), edad (30 a 60 AÑOS)
  • 18. • Hongo viaja por vía hematógena hacia medula espinal y cerebro. • No existe evidencia de transmisión de humano ni de animal.
  • 19. Diagnóstico • Clínico: Historia clínica. antecedentes del paciente (contactos con palomas y, también, la presencia o no de alguna enfermedad inmunosupresora) . • Exámenes de laboratorio: y en la realización de estudios complementarios, entre los cuales el análisis del líquido cefalorraquídeo.
  • 20. Exámenes de gabinete. • Cultivos neurales. • Histológicas. • Inmunológicas. • Moleculares. PCR • LCR. • Radiología AP y L.
  • 21. Exámenes de laboratorio. • Examen Directo: LCR examen en fresco c/tinta china y coloraciones (Gram, Giemsa, Gomori, Mucicarmín). Presencia de levaduras capsuladas 80 %)  Sensibilidad del ex. directo con tinta china en meningitis criptococóccica: 70-80%. (Capsula no se colorea).  Hemocultivos. 90 %  Urocultivos.  Prueba de aglutinación de partículas de latex. Fluorescencia.  Biopsias de medula ósea o hepática, cutánea  Punción aspiración de ganglios
  • 22. • Tomografía computarizada de la cabeza. • Tinción y cultivo del esputo. • Broncoscopia. • Punción raquídea para obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR). • Cultivo del LCR y otros exámenes para verificar si hay signos de infección. • Radiografía de tórax.
  • 24. Criptococosis cerebral • Tipos clínicos: Meningitis, meningoencefalitis y Criptocoma. • Cefalea frontal, temporal intermitente. • Nausea, vómitos. • Coma o parálisis o hemiparesia, hemiplejías. • Somnolencia, diplopía. • Marcha tambaleante. • Rigidez de nuca, signo de Kernig y Brudzinski +. • Abscesos cerebrales. • Masa intracraneal se expande.
  • 25. Meningitis Criptocococica. SNC • Intensa en base del cerebro y area dorsal del cerebelo. • Engrosamiento y opacidad de las membranas. • Meninges hiperemicas y las circunvoluciones presentan ligero aplanamiento. • Espacio subaracnoideo distendido, • La superficie del cerebro como “burbujas de jabón”. • Tienen hoyuelos. Meninges hiperemicas con engrosamiento y opacidad de las membranas. • Reacción inflamatoria en placas y granulomatosa. • Las lesiones de imagen radiológica como neoplasma o granuloma en crecimiento. • Reducción materia blanca, atrofia cerebral.Granuloma criptocococico único, localizado con masa intracraneal que se expande.Granuloma criptocococico único, localizado con masa intracraneal que se expande.
  • 26. • Pte irritable o apático, incoherente o comatoso. Los reflejos de rótula y talón pueden estar disminuídos hiporrefeexia, pero algunos pacientes muestran hiperreflexia.
  • 27. La TAC puede mostrar dilatación ventricular progresiva y captación periventricular, y en la RMN se pueden apreciar además lesiones hiperintensas en T2 de distribución periventricular. Puede haber hidro-cefalia o lesiones parenquimatosas de distribución periventricular o en los ganglios basales
  • 28. • Fresco con Tinta China
  • 29.  Cultivos: Sabouraud (sin cicloheximida porque se inhiben). Sensibilidad en meningitis criptococóccica:80-90%.
  • 30. Estudio LCR 1. Examen Macroscópico. La turbidez, asimismo, puede estar causada por microorganismos (bacterias, hongos, amebas) o medios de contraste radiológicos. 2. Examen Microscópico. Recuento celular. Aumento de Neutrófilos y linfocitos. 3. Análisis químico. Recuento proteínas versus glucosa.
  • 31. Meningitis bacteriana Proteínas en LCR, 100-500 mg/dl; la tinción de Gram suele ser positiva Meningitis tuberculosa Proteínas en LCR, 50-300 mg/dl; reacción celular mixta típica Meningitis fúngica Proteínas en LCR, 50-300 mg/dl; tinciones especiales útiles Meningoencefalitis vírica Proteínas en LCR usualmente por debajo de 100 mg/dl
  • 32. Punción lumbar • La tercera y cuarta vértebra lumbar, • Incremento de presión arriba de 700 mm de agua.. • Goteo rápido con salida a chorro • Liquido cristal de roca. • Leucocitosis predominan linfocitos. • Predominio de neutrofilos • Aumento de proteínas 40 a 600 mg/100 ml • 50 % hipoglucorraquia. (< 10 mg/100ml) • Recuento celular elevado. • Cloruros disminuidos 183 meq/l • Azúcar baja 10 mg/100 ml • ( proteínas - glucosa)
  • 33. Procedimiento para la punción lumbar • 1) Con una aguja hueca (TROCAR) se introduce en lumbar de columna, previo anestesia local. • 2) Medir la presión del LCR con manómetro. • Posición fetal (llevando las rodillas al abdomen y la cabeza hacia las rodillas). • 3) La aguja se inserta en L3 L4 columna vertebral. • 4. Extraer con presiones normales, pueden extraerse hasta 20 mL de LCR sin ningún peligro. Si la presión inicial es >200 mm Hg, no deben extraerse más de 2 mL. • 5. Vaciarlo en tres tubos con Alícuotas: • Tubo 1: estudios bioquímicos e inmunológicos • Tubo 2: examen microbiológico • Tubo 3: recuento de leucocitos y su contaje diferencial. •
  • 34. • En el 3º tubo se agrega una pequeña cantidad de anticoagulante (oxalato de potasio, heparina o EDTA) para evitar la coagulación y poder así realizar el examen citológico.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Diagnostico diferencial • Enfermedades del sistema nervioso central. • Neoplasias malignas • Meningitis bacteriana o viral.
  • 38. Complicaciones • Las complicaciones más frecuentes son: trastornos o pérdida de la visión, parálisis de los pares craneales, disfunción motora y alteraciones psíquicas. • Complicaciones Pérdida de la audición / sordera Lesión cerebral Pérdida de la visión Hidrocefalia
  • 39. COMPLICACIONES. • Hidrocefalia. • Demencia (personalidad alterada). • Parálisis pares craneales. • Muerte.
  • 40. Prevención Dentro de las medidas a tomar tenemos: • Evitar en lo posible la cría de palomas en zonas urbanas, la reducción del número de palomas y la limpieza adecuada de los sitios de cría, • Evitando sobre todo la diseminación de las heces fecales y usando sustancias alcalinas para la descontaminación. • Mezcla con tierra o exponer a la luz.
  • 41. Caso clínico. • Paciente femenina de 35 años con antecedentes de presentar desde hacía dos meses cefalea, irritabilidad, pérdida de la memoria, cambios de personalidad, alteraciones del sensorio, dificultad para caminar por disminución de la fuerza muscular en el miembro inferior izquierdo y ataxia de la marcha. Se admite en el servicio de Neurología y al examinarla se encuentra que presenta alteraciones del sensorio con somnolencia, hemiparesia izquierda ligera a predominio crural, ataxia de la marcha y rigidez nucal y lesiones vesiculosas herpéticas en la región peribucal. El fondo de ojo mostraba borramiento de los bordes temporales de ambas papilas.
  • 42. • Se le realizan los siguientes exámenes de laboratorio: Hemoglobina: 12 g/l, Hematocrito: leucocitos: 6000 g/l, neutrófilos: 59, linfocitos: 40, monocitos: 1; eritrosedimentación: 120 min; glicemia: 4.8 mmol/l; creatinina: 212 mmol/l, urocultivo: normal, sin crecimiento; tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo simple: sin alteraciones evidentes; Líquido cefalorraquídeo (LCR) citoquímico claro y transparente, células: 11, proteínas: 25, glucosa 1.9 mmol/l; ultrasonido abdominal, renal y ginecológico normal. No cultivo. • se procedió a investigar una sepsis del sistema nervioso central mediante los estudios citoquímico, bacteriológico y micológico del líquido cefalorraquídeo. • Se le realizo hemocultivo.

Notas del editor

  1. Se le diagnostica meningoencefalitis criptococócica
  2. Posteriormente se le realizó hemocultivo que mostró crecimiento de Criptococo. La tinta china mostrará la típica levadura encapsulada en aproximadamente